Fedecámaras Bolívar: las Zonas Económicas Especiales necesitan bases sólidas

Fedecámaras Bolívar: las Zonas Económicas Especiales necesitan bases sólidas

Fedecámaras Bolívar, con el apoyo de su asesor Jacinto Marín, elaboró una serie de recomendaciones con respecto a las Zonas Económicas Especiales.

Las autoridades nacionales están trabajando en la aprobación de un nuevo proyecto de Ley Orgánica sobre las Zonas Económicas; en este contexto, Fedecámaras Bolívar, de la mano de sus asesores, considera y propone que este debe estar fundamentado en cuatro pilares:

1)  La seguridad jurídica y el respeto a la propiedad privada.

2)  Las políticas de estímulo para las inversiones.

3)  La disponibilidad de servicios públicos eficientes

4)  La recuperación de la confianza de los inversionistas

Para la institución, se debe tener en cuenta que, según organismos internacionales, hasta 2019 se contabilizaba un total de 5.400 Zonas Económicas Especiales (ZEE) en 107 economías, pero no todas podían considerarse como exitosas.

China, Vietnam, Singapur y Corea del Sur son los países más avanzados en desarrollos regionales, y en América Latina, México tiene una experiencia de muchos años con las maquilas que ensamblan productos que son exportados a Estados Unidos; por lo tanto, es conveniente asociar siempre a las ZEE con el concepto de desarrollo regional, porque al final terminan siendo eso: desarrollo de regiones.

Contexto histórico de las Zonas Económicas Especiales

Las Zonas Económicas Especiales son espacios geográficos con límites debidamente definidos, suficientes recursos potenciales para su desarrollo, y una normativa que le sirve de régimen.

En Venezuela, la creación de Zonas Económicas Especiales no tiene mayor novedad. Durante no menos de 60 años ha sido una decisión repetida muchas veces, con etapas de avance en algunos casos y fracaso rotundo en otros. Su aplicación en el país comenzó en los años siguientes de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez con la creación de las corporaciones regionales.

La Corporación de Desarrollo de la Región Central (Corpocentro), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Corporación de desarrollo de la región Nor-oriental (Corporiente) y la Corporación de Desarrollo de la Region Zuliana (Corpozulia) han sido instituciones creadas para impulsar el desarrollo regional. Son experiencias con nombres distintos, pero con objetivos comunes, incluyendo las creaciones recientes y las que actualmente están inactivas.

Después de esas corporaciones, se han creado no menos de seis zonas económicas, se han promulgado dos leyes específicas y se han decretado tres empresas para ser administradas por militares. Margarita, Paraguaná, San Antonio-Ureña, y los municipios Palavecino e Irribaren en Lara y la Gran Sabana en Bolívar son creaciones que ahora necesitan un nuevo impulso, así como El Puerto Libre de Santa Elena de Uairén, que fue creado por decreto presidencial hace 23 años, y hasta ahora no se conocen resultados positivos.

Nada más en Guayana se tienen tres experiencias que pueden servir de espejo para que el gobierno vea cuáles son los puntos débiles de estos proyectos. Esas tres experiencias están representadas en las empresas básicas tuteladas por la CVG, el Arco Minero del Orinoco y el Puerto Libre de Santa Elena.

Las empresas básicas están devastadas, después de 40 años de desarrollo exitoso; el Arco Minero del Orinoco está completamente viciado; y el Puerto Libre se quedó en los papeles.

Proyecto de ley

Según el proyecto de ley que se discute en la Asamblea Nacional, las Zonas Económicas Especiales tendrán tres objetivos principales: atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras; incrementar la exportación desde Venezuela y mejorar la producción nacional.

Esos objetivos son considerados incuestionables porque corresponden a una necesidad muy sentida en el país; sin embargo, para que esos propósitos se concreten y se conviertan en resultados positivos, es indispensable que se garanticen los estímulos y la seguridad jurídica que requieren las nuevas inversiones.

Asimismo, los representantes del sector empresarial califican como necesario, que el desarrollo de las nuevas zonas económicas esté desprovisto de injerencias político-partidistas y de influencias ideológicas.

También que los proyectos del futuro se ejecuten de manera transparente, sin ningún tipo de secreto ni de privilegios que favorezcan a unos pocos.

Con esas condiciones previas, se podrá reducir la desconfianza de los inversionistas para participar en los futuros desarrollos.

La última recomendación se enfoca en la necesidad de un plan de recuperación y mejoramiento de los desarrollos regionales que se encuentran actualmente inactivos o que funcionan a media máquina, en el marco de la creación de nuevas ZEE; ya que crear nuevas zonas de desarrollo regional no será suficiente, mientras las existentes permanecen estancadas.

Nota de prensa

Con fotografía de El País

Lea también:

Fedecámaras, 25 de junio de 2021

FEDECÁMARAS

Cusanno: ZEE forman parte de una solución, «pero deben existir garantías para la inversión y que tengan prioridad los nacionales»

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, señaló que en la institución «seríamos los primeros en aplaudir si el Gobierno logra la inmunidad de rebaño», puesto que «si no hay salud no se puede reactivar la economía». Comentó que las remesas dinamizan la economía, «pero no puede convertirse en el motor económico. El venezolano no puede comprar una póliza de salud. Es criminal que no se produzca un acuerdo para beneficiar a la población a pesar de las diferencias». «Hoy el contrato colectivo es un artículo de lujo», apuntó al tiempo que acotó que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) «forman parte de una solución, pero deben existir suficientes garantías para la inversión y que tengan prioridad los nacionales». En ese sentido, preguntó: «las condiciones especiales que se les genere a los actores que lleguen, ¿por qué no dárselas a los actores económicos que ya están acá?». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Importaciones y caída del consumo mantiene por el suelo producción y precios de hortalizas

En el campo venezolano continúan las vicisitudes. La directora de hortalizas de la Confederación de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Leida Lovera, dijo a Crónica.Uno que desde 2010 la producción de hortalizas comenzó a bajar y calcula en 60 % esa caída, en términos generales, de todos los rubros del sector. Señala que en los 17 estados agrícolas del país se está sembrando y cosechando en estos momentos, pero donde más dificultades enfrentan es en las zonas altas por la falta de combustible para trasladar la mercancía hacia los mercados, las comercializadoras y los centros de acopio. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Fedenaga: Hay «una paralización de 70% de la producción» por la escasez de combustible

Alexis Algarra, consultor jurídico de Fedenaga, señaló este jueves que alrededor de 5.000.000 de hectáreas están expropiadas en el país. Asimismo, indicó en el programa «Primera Página», transmitido por Globovisión, que tras esas acciones, «200.000 familias migraron y ya no están en el campo. Si logramos poner a poducrir esas tierras, volveríamos a arraigar a esas familias». Precisó que los estados más golpeados por la intervención de tierras son Zulia, Portuguesa, Barinas, Yaracuy, Guárico y Lara. «Estimamos una paralización de 70% de la producción producto de la escasez de combustible, tenemos 5 meses aproximadamente sin producción», afirmó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ALAV: Reactivación de vuelos nacionales minimizaría el impacto negativo en el sector

Humberto Figuera, presidente ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), exige que el INAC aclare por qué no se termina de abrir todos los aeropuertos nacionales luego de un año y medio donde se supone que todos tienen las medidas de bioseguridad. En este tema, señaló que los aeropuertos y aerolíneas han cumplido con la aplicación de los protocolos de bioseguridad pero son pocos los que están autorizados para operar, por lo que la situación es la misma de hace año y medio. “Eso nos llama a nosotros a preguntarnos qué pasa con el resto de los aeropuertos como El Vigía, Maturín, Puerto Ordaz o Barcelona”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Estimular la inversión es la mejor vía para aumentar ingresos tributarios asegura Fedecámaras

Estimular la inversión es fundamental para superar los efectos que sigue creando la crisis, sumado a los efectos devastadores de la pandemia, aseguró el presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Jesús Irausquin, al considerar los elementos que deben privar en el ánimo de los alcaldes para obtener recursos que le permitan cumplir con sus expectativas de gobierno. Irausquín explica que en el análisis que se hace desde las cámaras empresariales, no solo se consideran las estrategias propias del comercio, sino que visualizan el tema tributos, porque en la medida que el sector privado aporte a las arcas municipales se garantiza un impacto positivo en la comunidad y se convierte en el apoyo de la empresa a la sociedad. Leer más

Fuente: Notiespartano

Proclaman nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar

La Comisión Electoral de la Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar realizó la Proclamación de la Nueva Junta Directiva del gremio, correspondiente al periodo 2021 -2023, que estará conformada por: Degni Gómez (Presidente), Nasser Nasser (Primer Vicepresidente), Julio Díaz (Segundo Vicepresidente), Albe Gorrín (Secretario) y Wuilfredo Carrasco (Tesorero). Para Gómez, “Es importante, continuar un trabajo que ha cumplido la Cámara de Comercio que tiene 121 años en el país. Hemos logrado que se sumen directores nuevos a la organización y sé que eso es bueno para innovar y oxigenarla”. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Reportan déficit del 77% en la actividad económica de Margarita entre abril y mayo

La Cámara de comercio de Nueva Esparta advierte que entre abril y mayo hubo un déficit de 77% de la actividad economía en la isla de Margarita en comparación con otras entidades. El director del organismo, Jean Gebran, aseguró que la jurisdicción ha estado afectada por la falta de conectividad, gasolina y contagios por covid-19. Gebran solicita una reconexión y una apertura de la actividad económica y comercial de la región insular. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fracaso de planes de viviendas impulsa la ranchificación

Ni la gobernación ni el Banco Nacional de la Vivienda de Lara (Banavih), han emitido información pública y transparente sobre el total de casas construidas en la gestión de Carmen Meléndez, ni cuántas ha hecho el actual gobernador Adolfo Pereira, pero lo que sí tienen claro representantes de la Cámara de la Construcción y Cámara Inmobiliaria del estado, es que la cifra fue muy inferior a la prometida, a juzgar por la cantidad de invasiones en Iribarren y Palavecino. «Según la proyección del censo población y vivienda del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el año 2011 Lara tenía un déficit de 200 mil viviendas. Se requería edificar 120 mil viviendas nuevas y se tenían que sustituir 80 mil ranchos o casas ubicadas en zonas de alto riesgo», informó Ronald Arias, presidente de la Cámara de la Construcción regional. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Estiman crecimiento del 20% de producción de camarones para este año

Pese a toda la adversidad que enfrenta el sector de camarones, el cual forma parte de la agroindustria alimentaria, estiman un crecimiento de un 20% en la producción interanual. Esto siempre y cuando se den las respuestas a las solicitudes que han hecho, comentó Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarones de Occidente (Asoproco), quien detalló que durante el primer trimestre fueron exportados 541 contenedores, mientras que el año pasado fueron 1.543. «Si se saca la cuenta para los próximos trimestres vamos a producir algo más de 30 mil toneladas y de allí es el 20% que proyectamos», dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

VenAmCham invita a periodistas a participar en concurso empresarial

El gerente general de la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), Luis Vicente García, invitó a los comunicadores sociales a participar en el concurso empresarial «Premio del Periodista «, en el cual se abordarán temas como la responsabilidad social y el sector económico. «Es un concurso en donde siempre ha habido dos categorías, un concurso donde tenemos una categoría de responsabilidad social y una categoría un poco más hacia lo que es la empresa y el sector de actividad económica», comentó García, destacando la labor del periodista venezolano que definió como «extraordinaria». Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 24 de junio de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas no operó por ser feriado nacional.

El mercado accionario de los Estados Unidos finalizó la jornada del miércoles en terreno positivo, con el S&P 500 y el Nasdaq Composite subiendo 0,6%, mientras que el Dow Jones incrementó 0,95%.

El sector financiero subió 1,21% liderando la subida del S&P 500, mientras que el sector que más cayó fue el de bienes raíces, que retrocedió 0,45%.

Entre las noticias más importantes durante la jornada se encuentran que, el Presidente Biden y un grupo de senadores centristas acuerdan el plan de infraestructura cerca del trillón de dólares.

Por otro lado, las acciones bancarias también tuvieron un rally después de que los resultados de la prueba de tensión financiera realizada por la Reserva Federal, indicara que se encuentra por encima del mínimo requerido, por lo que se espera que los bancos puedan volver a incrementar sus dividendos y continuar con recompra de acciones. Finalmente, las acciones de Nike suben 4% al cierre del mercado luego de reportar mejor a lo esperado.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,95% en alza, S&P500 0,59% en positivo y el Nasdaq 0,64% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,51% arriba y el EuroStoxx50 0,14% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei sin variación, Shangai 0,17% en alza y Hong Kong 0,23% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 73,45$ por barril 0,37% de incremento, mientras que el oro culminó en 1.775 $ por onza finalizando 0,20% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,19 contra su par el dólar 0,06% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 34.924$ 5,64% arriba.

El Ethereum 2.004 $ 4,07% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela supera las 3.000 muertes por COVID-19 en el territorio

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez indicó que este miércoles se registraron 1.179 nuevos contagios por COVID-19; 1.108 comunitarios, 71 importados y 18 muertes por la enfermedad en el país. Vale destacar que desde que comenzó la pandemia en el país en marzo de 2020, esta es el mayor número de casos importados registrados en un día. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 264.551 contagios por COVID-19 en el territorio nacional; 245.519 ciudadanos recuperados (93%), 16.025 casos activos, 8.950 pacientes asintomáticos, 331 en Unidad de Cuidados Intensivos y 3.007 muertes por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Llegó a Venezuela el primer lote de vacunas cubanas

La vicepresidenta Delcy Rodríguez informó este jueves 24 de junio que llegó al país el primer lote de vacunas cubanas contra la COVID-19. «Estamos dando constancia del recibimiento de la vacuna cubana Abdala, una vacuna que cuenta con una eficacia del 92% contra la COVID-19″, dijo Rodríguez. Agregó la vicepresidenta que «agradecemos que esta vacuna se incorpora al plan de vacunación de Venezuela». Leer más

Fuente: Hispanopost

Academia Nacional de Medicina preocupada por inmunización con Abdala

La Academia Nacional de Medicina manifestó este jueves su preocupación por el anuncio del Gobierno de comenzar a vacunar contra la COVID-19 con el candidato vacunal cubano Abdala que, resaltó, está en “desarrollo experimental”, luego de un lote de estos fármacos llegaran al país. “La Academia Nacional de Medicina (…) expresa su preocupación ante la introducción en la población venezolana de productos de dudosa credibilidad científica”, dijo en un comunicado, minutos después de que las autoridades informaran sobre la llegada de un primer lote del candidato vacunal del que hace dos días se anunció un 92,2% de eficacia, según resultados preliminares. Leer más

Fuente: El Carabobeño

ECONOMÍA

Sector del chavismo considera inconveniente mantener monopolio que ostenta PDVSA

La intervención del dirigente político David Paravisini -en un evento del chavismo organizado por el llamado Parlamento Obrero, el cual se creó como idea ordenada por el presidente Nicolás Maduro- causó sorpresa cuando cuestionó el carácter monopólico que a su criterio tiene Petróleos de Venezuela (PDVSA) y reveló que intentó en avanzar en una reforma a la Carta Magna durante la Asamblea Nacional Constituyente que estuvo vigente entre 2017 y 2020, de la cual él fue presidente de la Comisión de Energía y Petróleo. La posición de Paravisini, no obstante, no implica que aúpe la privatización dentro del esquema hubo con la apertura petrolera o el que ahora impulsa la oposición a través de un nuevo marco legal en materia de hidrocarburos. Leer más

Fuente: Petroguía

Citgo Holding y Citgo Petroleum Corporation anuncian designaciones de nuevos directores

Las Juntas Directivas de CITGO Holding, Inc. y CITGO Petroleum Corporation anunciaron este jueves nuevos nombramientos para sus respectivos directorios. Elio José Tortolero, Samuel Wilhelm y Ernesto José Hernández Bolívar han sido nombrados miembros de la Junta Directiva de CITGO Holding, Inc., en la que se mantienen Glixon Mavarez y Pablo Pérez como directores. Adicionalmente, Ernesto José Hernández Bolívar y Luis Giusti Lugo han sido designados para la Junta Directiva de CITGO Petroleum Corporation. José Ramón Pocaterra continúa siendo el Presidente de este directorio, al igual que Andrés Padilla y Marcelo Laprea también se mantienen como directores de CITGO Petroleum Corporation. Leer más

Fuente: Descifrado

Tribunal EE UU dictamina que demanda de PDV USA contra Interamerican puede continuar

Un juez del tribunal de distrito de Estados Unidos, John G. Koeltl, negó la moción interpuesta por Interamerican Consulting (Interamerican) para desestimar la demanda que PDV USA (PDV USA) presentó en su contra por el incumplimiento de un contrato de consultoría y otras faltas, según anunció PDV Holding. Esto con relación a la demanda hecha en mayo de 2020, por PDV USA a Interamerican, por presunto incumplimiento de contrato, indemnización, enriquecimiento ilícito y declaración reparativa, según anunció PDV Holding. Leer más

Fuente: El Nacional

Canasta de Supervivencia costó Bs. 63.062.500, equivalente a $20,05 en la semana 24

La Canasta de Supervivencia, integrada por 9 rubros, para una familia de 4 personas, tuvo un costo de Bs. 63.062.500, equivalente a $20,05 durante la semana número 24, dada a conocer este jueves 24 de junio. La información la dio a conocer el economista y diputado a la Asamblea Nacional (AN) de 2015, Ángel Alvarado, afirmando que el costo equivale al 60% de las necesidades alimenticias de la familia. Reveló que hubo una variación en los precios en bolívares de 0,84%, mientras que en divisas fue de -0,94, destaca la información. Leer más

Fuente: Descifrado

US$242 costó una resonancia magnética en mayo: Así estuvieron los precios en los rubros educación, salud y esparcimiento, según el OVF

Este jueves, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) señaló que una persona necesitó Bs. 62.904.366,71 o US$21 en el mes de mayo, para poder comprar un libro de Química. Asimismo, acotó a través de su cuenta en la red social Twitter que ocho salarios mínimos necesitan los padres en Venezuela para comprar textos de Educación Básica en el país. Agregó que la mensualidad en un colegio superó los Bs. 130.000.000 mensuales, el equivalente a US$43 y resaltó que, para poder adquirir un sacapuntas, una persona debió invertir el 43% del salario mínimo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Pymes califican de forma positiva asesorías que reciben del SAPI para registro de Marcas

El Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, desplegó su jornada de divulgación en la calle, la cual se ejecuta en las semanas de flexibilización cumpliendo con las medidas de bioseguridad, para promover la protección de la Propiedad Intelectual a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) en materia de Marcas, Derecho de Autor y Patentes. Esta vez la información necesaria para el resguardo y protección de sus creaciones, llegó a los locatarios del centro comercial Tolón Fashion Mall, ubicado en la avenida principal de Las Mercedes, Baruta, estado Miranda. De los 130 locales activos en este espacio para las compras, fueron abordaron 45 establecimientos comerciales, mientras que un total de 81 negocios pertenecen a franquicias cuyas marcas ya poseen registro. Leer más

Fuente: Minci

Oliveros: Los precios en dólares se han convertido en una especie de ancla para la inflación

Asdrúbal Oliveros, economista venezolano, se pronunció sobre las transacciones que actualmente suelen utilizarse en el país, en medio de una crisis económica como la que se viene evidenciando desde hace años. El especialista mencionó que muchas de las empresas están recibiendo pagos en efectivo de billetes en divisas, lo que les favorece al momento de adquirir la mercancía. Incluso, destacó que suelen contar con “proveedores en el extranjero” a quienes les cancelan en algunos casos con “dinero electrónico”. Por tal razón, destacó que el uso de los dólares en Venezuela está ayudando a los comercios del país para hacerle frente a la hiperinflación de los bolívares. Leer más

Fuente: El Impulso

Solo 24% de las empresas venezolanas ofrecen el mínimo de ley en beneficios salariales

Sodexo, realizó «Experiencia Digital 2021», en donde dieron a conocer las tendencias internacionales y locales en el mundo laboral, el impacto en el área de los negocios durante y después del COVID-19 y su nuevo producto Multipago ePass. Dentro de las informaciones resaltantes fue que el trabajo remoto se está reorganizando de 0,8 a 2 días a la semana; además, las últimas consultas realizadas indicaron que las empresas que están permitiendo que los empleados vayan a la oficina deben ser más atractivas, para recuperar el contacto social perdido durante la pandemia. Durante el evento, también se abordó la incidencia de nuevas prácticas de negocio y cómo afectaron de manera positiva al entorno y a los clientes, los cambios en cuanto a los nuevos métodos de consumo, y la transformación de la dinámica laboral gracias a la integración de la tecnología. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

80 años de Empresas Polar | Lorenzo Mendoza: ‘ahora nuestras marcas compiten en la aldea global’

La celebración de los 80 años de Empresas Polar se desarrolló digitalmente, desde la sede corporativa de la organización en Caracas. En dos sesiones, los trabajadores de distintas áreas y países se conectaron para conmemorar ocho décadas de trabajo e historia organizacional. En la mañana, el Cardenal Baltazar Porras ofició una eucaristía desde el templo San Juan Bosco de Altamira. En la misa participaron integrantes de la Junta Directiva, accionistas y gerentes, quienes respetaron al aforo limitado del recinto y las medidas de bioseguridad. El evento central fue moderado por la periodista Ana Vacarella desde el Centro Empresarial Polar. Más de 2.000 personas se conectaron a la transmisión, que comenzó con un minuto de silencio en memoria de los trabajadores de Empresas Polar fallecidos por COVID-19 en Venezuela, Colombia y México. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

SVIAA: De 250 mil hectáreas de maíz para sembrar solo se tiene el 55% sembrado

Saúl López, ingeniero y presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (SVIAA), comentó que además de la pandemia, otra dificultad que enfrenta el campo venezolano sigue siendo el tema de combustible. Para la fecha, afirmó que ya tenía que estar sembrado el 90% del maíz en los estados Portuguesa, Guárico, Bolívar y, lamentablemente solo se tiene el 55% de lo estimado por el cuello de botella que ha generado la escasez de gasolina y gasoil. «Es decir, de las 250 mil hectáreas que se iban a producir de maíz hasta la fecha solo hay el 55% sembrado, (…) y ya, digamos, tenemos de límite finales de este mes», expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Parque automotor venezolano, última víctima de las dificultades petrolera

Venezuela lidia desde hace años con una crisis de desabastecimiento y producción de gasolina, la última escala en la decadencia de la petrolera estatal PDVSA; ahora, se multiplican las quejas sobre las pésimas condiciones en que llega el combustible que, según denuncian los conductores, hace del taller una parada constante. Bujías o bombas de gasolina quemadas prematuramente; inyectores obstruidos, flotantes dañados e, incluso, problemas graves en el motor, son algunas de las fallas que; cada dos o tres meses, pueden padecer los vehículos producto de las malas condiciones del combustible, afirman expertos automotrices y petroleros. Leer más

Fuente: Notitarde

Productores de Sanare reducen cosechas por falta de gasolina

La escasez de combustible sigue causando estrago en todos los sectores. Este jueves, comerciantes, agricultores, y cafetaleros de Sanare en el municipio Andrés Eloy Blanco, protestaron frente a la estación de servicio de la zona, pues ya contabilizan 25 días sin suministro de gasoil. Con tractores trancaron la avenida principal para hacer escuchar su denuncia. Hasta 4 y 5 días pueden pasar en la bomba de gasolina de Quíbor para surtir, algunos hasta han dejado de producir por el miedo de perder las cosechas a falta de gasolina. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Subrayan necesidad de las empresas de reinventarse ante el teletrabajo

El industriólogo, José Adelino Pinto, especialista en Finanzas y Máster en dirección y gestión de Recursos Humanos, destacó que desde el año 2000 uno de los grandes debates mundiales ha sido el teletrabajo y Venezuela no escapa de esa realidad. “Se debe repensar qué beneficios le puedo ofrecer a los trabajadores que están prestando servicios en sus hogares porque están enfrentados a una nueva realidad”, enfatizó en entrevista con Unión Radio. Explicó que actualmente la mayoría de los trabajadores, además de estar encerrados y no socializar, deben laborar con una conexión de internet medianamente buena o mala y algunos compartir las computadoras con sus hijos y otros cuidar a adultos ancianos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Zonas económicas especiales se regirán por la Ley Orgánica del Trabajo

El presidente de la Central Bolivariana de Trabajadores de Falcón, Francisco García, afirmó que están pendientes de que el proyecto de las zonas económicas especiales se rija en el marco de la Ley Orgánica del Trabajo. “Aunque creemos que, en este momento, son necesarias algunas inversiones; desde el punto de de vista internacional, para fortalecer la economía nacional. también pensamos que estas inversiones deben estar enmarcadas en todo lo que hemos defendido durante años, como es la bandera de la defensa de los derechos de los trabajadores”, dijo. Leer más

Fuente: Descifrado

Con menos energía el sistema eléctrico avanza y se hace más crítica la inestabilidad

El apagón parcial y temporal del 13 de junio se atribuye al descuido de las instalaciones. Casi la mitad de las labores de mantenimiento se dejaron de ejecutar en el entramado eléctrico, mientras crece la demanda de energía. El sistema opera además con 7897 MW menos y desperdicio de energía por el agua que se debe aliviar. “Es operado en su peor condición desde que se llevan estadísticas en un sistema interconectado”, señala José Aguilar, especialista en tema eléctrico. Explicó que el sistema de transmisión (líneas de 400KV) que llega desde el Guri hasta Guárico, entra a la Subestación San Gerónimo A y va por el parque nacional Guatopo a la Subestación Santa Teresa, en Miranda. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Fuertes lluvias causan inundaciones en varias zonas de Caracas

Fuertes precipitaciones se registraron la tarde de este jueves 24 de junio en Caracas y Miranda. Ciudadanos reportaron a través de la red social Twitter de varias zonas inundadas en la ciudad. La parte baja de la Av. Libertador se encuentra parcialmente inundada, la misma situación se repitió en el distribuidor Altamira, el elevado de Palo Verde, la carretera Panamericana, y otras principales arterias viales de la capital. Ciudadanos informaron que, con las fuertes precipitaciones, se desbordó una quebrada a la altura de Coracrevi en La Tahona, La Trinidad y en Macarao. Leer más

Fuente: 2001online

En dos años Venezuela se convirtió en exportador de algas marinas hacia china, corea y chile con “los limeros” de Cubagua

Los pescadores de la isla de Cubagua de la población Punta de Mangle en la isla de Margarita y del noroeste de la isla de Coche desde hace dos años han conseguido una nueva opción para generar ingresos en divisas gracias a la exportación: los cultivos de algas marinas, señala el semanario Exclusivas Económicas. Explica que la Eucheuma isiforme es una microalaga que contiene la carragenina, componente utilizado por la industria de alimentos como emulsionante, estabilizante o espesante, y también por la farmacéutica y la cosmética para la elaboración de geles. A partir de 2019, los habitantes de estas zonas y sus familias se sumaron al cultivo, recolección o cosecha de este tipo de algas. Leer más

Fuente: Hispanopost

Sin la presencia de Maduro, FAN celebró 200 años de la Batalla de Carabobo

Sin Nicolás Maduro de manera presencial; la Fuerza Armada Nacional (FAN) rindió honores a los hombres y mujeres que formaron parte de la gesta independentista de la Batalla de Carabobo, en el marco de su Bicentenario. El gobernante venezolano prefirió mantenerse en el Palacio de Miraflores, que asistir al desfile militar organizado para este jueves, al cual otorgó el permiso del inicio a través de un pase directo. Por su parte, el ministro de Defensa Vladímir Padrino López aseguró que la Fuerza Armada Nacional (FAN) tiene claro el camino a seguir. “Presente en la inmortal sabana de Carabobo respiramos el espíritu de Simón Bolívar”, dijo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Según Acnur, casi 2000 venezolanos abandonan el país diariamente

Entre 1.600 y 2.000 venezolanos abandonan a diario el país para huir de la crisis, afirmó el representante especial conjunto de Acnur y la OIM, Eduardo Stein. «Principalmente se van a Colombia, como un primer destino. Pero la mitad de los que llegan allí no se quedan, sino que siguen buscando oportunidades en otros países como Ecuador, Perú, Chile, Argentina y, en menor medida, Brasil y el Caribe», explicó Stein en entrevista para TVV Noticias. «Solo para tener un referente de los 5,6 millones de venezolanos que han migrado: esa cantidad es más que la población de Panamá, más que la de Costa Rica y más que la de Irlanda. Es decir, es la población de un pequeño país entero la que ha salido», agregó. Leer más

Fuente: La Prensa del Táchira

Este #25Jun entra en vigencia la Convención Internacional contra la violencia y acoso laboral de la OIT

La Convención para la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Trabajo, primera norma internacional que aborda esta cuestión, entrará en vigor este viernes 25 de junio, dos años después de que fuera aprobada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), coincidiendo con la celebración de su centenario. Hasta el momento la convención sólo ha sido ratificada por seis países: Uruguay (primero en hacerlo), Argentina, Ecuador, Fiyi, Namibia y Somalia, aunque sólo eran necesarios dos para que la normativa pudiera entrar en vigor. La convención tiene el objetivo de combatir la violencia física, psicológica, sexual o económica en el ámbito laboral, y reconoce el derecho de los trabajadores a un entorno de trabajo libre de este tipo de malas prácticas y establece pautas para luchar contra ellas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

BID: Crisis migratoria venezolana merece mayor atención del mundo

Mauricio Claver-Carone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dijo a Efe que Latinoamérica y el Caribe urgen un mayor apoyo global para la diáspora venezolana, la pandemia y los desastres naturales para afrontar la peor contracción de su economía en 200 años. «Es un conglomerado de crisis que afectan únicamente a esta región por lo cual amerita más atención de lo que le presta el resto del mundo», expresó Claver-Carone en Miami, donde el BID realiza esta semana el primer foro tecnológico Miami-LAC 2021. Leer más

Fuente: Unión Radio

BM: América Latina puede evitar otra ´década perdida´ si apuesta por la empresa privada y competitividad

La región de América Latina y el Caribe puede evitar otra «década perdida» como la de los años 1980 a pesar del fuerte impacto del covid-19, aseguró el presidente del Banco Mundial, David Malpass, y ofreció algunas pistas. «Otra década perdida es evitable, especialmente dadas las capacidades energéticas, el turismo y la biodiversidad de la región. Algunas de las mayores ganancias en prosperidad se han producido como consecuencia de crisis», dijo. Malpass no esquivó los «graves problemas» de la región al participar en un foro de las Asociaciones Andino Estadounidenses, que reúne a las primeras cámaras de comercio de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en Estados Unidos. Señaló que el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contrajo 6,5% en 2020, la reducción económica regional «más aguda» desde que se tienen datos confiables a partir de 1901. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Subieron a tres los muertos por derrumbe de edificio residencial en Miami

Al menos 3 personas murieron y 99 continúan desaparecidas, según medios locales, tras el derrumbe parcial este viernes de un edificio de viviendas de 12 plantas en Surfside, en el condado de Miami-Dade (Florida), donde los equipos de rescate continúan trabajando entre los escombros en busca de posibles sobrevivientes. Pese a que las autoridades mantienen la cifra de un muerto, canales de televisión como ABC7 elevan a tres los fallecidos tras el desplome por causas no determinadas del edificio Champlain Towers, en la citada ciudad aledaña a Miami Beach. Los equipos de rescate del condado Miami-Dade trabajarán en turnos de cuatro horas durante toda la noche en la búsqueda de sobrevivientes del edificio colapsado, afirmaron las autoridades en una rueda de prensa. Leer más

Fuente: La Patilla

Fedecámaras, 23 de junio de 2021

FEDECÁMARAS

Cusanno: Es necesaria mayor celeridad para responder a las propuestas del sector privado

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, indicó que las propuestas presentadas a inicios de año ante la Comisión de Dialogo de la Asamblea Nacional se encuentran en revisión en las respectivas comisiones; sin embargo, destacó que la realidad de la empresa privada y de la población requiere mucha más celeridad en las respuestas. Las propuestas presentadas por los gremios privados contemplan el cumplimiento de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo, revisión del esquema 7+7, un plan nuevo y concreto de suministro del combustible y el refuerzo al respeto a la propiedad, entre otras. Las soluciones deben ser inclusivas y claramente dirigidas a aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de los venezolanos, dijo el titular del gremio cúpula del empresariado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Si se logra un mínimo consenso político «se podría ver una recuperación económica» a mediano plazo

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, señaló este martes que «el país entero está consciente de que el aparato productivo está en el piso». Asimismo, indicó desde el estado Aragua que si se logra un mínimo consenso político «se podría ver una recuperación económica» a mediano plazo. «Pedimos que nos dejen trabajar e influir en las políticas públicas. La empresa privada necesita acuerdos, apoyo, respeto y seguridad para la recuperación económica del país», destacó. Resaltó que «no tenemos razones para caer en la desesperanza. Hemos vivido momentos más complicados que los actuales». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Falta de gasoil tiene agonizando a empresas en Venezuela

Adán Celis, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), indicó que, en el caso de las empresas de manufactura, el gasoil es vital para funcionar. Actualmente registran limitaciones para utilizar los montacargas para trasladar la materia prima a las unidades de producción y para sacar los productos fabricados a los comercios por falta de combustible, pero más grave aún es para aquellas industrias que debido a los prolongados y continuos cortes eléctricos en algunas zonas del país, como en Maracaibo, decidieron cambiar su generación de energía a gasoil y ahora no lo consiguen. «El tema del combustible nos afecta de forma transversal en las industrias. Es dramática la situación del gasoil. Las empresas pueden durar varios días paralizadas, hasta que logran abastecerse», expresó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Bolsa Agrícola reinicia operaciones bursátiles

Luego de ocho años sin actividad económica, la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela (Bolpriaven), reabre sus puertas y se alista para iniciar nuevamente sus operaciones bursátiles. Bolpriaven cerró operaciones en 2013, tras cambios en la normativa legal que restringían las inversiones de las instituciones financieras en operaciones de reporto, que -para ese momento- era su principal instrumento financiero. La Bolsa Agrícola es una institución privada, que cuenta actualmente por 102 socios conformados por agricultores y ganaderos, empresas agroindustriales y del sector servicios: almacenadoras, silos, bancos y compañías de agroinsumos. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Comercio electrónico: ¿el fin de la compra presencial en Venezuela?

De acuerdo a la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico, CAVECOM, sólo en 2020 el comercio electrónico se triplicó en la región y, en el caso de Venezuela, aumentó cerca de 2.000%, es decir, aumentó 20 veces su actividad. Según CAVECOM, el comercio electrónico en Venezuela se aceleró el equivalente a su crecimiento de tres años, solo en tiempos de pandemia. A pesar de las condiciones adversas, el mercado venezolano sigue siendo terreno de oportunidades para quien sepa amar una buena propuesta de servicio para su público. Por otro lado, de acuerdo con Carlos Aguiló, Jefe de Innovación de ECOEM, durante la pandemia el número de usuarios en las redes sociales aumentó cerca de 17%, es decir, se sumaron dos millones de usuarios, siendo todavía Facebook la más activa en Venezuela. Leer más

Fuente: El Estímulo

Gremio de restaurantes destaca tendencia de terrazas al aire libre en Caracas

Iván Puerta, presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes –Canares-, destacó que Caracas también se ha sumado a la tendencia mundial de restaurantes y bares a abrir terrazas para mantener al público en espacios abiertos como medidas de seguridad anti covid. “Es algo que se va mantener y de ahora en adelante cada inversionista y quien quiera incursionar en el mundo de la gastronomía va a tomar en cuenta las áreas de las terrazas, al aire libre para su proceso de facturación”, enfatizó en entrevista con Ginette González y Andrés Rojas en el programa Dos + Dos en Unión Radio. Insistió que esta nueva modalidad es global y desde el año 2019 se ha duplicado. Leer más

Fuente: Unión Radio

Andiep: Estudiantes terminan el año escolar con una gran desigualdad

Fausto Romeo, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), aseveró que el año escolar 2020-2021, en materia de aplicaciones pedagógicas con respecto a la educación privada, culmina con una desigualdad muy grande. Refiere que es debido a que más del 80% del estudiantado está en el sector público, «el tema de educación a distancia no es solo el tema de conectividad (…)», sino la capacitación para los maestros con las plataformas. Señaló que la falta de estadísticas lleva muchos años y el periodo 2020-2021 no es la excepción, pues para este año tampoco se tiene algún tipo de certeza sobre cuántos niños iniciaron clases. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Empresariado larense apuesta a la democracia y a la recuperación de Venezuela

En un acto sencillo, expresivo de solidaridad y optimismo, fue juramentada la nueva junta directiva de la Federación de Cámaras de Comercio y Asociaciones de Producción de Venezuela (Fedecámaras- Lara), que preside Pablo Chirinos y cuyos vicepresidentes son Mohamed Hussein y Graciela Meléndez. La juramentación estuvo a cargo del primer vicepresidente nacional de Fedecámaras, Carlos Fernández, quien estuvo acompañado por directivos de la institución. Tras la lectura del acta electoral por el presidente de la comisión, ingeniero Francisco Mendoza, se procedió a la juramentación de Pablo Chirinos y su equipo de trabajo para el período 2021-2023. Leer más

Fuente: El Impulso

Rafael Trejo nuevo presidente de Fedecámaras Carabobo

El presidente de Fedecámaras Ricardo Cusanno junto al primer vicepresidente Carlos Fernández asistió a la asamblea anual de esa organización a nivel regional, donde juramentó a la nueva directiva para el período 2021-2023, que está encabezada por Rafael Trejo. El gran auditorio “Don Luis Núñez Pérez” de la Cámara de Industriales del Estado Carabobo fue el escenario de la actividad, donde se reunieron líderes gremiales y empresariales, nacionales bajo un estricto control de protocolo de bioseguridad. Seguidamente Ricardo Cusanno juramentó al nuevo Comité Ejecutivo Regional de Fedecámaras Carabobo, presidido por Rafael Trejo; Ana Isabel Taboada, como primera vicepresidente; Jorge Aroca, segundo vicepresidente y Elizabeth Brandt en la tesorería. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Frank De Armas permanecerá al frente de Fedecámaras Yaracuy en el período 2021-2023

Frank De Armas presidirá la junta directiva de Fedecámaras Yaracuy para el período 2021-2023. El nuevo comité ejecutivo de la institución fue juramentado por el primer vicepresidente de Fedecámaras nacional, Carlos Fernández, y cuenta con Héctor Bastidas en la primera vicepresidencia, Johnny Garbin como segundo vicepresidente y Pablo Infante en la tesorería. Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

Fedecámaras Zulia urge a habilitar vuelos Maracaibo-Caracas

Ezio Angelini, presidente de Fedecámaras Zulia, reitera la exigencia de que se reanuden los vuelos entre Zulia y Caracas. “Tenemos rato luchando en eso y ahora empezamos una campaña fuerte porque creo que la palabra inclusive es exigir”. “La campaña no la vamos a parar hasta que abran el aeropuerto, vamos a trabajar intensamente para solicitar vacunación para todo el mundo”, subrayó. Recordó que todo está centralizado en la capital para cualquier tipo de permiso comerciante, industrial o banquero tenemos que ir a Caracas, hasta para solicitar un crédito, cualquier tipo de permiso, incluso las mismas autoridades tienen que ir a Caracas”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara Guarenas-Guatire sobre ZEE: deberían ser reactivadas las 405 empresas paralizadas

Giovanni Celano, presidente de la Cámara Industrial Guarenas-​Guatire, aseveró que hay que empezar a tomar decisiones contundentes con respecto a las Zonas Económicas Especiales para reactivar las 405 empresas o unidades productivas que están paralizadas. Asimismo, fortalecer las más de 200 que están operando sin apoyo y muy por debajo del punto de equilibrio. Recordó que la Zona Económica Especial del eje tiene decreto desde el año 2018, pero no estaba funcionando cuando la actual directiva tomó posesión, por lo que comenzaron a hacer consultas con los diferentes sectores económicos para iniciar una serie de propuestas que fueron entregadas la semana pasada. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

50% de las empresas en el estado Bolívar se mantienen cerradas por escasez de combustible

Zulay López Mesones, presidenta de la Cámara de Comercio e Industria del estado Bolívar, indicó que la actividad comercial en la región se ha visto muy afectada por la escasez de gasolina y diésel, ya que ha disminuido el desempeño empresarial y de las industrias. Aseguró que de las empresas existentes en el estado Bolívar, el 50% están cerradas, a la espera de que la situación mejore o halla mejor ambiente, sin embargo, sostiene que ha pasado un año y el problema persiste.  La gremialista manifestó que las autoridades pertinentes al sector están asignando 20 litros de combustible por vehículo, al mes, lo que no es suficiente ni para los empleados, ni para los empresarios. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 22 de junio de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: Cerró en 4.897,32 mostrando un alza de 0,06%

Acciones que subieron más: Banco Occidental de Descuento: +5%, Ron Santa Teresa Clase A: +3,45% y Cantv: +0,97%

Acciones que bajaron más: Grupo Zuliano: -9,09%, Envases Venezolanos: -4,46% y Banco Nacional de Crédito: -1,23%

Se negociaron Bs. 32.123 millones. 78% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 252 mil títulos en 148 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +282,51%

El mercado de acciones de los Estados Unidos finalizó la jornada del martes en terreno positivo, con el S&P 500 culminando cerca de un nuevo récord de cierre, y el Nasdaq Composite, de una alta ponderación tecnológica, cerrando la jornada en máximos históricos.

Asimismo, el Bitcoin soportó otra sesión de alta volatilidad que lo vio romper una importante resistencia en $30.000, para luego superar los niveles iniciales del día.

Esta precipitosa caída que sufrió la criptomoneda más importante del mundo en horas de la mañana logró borrar todas las ganancias del 2021.

Por otro lado, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, se encuentra testificando ante la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, donde se discutirá la respuesta del Banco Central ante los efectos de la pandemia.

Hasta ahora, las declaraciones de Powell han dado soporte a la idea de que la Fed está lista para comenzar a eliminar algunas de las medidas de estímulo promulgadas durante la pandemia.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,20% en alza, S&P500 0,51% en positivo y el Nasdaq 0,79% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,39% arriba y el EuroStoxx50 0,26% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 3,12% en ascenso, Shangai 0,62% en alza y Hong Kong 0,63% a la baja.

En materias primas el WTI cerró en 73,06$ por barril 0,81% abajo, mientras que el oro culminó en 1.779 $ por onza finalizando 0,12% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1942 contra su par el dólar 0,02% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 32.612$ 2,13% arriba.

El Ethereum 1,892 $ 0,39% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Reportan 1.334 nuevos contagios de Covid-19 en el país

La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del Covid-19 informó que en las últimas horas Venezuela registró un total de 1.334 nuevos contagios, de los cuales 17 fueron importados.  Barinas fue la entidad donde este martes se detectaron más contagios comunitarios (163), con casos activos en siete municipios; luego, se ubicó Aragua (153), Lara (152) y Caracas (114). «Estas son las estadísticas generales del coronavirus en Venezuela: total de contagios: 263.372, pacientes recuperados: 243.840 (93%), casos activos actuales: 16.543, total de fallecidos: 2.989», agregó la funcionaria. Leer más

Fuente: El Universal

Lo que habría hecho el Gobierno para cumplir con el pago de las vacunas del mecanismo Covax, según Reuters

El Gobierno de Venezuela habría pedido a bancos privados venezolanos que pagaran las vacunas del mecanismo Covax, dada las restricciones que tiene en el sistema finaciero internacional por las sanciones impustas por Estados Unidos. Según reseñó la agencia de noticias Reuters, dos fuentes familiarizadas con el tema acotaron que las intituciones bancarias utilizaron las divisas obtenidas por medios de transacciones con tarjetas de crédito y débito internacionales dentro de Venezuela para pagar Covax. El Banco Central de Venezuela (BCV) habría solicitado a los bancos del sector privado que realizaran algunos de los pagos. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

Negocian próxima reapertura de fronteras e intercambio comercial con Aruba, Curazao y Bonaire

Se espera que en los próximos días las autoridades anuncien la reanudación del intercambio entre Caracas y las islas del Caribe Neerlandés, tras la crisis diplomática de febrero de 2019. La reactivación del flujo comercial y la posibilidad de un plan de vacunación están sobre la mesa, según las fuentes Luego de permanecer cerrada por más de dos años, se espera que en los próximos días las autoridades anuncien la apertura de la frontera entre Venezuela y las islas de Curazao, Aruba y Bonaire, informan fuentes extraoficiales a Crónicas del Caribe. “Están por abrir nuevamente el transporte directo hacia las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), lo deben anunciar antes del 30 de junio. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Citgo disolvió cuatro filiales en Aruba: Solo permanece una activa «por ahora»

La empresa Citgo, filial estadounidense de refinación de la estatal Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), disolvió cuatro entidades en Aruba, lugar donde tenía previsto remodelar una refinería de petróleo. Según reseñó Argus, Citgo Aruba Holding (CAH), una subsidiaria de PdV Holding con sede en la ciudad de Delaware, en Estados Unidos, liquidó, de manera voluntaria, a Citgo Aruba Terminal NV, Citgo Aruba Marine Operations NV, Citgo Aruba Supply NV y la entidad independiente Citgo Aruba Thrift Foundation. Sin embargo, Citgo Aruba Refining (CAR), otra subsidiaria de CAH, permanece activa por ahora. Las disoluciones fueron publicadas en el Boletín Oficial de Aruba. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Citgo registró caída de $ 7,30 a $ 3,95 en margen de refinerías por desaparición del crudo venezolano

El presidente ejecutivo de Citgo, Carlos Jordá, sostuvo un encuentro con los estudiantes del Diplomado de Gerencia de Hidrocarburos del IESA, con quienes compartió los aspectos del negocio de refinación. Advirtió sobre las consecuencias que tienen para la empresa las sanciones que mantiene el gobierno de Estados Unidos sobre Petróleos de Venezuela (PDVSA), y alertó que es inminente que se concrete una decisión judicial que afecte sus activos, señaló el semanario Exclusivas Económicas. Al abordar el caso específico de las sanciones -vigentes desde enero de 2019- Jordá aseguró que han afectado los márgenes de comercialización, medidos por el diferencial de precios del crudo versus la gasolina o el diésel, y han impedido que Citgo tenga créditos comerciales para la compra de crudo. Leer más

Fuente: Petroguía

Reformas de Maduro podrían detener la caída de la economía: estiman crecimiento entre 0,3% y 8%

Después del peor colapso económico de la historia moderna, es posible que la economía de Venezuela finalmente haya tocado fondo. La hiperinflación de años pasados, aunque persiste, se ha moderado dramáticamente, luego de estar en niveles que excedieron los cientos de miles de puntos porcentuales al año. Y el presidente Nicolás Maduro confía en que la producción, que se ha contraído alrededor de un 80% desde 2012, se expandirá levemente en 2021, un pronóstico compartido por algunos analistas privados. El cambio se debe principalmente a una combinación de reformas directamente de la ortodoxia económica: eliminar los controles de precios, reducir los subsidios a productos básicos como la gasolina y eliminar muchas restricciones sobre el cambio de divisas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Empresas dedicadas a servicios de Tecnología Financiera (Fintech) tendrán 90 días hábiles para adecuarse a normas regulatorias

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) realizó este martes 22 una reunión de trabajo presidida por el Viceministro del Sistema Bancario y Asegurador, Román Maniglia, el Superintendente, Cmdte. Antonio Morales, el Superintendente Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas, Joselit Ramírez, el Superintendente Nacional de Valores, Carlos Herrera, representantes del Banco Central de Venezuela y de la Sudeaseg, con la banca pública y privada, luego que el pasado jueves se publicara en la Gaceta Oficial N° 42.151, de fecha 17 de junio de 2021, la Resolución N° 001.21 La mencionada resolución tiene por objeto regular los servicios financieros prestados a través de nuevas tecnologías, ofrecidos por las Instituciones de Tecnología Financiera (Fintech), que están dirigidas a brindar soluciones financieras propiciadas por la tecnología. Leer más

Fuente: Descifrado

Saime y Banco de Venezuela se unen en actualización de los canales de pago para trámite

El director del Saime, Gustavo Vizcaíno, informó que la casa de identidad actualizó el canal de pago por el Banco de Venezuela, luego de que el servicio estuviera suspendido por varios días. Los equipos de tecnología de ambas instituciones realizaron las adaptaciones correspondientes en beneficio de los usuarios, que ahora podrán verificar, a través de cinco códigos, la validación de su pago. Así lo explicó Vizcaíno. Los códigos se especifican de la siguiente manera: en el código 1: Saldo Insuficiente, código 2: Autenticación Fallida, código 3: SMS Inválido, código 4: cliente inexistente y el código 5: respuesta de seguridad vencida, por lo que el usuario deberá ingresar al portal web saime.gob.ve y actualizar sus preguntas y respuestas de seguridad, refiere Venezolana de Televisión. Leer más

Fuente: Contrapunto

Se ha perdido 60% de los espectadores en las grandes salas de cines

Bernardo Rotundo, presidente de Circuito Gran Cine, manifestó que desde años atrás y con la llegada de la pandemia se ha perdido el 60% de los espectadores en las grandes salas de cines a nivel nacional.  Explicó que el “diagnóstico” en las diferentes salas se ha hecho desde el 2016 cuando diversos factores empezaron a influir, entre ellos, la crisis energética, la escasez de alimentos, la hiperinflación, entre otros. “En promedio las salas de cine a nivel nacional recibían 30 millones de espectadores al año y para el cierre de diciembre en el 2019, llegamos a tener acerca de 11 millones, o sea la caída fue bastante fuerte”, afirmó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fospuca llegó a acuerdo con Sigo y levanta embargo por deuda

La empresa privada de aseo urbano, Fospuca, llegó a un acuerdo de pago con la cadena de supermercados Sigo en el municipio Maneiro de la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, por lo que se levantó el embargo ordenado por la deuda mantenida por la red comercial con la prestadora de servicios. Sigo, que fundada en 1972 se especializa en el área de alimentos, licores y venta de otros productos, y que cuenta con tres sucursales en Maneiro, recibió una orden de embargo emitida por el Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Civil, Mercantil, Tránsito y Marítimo de la Circunscripción Judicial del estado Nueva Esparta, la cual se levantó, según una fuente conocedora del proceso. Leer más

Fuente: Notiespartano

Unicef instaló potabilizadora de agua para beneficio de mil 950 familias de Apure

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) puso en marcha una potabilizadora portátil de agua en el estado Apure, azotado entre marzo y mayo por combates entre militares y disidentes de las FARC, que beneficiará a mil 950 familias, informó este martes la entidad de la ONU. “Alrededor de mil 950 familias del estado Apure recibirán agua potable, con la puesta en funcionamiento de una planta potabilizadora portátil en el ambulatorio de (el caserío) La Victoria”, escribió Unicef Venezuela en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: El Carabobeño

ONG señala que anuncios de reforma al sistema de justicia dejó más dudas que certezas

La organización no gubernamental (ONG) Acceso a la Justicia aseveró que los anuncios hechos por el mandatario Nicolás Maduro, sobre una «revolución» del sistema de justicia nacional, en la que se buscaría atender los problemas severos de hacinamiento y de retardo procesal que se han profundizado en las narices de su gobierno, dejaron más dudas que certezas. «Quedan más preguntas que respuestas sobre la forma en que se logrará descongestionar los Centros de Detención Preventiva, sin cometer desafueros, injusticias o dejar impune algún caso», señaló la ONG a través de su cuenta en la red social Twitter. Leer más

Fuente: Tal Cual

8 de cada 10 estafas electrónicas se quedan sin denuncia formal

La frase “Hola, soy María” representa una alerta ciudadana para muchos venezolanos que han sido contactados a través de mensajería instantánea o redes sociales para ser timados. Se trata de una modalidad de estafa informática que ha sido denunciada de manera informal en redes sociales o mediante historias de allegados que se convirtieron en víctimas. Según el abogado criminalista Fermín Mármol García, de cada 10 estafas electrónicas 8 no son denunciadas. Su apreciación se basa en una publicación de la encuestadora Gallup que refleja bajos niveles de confianza de la población venezolana hacia los cuerpos de seguridad. Leer más

Fuente: El Diario

Denuncian pérdidas millonarias en Venezuela por obras inconclusas

Las obras de infraestructura inconclusas en Venezuela durante las últimas dos décadas han generado pérdidas al país cercanas a los 35.000 millones de dólares, denunció este martes la oposición que encabeza Juan Guaidó. Así lo aseguró el diputado (Asamblea Nacional electa en 2015) Macario González, quien expuso las conclusiones de las giras que realizaron varios diputados por 13 estados del país «con la finalidad de informar sobre la situación de deterioro que vive la nación, debido a la desidia, abandono y corrupción», según recoge un comunicado de los antichavistas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Iglesia dispuesta a participar como facilitadora en negociación

El cardenal Baltazar Porras, administrador de la Arquidiócesis de Caracas, expresó este martes la disposición de la Iglesia católica de participar como facilitadora en la eventual negociación entre la oposición que lidera Juan Guaidó y el gobierno de Nicolás Maduro. «Estamos al tanto aquí y en el Vaticano del proceso negociación. Como siempre, el papel nuestro no es querer ser mediador, pero sí facilitador. De alguna forma la exigencia que tiene que haber es de supervisión; llegar a un diálogo no es a sentarnos a ver qué hay, los problemas ya están», manifestó Porras en una entrevista con el periodista Román Lozinski para Circuito Éxitos. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Gobierno inaugura museo en Campo de Carabobo

A dos días de conmemorarse los 200 años de la Batalla de Carabobo, el Gobierno se trasladó a la entidad centro-norte para inaugurar un museo junto a la restauración del monumento del Campo de Carabobo.  «200 años después y aquí estamos, pueblo unido y victorioso. Quiero agradecer a la comisión presidencial por el trabajo en el campo de Carabobo y por todas las obras que se han edificado», declaró Maduro desde dicho estado. Asimismo, el primer mandatario recalcó que la fecha patria representa una nueva era para la historia de Venezuela e invitó al pueblo a abrir las puertas a las ideas. Leer más

Fuente: El Universal

Tarek William Saab rompe silencio de un año y defiende a Alex Saab

El fiscal general nombrado por la disuelta asamblea constituyente, Tarek William Saab, salió en defensa de Alex Saab ante su captura en Cabo Verde y las investigaciones en su contra. Desde hace un año, el empresario colombiano afronta un proceso judicial que podría culminar con una extradición a Estados Unidos, donde lo solicitan por al menos ocho delitos, la mayoría relacionados con la legitimación de capitales vinculada a sus negocios con el chavismo, pues era el principal contratista en diversos proyectos del gobierno de Nicolás Maduro. Tarek William Saab cree que el caso de Alex Saab ha sido utilizado «con saña» para atacar la institucionalidad del chavismo y criticó al sistema de justicia de Cabo Verde por «violar su derecho a la defensa y al debido proceso». Leer más

Fuente: Tal Cual

Cidh pide a Venezuela investigar el asesinato de miembros de comunidad Lgbti

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) pidió este martes al Estado de Venezuela que investigue los asesinatos la semana pasada de una mujer trans, y dos homosexuales en Caracas. La Comisión, con sede en Washington, pidió al Estado venezolano que investigue los asesinatos «con debida diligencia» y teniendo en cuenta la orientación sexual e identidad de género de las víctimas a la hora de examinar los motivos del delito. La Cidh dijo tener información de que el crimen contra la mujer «se cometió con particulares niveles de ensañamiento y crueldad». Leer más

Fuente: El Pitazo

ABC: El Grupo de Boston presiona a Biden para que negocie con Maduro

Un grupo de políticos y lobistas con viejos lazos con Venezuela está trabajando para forzar un cambio sustancial en la política de la Casa Blanca hacia el gobierno de Nicolás Maduro. En el centro de esas gestiones está el llamado Grupo de Boston , una vieja reunión informal de legisladores de ambos países en la que estaban tanto Nicolás Maduro como su mujer, Cilia Flores, que hoy se ha convertido en una especie de comisión que efectúa propuestas de entendimiento entre el gobierno, la oposición y el poder estadounidense, y que ha logrado mediar para la excarcelación en años recientes de algunos estadounidenses que habían sido encarcelados arbitrariamente por el chavismo en Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela se encuentra entre los 43 países que están al borde de la hambruna y corren el riesgo de morir de hambre, dijo el Programa Mundial de Alimentos

El Programa Mundial de Alimentos advierte que la hambruna -que ya está presente en cuatro países- podría convertirse en una realidad para 41 millones de personas en todo el mundo, si no se recibe financiación urgentemente y se permite el acceso a las personas aisladas en zonas donde hay conflictos. Evaluaciones recientes muestran que 584.000 personas ya están experimentando condiciones de hambruna en Etiopía, Madagascar, Sudán del Sur y Yemen. Además, más de 41 millones de personas, frente a 27 millones en 2019, están actualmente al borde de la hambruna y corren el riesgo de morir de hambre en 43 países, entre ellos: Afganistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Etiopía, Haití, Honduras, Sudán del Sur, Sudán, Uganda, Venezuela, Yemen y Zimbabue. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

América Latina, atrapada entre la alta desigualdad y el bajo crecimiento

La brecha entre extrema riqueza y extrema pobreza que caracteriza a América Latina y el Caribe se ha agudizado aún más a raíz de la pandemia de covid-19. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) subraya que la crisis sanitaria y económica ha dejado también al descubierto la enorme concentración de poder en manos de unos pocos y la fragmentación de los sistemas de seguridad social. En su informe Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe, lanzado de forma virtual este martes, analiza algunos obstáculos para el desarrollo de la región y propone implementar sistemas universales de protección social para vencerlos. Leer más

Fuente: El País

Fedecámaras, 21 de junio de 2021

FEDECÁMARAS

La 77° Asamblea Anual de FEDECÁMARAS se celebrará el 22 de julio de 2021

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) convoca a todas las Entidades Afiliadas, Directores, Expresidentes, miembros de las Comisiones de FEDECÁMARAS y Presidentes de FEDECÁMARAS Estadales a la celebración de la septuagésima séptima Asamblea Anual de FEDECÁMARAS el 22 de julio de 2021, a las 9:00 de la mañana. El encuentro se llevará a cabo por medio de una modalidad de asistencia mixta. Se podrá ver por medio de la plataforma de videoconferencias, Zoom, o en la sede principal de la institución en la Urb. El Bosque, Av. El Empalme cruce con Calle El Carmen, Municipio Chacao, Caracas, Auditorio Ángel Cervini (TEATREX), bajo los más estrictos protocolos de bioseguridad. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Trabajan a pérdida: Productores reciben menos de un tercio de lo que cancela el consumidor por los productos

El presidente Fedeagro, Celso Fantinel, explicó que la cadena de producción se encuentra afectada por la especulación en el precio de los productos argumentando que cuando analizan el precio de venta de los alimentos en el campo, la ganancia es menos de un tercio de lo que se cancela en los centros de consumo. “Todo el gasto que hace el productor de cancelar en el mercado negro diésel a un dólar o dólar y medio, es una perdida, y no se puede recuperar en los costos de producción (…) La cadena está afectada por la especulación y los precios que uno ve en los supermercados, no tiene nada que ver con el precio del productor, nosotros percibimos hasta 5 veces menos del valor de lo que el consumidor cancela en los mercados, lo vemos con la leche, la carne las hortalizas y eso va en perjuicio de todos los productores agropecuario” detalló Fantinel. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

CAV: 17.000 asegurados han sido atendidos por Covid-19 en el país

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela (CAV), María Del Carmen Bouffard, informó que al menos 17.000 asegurados han sido atendidos por motivos de Covid-19 en Venezuela. Detalló que por este motivo las aseguradoras han superado una cifra de 70 millones dólares en siniestros asistidos. «Decidimos acompañar a los asegurados durante la pandemia, haciendo caso omiso a lo establecido sobre estas situaciones», declaró la también asesora independiente de seguros en una entrevista para Circuito Éxitos. Puntualizó que desde el mes de marzo de 2021, existe una regulación que establece ciertos límites al momento de garantizar la atención a los pacientes de Covid-19 en Venezuela. Leer más

Fuente: El Universal

La construcción en Venezuela, entre la depresión y el vacío

Un vigilante se pasea sin camisa de un lado a otro en el interior de una lujosa y moderna edificación en la que no vive nadie. En el corazón privilegiado de Caracas, es una excepción levantada en medio de la profunda depresión del sector de la construcción en Venezuela. Reducida al 1 %, según la Cámara de Construcción, el sector pasa por su peor momento. «Como sector casi desaparecemos», lamentó el presidente de la Cámara de Construcción, Enrique Madureri, durante una entrevista con Efe, en la que especificó que, dentro de ese 1 %, se incluyen, mayoritariamente, remodelaciones y algunos edificios de los proyectos de vivienda social del Gobierno. La industria está en un estado «dramático», con una «caída del PIB de la construcción del 99 % con respecto a 2012», subrayó Madureri. Leer más

Fuente: Notiespartano

Fedecámaras Bolívar: El comercio formal enfrenta grandes desafíos en Upata

Desde hace meses, la capital y población más importante del municipio Piar ha visto cómo son cada vez más los comercios que cierran en la ciudad, como resultado de medidas como las alcabalas para el acceso a la ciudad y la escasez de combustible. Magnolia Lanz, la presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Piar, contó que los proveedores y transportistas, ya no quieren distribuir los productos hacia la región sur, debido a la cantidad de alcabalas que les generan pérdidas e incomodidades. Para Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar, el comercio en el estado se ha visto principalmente afectado en los trayectos Ciudad Bolívar – Caicara del Orinoco, y Ciudad Guayana – Santa Elena de Uairén, como consecuencia de los puntos de control de los cuerpos de seguridad y la escasez de gasolina, que dificultan el transporte de mercancía. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedecámaras Zulia reitera su compromiso en mantener el diálogo para buscar soluciones

Ezio Angelini, presidente de Fedecámaras Zulia, reiteró la necesidad del diálogo para solventar los problemas que se vive hoy en día en la entidad, incluso, puso a disposición la Federación para reunirse con quien sea para superar los obstáculos en el Zulia.  En este sentido, adelantó que estar en puerta una reunión con la gobernación con el fin de llegar a acuerdos.  «Lo importante es mantener el diálogo», enfatizó Angelini expresó que el empresario y el comerciante se reinventó por el tema de la pandemia.  «Se están reinventando, yo eso si lo aplaudo, porque lamentablemente aquí en el Zulia estamos hablando de un 40% las empresas que cerraron, pero también se habla de que hay más de 10% que se reinventó y que está trabajando de nuevos mecanismos». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Táchira lanza su primera encuesta de Coyuntura Económica

Fedecámaras Táchira presentó la encuesta de Coyuntura Económica, correspondiente al período comprendido entre los meses de abril a junio del año en curso. Cabe destacar que esta encuesta es la primera efectuada por la gremialista empresarial, y forma parte de las actividades que surgen tras la reciente creación del Centro de información Estratégico-CIE, cuyo objetivo es el de impulsar la economía y contribuir en el diseño de políticas privadas para empoderar al empresariado estatal. Maximiliano Vásquez, presidente de la institución, manifestó su satisfacción por la importancia que representa el contar con herramientas estadísticas que permitirán dar a conocer información verídica sobre la cantidad de empresas operativas por municipios, las realidades que afectan a los empresarios tachirenses y las perspectivas para el siguiente trimestre. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Sector empresarial de Trujillo entrega insumos de bioseguridad en el Hospital de Valera

Representantes del sector empresarial del estado Trujillo, junto a la sociedad civil y gremios de la salud, entregaron insumos de bioseguridad al personal del Hospital Universitario Dr. Pedro Emilio Carrillo, de Valera. Ricardo Barrios, presidente saliente de Fedecámaras Trujillo, expresó que la actividad representaba la alianza entre la sociedad civil y el sector empresarial en busca de subsanar las necesidades del sector salud. «La sociedad civil y el sector empresarial, conscientes de la necesidad de ser partícipes en la solución del problema, estamos aquí acompañándolos y no solo con palabras, sino con acciones. El sector empresarial decidió dejar de luchar por sus propias reivindicaciones económicas, porque la gran reivindicación del ciudadano es la salud», expresó Berrios. Leer más

Fuente: El Pitazo

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 18 de junio de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: * cerró en 4.915,43 en alza de 3,29%

Acciones que subieron más: Corimon: +19,85%, Fondo de Valores Inmobiliarios tipo A: +19,57% y Envases Venezolanos: +12%

Acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande: -5%, Invaca:-4,88% y Banco Occidental de Descuento: -2,44%

Se negociaron Bs. 8.088.440 millones. 5.371% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron* 3,1 millones de títulos en 215 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +271,12%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, cerrando una semana en negativo después de los últimos comentarios de la Reserva Federal.

El Dow Jones cayó 530 puntos o 1,58%, al igual que, el S&P 500 y Nasdaq Composite que perdieron 1,31% y 0,92%, respectivamente.

Los comentarios de la Reserva Federal provocaron un aplanamiento de la curva del rendimiento del Tesoro. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 2 años aumentaron, mientras que, el rendimiento de los bonos a 10 años cayó.

El retroceso de los bonos a largo plazo refleja menos optimismo hacia el crecimiento económico, mientras que el salto en los rendimientos a corto plazo muestra las expectativas de que la FED suba las tasas.

Asimismo, el presidente de la Reserva Federal de St. Louis, Jim Bullard, indicó que era natural que la FED se inclinara a un primer aumento de tasas de interés para el 2022.

Por otra parte, los precios de las materias primas se recuperaron un poco el viernes tras las fuertes caídas de la semana, ya que la decisión de la FED de eventualmente subir las tasas, junto a la campaña actual de China para reducir los precios de los metales, hizo que borraran meses de ganancias.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 1,48% a la baja, S&P500 1,31% en negativo y el Nasdaq 0,92% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,44% abajo y el EuroStoxx50 0,15% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,19% en descenso, Shangai 0,01% arriba y Hong Kong 0,85% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 71,61$ por barril 0,80% arriba, mientras que el oro culminó en 1.763 $ por onza finalizando 0,64% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1862 contra su par el dólar 0,38% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 35.808$ 5,21% en terreno negativo.

El Ethereum 2.194$ 6,40% a la baja.

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 1.327 nuevos contagios por COVID-19

Venezuela registró 1.327nuevos contagios de COVID-19 en las últimas 24 horas, llegando así a los 260.740 casos desde el inicio de la pandemia. Así lo informó la vicepresidenta de la Republica, Delcy Rodríguez. Uno de los casos es importados, procedentes de Argentina. Actualmente Venezuela cuenta con 17.367 casos activos. Rodríguez, también lamentó la muerte de 15 venezolanos que perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Pacientes con Covid en vilo por falta de oxígeno en Lara

Una situación de alarma se vive en el estado Lara ante la escasez de oxígeno que ha sido ampliamente denunciado por los larenses a través de las redes sociales y por médicos y expertos, quienes recuerdan que se trata de un elemento vital para los pacientes que presenten covid-19 y que pudieran enfrentarse a la muerte. Ante este déficit, especialistas han manifestado que el principal culpable es el Estado venezolano debido a la mala administración, a pesar de que ya van más de dos años con la emergencia sanitaria nacional y no se pudo prever a tiempo para evitar más tragedias. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

ECONOMÍA

«Venezuela se va a convertir en la tierra de las oportunidades»: La invitación de Maduro a inversionistas estadounidenses

El presidente de la República, Nicolás Maduro, señaló que «Venezuela se va a convertir en la tierra de las oportunidades» e invitó «a los inversionistas estadounidenses» a hacer negocios en el país caribeño, «no se queden atrás». Asimismo, indicó en una entrevista exclusiva con el periodista de Bloomberg Television, Erik Schatzker, que «si Venezuela no puede producir petróleo y vender, no puede producir y vender su oro, no puede producir su bauxita y venderla, no puede producir el hierro, etcétera, y en el mercado internacional no puede conseguir realizar su dinero, ¿de dónde va a sacar para pagarle a los tenedores que tienen la deuda venezolana?». Destacó que «no ha habido ni una señal» por parte del Gobierno del presidente Joe Biden de aliviar las sanciones a Venezuela. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

«Maduro genera un déficit artificial de diésel para que el sector privado presione a EEUU”

“Ya el impuesto chino al petróleo venezolano entró en vigencia”, sentencia David Morán, miembro de la Comisión de Energía de la Academia Venezolana de Ingeniería y Hábitat y ex viceministro de Hacienda (hoy Economía y Finanzas) de Venezuela, quien asegura que ese tributo deja sin mercado al menos 180.000 barriles diarios de la exportación de PDVSA. También afirma que la administración de Nicolás Maduro propicia un déficit artificial de diésel para que gremios empresariales como Fedecámaras, Fedeagro, Conindustria y la Cámara Petrolera de Venezuela presionen al gobierno de Estados Unidos para flexibilizar las medidas adoptadas por el gobierno de Donald Trump y que han sido mantenidas por la administración de Joe Biden. Leer más

Fuente: Petroguía

Carbón: la válvula de escape del gobierno de Maduro a sanciones de EEUU

Una de las últimas esperanzas del gobierno de Nicolás Maduro para eludir las sanciones otorgadas por el gobierno de los Estados Unidos, fue apostar por miles de toneladas de carbón: la principal fuente de divisas extranjeras del país sudamericano. De acuerdo con un reportaje publicado por El País de España y el portal web Armando.Info, revelan que el círculo del empresario colombiano, Alex Saab, señalado por Washington como uno de los principales testaferros de Maduro, también ha tenido un papel protagónico detrás del boom de la industria carbonera. Leer más

Fuente: Tal Cual

Zonas Económicas Especiales de Venezuela apuestan a la entrada de la banca internacional

Durante una entrevista ofrecida al portal Sputnik, el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Nicolás Maduro Guerra, recordó que el plan de crear Zonas Económicas Especiales existe desde hace varios años, pero fue para este año que comenzó a tener forma, bajo un proyecto de ley que se debate aún en el Poder Legislativo, destacando que uno de sus principales objetivos es abrir las puertas a la banca internacional. «Estamos buscando que vengan bancos, específicamente a esas zonas, para ofrecer créditos internacionales, se ha abierto el compás en varios países de Europa, de Asia, de América, no queremos adelantar mucho por el bloqueo», aseveró el diputado. Leer más

Fuente: El Universal

Venezuela necesita $250 mil millones para levantar Pdvsa

Aunque en febrero, el ministro de Petróleo, Tarek el Aissami prometió que este año Pdvsa lograría elevar su producción de crudo a 1.5 millones de barriles diarios a través de un «plan de bombeo», expertos petroleros alegan que la meta no es posible de alcanzar por la destrucción masiva en que se encuentra la industria petrolera. Según Iván Freites, secretario de profesionales y técnicos de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (Fuptv), el país tan sólo está produciendo 570 mil barriles diarios de crudo, una cifra que no publica el Gobierno desde abril de 2020. «Ahorita la Faja del Orinoco produce tan sólo 350 mil barriles, Oriente genera 150 mil barriles y Zulia en Occidente unos 70 mil diarios”, dijo. Leer más

Fuente: La prensa de Lara

Citgo pagará más de $19 millones por derrame de petróleo en Luisiana

Citgo Petroleum Corporation, con sede en Houston, Texas, acordó pagar 19,69 millones de dólares para resolver reclamaciones federales y estatales por daños a los recursos naturales, bajo la Ley de Contaminación por Petróleo y la Ley de Prevención y Respuesta a los Derrames de Petróleo de Luisiana. A través de su cuenta en Twitter, el departamento de justicia de Estados Unidos, dio a conocer la demanda a Citgo, en la que, solicitó saldar los daños que se generaron tras una importante descarga de crudo desde su planta de tratamiento de aguas residuales en la refinería Lake Charles. Leer más

Fuente: El Universal

Afirman que Zonas Económicas Especiales deben tener una visión integral

El viceministro de Desarrollo de Zonas Económicas Especiales del Ministerio de Industrias y Producción Nacional, Juan Arias ratificó que el proyecto debe ir acompañado de acciones y políticas tributarias viables que favorezcan la economía y al empresariado. “Estamos viviendo un bloqueo, vencer el bloqueo con una ley es darle mucha carga (…) se requiere que Estados Unidos lo levante”, dijo. Subrayó que para que el país supere los obstáculos debe evitar repetir errores y destacó que se viene haciendo un trabajo importante para dar soluciones a la economía nacional. En entrevista concedida al programa Dos más Dos de Unión Radio, ratificó que el documento que se debate para entregarse en segunda discusión busca darle piso y una visión integral. Leer más

Fuente: Unión Radio

Este lunes 21 de junio comienza una nueva semana de flexibilización

Desde este lunes 21 y hasta el próximo domingo 27 de junio estará activada una nueva jornada de flexibilización de la cuarentena bajo el esquema 7+7, a fin de reactivar por esa cantidad de días consecutivos todos los sectores económicos para satisfacer necesidades de la población. Así lo confirmó este domingo la vicepresidenta Ejecutiva de la República y jefa de la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del Covid-19, Delcy Rodríguez, por medio del Twitter. Este nuevo periodo de flexibilización ocurre tras los siete días de cuarentena radicalizada, para frenar el brote del Covid-19 en el país, periodo durante el cual solo estuvieron exceptuados sectores como alimentos, medicamentos y servicios esenciales para la población. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

INAC extiende por 30 días la prohibición de vuelos internacionales

A través de su cuenta en Twitter, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) extendió por 30 días más la prohibición de vuelos internacionales desde y hacia Venezuela en cualquiera de sus aeropuertos, aunque ratificó la lista de excepciones de destinos permitidos al país. Según la Notam C0598/21 y A0232/21 continúan habilitadas las rutas comerciales para el traslado de pasajeros, vuelos de carga y correo, desde y hacia Turquía, México, Bolivia, Panamá, Rusia y República Dominicana. Asimismo, el INAC informó que se mantendrán los vuelos comerciales con destino a Canaima, Porlamar y los Roques, de acuerdo con la disponibilidad y según se establezcan las semanas de flexibilización decretadas por el Gobierno Nacional. Leer más

Fuente: El Universal

Sundee: Comercios deberán solicitar autorización para realizar promociones

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos de Venezuela (Sundde), exhortó a los comercios del país a solicitar autorización para promociones tal y como lo establece la Ley de Precios Justos. A través de su cuenta en la red social Twitter la ministra para el Comercio Nacional, Eneida Laya, informó que se desarrolló una jornada de fiscalización en una tienda de electrodomésticos, ante la publicación de promociones que no habían sido autorizadas por Sundee, tal como lo establece la Ley de Precios Justos. Leer más

Fuente: Descifrado

Sencamer y sector hidrocarburos instalan mesa de trabajo para establecer normas en la instalación de gas doméstico

El Servicio Desconcentrado de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (Sencamer), efectuó una mesa de trabajo junto a los representantes del sector hidrocarburos del país, para establecer los lineamientos de la revisión del proyecto de las Reglamentaciones Técnicas, el cual permitirá la instalación del sistema de tuberías de suministro de Gas Metano o Gas Licuado de Petróleo (GLP) en las edificaciones residenciales y comerciales del país. La mesa de trabajo se llevó a cabo con el fin de supervisar el cumplimiento de los requisitos para la instalación del sistema de suministro de gas, con el control estricto del debido diseño de sistema e instalación de las tuberías, así como, todo lo relacionado a la inspección, prueba y purgado correspondiente. Leer más

Fuente: VTV

Sumar: 42 mil 730 contribuyentes inscritos en Registro Único de Caracas

La superintendente de la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación de Caracas (Sumar), María Gabriela Briceño, comentó que durante los primeros seis meses del plan social que llevan a cabo, han logrado lanzar el «Registro Único de Caracas», el cual es una herramienta de gestión que simplifica los trámites. Aseguró que se han inscrito 42 mil 730 contribuyentes, de los cuales 6.282 pertenecen a la capital, «quienes manifestaron su voluntad de sumar sus esfuerzos a lograr la Caracas que queremos, a través del pago de los tributos». Garantizó que los recaudos han servido para invertir en recolección de desechos, asfaltados en calles y avenidas, mercados municipales y rehabilitación de espacios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Movilnet reactiva sistema de recargas

Movilnet comenzó este jueves 17 de junio, a reactivar su sistema de recargas por medio de varias plataformas, posterior a una semana de constaste fallas.  Usuarios en redes sociales manifestaron que ya pueden recargar el saldo de sus números telefónicos a través del Banco de Venezuela y en otras entidades bancarias del país. A su vez, se pueden realizar las recargas por el sistema Patria. Los usuarios de esta plataforma pueden enviar saldo a sus teléfonos usando el dinero disponible en sus monederos. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

5 elementos clave que han cambiado la forma de gerenciar empresas en Venezuela

Para el economista y socio director de la empresa consultora Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, la manera de hacer negocios y la forma de gerenciar en los dos últimos dos años en Venezuela es muy distinta, producto de cambios que han operado en el entorno. Por esta razón, compartió 5 elementos clave que, pese a que convergen «muchos más», han impactado la gerencia en las empresas venezolanas, independientemente del tamaño: 1. La irrupción de la dolarización. De acuerdo con Oliveros, es importante considerar el nuevo rol del gerente, «porque no es lo mismo operar financieramente un país cuando había bolívares a operar en dólares»; lo que implica una nueva concepción de paradigmas gerenciales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Torino Economics: La crisis económica en Venezuela: ¿Sin escapatoria?

Tras casi 8 años en recesión, el gobierno de Nicolás Maduro continúa en deuda de brindar “el año de la recuperación económica”, promesa que fue anunciada por primera vez en 2015 y repetida años tras año sin éxito alguno en medio de disputas políticas, un entorno internacional desfavorable que incluye un conjunto de sanciones económicas y financieras, y más recientemente el impacto de la pandemia del COVID-19, así lo reseña Torino Economics, la unidad de investigación de la consultora financiera Torino Capital, en su más reciente informe sobre la situación en Venezuela. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

PROVEA: Pronósticos de inflación muestran panorama cada vez más desalentador para los venezolanos

En un informe titulado “La carrera de la reestructuración” publicado a inicios de esta semana, la banca de inversión Torino Capital advierte que la tasa de inflación en Venezuela podría ubicarse en 5.325% a finales de 2018 si no se realizan reformas económicas y se mantiene la crisis política que atraviesa el país. Torino Capital situó en 28,2% la inflación para el mes de agosto, lo que eleva el indicador anualizado en 703,5%. La firma con sede en Nueva York y dirigida actualmente por el economista venezolano Francisco Rodríguez, ex asesor financiero de la Asamblea Nacional, pronosticó que el promedio de inflación mensual para el último cuatrimestre del año sería de 27,5%, lo cual conduciría a un cierre de 1.028% de inflación en 2017. Leer más

Fuente: Descifrado

Conozca el marco regulatorio para que las empresas Fintech operen en Venezuela

En la Gaceta Oficial No 42.151, de fecha 17 de junio de 2021, fue publicada la Resolución No. 001.21, de fecha 4 de enero de este año, de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN) que contiene las “Normas que regulan los servicios de tecnología financiera (FINTECH)”. De acuerdo con el texto, “tiene por objeto regular los servicios financieros prestados a través de nuevas tecnologías”, ofrecidos por las Instituciones de Tecnología Financiera en cualesquiera de sus modalidades a las Instituciones del Sector Bancario; y “promueve” los principios de inclusión e innovación financiera, promoción de la competencia, protección al usuario bancario, preservación de la estabilidad financiera, prevención de operación de legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Producción de café en Mérida afectada por escasez de combustible e insumos

En el estado Mérida ha aumentado la capacidad de siembra de café, sin embargo, los productores atraviesan varias dificultades debido a la escasez de combustible y por la limitante para conseguir algunos de los insumos. Actualmente, Mérida ocupa el tercer lugar de producción en Venezuela, un puesto que pudiera pasar a los primeros lugares del rankin, así lo informó Carlos Belandria presidente de Clúster Café. “Existe un aumento en la capacidad de siembra de los productores, es decir, están sembrando café, este proceso lo hemos visto evidenciado en las vistas que hacemos por en las diferentes zonas, donde hemos evidenciado un millón de plantas, lo que significa que, si se sembrando café de alta genética, pudiéramos estar entre los 800 mil y un millón 200 mil kilos de producción en dos años y medio”, precisó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Arrocera del Delta solo ha procesado 500 hectáreas del cereal

De acuerdo con un reportaje realizado por Radio Fe y Alegría, el “Proyecto de Desarrollo Integral Delta del Orinoco” tenía previsto levantar una empresa cárnica, una láctea, una planta de producción avícola y el complejo arrocero. Sin embargo, la arrocera, a pesar de los intentos del régimen por reanimar la producción, solo ha logado procesar 500 hectáreas del cereal. La misma debía estar produciendo y procesando arroz desde 2017, pero no fue así. Mientras la planta estuvo abandonada por alrededor de 5 años, la gestión de la gobernadora de Delta Amacuro, Lizeta Hernández, llevaba a cabo intentos fallidos por animar a los productores a promocionar el complejo arrocero y los beneficios que traería “cuando se retomaran” los trabajos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Productores de Tintorero pierden mercancía a falta de gasolina

Este viernes en horas de la mañana se productores agrícolas de las zonas de Tintorero levantaron su voz en una protesta para exigir a las autoridades suministro de gasolina para distribuir sus cosechas. Con pancartas y escombros cerraron la carretera Lara-Zulia, frente a la estación de servicio de tintorero, más de 200 agricultores procedentes de las zonas aledañas como Patriota, Canapes, La Falda, y Tintorero del municipio Jiménez, reunidos en respuesta del Alcalde para solucionar su problemática.   Alrededor de 1 mes y medio tienen esperando el subsidio de la gasolina, «Si el campo no produce, el país no come» dicen sus pancartas, alegando que, sin medio de transporte, las pérdidas en alimentos serían millonarias. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Unidades de transporte público reciben multas por cobrar en dólares

Transportistas públicos del estado Lara recibieron multas emitidas por la Autoridad Metropolitana de Transporte y Transito (AMTT) debido al cobro del pasaje en dólares a un precio mayor de lo estipulado. La gerente de operaciones de la AMTT, Alba López, dijo que «31 conductores fueron multados por violación del cono monetario venezolano, pues estos incurrieron en el cobro del pasaje en divisas y a una tarifa superior a lo establecido en Gaceta Oficial». Asimismo, López señaló que desde la AMTT se mantienen en operativos y fiscalizaciones con el fin de inspeccionar las paradas para el control de los recorridos del transporte público; y además supervisan que no violen la tarifa del pasaje. Leer más

Fuente: 2001online

Asi Venezuela: OIT sigue monitoreando el caso Venezuela para determinar si incumple normas internacionales

“Venezuela aún no es considerada como una nación que vulnera abiertamente los derechos laborales por Organización Internacional del Trabajo -OIT- y por lo tanto no fue incluida en la lista corta de países que no respetan los convenios internacionales. Pero esto no implica que en un futuro cercano la situación cambie, en caso de que persistan los incumplimientos de normas universales como la libertad sindical, la consulta tripartita y los métodos de fijación de salarios, entre otros aspectos». Así lo informó José Vicente Rivero, secretario general de la Central de Trabajadores Asi Venezuela quien señaló que en la Conferencia Internacional del Trabajo 2021, efectuada a fines de mes pasado, la OIT se incluyó en la lista corta de 19 países que no cumplieron con las normas. Se trata de Bolivia, El Salvador, Honduras y Colombia, por Latinoamérica. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Estados Unidos rechaza el llamado de Maduro a levantar las sanciones

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, rechazó el llamado de Nicolás Maduro a levantar las sanciones y argumentó que el gobernante venezolano debe hacer más para restaurar la democracia en el país antes de que se levanten las medidas contra su gobierno. De esta manera, Estados Unidos responde a la petición que realizó Maduro en una entrevista con Bloomberg al presidente Biden, en la que hizo un llamado al levantamiento de sanciones, la normalización de las relaciones y el fin de lo que considera la “demonización de Venezuela”. Al respecto, un portavoz del Departamento de Estado dijo que un cambio de política estadounidense requeriría cambios importantes por parte del gobernante venezolano. Leer más

Fuente: El Pitazo

El País: Acnur considera el éxodo venezolano como el más grande que haya visto Latinoamérica

El mundo ya alcanzó los 82,4 millones de personas que han tenido que huir de sus hogares, más del doble de hace 10 años y, después de Siria, el país más afectado lo constituye Venezuela, de donde más de 5 millones de migrantes han salido empujados por la profunda crisis política, económica y social. Se trata de datos que maneja la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, contenidos en su informe anual. De ello, Filippo Grandi, máximo responsable de la agencia de Naciones Unidas, advirtió: “Uno de cada cuatro niños venezolanos está separado de uno o sus dos padres. Uno de cada tres va a la cama con hambre. El riesgo para las mujeres es mayor. Violencia doméstica, acoso sexual y abuso en aumento”. Leer más

Fuente: El Carabobeño

EFE: Cámara de Comercio de Bogotá crea red de mentoría para impulsar reactivación

La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), anunció la creación de la red de mentoría más grande de Colombia para impulsar la reactivación, especialmente de las micro y pequeñas empresas que representan el 97 % del sector empresarial y han sido duramente afectadas por la crisis derivada de la pandemia del coronavirus. A través de cinco iniciativas, la CCB ha convocado a 530 mentores que han donado más de 4.000 horas para asesorar a empresarios, lo que los acerca a la meta de tener este año 800 mentores que beneficien a 6.000 empresas. Leer más

Fuente: Descifrado

Alba-TCP realizará cumbre para conmemorar Bicentenario de Carabobo

“El 24 de junio, en conmemoración de la gesta de Carabobo, se celebrará la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del @ALBATCP” La nuestra es una Alianza por la Vida y por la Independencia”, así lo informó a través de su cuenta enTwitter el secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), Sacha Llorenti. Llorenti no aclaró cómo se celebrará la cumbre ni informó quiénes participarán, y solo indicó que está pautada para el jueves a las 16.00 hora venezolana (20.00 GMT). La última cumbre de jefes de Estado de la Alba se celebró de forma virtual el pasado 14 de diciembre cuando se conmemoraron los 16 años de la creación del bloque bolivariano. Leer más

Fuente: Notiespartano

África Occidental pospone para 2027 lanzamiento de su moneda común, el ECO

Los países de la región de África Occidental anunciaron un nuevo plan de lanzamiento de su moneda común, llamada ECO, para 2027, después de que la covid-19 obligara a aplazar el proyecto una vez más. «Tenemos una nueva hoja de ruta y un nuevo pacto de convergencia que cubrirá el periodo entre 2022 y 2026, siendo 2027 el año de lanzamiento del ECO», dijo en una rueda de prensa el presidente de la Comisión Económica de los Estados de África del Oeste (CEDEAO), Jean-Claude Kassi Brou, tras una cumbre de la organización regional. «Debido al impacto de la pandemia, los jefes de estado habían decidido suspender la implementación del pacto de convergencia en 2020-2021″, dijo Brou. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Bolívar: El éxito de las Zonas Económicas Especiales no se logrará de forma aislada

Fedecámaras Bolívar: El éxito de las Zonas Económicas Especiales no se logrará de forma aislada

Para los representantes del gremio empresarial en el estado Bolívar, las zonas económicas necesitan de la mejora integral de todas las áreas que tienen incidencia en la economía nacional.

A finales del mes de abril, fue presentado el proyecto de Ley Orgánica sobre las Zonas Económicas Especiales (ZEE) por parte de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional (AN).

Esta es una iniciativa legislativa que busca, según el ejecutivo, Nicolás Maduro, “atraer inversiones, generar riqueza y nuevas fuentes de divisas no petroleras” para el Estado.

Según el proyecto de ley, las zonas económicas serán delimitaciones geográficas que contarán con normativas socioeconómicas especiales y extraordinarias que tienen como fin el “desarrollo de actividades económicas de inversión pública, privada, mixta y comunal”, con un enfoque central en los “más altos intereses de la Patria”.

Enfocar las bases

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, señaló que en este momento le economía nacional necesita enfocarse en establecer las bases para un proyecto de tal magnitud, entre las cuales destacan la vacunación del sector productivo, la mejora de los servicios públicos que se mantienen deficientes a pesar de los excesivos aumentos, la corrección de las constantes fallas en las telecomunicaciones, el cierre de aeropuertos que ha traído como consecuencia la paralización del sector turismo, y la necesidad de un dialogo social que involucre a todos los actores que hacen vida en el país.

“Unas Zonas Económicas Especiales no serán sustentables si no damos solución a los problemas estructurales que tienen paralizada nuestra economía”, expresó González.

Para González, la necesidad de vacunación que tienen los venezolanos, para trabajar en la recuperación del sector productivo y el sector turismo, tras su grave paralización, debe ser la prioridad en este momento.

“Es la recuperación del aparato económico productivo lo que generará las bases para que se puedan hacer otras reformas. No decimos que no sea necesario, pero se requieren bases sólidas para que ese proyecto funcione, y en este momento no se tienen”, afirmó el presidente de la institución empresarial.

Asimismo, señaló que, en la evaluación de las zonas económicas, deben ser incluidos todos los entes involucrados, y eso incluye al sector productivo, representado por Fedecámaras y reconocido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En este sentido, recalcó que, dentro de las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo, y su Comisión de Encuesta, se ha insistido en el establecimiento de procedimientos de consulta tripartita efectiva; a la luz de las graves deficiencias del diálogo social en el país, y tomando en consideración que el propio Gobierno reconoció la necesidad de crear mecanismos de diálogo social.

Los cuatro pilares de las ZEE

Según González, la creación de las Zonas Económicas Especiales debe estar fundamentada en cuatro pilares:

1.Seguridad jurídica y respeto a la propiedad privada;

  1. Políticas de estímulos para las inversiones;
  2. Disponibilidad de servicios públicos eficientes;
  3. La recuperación de la confianza de los inversionistas.

También considera conveniente asociar siempre a las Zonas Económicas Especiales con el concepto de desarrollo regional porque al final terminan siendo eso.

“Se crean precisamente para que las regiones tengan un desarrollo especifico. Sin embargo, crear nuevas zonas de desarrollo regional no es suficiente; es necesario recuperar las que permanecen estancadas”, aclaró.

Modificaciones a la ley del comercio

Por otra parte, con respecto a la reforma anunciada para el Código de Comercio, y la modificación de toda la normativa que regula la actividad comercial en el país, el presidente de la institución en el estado Bolívar insistió en que no puede hacerse sin llamar a los entes involucrados en ese proceso.

“Es muy grave que en este momento se esté llevando a cabo una reforma del Código de Comercio sin tener en cuenta a los representantes del sector empresarial, uno de los pilares fundamentales de dichas decisiones”, dijo González.

Para el presidente de la institución gremial, la prioridad en el momento es que se sienten en una mesa de dialogo a discutir las ZEE y la reforma del Código; tanto el gobierno como el sector privado, pues “es en el diálogo y las acciones multilaterales que lograremos la recuperación de la economía venezolana, para beneficio de todos los ciudadanos”.

Nota de prensa

Lea también: