Fedecámaras, 11 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio pidió a la OFAC revisar licencia que permite intercambios de crudo por diésel

Las sanciones de EE. UU. y la poca capacidad de las refinerías para generar combustibles no arrojan mayores soluciones a corto plazo para resolver la escasez no solo de diésel, sino también de gasolina y Gas Licuado del Petróleo (GLP). Además, los intercambios de crudo por diésel que hacían que Venezuela pudiera seguir recibiendo este combustible fueron suspendidos en octubre de 2020. El Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) es uno de los que considera que la crisis actual podría aliviarse si se restablecen los “swaps” de diésel.  El mes pasado el gremio hizo una solicitud formal ante la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para que revise la licencia 10-A que permite que –pese a las sanciones petroleras– Venezuela pueda recibir diésel desde el exterior. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Consecomercio |Trabajemos unidos de la mano empujando la carreta a una sola dirección

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, precisó que los gremios empresariales han solicitado la reanudación de los vuelos, pero no han recibido respuestas, además agregó que Venezuela necesita un cambio para poder encaminarse hacia una situación mejor. Mencionó que el 90% de las personas tienen dificultades reales para poder acceder a bienes y servicios sobre todo lo relacionado con la alimentación. ‘’Estamos en un país que tiene déficit de consumo de calorías donde nuestros niños no están comiendo bien, donde cada día es más problemático para las cabezas de familia poder alimentar a sus familias y poder darle los bienes esenciales.’’, expresó. Capozzolo añadió que se comenzó el año pensando que se podía comenzar un ciclo de recuperación «pero se inició con las alcaldías reclamando lo suyo y el gobierno central reclamando también lo suyo, y nos encontramos a los comerciantes atrapados en el medio de ese fuego cruzado tratando de poder producir» Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedeagro considera que el kilo del café debería costar $ 5

Vicente Pérez, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios –Fedeagro-, señaló que hay “una distorsión en los precios del café” al detallar que en la región un kilo de calidad ronda alrededor de los $ 6 “y en Venezuela estamos por encima de los $ 7”. Precisó que el año pasado pagaban a los productores por un quintal $160. “En agosto de 2020 el kilo valía como Bs 1.800.000 unos $ 6 y hoy nos pagan ente $ 80 y $ 100 y el café está por encima de $ 7”. En entrevista con Ginnette González y Andrés Rojas en el programa 2 Más 2 de Unión Radio, subrayó que una de las distorsiones son las intermediaciones que se han creado en la red. “El café no le llega al industrial, sino a través de una red de intermediarios y esa distorsión el Estado dejó que se desarrollara más o menos desde hace unos 30 años”. Explicó que antes el café llegaba más barato al consumidor porque se vendía al industrial a través de asociaciones que tenían una logística y una relación más estrecha con la industria “y eso se perdió”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga apuesta por una reunión donde se admitan errores y se recupere el sector económico

Armando Chacín, presidente de Fedenaga, precisó que en la década de los 90 en Venezuela había entre 16 y 17 millones de vacas, actualmente solo llega a un total de 9 millones. Indicó que para cumplir con los compromisos que tienen los productores agropecuarios es necesario vender más vacas y agregó que se pudiera aprovechar la exportación de ganado por la buena ubicación geográfica que tiene Venezuela.  En este sentido, destacó que los productores que continúan en Venezuela y siguen apostando por el país deben hacer esfuerzo doble para producir y levantar la voz ante los obstáculos que están enfrentando en tema económico, por esa razón, ve con buenos ojos las reuniones donde se converse sobre la problemática buscándole soluciones que puedan tener un desenlace importante para el venezolano. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El sector turismo espera repetir Carnaval en Semana Santa

Sector turístico mantiene planes y promociones para temporada de Semana Santa basados en la flexibilización anunciada por el Ejecutivo nacional. Garantizan protocolos de bioseguridad y planes nacionales. El presidente de Avavit, Nicola Furnari, indicó que “Nicolás Maduro dejó por sentado que Semana Santa se mantendrá flexible. Estábamos preocupados en el sector porque se hizo una venta importante de boletos aéreos y paquetes. Si están cerrados los establecimientos se pudieran ver afectados”. Por su parte, el presidente de Conseturismo, Leudo González, afirmó que “de acuerdo con la información que tenemos, se mantendrá la flexibilización para Semana Santa y monitoreamos día a día la circunstancia de la pandemia”. Añadió que “hasta el momento las expectativas son que tendremos una Semana Santa dentro el esquema 7+7 flexible. Solo están abiertos los aeropuertos de Maiquetía, Porlamar, Canaima, Maracaibo y Valencia”. Afirmó que se mantienen los esquemas de control de aforo y distanciamiento físico que funcionan en semanas flexibles. Leer más

Fuente: 2001online

Esta es la información sobre la vacunación anticovid para los maestros venezolanos que difundió Andiep

La Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), difundió un comunicado sobre la vacunación contra la COVID-19 para los maestros que ha aportado el Ministerio de Educación. Este es el comunicado suscrito por el presidente de Andiep, Fausto Romeo: ANDIEP quiere hacerles llegar a los colegios afiliados, comunidades educativas y a la comunidad en general la siguiente información en relación al proceso de vacunación de prevención del Covid-19 iniciado el pasado lunes 8 de marzo por el Ministerio de Salud conjuntamente con el Ministerio de Educación dirigido al sector educativo de Venezuela a todos los que hacemos vida en los Planteles Educativos tanto del sector público como del sector privado. Leer más

Fuente: Contrapunto

Confirman que actos velatorios en capillas podrán realizarse bajo medidas de bioseguridad

Luis Mora, director área de funerarias de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias, Cementerios, Fábricas de Urnas, Crematorios, Previsión y Afines (Canadefu), aseguró este miércoles que los actos velatorios en capillas no estarán suspendidos. Esto, luego de que se afirmara que recibieron la orden de la Alcaldía de Caracas de suspender temporalmente los actos velatorios para evitar la propagación del coronavirus y la nueva cepa brasilera. Comentó que la suspensión de los velorios viene implementada desde inicio de la pandemia en domicilios, sin embargo, en esta oportunidad, las autoridades especificaron que también era en capillas. No obstante, afirmó que luego de una conversación con el director de la Alcaldía, éste le había confirmado que podían seguir prestando el servicio siempre y cuando se cumplan normas de prevención del Covid-19. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Transporte Interurbano dice que situación con diésel “es grave”

La Cámara de Transporte Interurbano se sumó a las advertencias por la escasez de diésel o gasoil en Venezuela y el efecto adverso que tiene para la movilidad de pasajeros. Su director ejecutivo, Fernando Mora, dijo a Efecto Cocuyo que de las 90.000 mil unidades de transporte público que circulan en el país en la actualidad, 70.000 usan este tipo de combustible. Sin embargo, la escasez de diésel se ha agudizado en las últimas semanas, hasta el punto de que según reportes de la agencia de noticias Reuters, Pdvsa está racionando el gasoil en el país. “Se nos ha informado que esta escasez durará hasta la semana que viene, no sabemos por qué, si es porque llegará gasoil por importación o activarán la producción interna”, detalló en conversación telefónica. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Cañicultores piden importación directa de un millón de litros de gasoil vía Colombia

Los productores de caña de azúcar formalizan trámites ante el Ministerio del Petróleo para solicitar la importación directa de diésel, dado que a los centrales de molienda solo les queda combustible para 48 horas de operaciones, cómo es el caso del Central Azucarero Toliman (Moliendas Papelón), en el sur del estado Portuguesa. Emilio Vargas, vicepresidente de la Federación de Sociedades de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), explicó que lo único que a corto plazo puede salvar la zafra es la importación de gasoil por parte de los productores. Vargas dijo en rueda de prensa, convocada este miércoles 10 de marzo, que para ello se están adelantando los permisos ante el Ministerio de Petróleo, instancia a la que le piden celeridad con este trámite. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fedecámaras Falcón ha juramentado 22 cámaras en el territorio

El Presidente de Fedecámaras Falcón,  Daniel Villa, dio a conocer el trabajo que se ha venido realizando en los 25 municipios del Estado Falcón que han recorrido más de  seis veces “de cuatro cámaras de comercio que teníamos hace tres años y medio, hoy día existen 20 y en los próximos días juramentamos  las otras dos cámaras de la construcción y cámara petrolera para un total de 22 nuevas con el fin de seguir aportando al país la reinstitucionalización  y que las cámaras puedan desde su municipio cumplir con su función que es ser agentes promotores para el desarrollo de cada municipio”.  Al ser consultado sobre los avances en su I fase de reunión con diferentes diputados y empresarios expresó que se hicieron unas propuestas y queda de cada uno de estos diputados evaluarlas y tomarlas en cuenta para ser incorporadas a cada situación que permita mejorar este nudo para la inversión económica. Leer más

Fuente: La Mañana

Porcentaje de la operatividad de los comercios continúa bajando al sur de Mérida

El porcentaje de operatividad de comercios que están legalmente establecidos no se logra mantener al sur del estado Mérida, sino que más bien tiende a disminuir por el hecho de que están cerrando sus puertas. Elis Aristazabal, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de El Vigía y Sur del Lago en Mérida (CAVISUR), indicó que casi a diario uno o dos comerciantes afiliados comunican que no pueden seguir agremiados por la restricción de horario que se ha establecido por la pandemia. Detalló que a comienzo de este año se arrancó con un 80% de los comercios abiertos de los cuales alrededor de un 25% o más ha cerrado sus puertas, lo que contribuye además a la pérdida de empleos. “Es lamentable la situación que viven los industriales y el comercio en la Zona Sur del Lago, a parte que la pandemia nos ha limitado mucho porque las autoridades no permiten la libre ejecución de la economía”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Licores en Nueva Esparta son hasta 40% más económicos que en tierra firme

El presidente de la Cámara de Licoreros de Nueva Esparta, Héctor Cruces aseveró que la ampliación del cupo de equipaje acompañado es una excelente noticia para la reactivación de la economía insular, sobre todo para el sector licorero el cual ofrece precios bastante competitivos en comparación con tierra firme. “El límite que teníamos hasta hace unas semanas no daba ni siquiera para sacar una botella whisky, porque a pesar de que estaba permitido sacar de la isla 9 lts de whisky, 18 lts de vino, 5 lts de otros licores y una caja de cerveza, pero en bolívares en monto era una Unidad Tributaria súper desactualizada, entonces dependía del fiscal dejarte sacarlo. Ahora el turista puede venir a comprar licores, televisores, sábanas, calzado sin problemas eso es un gran triunfo para todas las Cámaras”. Cruces dijo que Margarita en estos momentos es muy competitiva por la llegada de nuevos empresarios, lo que la hace mucho más atractiva para el turista que quiere venir a comprar. Leer más

Fuente: El Sol de Margarita

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 10 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 1,48% finalizando la jornada en 2.576.883,75

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Banco Occidental de Descuento 15,38%, Bolsa de Valores De Caracas 6,68% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A de 5,56% todas en alza.

Acciones que más bajaron: Telares de Palo Grande 19,89%, Inversiones Crecepymes 13,91 y Banco Nacional de Crédito 12,50% todas en descenso.

Se negociaron 50.618 millones de Bs. 31% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 152 mil títulos en 66 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +93,45%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los inversionistas se vuelven optimistas después de un retroceso en los rendimientos de los bonos y un nuevo paquete de ayuda contra el coronavirus.

EL Dow Jones ganó 460 puntos o 1,46%, el S&P 500 subió 0,60%, mientras que, el Nasdaq Composite perdió 0,04%. Las acciones cíclicas que se beneficiarían de una recuperación económica lideraron las ganancias.

Los sectores de industriales, materiales, financieros y energéticos subieron más de 1% cada uno.

Por otra parte, La Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley de alivio de COVID-19 por $1,9 billones y será enviado al presidente Biden, quien se espera que lo firme el viernes.

En cuanto a data económica, los datos de inflación reflejaron un aumento de 0,4%, igualando las expectativas de los analistas y aliviando las preocupaciones sobre el aumento de los precios, que habían provocado una subida en la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro Americano.

Por último, Roblox realizó su debut en el mercado de valores y cotizó a 64,5 dólares por acción, lo que le dio a la compañía una capitalización de mercado de $35.500 millones.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 1,46% en positivo, S&P500 0,60% arriba y el Nasdaq 0,04% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,07% abajo y el EuroStoxx50 0,89% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,03% en terreno positivo, Hong Kong 0,47% arriba y Shangai 0,66% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 64,78$ barril 1,20% en alza; mientras que el oro culminó en 1.723$ por onza finalizando 0,40% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1924 su par el dólar 0,19% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.913$ 3,15% en ascenso.

El Ethereum 1.780 2,89% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela supera las 1.400 muertes y 143 mil contagios de COVID-19 este #10Mar

Venezuela suma este 10 de marzo 475 nuevos casos de COVID-19, según la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del coronavirus, que este miércoles también reportó la muerte de otras ocho personas por causas asociadas con esta enfermedad viral. Con estos nuevos datos, el país llega en las últimas 24 horas al total de 1.407 muertes y los 143.796 contagios confirmados desde marzo del pasado 2020. La vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, vocera de esta comisión, asegura en Twitter que en la última jornada 472 de esos nuevos casos detectados son de origen comunitario y tres importados. Destacó que a la fecha del total de casos confirmados ya se ha recuperado un 94 % de los casos, es decir 135.869 pacientes, mientras que aún están reportados un total de 6.520 casos activos. Indicó que de esos pacientes aún enfermos 4.667 están recluidos en hospitales, 1.543 en CDI y 310 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Un clamor: Médicos piden recibir vacuna anti-covid para salvar más vidas

Este miércoles 10 de marzo se conmemora el Día del Médico Venezolano, sin embargo, los representantes del gremio afirman que «no hay nada que celebrar» en medio de una pandemia que pone en riesgo la salud de todos los ciudadanos y que ha cobrado la vida de 354 profesionales de la salud. La Organización No Gubernamental (ONG), Médicos Unidos por Venezuela, lanzó una campaña en la que afirman que no desean ser llamados héroes, sino recibir la vacuna contra el covid-19 para poder continuar con sus funciones. Para el personal sanitario lo que «debería ser un derecho se ha convertido en un clamor» pues la falta de insumos, material de protección y los equipos pertinentes se han hecho presente en los hospitales venezolano durante la contingencia generada por el virus. Leer más

Fuente: El Axioma

Aruba prohíbe vuelos provenientes de Venezuela como medida anticovid

Las autoridades de Aruba anunciaron este miércoles la prohibición de todos los vuelos provenientes de Venezuela, como parte de su lucha para evitar la propagación del COVID-19, y la reciente llegada de la cepa brasileña al país. La medida estará en vigencia hasta el 10 de julio, de acuerdo a la información anunciada mediante NOTAM A0211/21, según informó el abogado aeronáutico Rodolfo Ruiz. El abogado agregó que esta medida ha venido extendiéndose trimestralmente durante el último año. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Datos | Sin Gaceta Gobierno habría aumentado en 50% pensiones y tablas salariales de trabajadores públicos

Sin publicación en Gaceta Oficial, el gobierno incrementó la pensión de Bs.1.200.000 a Bs.1.800.000, un aumento de 50%, según se desprende de una publicación del Instituto Venezolano de Seguros Sociales que reprodujo en su cuenta de Twitter Ana Azevedo, socia de Asesoría Fiscal y Líder de Capital Humano de PwC Venezuela. En cadenas de whatsApp donde participan empleados públicos se revela que las tablas salariales de la Administración Pública se ajustaron al alza en 50%. En la misma proporción también habrían subido asignaciones no salariales como primas por hijos, becas para hijos estudiantes, becas para trabajadores, ayudas por discapacidad y bonos por juguetes o nacimientos, entre otras. Como no existe un decreto publicado en Gaceta Oficial, se produce una confusión sobre el valor del denominado cestaticket socialista, porque según la información que maneja Banca y Negocios, esta asignación más un bono de alimentación de Bs.1.400.000, daría un total de Bs.1.800.000. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comisión de Diálogo prepara reunión con Conindustria y Fedenaga

El integrante de la Comisión Especial de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN), Oscar Ronderos, aseguró que «en cualquier momento» la instancia convocará a Conindustria y Fedenaga para conversar y conocer sus propuestas. Comentó que aún profundizan las propuestas presentadas por Fedecámaras y espera que se puedan «lograr algunos resultados» con prontitud. Resaltó que se han reunido con otros sectores que conforman la sociedad venezolana en pro de alcanzar soluciones. Aseguró que las propuestas de Fedecámaras no se pudieron incorporar en el Plan Legislativo 2021 debido a que «no estuvieron a tiempo». El parlamentario también mostró su preocupación por la situación que se ha generado en los últimos días sobre el suministro del diésel, por lo que tiene previsto presentar próximamente una denuncia relacionada al tema. Leer más

Fuente: Unión Radio

TSJ declaró constitucional prórroga del Estado de Emergencia Económica

Este miércoles, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declaró como constitucional la prórroga del Estado de Excepción y de Emergencia Económica. La sentencia emana de una ponencia del presidente de la Sala Constitucional, Juan José Mendoza, este este miércoles, refiere nota de prensa. La extensión por 60 días por parte del Ejecutivo Nacional, fue publicado en la Gaceta Oficial Nº 6.615 del 23 de febrero de 2021 pasado. Tras el fallo, el TSJ reiteró que las sentencias de la Sala Constitucional tienen carácter vinculante para todos los órganos del Poder Público Nacional. El Estado de Excepción y de Emergencia Económica en el territorio nacional está dirigido a “evitar los perniciosos efectos de la guerra económica contra el pueblo”. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Por qué el dólar se mantiene sobre Bs. 1.800.000 desde febrero?

El Banco Central de Venezuela ha mantenido la cotización del dólar durante más de un mes sobre los Bs. 1.800.000. El 1 de febrero la divisa costaba Bs. 1.821.534 y para la tarde del 10 de marzo tiene un valor de Bs. 1.881.868. Para el economista Asdrúbal Oliveros ese fenómeno atiende a la reducción de gasto público por parte del Gobierno de Nicolás Maduro. El dólar no ha encontrado su punto de equilibrio. «Nada de equilibrio. El Estado desde hace semanas ha reducido al mínimo el gasto, por lo tanto, si la entrada de bolívares se reduce drásticamente no hay manera de comprar dólares». Sin embargo, el también director de Ecoanalítica advirtió que mantener ese status quo financiero es insostenible. Leer más

Fuente: Descifrado

Exministro ecuatoriano asesora a Delcy Rodríguez para reactivar renegociación de deuda

El gobierno venezolano ha contratado al ex ministro de Finanzas de Ecuador, Patricio Rivera, como asesor para relacionarse con los inversores extranjeros, según dos fuentes familiarizadas con el asunto, informó Bloomberg. Rivera, ex miembro del gabinete del líder socialista Rafael Correa, está ayudando a la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez en el acercamiento a los acreedores del país, incluidos los prestamistas bilaterales y multilaterales, dijeron las fuentes, que pidieron no ser nombradas por tratarse de un asunto privado. Ya ha asesorado al gobierno en temas económicos en los últimos años. El nombramiento muestra un mayor interés por parte de Venezuela para volver a comprometerse con los tenedores de bonos y presionar para obtener un alivio de las sanciones de Estados Unidos con el fin de reestructurar unos 60.000 millones de dólares de deuda en default. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Poder de compra del billete de mayor denominación del nuevo cono monetario es el más bajo de la región

El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció el pasado 5 de marzo una nueva ampliación del cono monetario que ha estado en vigencia desde agosto de 2018, la segunda en un lapso de apenas dos años (o menos). A partir del 8 de marzo, la autoridad monetaria comenzó a emitir las tres nuevas especies monetarias, correspondientes a VES 200.000, VES 500.000, y VES 1.000.000. A pesar de que el BCV declaró que la razón detrás de la medida es “cumplir con los requerimientos de la economía nacional, sería errado pensar que, en medio del proceso hiperinflacionario que aún aqueja al mercado venezolano, los nuevos billetes emergen con un avigorado poder de compra. A la tasa de cambio (TC) oficial del pasado 8 de marzo, el billete de VES 200.000 puede comprar aproximadamente USD 10,6 centavos, el de VES 500.000 puede comprar alrededor de USD 26,5 centavos, y el de VES 1.000.000 apenas USD 53,9 centavos. Leer más

Fuente: Descifrado

Alí Moshiri cree viable que producción de Venezuela aumente a 1,5 millones de barriles-día con $ 5.000 millones

El ex presidente de Chevron en Venezuela, Ali Moshiri, ahora en la posición de máxima autoridad de la firma Amos Global Energy, nuevamente asume una posición controversial al señalar la conveniencia de invertir en este país e incluso avalar la posibilidad de que es posible incrementar la producción al objetivo señalado por la administración de Nicolás Maduro, aunque no señaló el tiempo qué se puede lograr ese incremento. “Los capitales de inversión necesitan ir a Venezuela y estoy seguro que irán. Nosotros creemos eso”, dijo Moshiri durante su intervención en el foro de lanzamiento de la Asociación Venezuela de Capital Privado (Venecapital). “Hay mucha falsedad en el mercado sobre el potencial de inversión en Venezuela, especialmente en el sector energético”, acotó. Leer más

Fuente: Petroguía

ANCE: Es urgente crear un fondo de reconstrucción nacional con organismos internacionales

La Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE) desestimó la idea permanentemente repetida por el gobierno de Nicolás Maduro según la cual las sanciones de Estados Unidos representan la única causa de la crisis y advierte que la liberalización de la economía ocurre «por el abandono de las responsabilidades del gobierno de velar por el bienestar de los venezolanos, incidiendo en un incremento de la inequidad, agravado ahora por la diferencia entre quienes tienen divisas y quienes no «.El comunicado, firmado por la presidente de la corporación, la economista Sary Levy Carciente y su secretario, Eduardo Ortíz Felipe, hace un balance de la «agravada situación de la economía venezolana», e insiste en «la necesidad de emprender cambios sustanciales en las orientaciones de las políticas económicas para revertir el continuado deterioro en el bienestar de los venezolanos y crear las condiciones para una mejora sostenida en sus condiciones de vida. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Empresarios no pueden declarar tributos en el plazo correspondiente por fallas del portal

Ysabel Figuera, abogado tributarista, manifestó que los empresarios no han podido cumplir los plazos para las declaraciones de impuestos, entre otras acciones tributarias, por fallas que vienen presentado los diferentes portales con frecuencia. La especialista en tributos indicó que las empresas que actualmente se mantienen activas en Venezuela están en la disposición de cumplir con sus obligaciones tributarias, pero se le presentan obstáculos a la hora de declararlos, porque el portal no está en su funcionalidad máxima. “Esto no es culpa del contribuyente sino de la misma administración tributaria que a veces publican cambios en la normativa sin que la plataforma esté adecuada a dichos cambios”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Bonos de la patria no alcanzan ni para un almuerzo

Los bonos que otorga el Gobierno Nacional a través del carnet de la patria son montos que no permiten el acceso a la canasta mínima alimentaria ni el pago de servicios. El de hogares de la patria que es cancelado de acuerdo al número de personas de una familia equivale a Bs. 1.800.000 a partir de seis integrantes o más, lo que equivale a 0.96 centavos de dólar, calculado en Bs. 1.861.051, según cerró ayer en el mercado negro. Lo que creó el Gobierno Nacional como un apoyo económico y protección social quedó en palabras, porque no alcanza ni para comprar los alimentos de un almuerzo. Economistas y dirigentes políticos lo califican como un atropello. Guillermo Palacios, diputado a la AN, dijo que el monto de los bonos es miserable y una bofetada para las familias empobrecidas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Restricciones de la Sundde para ajustar mensualidades afecta operatividad de colegios en Puerto Ordaz

En Venezuela ofrecer y tener acceso a educación privada se hace cuesta arriba. La galopante hiperinflación afecta las estructuras de costos de mantenimiento de las instituciones y el pago de personal docente y administrativo, lo cual se suma a las dificultades económicas de padres y representantes. Tal es el caso del Instituto Combinado Gonzalo Méndez, en Puerto Ordaz, centro educativo que se vio obligado a decretar el cierre técnico de su área administrativa y a reducir el salario de los profesores. José Ramón Rodríguez, propietario del colegio Gonzalo Méndez, considera que la situación es consecuencia de la falta de comprensión y análisis de la estructura de costos de la institución por parte de la Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde). Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Saime habilita «módulos de autogestión» en sedes principales

Gustavo Vizcaino, director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) anunció este miércoles que se han habilitado en sus sedes principales «módulos de autogestión», donde los ciudadanos podrán realizar algunos trámites. A través de un Live en la red social Instagram del Saime, Vizcaino precisó que los usuarios podrán cambiar sus correos electrónicos, claves de seguridad. A la vez que «realizar solicitudes con la ayuda de los funcionarios que laboran en la institución», dijo. «Yo veo que vienen muchas personas a cambiar solo una clave, con estos módulos podrán realizar esos procesos», explicó. Estos trámites solo lo podrán realizar los titulares de las cuentas. Mientras que no se aceptará «ningún tipo de autorización para resolver problemas de terceras personas». Leer más

Fuente: 2001online

Trómpiz dice que usarán módulo del sistema Patria en pago de nóminas

El ministro de Educación Universitaria, César Trómpiz, informó que la decisión de usar el Sistema Patria para cancelar los sueldos de los trabajadores busca «unificar el proceso de pago de nómina» del país. Aseveró que la medida no representa una vulneración a la autonomía universitaria ya que «lo único que está cambiando es el ordenador de pago» que será por medio de esta plataforma digital. «Se va a usar un módulo de la plataforma que tiene el objeto de pagar la nómina y esa nómina nos llega desde su cuenta corriente», dijo. Explicó que la dirección del talento humano «seguirá funcionado igual» solo que con un nuevo programa informático. Leer más

Fuente: Unión Radio

Rectores acuerdan con el gobierno cancelación de salarios por vías correspondientes a las universidades

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Cecilia García Arocha, informó este miércoles que una comisión de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) sostuvo una reunión con el ministro de Educación Universitaria, César Trompiz, para discutir sobre el pago de salarios a través de la plataforma Patria. De acuerdo con Arocha, durante el encuentro se acordó la cancelación de los salarios de los profesores, la venidera quincena, a través de las vías correspondientes a las universidades. «La autonomía de la universidad venezolana es un compromiso que toda su comunidad ha asumido unidos y con firmeza (…) La Universidad Venezolana está viva en cada uno de quienes creen en la democracia, la libertad, La Paz, el respeto y la pluralidad», expresó la rectora. Leer más

Fuente: Tal Cual

CTV dispuesta a dialogar con el Ejecutivo bajo mediación de la OIT

El secretario encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), José Elías Torres, calificó de «falso» el diálogo impulsado por el Ejecutivo Nacional, a través de la Asamblea Nacional (AN), con diversos sectores productivos del país, al considerar que el proceso carece de condiciones. «Lo correcto sería que ir o no a ese diálogo debería ser en base a la decisión definitiva, que se tomara en este mes en el Consejo de Administración, porque es sospechoso que apenas unos días se estén llamando de forma muy apurada a unos sectores (…) para tumbar las sanciones, la presión o la supervisión de la OIT». En conversación con Vanessa Davies, para Unión Radio, afirmó que están dispuestos a dialogar con las autoridades «con las reglas del juego claro», bajo el acompañamiento de todos los actores y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Leer más

Fuente: Unión Radio

Lo que se sabe de la posible nueva negociación entre Maduro y Guaidó promovida por Noruega

En los últimos días, se ha conocido de supuestas visitas de una delegación de Noruega a Venezuela con el fin de que se entable un nuevo proceso de negociación entre el régimen de Nicolás Maduro y la oposición liderada por Juan Guaidó. En ese sentido, la Voz de América informó que supo por medio de tres personalidades de la oposición que, efectivamente, este 9 de marzo una delegación noruega llegó al país. “De acuerdo con las fuentes consultadas, que prefirieron no ser identificadas, se trataría de encuentros exploratorios. La delegación podría reunirse con el líder opositor Juan Guaidó reconocido por decenas de países como presidente interino de Venezuela, para cumplir lo que se ha denominado como estrategia ‘pendular”, indicó la VOA. Leer más

Fuente: El Nacional

Bachelet pide abrir investigaciones sobre ejecuciones extrajudiciales en Venezuela

Michelle Bachelet presenta ante el Consejo de DDHH, una nueva actualización oral de la situación de los DDHH en Venezuela y pide que se abran investigaciones sobre las ejecuciones extrajudiciales. También recuerda la necesidad de reformas policiales «Continuamos recibiendo denuncias sobre ejecuciones extrajudiciales. Al menos 14 personas habrían muerto a inicios de enero en La Vega, Caracas». Bachelet se hace eco de informes de ONG que señalan que al menos un tercio de los venezolanos estarían en inseguridad alimentaria. Señala que, desde septiembre, el acceso a servicios básicos se ha visto más limitados por la pandemia y han generado protestas. La alta comisionada dice estar preocupada ante las recientes medidas contra ONGs y las denuncias de persecución e intimidación a periodistas y miembros de la sociedad civil así como a los miembros de la AN electos en 2015 y sus familias. Leer más

Fuente: El Pitazo

Misión de Determinación de Hechos asegura que se ha ampliado la persecución en Venezuela

La Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela, una instancia independiente de Naciones Unidas, presentó hoy una actualización oral de su informe del pasado septiembre de 2020, donde aseguran que se ha ampliado la persecución y el concepto de enemigos internos en el país, lo que ha derivado en el aumento de violaciones a los derechos humanos. En su participación durante la 46 sesión del Consejo de DDHH de la ONU, la presidenta de la Misión de Determinación, Martha Valiñas, destacó que luego de la elección de diciembre de 2020 para escoger a un parlamento cuestionado por parte de la comunidad internacional, y sus actuaciones para «investigar» a los diputados electos por supuestos actos terroristas, «el clima político de exclusión de las voces disidentes parece continuar, marcado por la represión de la oposición política que destacamos en nuestro primer informe». Leer más

Fuente: Tal Cual

Canciller tilda de «falso» informe de la Misión de la ONU sobre Venezuela

El ministro de Relaciones Exteriores Jorge Arreaza, criticó la actualización del informe oral de la Misión de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, presentado este miércoles en el que aseguran que se ha ampliado la «persecución» y han aumentado las «violaciones» a los derechos humanos. En un mensaje publicado en las redes sociales, el canciller venezolano aseguró que el informe en el que se denuncian más de 200 asesinatos cometidos por las fuerzas policiales está lleno de «falsedades». «Venezuela no reconoce esa Misión ideologizada, que inventa informes a distancia de manera anti ética», dijo Arreaza a través del Twitter. El representante de la cartera de Exteriores saludó la respuesta «extraordinaria» que dio el embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, Héctor Constant, el cual dijo que se trata de «un circo mediático que pretende hacer de los derechos humanos un arma para continuar agrediendo» el nombre del país ante el mundo. Leer más

Fuente: El Axioma

AN seleccionó 75 elegibles a rectores del CNE

El Comité de Postulaciones Electorales dará a conocer este jueves los nombres de los 75 postulados y postuladas a rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) que pasaron la etapa de evaluación. El presidente del Comité, diputado Giuseppe Alessandrello Cimadevilla, destacó que este número representa el 64% de los 114 postulados recibidos y estudiados. El diputado explicó que de las 75 postulaciones que superaron esta etapa 47 pertenecen a la sociedad civil, 10 a las universidades y 18 al Poder Ciudadano. Indicó que de esta forma “finalizamos esta etapa establecida en el artículo 26 de la Ley Orgánica del Poder Electoral e iniciamos las dos etapas subsiguientes que van finalizando la tarea que nos asignaron para finalmente presentar la lista de elegibles ante la Asamblea Nacional”. Leer más

Fuente: El Universal

Gobierno español rescata a aerolínea vinculada al chavismo al invertir más de US$63 millones

El Gobierno de España rescatará a la aerolínea Plus Ultra al inyectarle 53.000.000 de euros (alrededor de 63.213.100 de dólares) en préstamos del Fondo de Apoyo a la Solvencia de las Empresas Estratégicas de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Según reseñó la página web Voz Populi, esta compañía aérea realiza vuelos de larga distancia entre España, desde las ciudades de Madrid y Tenerife, hacia tres países de Latinoamérica: Ecuador, Perú y Venezuela. Destacó que el 47% de las acciones de Plus Ultra pertenecen a la sociedad Snip Aviation, presidida por el venezolano Rodolfo José Reyes Rojas, presuntamente cercano a integrantes del Gobierno de Nicolás Maduro. Plus Ultra da empleo de forma directa a 345 personas y de manera indirecta a 2.500, según las cifras que ha manejado Montero, informó la agencia de noticias EFE. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Más de 3 millones de niños nunca volverán a clases en América Latina y el Caribe

América Latina y el Caribe es la región que más tiempo lleva sin clases escolares presenciales por la pandemia. Países como Panamá, Perú y Ecuador aún siguen bajo ese esquema, y Unicef demanda su reapertura, en beneficio de millones de niños y adolescentes. «Se estima que por lo menos 3 millones de niños de esta región no volverá nunca a clases. Mientras más se alargue este período de cierre, menos posibilidades habrá de que muchos niños vuelvan», explicó a la AFP Ruth Custode. Ella es oficial de Educación en Emergencias para América Latina y El Caribe en Unicef. Desde su oficina en Ciudad de Panamá, la especialista lamenta que el reinicio de clase presenciales no esté entre las prioridades de varios países del continente. Leer más

Fuente: El Estímulo

Conozca cómo han cambiado las tendencias de consumo en América Latina debido a COVID-19

Las tendencias de consumo en América Latina se han modificado por el impacto económico de la pandemia al crecer la preferencia por alimentos naturales, productos de cuidado personal y salud, según un estudio difundido este miércoles. Al mismo tiempo los consumidores optan más por marcas que den confianza y compras en línea para no socializar o salir a tiendas, de acuerdo al estudio ‘Stop The Trends» del consultor Luis Carlos Chacón. El estudio destaca como uno de los principales retos de las empresas el satisfacer a un consumidor más preocupado por tener una sensación de bienestar y seguridad de los productos. Al mismo tiempo, la contracción económica ha modificado el comportamiento del consumidor y las empresas trabajan en implementar nuevas estrategias. «Es necesario frenar algunas tendencias como el consumo excesivo y la dependencia de la socialización digital», señaló Chacón. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras, 11 de enero de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fallas eléctricas y escasez de combustible golpean actividad agrícola

El director general de Fedeagro, Roberto Latini, aseveró que el sector agrícola enfrenta severas dificultades para operar debido a las constantes fallas eléctricas y la situación para surtir combustible, especialmente en el estado Portuguesa. «Acá tenemos una severa restricción para surtir combustible, diesel para toda la maquinaria y todo el sector agroindustrial. Es gravísimo, se han hecho todos los intentos con la gobernación, para ver cómo se puede dar una vuelta a esto, pero definitivamente no se ha logrado». Señaló que algunos cultivos (azúcar, frijoles y café) se verían más afectados este año por la importancia que supone el hidrocarburo. «Las consecuencias las veremos en el transcurso del año, el sector transporte que nos trae los insumos o se lleva la cosecha tiene un enorme impacto». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga: Las condiciones del sector agropecuario podrían empeorar si no se aplican correctivos

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), aseveró que las condiciones del sector para el 2021 podrían empeorar si no se toman correctivos a tiempo. Precisó que hace diez años el sector contaba con 40 kilos de carne per cápita, mientras que en la actualidad “entre las cuatro especies” se acumulan solamente entre 6 y 10 kilos. Asimismo, detalló que anteriormente Venezuela contaba con 70 litros de leche per cápita y en la actualidad solo es posible cubrir 36 litros para cada persona. El líder gremial sostuvo que Venezuela se encuentra experimentando un gran retroceso ya que “no tenemos cómo prender los tractores y porque nuestras estructuras de costos están al límite”. Leer más

Fuente: El Universal

Comercio al detal fue el «gran perdedor» de la pandemia en 2020

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, aseguró que el “gran perdedor” de la pandemia de este 2020 fue el comercio al detal o el llamado ‘retail’. Afirmó que el sector comercio culmina el 2020 totalmente disminuido con la suma de la pandemia, que hizo que se entrara en una dinámica negativa que llevó a la mínima expresión toda la actividad comercial. Asimismo, apuntó que se ha perdido el 80% del tejido económico, por lo que insistió que se deben afianzar mensajes de paz y entendimiento y hacer esfuerzos prácticos, es decir, “pasar del enunciado a la acción”. Capozzolo, dejó claro que esta amplitud de esquema laboral permitiría que todo lo relacionado, sobre todo con la micro empresa, pueda ejercer una dinámica económica. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Conseturismo pide apertura total para el sector en enero

Leudo González, presidente de Conseturismo, aseguró que tras las críticas cifras de 2020, espera que al sector se le permita operar todo el mes de enero de manera continua. De acuerdo al portal web Unión Radio, González señaló que si existe la posibilidad de traslados para la temporada de Carnaval, “se pudiera aumentar el nivel de ocupación con respecto al mes de diciembre “. “No fue mucho más que eso lo que se recibió en las distintas regiones, nosotros calculamos que pudiéramos estar alrededor de un 25 o 30 por ciento de ocupación, cuando mucho en algunas zonas del país”, manifestó. Precisó que “el déficit de combustible, aunado a los altos costos de los alimentos, dificultaron las visitas de turistas a estados habituales como Anzoátegui y Sucre”. Leer más

Fuente: El Impulso

Afirman que pólizas en dólares resultan insuficientes ante la inflación

La presidente ejecutiva de la Cámara de Aseguradores, María del Carmen Bouffard, señaló que los gastos aún cotizados en moneda extranjera, han presentado aumentos «hay pólizas en dólares que se han hecho insuficientes por los costos médicos». Aseguró que realizan los estudios, levantamientos de información y propuestas al órgano regulador de cara al futuro en materia de seguros y la nueva realidad tras el coronavirus. Agregó que los pagos de tributos propios de las aseguradoras, además de los adicionales al pago por IVA o impuesto sobre la renta, son un factor que afecta la estructura de costos del sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector automotriz espera que se priorice la producción nacional

El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, (Favenpa), Omar Bautista, espera que se pueda establecer una medida que solo permita la importación de productos que no se produzcan en el país, en vista de que en 2020 los niveles de importación fueron altos y exonerados de impuestos. «Nosotros esperamos que solamente se pueda importar aquello que no se produce en el país y que fortalezcamos la producción nacional, que primero se tome en consideración la producción nacional «, afirmó. Durante una entrevista para Unión Radio, recordó que las ensambladoras de vehículos el año pasado «estuvieron prácticamente paralizadas y el suministro de autopartes nacionales fue mínimo». Leer más

Fuente: Unión Radio

Aseguran que niveles de exportaciones e importaciones «son muy bajos»

Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores –Avex-, aseguró que tanto los niveles de importaciones y exportaciones en el país son muy bajos. Manifestó que la gran meta debe ser “que cada empresa produzca los dólares que necesita para importar y cubrir sus productos importados”. “Es necesario y eso lo estamos buscando”, acotó en entrevista a Eduardo Rodríguez en el espacio A Tiempo de Unión Radio. No obstante, destacó que las grandes potencialidades que tiene el país de exportar dependen de las políticas públicas que se apliquen para incrementar la producción nacional y “actualmente está restringida por el mercado tan pequeño que tenemos”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Restaurantes buscarán este año mantenerse a flote

El presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), Iván Puerta, indicó que son muchos los retos que el sector ha tenido que asumir para reinventarse y mantenerse desde marzo de 2020 cuando los establecimientos tuvieron que cerrar por el confinamiento. Señaló que para el sector no ha sido nada fácil mantener nóminas, pagos de impuestos y asumir costos con estrictas restricciones. Agregó que ha sido cuesta arriba operar, pero ve en el servicio del delivery una gran oportunidad que llegó para quedarse. Aseveró que no todos los restaurantes puedan entrar en este esquema a domicilio y han tenido que hacer ajustes en su estructura. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venamcham recomienda a empresarios reinventarse en medio de la pandemia

El gerente general de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), Luis Vicente García, recomendó a los empresarios desarrollar nuevas alianzas con proveedores, modificar las estrategias en el lanzamiento de productos y manejo adecuado de sus finanzas. Resaltó que, a pesar de las dificultades, las empresas deben defender al personal clave que labora en las compañías e invertir en su formación en medio de tiempos de crisis. En entrevista concedida a Áryeli Vera para Unión Radio, García abogó por la implementación del financiamiento bancario y de mercado de capitales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Incertidumbre por cuarentena afectó temporada turística en Margarita

El vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Nueva Esparta, César Herrera, atribuyó a la incertidumbre por el reinicio de la cuarentena la falta de turistas en la época decembrina en la isla; temporada que calificó de «medianamente aceptable». «No había una garantía de todo lo que era el ciclo de viaje», lo que impidió la planificación de algunos temporadistas. Herrera explicó que debido a esta situación, sumado al déficit de combustible, no se esperaba cubrir la capacidad de hospedaje que tradicionalmente registra la isla; sin embargo, aspiraban a más de 30 %. «Esa expectativa se pudo haber cubierto 50 % (…) que a su vez es una expectativa mucho menor a lo que es la capacidad de la Isla», aseguró. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico, nacional e internacional, al comienzo del 11 de enero de 2021.

En la primera semana bursátil del año, el IBC subió 43% y cerró en 1.905.696 puntos, su máximo histórico.

Las acciones que más subieron fueron: Banco Nacional de Crédito que aumentó 93% y Corimon que cerró 74% arriba. Mientras que, las únicas acciones que cayeron fueron: Inversiones Crecepymes que retrocedió 19% y Cantv que cerró 2% abajo.

En renta variable en la semana se transaron 232.498 millones de bolívares en 1.203 operaciones, y en renta fija se transaron 240.654 millones de bolívares en 146 operaciones.

El 2020 fue un año particular que afectó la economía mundial ante la llegada del Covid-19. Esto desató un desafío para el mercado de valores, el cual logró navegarlo satisfactoriamente, alcanzando nuevos logros sin precedentes en los últimos años.

 Entre los eventos más importantes se destacan:

  • Tres rondas de la Oferta Pública de Acciones de Ron Santa Teresa Clase B.
  • Ron Santa Teresa se convirtió en la primera empresa en emitir papeles comerciales en moneda extranjera, con un total emitido de $ 300 M.
  • Se emitieron papeles comerciales para Pymes.
  • Se reactivó el ADR de Fondo de Valores Inmobiliarios en la NYSE.

A pesar de los tropiezos, la Bolsa de Caracas se convirtió en un instrumento para mantener el patrimonio de sus inversionistas, con ciertas compañías que lograron superar tanto al dólar como a la inflación.

Y, en medio de las dificultades para operar de las empresas, la Bolsa de Valores de Caracas se mantuvo activa para los inversionistas que depositan su confianza para atravesar estas situaciones de crisis inesperadas.

En el año, el IBC subió 1.376%.

Los principales índices americanos iniciaron el 2021 en terreno positivo, después de un año sin precedentes, pero altamente rentable para los inversionistas en el 2020.

El Dow Jones se encuentra 0,78% arriba, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que han subido 1,04% y 1,44%, respectivamente.

Los estadounidenses participaron en la segunda vuelta electoral en Georgia que determino un Senado 50-50 que los demócratas controlarán, debido a que el voto de desempate corresponde a la vicepresidenta electa Kamala Harris.

Posteriormente, un grupo de manifestantes pro-Trump irrumpieron en el Capitolio de los Estados Unidos e interrumpiendo los procedimientos del Congreso para contar los votos y confirmar la victoria de Biden a la presidencia.

En cuanto a noticias de coronavirus, el número de casos de sigue aumentando lo que genera preocupación sobre la velocidad de la recuperación económica en 2021.

Asimismo, el lanzamiento de varias vacunas contra el covid-19 en EE.UU. se ha ralentizado debido a las limitaciones de suministro.

Por otra parte, el precio del Bitcoin alcanzo nuevos máximos llegando por primera vez a los niveles de $40.000, obteniendo un desempeño de más de 35% en lo que va de año.

Por último, el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, pasó a Jeff Bezos en la lista de multimillonarios para convertirse en la persona más rica del mundo. Musk es el mayor accionista de Tesla con el 20% de la compañía.

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 438 nuevos contagios por coronavirus en las últimas horas

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, informó que, durante las últimas 24 horas, se registraron un total de 438 nuevos contagios por la COVID-19 en la nación. Rodríguez no especificó si hubo víctimas fatales este domingo 10 de enero por la pandemia. Por lo tanto, con estas cifras, Venezuela asciende a 116 mil 610 casos por la COVID-19. Leer más

Fuente: 2001online

INAC solicitará a sus homólogos internacionales reforzamiento de protocolos de ingreso a Venezuela y la certificación de las pruebas PCR

Ante el aumento de casos importados que han ingresado al país a través del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, las autoridades del INAC solicitará a sus homólogos internacionales reforzar protocolos para el ingreso a Venezuela, con la debida certificación de las pruebas PCR y demás medidas de bioseguridad, según informó la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez. Al presentar el balance de la Comisión Presidencial para la Prevención y Combate del Covid-19 informó que en las últimas 24 horas fueron detectados 14 casos de origen importado que ingresaron por el principal terminal aéreo del país. “Son 14 casos proceden de Turquía (11), República Dominicana (1), México (1) y Argentina (1)”, informó Delcy Rodríguez. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Plan 7+7 para todo 2021 | Arranca este lunes flexibilización «segura» hasta el domingo #17Ene

El país inicia una semana de flexibilidad «segura» de este lunes 11 hasta el domingo 17 de enero, y el presidente Nicolás Maduro hizo un llamado a los cuerpos policiales y de seguridad, así como a las brigadas médicas a «actuar con intensidad» para garantizar la seguridad de la apertura parcial de la economía. El mandatario no dio detalles sobre algún cambio en la dinámica de operación de los sectores económicos, por lo que se asume que sigue vigente el esquema habitual de horarios de aperturas y cierres de las diferentes actividades y negocios. El gobernante indicó que, en su criterio, la pandemia no será controlada durante este año, por lo que avizora que 2021 se vivirá bajo el esquema 7+7, mientras se regularizan los tratamientos y se procede a la vacunación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro creó Territorio Atlántico para frenar actividad petrolera de Guyana en aguas marítimas del Esequibo

“Por Venezuela y por el Esequibo”. Esas fueron las palabras y las razones por las cuales el presidente Nicolás Maduro justificó la aprobación del decreto que crea el Territorio para el Desarrollo de la Fachada Atlántica, que intenta evitar que Guyana continúe con la exploración y explotación petrolera en aguas que se consideran como una extensión del espacio terrestre a la margen izquierda y occidental del río Esequibo. La decisión fue adoptada por el primer mandatario como parte de las recomendaciones que se hicieron luego del encuentro que sostuvo con el Consejo de Defensa de la Nación (Codena) y el Consejo de Estado donde se abordó la decisión de la Corte Internacional de Justicia de admitir que tiene competencia para resolver el problema territorial que existe entre Venezuela y Guyana. Leer más

Fuente: Petroguía

PDVSA “disfrazó” buques para evadir sanciones en 2020 pero sus exportaciones cayeron 37,5%

Las exportaciones petroleras de Venezuela en diciembre se ubicaron en 487.000 barriles por día mientras que el promedio anual alcanzó un promedio anual de 626.534 barriles diarios de acuerdo a la data de la firma consultora Refinitiv Eikon y documentos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) reseñados por la agencia de noticias Reuters. Este nivel representa una caída con respecto a los datos de 2019 y el más bajo en 77 años, es decir, las ventas de petróleo de Venezuela se colocan en la misma cantidad a las registradas en 1943 debido a la reducción en la demanda ocasionada por la pandemia del coronavirus Covid-19 pero también a una reducción en la oferta debido a las sanciones que el gobierno de los Estados Unidos impuso a PDVSA. Leer más

Fuente: Petroguía

Ejecutivo Nacional creará y empleará métodos de pago en divisas

El Ejecutivo Nacional notificó que creará y empleará métodos de pago digital en divisas para dinamizar la economía venezolana. La información la dio a conocer el presidente Nicolás Maduro a través de una entrevista concedida al periodista español Ignacio Ramonet. “Vamos a crear algunos formatos de pago en moneda digital, en vía digital en cuentas de ahorro, en divisas en la banca venezolana. Se están autorizando las cuentas de ahorro, las cuentas corrientes en divisas y la gente podrá pagar el precio de la moneda en bolívares en el mercado general del país”, precisó el mandatario. Leer más

Fuente: El Universal

Maduro asegura que estudian que las clases sean “parcial-presencial”

“También estamos estudiando pasar las clases a modalidad parcial-presencial, para ver si en este segundo trimestre le metemos un poco de mayor dinamismo”, aseguró este domingo 10 de enero el presidente de la República, Nicolás Maduro. Sus declaraciones fueron dadas durante la presentación del balance de la jornada de coronavirus en el país, donde indicó que “esto no quiere decir que su aplicación será desde ya, estamos estudiando”. Debido a la pandemia de COVID-19 en Venezuela se ha optado por clases académicas a través de la modalidad on-line o a distancia con visitas ocasionales a los centros de estudio. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sudeban: Este #11Ene será feriado bancario

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) Informó que el lunes 11 de enero es feriado bancario, Por lo que las entidades financieras públicas y privadas no prestaran servicio. A través de su cuenta en red social Twitter la superintendencia del sector bancario recordó a los clientes de la banca que pueden realizar sus transacciones a través de los canales electrónicos con los que cuenta el sistema bancario. Leer más

Fuente: Descifrado

Así se valdrá el BCV de la ley antibloqueo para “defender al bolívar”

El gobierno de Nicolás Maduro presentó la ley antibloqueo a la banca, para impulsar su proyecto de economía 100% digital y “un nuevo esquema monetario para rescatar al bolívar”. La ley antibloqueo es un decreto de ley constitucional, aprobado por la asamblea nacional constituyente, que permite amplias facultades al gobierno para enfrentar las sanciones impuestas a instituciones del Estado por parte de Estados Unidos. No queda claro cómo este instrumento, que garantiza la posibilidad de realizar operaciones secretas puede ser aplicado para establecer un nuevo esquema monetario, cuando la banca es uno de los sectores más regulados en cualquier economía, reseñó Banca y Negocios. Leer más

Fuente: El Nacional

Conozca las rutas aéreas nacionales habilitadas por el INAC para esta semana

Durante la semana de flexibilización que comienza este lunes 11 y termina el domingo 17 de enero, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) habilitó la operación de rutas con destino a Canaima, Nueva Esparta (Porlamar) y Los Roques, desde y hasta los aeropuertos de Maiquetía, Caracas, Maracaibo (La Chinita), y Valencia. Las rutas y detalles específicos de los destinos que van a estar operativos. En la NOTAM C0046/2021 se señala que las líneas aéreas deberán cumplir con todos los protocolos de bioseguridad establecidos para evitar la propagación no controlada de contagios de covid-19. Los transportistas aeronáuticos han solicitado la activación permanente de las rutas nacionales y las principales internacionales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cronograma de distribución de gasolina del 11 al 17 de enero

Inicia la segunda semana del año y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en 1.571 estaciones de servicio del país. El lunes 11 de enero podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 7 y 8; mientras que el día martes 12 de enero será el turno de las placas que culminan en 9 y 0. Las placas que finalizan en 1 y 2 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 13 de enero. Además, el jueves 14 de enero, venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 3 y 4. El viernes 15 de enero será el turno de quienes tengan placas que finalicen en 5 y 6. El sábado 16 de enero repetirán las placas que culminan en 7 y 8; y finalmente el domingo 17 de enero harán lo propio quienes tengan matrículas que terminan en 9 y 0. Leer más

Fuente: El Diario

Ni dolarizada y ni regulada: el 2021 en las regiones comenzó con poca gasolina

La intermitencia en la producción y distribución de gasolina continuará este 2021, así lo afirmó este 6 de enero José Guerra, economista y diputado a la Asamblea Nacional de Juan Guaidó. “Venezuela no tiene como acometer el nivel de inversión que se requiere para reflotar un complejo refinador destruido por años de corrupción y el mal manejo”, expresó. Las fallas y escasez de combustible siguen a la vista en las calles del país este 2021. El 2 de enero eran pocas las estaciones de servicio que estaban funcionando en Barcelona y Puerto La Cruz (Anzoátegui). “Las colas en las gasolineras estuvieron presentes, aunque fueron pocas las que laboraron. Entre ella, la estación de servicio La Porteña (ubicada en avenida Municipal de Puerto La Cruz), y las Caribe y Anzoátegui de Barcelona, estuvieron rodeadas de vehículos que empezaron a surtir combustible pasadas las 9:00 am”. Leer más

Fuente: Tal Cual

La Habana habría rechazado un tanquero con combustible venezolano debido a su ‘mala calidad’

Las autoridades cubanas habrían rechazado un cargamento de fuel oil despachado desde Venezuela debido a que el combustible es “muy viscoso”, aseguró el experto en la industria petrolera venezolana Armand Delon, reseñó el Diario de Cuba. El medio citó a Delon, ingeniero de Química y Petróleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que monitorea el trasiego de combustible de ese país, quien aseguró que agentes del régimen cubano rechazaron la carga, despachada en el tanquero Terepaima, que navega con bandera panameña, pero es cubano. El experto comentó en su perfil en la red social Twitter que por esa razón el barco no pudo zarpar y quedó anclado cerca de la refinería de Amuay, con 500 mil barriles de fuel oil que iban a ser enviados a la termoeléctrica de Felton, en Holguín. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Sin combustible: Productores obligados a llevar cosechas en mulas

Un mes y 11 días de severa escasez de gasoil registran los productores de zonas agrícolas de Duaca en Crespo, Guarico en Morán, Sanare en Andrés Eloy Blanco y Carora en Torres. El desespero de los agricultores los ha llevado a trasladar en mulas sus cosechas frescas antes que se les descomponga en la espera del combustible. Daniel Mendoza, productor agropecuario de Crespo, sostiene que en plena zafra del café están de manos atadas porque no pueden reducir la cantidad de humedad del grano germinado a través de máquinas secadoras que usan gasoil. Lo que impide sacarlo para su industrialización y posterior comercialización. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

En Zulia el petróleo ya no sale en barriles, pero si brota en calles y playas

«La industria petrolera se incorporó al progreso de Venezuela al comenzar su producción el día 31 de julio de 1914 en el Zumaque I, el pozo que inició la era de la producción comercial del país». Esta frase, escrita en un podio ubicado en una de las instalaciones de la empresa estatal Pdvsa en el estado Zulia, muestra la gran importancia que esta región aportaba a la economía nacional. Pero a 106 años de la primera vez que salió petróleo en el lugar, hoy muestra una estrepitosa caída en su producción mientras derrama el crudo en costas y calles. Los habitantes de la región zuliana denuncian la incapacidad que tiene Petróleos de Venezuela para contener los derrames petroleros, especialmente en la cuenca del lago de Maracaibo, los cuales afectan al ecosistema, a la pesca y al turismo. Sin olvidar que también se han evidenciado afectaciones a la salud de pescadores e indígenas que viven en los palafitos. Leer más

Fuente: Tal Cual

El bolívar se ha devaluado 34% en 9 días: Dólar paralelo proyecta tendencia alcista para la semana

Los precios del dólar en el mercado paralelo anuncian una semana movida, especialmente si hay flexibilización de las actividades económicas. La tendencia durante el fin de semana ha sido claramente alcista y se perfila sin cambios para los próximos días. De acuerdo con el portal MonitorDolarWebVzla, que sigue de forma ininterrumpida los comportamientos de las principales cuentas que cotizan la divisa estadounidense, el promedio para las 3:00 pm de este domingo 10 de enero se ubicó en 1.582.532,86 bolívares, un aumento de 3,34% en comparación con el cierre de 1.531.424.45 bolívares, reportado por el sitio a las 11:30 pm del sábado. Dos cuentas de las promediadas en esta plataforma superaron el millón 600.000 bolívares durante el fin de semana: la primera es DolarToday, cuyo valor se ubicó en 1.620.852,03 bolívares por unidad, y la otra es Mkambio, cuya cotización ascendió a 1.690.521 bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OVF: La inflación se desaceleró en 2020, pero el salario mínimo solo cubre 0,88% de la canasta alimentaria

La inflación en Venezuela, aunque sigue siendo alta, va desacelerando según arrojan las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Economistas aseguran que esto tiene que ver con la aceleración de la dolarización de facto que hay en el país, a la que se suma en 2021 la autorización de cuentas y por lo tanto transacciones, en divisas de la banca nacional. El balance anual del OVF sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) revela que Venezuela cerró 2020 con una inflación acumulada de 3.713%. Aunque el país sigue en hiperinflación, la cifra es considerablemente menor en comparación con el porcentaje inflacionario de 7.374,4% con el que el país cerró en 2019. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Efectivo bajó a solo 2,15% del circulante: liquidez subió 1.280,61% en 2020

El crecimiento de la liquidez monetaria excedió los pronósticos al cierre del mes de diciembre, a tal punto que el circulante ascendió a 584,6 billones de bolívares al corte del 1 de enero. En la última semana del año, el crecimiento fue de 9,12%. En diciembre, la liquidez se expandió 45,79%, mientras que en noviembre el aumento fue de 44,5%, lo que significó que el gobierno de Nicolás Maduro abandonó su política restrictiva de la emisión monetaria. Igualmente, en diciembre se profundizó el proceso de desmaterialización del bolívar, ya que la proporción de billetes sobre la liquidez total se ubicó en apenas 2,15%, un récord que confirma la disposición del ente emisor de no incrementar la emisión de efectivo y soportar la circulación monetaria en los medios de pago electrónico. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Inamovilidad laboral en Venezuela se mantendrá durante los próximos 2 años

A través de la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.611 el gobierno de Venezuela establece la prórroga de la inamovilidad laboral para los trabajadores de los sectores público y privado durante los próximos dos años. Tras la decisión, el artículo 2 establece que los trabajadores no podrán ser despedidos, desmejorados o trasladados sin justa causa calificada previamente por el Inspector del Trabajo de la jurisdicción. En caso de que el trabajador sea despedido podrá interponer denuncia dentro de los 30 días continuos ante el Inspector del Trabajo y solicitar el reenganche y el pago de salarios caídos y de los demás beneficios dejados de percibir. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Experto sugiere diálogo tripartito para recuperar el salario

El abogado laboral y director del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), León Arismendi, considera que solventar del problema que origina los bajos sueldos de los venezolanos, no depende del empleador ni del empleado, sino de la reactivación de la economía nacional. A su juicio, el Estado cada día tiene «más limitaciones» para resolver la situación salarial. «Es indispensable que la economía se reactive para que pueda mejorar las remuneraciones». «El país tiene que ponerse de acuerdo. Tiene que haber un diálogo entre el gobierno, los representantes de los trabajadores y los empleadores para emprender las decisiones que se tengan que emprender», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

¿Qué tan viable y confiable es abrir cuentas en dólares en Venezuela?

Óscar Torrealba, economista y miembro del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), comentó que la opción de abrir cuentas en divisas en la banca es una opción favorable más allá del contexto actual. Señaló en exclusiva para El Diario que para que no exista riesgo en este tipo de medidas se debe tener una economía saludable y creciente. Una en la que se puedan generar riquezas y estén las condiciones dadas para que se respete el derecho a la propiedad; además de que exista una moneda sana. Detalló que la política de permitir que la banca prácticamente se dolarice es algo positivo para los venezolanos, quienes han tenido que hacer frente a este fenómeno producto de la hiperinflación. Leer más

Fuente: Descifrado

Así se disparan precios de los medicamentos en tiempo de pandemia

El rubro salud fue uno de los pocos que registró una inflación inferior a 10% en el reporte del Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional; sin embargo, la sensación predominante entre los consumidores es de alarma, sobre todo por el elevado costo de los medicamentos. Una simple revisión de redes sociales evidencia una situación muy complicada, especialmente en un país azotado por una prolongada crisis económica, donde un pensionado recibe un salario que, al cambio del dólar oficial, es equivalente a 0,81 dólares mensuales. A pesar que, de acuerdo con diversos reportes, los denominados «bonos protectores», incrementan sus ingresos en 2 o 3 dólares, un sector vulnerable como el de los pensionados y jubilados no puede cubrir sus tratamientos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¡En alza! Inicio de año incrementó el precio de los alimentos

Suben sin control. El año nuevo no fue impedimento para que los precios de la comida se estancaran, sino todo lo contrario, pues al revisar los anaqueles, los larenses se quedan sorprendidos cuando ven los nuevos montos. Bien sea en un chino, un supermercado o incluso en un mercado popular, los precios están por las nubes. Según datos que registra La Prensa, para la quincena de diciembre, la harina PAN se podía conseguir en Bs. 1.000.000, pero hoy la historia es otra, pues ya pisa Bs. 1.635.000 en los chinos, es decir que, supera el sueldo mínimo, pero si se va a los supermercados del este, el mismo producto alcanza los Bs. 2.000.000. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Universidades privadas: Es inviable congelar las mensualidades en hiperinflación

Autoridades de dos de las principales universidades privadas de país calificaron de “inviable” congelar sus mensualidades en medio de la hiperinflación que vive Venezuela, como ordenó el ministro César Trómpiz durante una reunión con el gremio este jueves 7 de enero. El rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Francisco José Virtuoso, dijo a Efecto Cocuyo que a corto plazo esta directriz “no supone mayores problemas”, pero que a mediano y largo plazo terminará por asfixiar a las instituciones. De acuerdo al oficio informativo que recibieron del Ministerio de Educación Universitaria, la medida implica que las universidades privadas anclen sus tarifas al monto que fijaron durante el último trimestre del 2020. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

5.000 transportistas adoptaron sistema digital de pago de MiBanco en Miranda

La gobernación del estado Miranda implementó este sábado el Pasaje Integral Miranda (PIN) Libre Pago, del sistema R4 Transporte de MiBanco, para 5.000 transportistas con el objeto de migrar a la banca digital en el pago de pasajes y así evitar el uso de efectivo por los usuarios. «Esta plataforma desarrollada por innovadores en el estado Miranda apoya el financiamiento de puntos de venta para 5.000 transportistas que podrán brindarle una plataforma segura de pago eficiente al usuario que no requerirá efectivo», indicó Francisco Garcés, secretario de Transporte de la Gobernación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conductores aseguran que baja calidad de la gasolina estropea los motores

Conductores aseguran que la mala calidad del combustible que está llegando al país está provocando desperfectos en los motores de vehículos por ello ahora hay más carros dañados que antes. El taxista Roberto Hernández informó a Descifrado, que desde que está equipando combustible importado ha tenido que acudir al mecánico con más frecuencia para cambio de filtros, inyectores y chequeo general del motor, pues el desempeño de su vehículo no es igual que antes. “A muchos conductores se les ha incendiado el carro en plena vía, esto no es coincidencia, algo está pasando con el combustible iraní”, expresó. Leer más

Fuente: Descifrado

“En 2021 se profundizará el esquema un país, dos modelos: el capitalista y el comunista”

Según el análisis de coyuntura política, social y económica formulado por el consultor gerencial Benjamín Tripier para este 2021 “al menos para el primer trimestre, no hay ninguna señal que implique, directa o indirectamente, un cambio de gobierno ni inducido por fuerzas internas ni por intervención extranjera”. Detalla que la Asamblea Nacional (AN) del chavismo reemplazará en su rol a la ANC, recientemente disuelta, haciendo que se sostenga el poder dual o doble comando, ahora con argumentaciones diferentes. En conversación con El Diario, el también economista y socio de la firma NTN-consultores advierte que para este año Venezuela seguirá transitando el esquema de “un país, dos sistemas”, el capitalista, del orden del 15% del país, donde “hay de todo”, y el comunista, para el 85% restante, donde hay CLAP y bonos. Leer más

Fuente: El Diario

VPI anuncia cese temporal de operaciones en Venezuela tras operativo gubernamental

El medio de comunicación audiovisual VPI TV anunció este domingo 10 de enero un cese temporal de sus operaciones en Venezuela, dos días después de que funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) llevaran un operativo en las dos sedes de la empresa en Caracas. Mediante un comunicado difundido en sus redes sociales, la empresa argumentó que la medida se tomó tras la incautación de la totalidad de sus equipos, además de la clausura del estudio y la oficina de redacción, resultado del operativo de Conatel y Seniat. «Esto nos obliga temporalmente a un cese de nuestras operaciones en la ciudad de Caracas y en toda Venezuela», afirman. Leer más

Fuente: Tal Cual

Expertos prevén que el bitcóin alcanzará los 400 mil dólares

El bitcoin, la criptomoneda más utilizada, que ha batido sus máximos históricos esta semana, hasta superar los 40.000 dólares, podría llegar a los 50.000 dólares en los próximos meses e, incluso, a los 400.000 dólares a largo plazo, según los expertos. Diego Morín, analista de IG, considera que la criptodivisa podría alcanzar los 50.000 dólares antes de marzo por la alta demanda de bitcoins por parte de los inversores institucionales. «El auge de la criptodivisa se debe a la decisión de los grandes fondos de inversión de introducir bitcoins en sus carteras y a la incorporación de la criptomoneda en plataformas de pago como PayPal», señala Morín. Leer más

Fuente: Unión Radio

BM prevé una recuperación económica global de 4% en 2021

El Banco Mundial (BM) pronosticó este martes 5 de enero que la economía mundial podría recuperarse hasta 4% en 2021, liderada por China e impulsada por los avances de las vacunas contra el covid-19, tras la contracción del 4,3% de 2020. Sin embargo, el organismo advirtió la presencia de una enorme «incertidumbre», por lo que avanzó que en un escenario negativo «en el que los contagios sigan aumentando y se retrase la distribución de las vacunas, la expansión mundial podría limitarse al 1,6 % en 2021». Leer más

Fuente: El Universal

Nancy Pelosi se declara lista para segundo juicio político contra Trump

La líder de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, afirmó este domingo que está lista para lanzar un segundo proceso de juicio político contra el presidente Donald Trump, a menos que deje la Casa Blanca en los próximos días. Luego de la violencia del miércoles en el Capitolio a manos de partidarios de Trump, la Cámara deberá pronunciarse el lunes y martes sobre una resolución que pide al vicepresidente Mike Pence y al gabinete que destituyan a Trump de sus funciones invocando la 25a enmienda de la Constitución. “Luego, la legislación sobre el procedimiento de destitución se presentará” a los legisladores, escribió Pelosi en una carta a los parlamentarios. Leer más

Fuente: 2001online