Exigen no renovar plan eléctrico con Cuba

Exigen no renovar plan eléctrico con Cuba

La Comisión Especial de la Asamblea Nacional, que investigó la crisis eléctrica, descubrió un sobreprecio en las plantas vendidas por Cuba a Venezuela en el convenio suscrito en 2000. El presidente de la instancia parlamentaria, Jorge Millán, afirmó que el gobierno pagó 4,3 veces más el valor referencial, por lo que le exigió no renovar el acuerdo con la Unión Eléctrica de Cuba por considerarlo dañino al patrimonio nacional.

“Fue un convenio lesivo al país porque entre 2006 y 2015 se invirtieron 6,32 millardos de dólares sin que haya mejorado la capacidad generadora de electricidad. Al contrario, se perdió y hoy no se sabe el estado de las plantas que trajeron los cubanos. El sobreprecio es de 4,31 millardos de dólares si se calcula con el valor de los equipos y la generación eléctrica a nivel internacional”, explicó Millán en la reunión de la comisión.

Los diputados tienen previsto culminar el informe de la investigación sobre el problema eléctrico la próxima semana, de manera que sea presentado a la plenaria legislativa y se establezcan las sanciones penales, administrativas y políticas contra los responsables. Por ahora, no se descarta una medida legislativa contra el ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, porque ayer no asistió a la tercera citación que establece el reglamento.

En el documento se incluyen otras irregularidades: la compra de equipos usó como intermediario a la Unión Eléctrica de Cuba, en lugar de que Petróleos de Venezuela contratara de manera directa a los productores; de los 1.300 megavatios que aportarían las plantas cubanas solo hay 300 mw; la disponibilidad de los equipos cayó de 74% en 2010 a 23% en 2015, que el Parlamento atribuye a dificultades en el acceso a combustible, falta de mantenimiento, sobreuso o obsolescencia de los equipos.

Fuente: El Nacional

Lorenzo Mendoza: En este momento el gobierno nos está estrangulando

Lorenzo Mendoza: En este momento el gobierno nos está estrangulando

El empresario está preocupado por la situación que afronta Polar. Dijo que está dispuesto a discutir soluciones con el gobierno

Tras meses de dificultades para conseguir materia prima y el cierre de cuatro plantas debido a la falta de cebada malteada, Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar, expresó por primera vez su preocupación. «Esto es muy serio. En este momento el gobierno nos está estrangulando», dijo en una entrevista a The Wall Street Journal.

En numerosos discursos oficiales lo han culpado de ayudar a hundir a Venezuela con una guerra económica. Hace dos semanas William Contreras, superintendente nacional de costos y precios justos, lo acusó de desviar productos básicos durante el proceso de distribución y pidió a la justicia que lo procesara. Incluso el presidente Nicolás Maduro se ha referido a él. «No te equivoques, porque te pudiera salir muy mal tu equivocación, parásito, oligarca, pelucón», le advirtió.

«No estoy acostumbrado y no es algo natural este nivel de, vamos a llamarlo, agresión. Lo que han hecho es insultarme, descalificarme sin razón. Algunas veces es porque estoy conspirando no sé dónde y aquí estoy, en Caracas», manifestó Mendoza. El empresario negó las acusaciones y, además, aseguró que está dispuesto a sentarse a discutir soluciones con el gobierno.

A pesar de todo, el público venezolano apoya a Polar. The Wall Street Journal cita una investigación realizada en marzo por la encuestadora Consultores 21, que muestra que 80% de los venezolanos tiene una imagen positiva de la compañía y 81% rechaza una intervención del gobierno.

La producción de cerveza, que opera sin precios regulados, es la única rama rentable de la empresa, añade el diario estadounidense. Aunque la fabricación está paralizada, podría reanudarse en julio gracias al préstamo de 35 millones de dólares otorgado por el BBVA para la compra de cebada. Sin embargo, ejecutivos de Polar afirmaron que la solución es solo temporal.

«Las ganancias provenientes de la cerveza son las que les han permitido producir alimentos y venderlos a precios regulados», indicó al The Wall Street Journal Robert Bottome, analista de negocios. «En otras palabras, la cerveza es la yugular. Si van por ella, provocarán un daño enorme a la compañía».

Según datos de la empresa, Polar genera 3,3% de la producción no petrolera del país y sus empresas han pagado al Fisco 23 millardos de dólares en impuestos desde 2003.

«Yo no quiero que Polar cierre, no solo por mí sino por el país, porque ya Venezuela está muy golpeada», lamentó Laura La Rosa, trabajadora de la compañía desde hace 26 años.

Fuente: El Nacional

Marco Torres: Los CLAP distribuirán 70% de los alimentos

Marco Torres: Los CLAP distribuirán 70% de los alimentos

Freddy Bernal aseguró que la tarea principal de los comités es contrarrestar la llamada guerra económica y evitar que tumben al gobierno

El ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, confirmó ayer que 70% de los alimentos del país serán distribuidos por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, el más reciente mecanismo creado por el gobierno para distribuir productos regulados mediante la venta de bolsas. “Los CLAP son parte del legado del comandante Chávez, ideados por el presidente Nicolás Maduro, y lo vamos a seguir fortaleciendo. Es llevarle el alimento al pueblo, es la distribución y producción, es lo que nos va a ayudar a combatir la guerra económica, al bachaquero que tanto daño nos está haciendo”, afirmó en una marcha en Caracas en apoyo a los comités.

Freddy Bernal, jefe del centro de control y comando de los CLAP, informó más temprano en una entrevista en VTV que en Caracas ya empezaron a aplicar un plan piloto junto con cadenas de comercialización como Makro y Día Día,que consiste en que 50% de los productos los expende la red privada y 50% los comités.

“¿Cuál es la función primordial de los CLAP? Lo hemos venido repitiendo, hay como tres grandes tareas. Primero, evidentemente que hay una guerra económica contra el pueblo, pretenden hambrear a nuestro pueblo, bueno y la primera tarea es enfrentar el contraataque contra esa guerra económica y evitar que nos tumben. Hay que decirlo. Dicen que son instrumento del partido. No, son un instrumento político para hacer política en el alto sentido de la palabra”, aseveró.

Esta no es la primera vez que el gobierno intenta apropiarse de la distribución y venta de un alto porcentaje de los alimentos que se producen en el país. En julio del año pasado ordenó a la industria enviar entre 30% y 100% de su producción a Pdval, Mercal, Abastos Bicentenario y otros establecimientos de la red pública.

Los industriales rechazaron la medida porque mientras la red pública estaba integrada por 7.245 establecimientos, la privada tenía 113.859 comercios, 15 veces más.

Con esta nueva decisión, 70% de los productos serán entregados a los 5.000 comités de abastecimiento que, según Marco Torres, se han certificados en el país, mientras que 30% de los alimentos se distribuirán en los 113.859comercios privados.

Producción. El ministro indicó que también trabajan para aumentar la producción. Añadió que están por arribar 515.000 toneladas de materia prima que entregarán a la agroindustria para su procesamiento. “Está llegando maíz blanco, maíz amarillo, torta de soya, frijol de soya, arroz paddy, trigo duro y trigo panadero”.

Dijo que se han reunido con el sector agroindustrial para consultarle sobre cuáles son sus necesidades. “Hemos trabajado con la agroindustria para ver cuál es la materia prima que requieren, también para saber cuáles son las partes y piezas que necesitan para procesar los alimentos”.

EL DATO:

La concejal Gladys Castillo y el vicepresidente de la Comisión de Familia, Jesús Abreu, acompañados de miembros de concejos comunales de varias parroquias del municipio Libertador de Caracas, denunciaron ayer a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción ante la Defensoría del Pueblo por considerarlos discriminatorios, inconstitucionales y una fuente para que haya corrupción.

Fuente: El Nacional 

Productores y comerciantes se alinean en un solo mensaje: «No a los CLAP»

Productores y comerciantes se alinean en un solo mensaje: «No a los CLAP»

El presidente Nicolás Maduro aseguró que los Comités Locales de Abastecimiento y Producción tendrán prioridad en el despacho de alimentos regulados, una medida que mantiene alertas a los venezolanos que tradicionalmente iban a los supermercados para comprar sus productos

El nuevo sistema de distribución impuesto por el Estado no ha sido bien recibido entre productores y comerciantes. Al menos eso se ha evidenciado en las primeras declaraciones de distintas organizaciones nacionales sobre los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), la apuesta más reciente del gobierno nacional para garantizar que la comida llegue a la mesa de los venezolanos.

Ahora estas organizaciones comunales serán los nuevos distribuidores de los productos regulados, tal como lo afirmó recientemente el presidente de la República, Nicolás Maduro. «Primero los CLAP, después lo demás», dejó claro durante una cadena nacional de radio y televisión.

El Consejo Nacional de Comercio y los Servicios (Consecomercio) y la Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) han rechazado la medida gubernamental por distintas vías: el primero publicó un comunicado en su página web el pasado viernes 3 de junio, mientras que la segunda expuso sus razones por medio de uno de sus voceros.

Para Consecomercio, «es evidente que la medida solo responde a fines políticos y no sociales». El organismo gremial de comerciantes y expendedores expuso en su publicación que «el gobierno que hoy pretende concentrar la distribución de alimentos en todo el país es el mismo que viene de fracasar con el manejo de sus redes Mercal, Pdval y Bicentenario».

Víctor Maldonado, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, cree que los CLAP son una «ficción» porque el gobierno insiste en que este nuevo mecanismo haga directamente «lo que ellos no permiten que haga el sistema de mercado». Así declaró este lunes en una entrevista a Unión Radio.

El asesor de la Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga) Rodrigo Agudo aseguró que los CLAP «son un partido político que discrimina» en la distribución de alimentos. «El Estado en vez de apoyar a los productores, le da dinero a ellos, que creen que solo pueden comer los afectos al gobierno», criticó este domingo en una entrevista a Globovisión.

La nueva decisión del gobierno tomó por sorpresa a los populares comerciantes chinos de la avenida Fuerzas Armadas (Caracas), que hace 15 días habían sido notificados de la desviación de mercancía pero fue el pasado jueves cuando recibieron una aviso formal: un contrato. «Yo no firmé ese contrato y no lo voy a hacer (…) Los CLAP son unos bachaqueros uniformados», declaró un vendedor de origen asiático al medio Crónica Uno.

Un gerente de un supermercado de la urbanización caraqueña San Martín también fue notificado el jueves sobre que los camiones no recibirán su guía de movilización para llegar hasta el local.»Los productos van a ser distribuidos por los CLAP, de hecho algunos de sus miembros están en el depósito esperando a ver si llega algún camión para desviarlo», informó desde el anonimato a El Nacional.

Responsabilidades compartidas

El pasado jueves 2 de junio los caraqueños reprobaron por primera vez una acción de los CLAP: los ciudadanos que hacían cola en un establecimiento en la Avenida Fuerzas Armadas protestaron luego de que un camión cargado con alimentos fue desvíado a la organización de la comunidad que ahora asumirá la responsabilidad de repartir la comida.

La acción desató el repudio inmediato por las redes sociales, en las cuales hasta un supuesto anuncio de la cadena de supermercados Unicasa confirmó la llegada del nuevo sistema de distribución, que entraría en vigencia el viernes 3 de junio.

— Consenso Educativo (@Educa_Cons) June 3, 2016
Sin embargo, ese mismo día, el ministro de Alimentación, Rodolfo Marco Torres, descartó que la distribución de alimentos fuese tarea exclusiva de los CLAP. «Los abastos, supermercados y los Comités Locales de Abastecimiento y Producción están distribuyendo alimentos en todo el territorio nacional”, aseguró a los medios de comunicación luego de una reunión que sostuvo con el sector universitario.

La Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA) también aseguró que la venta de productos de la cesta básica y cuidado personal seguiría igual.

Los supermercados afiliados a ANSA mantienen la venta de productos de la cesta Básica y Cuidado Personal

— ANSA (@ansa_venezuela) June 3, 2016
Los productos recibidos en nuestras tiendas serán vendidos en nuestras tiendas, como ha sido hasta este momento…!!

— ANSA (@ansa_venezuela) June 3, 2016

Proceso en clave

Los CLAP, creados por orden presidencial el 3 de abril, están vinculados a los consejos comunales impulsados por el gobierno nacional, y sus competencias van desde el levantamiento de un censo de la localidad hasta la venta de bolsas cuyo contenido y fecha de entrega son impredecibles.

El Ministerio de Alimentación explica que son la «nueva forma de organización popular» encargada de la distribución casa por casa de tres tipos de bienes: alimentos, productos de higiene y medicamentos.

Fuente: El Nacional

Diferencial entre Dicom y Dipro afecta la economía

Diferencial entre Dicom y Dipro afecta la economía

La firma Nomura considera que Maduro no tiene la experticia para afrontar la crisis

El diferencial cambiario que existe entre el Dicom, sistemas de divisas complementarias, y el Dipro, sistema de divisas protegidas del Centro Nacional de Comercial Exterior, invalida cualquier efecto positivo y sustancial en la economía, indica el informe más reciente de la firma Nomura.

Advierte que el hecho de que la tasa Dicom esté en 520 bolívares por dólar, aproximadamente, y el Dipro en 10 bolívares por dólar es una muestra más de las distorsiones de la economía venezolana. Resalta que la tasa Dicom se está convirtiendo en el referencial del mercado y aumenta a una velocidad más rápida que la propia inflación.

Agrega que el Banco Central de Venezuela reporta diariamente una entrega de divisas a través del Dicom de entre 7% y 8% del total de asignaciones; mientras que en el Dipro permanecen subsidiadas el restante 92% y 93% de las autorizaciones. Destaca que dada la restricción de divisas para este año­ con solo 20 millardos de dólares para cancelar el pago de las importaciones de alimentos y medicinas­ hay una clara decisión del gobierno de migrar rubros del Dipro al Dicom.

Nomura apunta que la flexibilización del tipo de cambio anunciada por el vicepresidente del Área Económica, Miguel Pérez Abad, debe tomarse con cuidado, pues aún no se ven indicios de que pueda producirse. Añade que para esto primero debe legalizarse la tasa cambiaria en el mercado paralelo, lo que sería una unificación con un tipo de cambio flotante.

La firma asegura que hay un récord en manejos errados en la toma de decisiones bajo la gestión del presidente Nicolás Maduro, pues no muestra el compromiso político ni la experticia necesaria para afrontar la crisis económica. Descarta medidas económicas bien diseñadas. Solo ve posible este escenario luego de que se produzcan reformas políticas y económicas en las que esté incluida la oposición

Fuente: El Nacional

Mohammed Barkindo es el nuevo secretario general de la Opep

Mohammed Barkindo es el nuevo secretario general de la Opep

Asumirá la secretaría general de la Opep el próximo 1 de agosto, después de que El Badri ocupara el cargo durante más de nueve años

El nigeriano Mohammed Barkindo fue elegido el jueves secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), en reemplazo del libio Abdallah El Badri, informó el cártel tras su reunión ministerial en Viena.

El nigeriano Barkindo asumirá la secretaría general de la Opep el próximo 1 de agosto, después de que El Badri ocupara el cargo durante más de nueve años.

Barkindo, que ya fue secretario general interino en 2006, tiene una larga experiencia en la industria petrolera de su país y fue presidente de la Corporación Nacional de Petróleo de Nigeria (NNPC, por sus siglas en inglés) entre 2009 y 2010.

“Tenemos secretario general”, destacó el jefe de la delegación venezolana, en alusión a los tres años pasados en los que fracasaron sendos intentos de superar las divisiones internas para lograr el consenso necesario para nombrar a un sucesor del libio Abdalá El-Badri en el máximo cargo de la Opep.

“El mercado esta evolucionando positivamente”, justificó la decisión el ministro de Petróleo y Minería, Eulogio del Pino, en declaraciones a la prensa.

Fuente: Últimas Noticias