Mérida | Semana Santa no favoreció a comerciantes y promotores turísticos

Mérida | Semana Santa no favoreció a comerciantes y promotores turísticos

A través de redes sociales, la Cámara de Turismo Mérida (Caturem) confirmó que los resultados alcanzados en Semana Santa no fueron los esperados por los prestadores de servicios y agremiados.

Situación que catalogan como “frágil” en el desarrollo del sector en la región, al tiempo que, recordaron que en el estado Mérida, a pesar de los esfuerzos de públicos y privados, las recurrentes fallas en la distribución de combustible, pasaron a ser “el principal adversario de la actividad (turística)”.

“Mérida llegó a sus mejores cifras solo Viernes y Sábado santo, alcanzando en algunos hoteles del municipio Libertador, 40% de la ocupación; mientras que los hoteles de alta gama presentaron 70%”.

Caturem detalló que, pese a los números reportados, la movilización y visitas hacia el Sistema Teleférico Mukumbari, fue favorable, consolidando a este atractivo como el más importante de la región.

Con información de: @camaradeturismomerida

#NuevaEsparta | Cahotel: en SS tuvimos un crecimiento notable

#NuevaEsparta | Cahotel: en SS tuvimos un crecimiento notable

Alberto Annechino, presidente de la Cámara Hotelera de Nueva Esparta, informó que durante los primeros días de la Semana Santa, los hoteles cinco estrellas registraron 85% de ocupación, superando por diez puntos a las cadenas ubicadas cerca de las playas; escenario que cambió para los días Jueves y Viernes santos, en donde el registro de temporadistas fue mayor al 95% en estos últimos. 

La Isla de Margarita tuvo un crecimiento notable en el sector hotelero para estas fechas, ya que sirvió de plataforma para la realización de eventos musicales y recreativos, que estuvieron ausentes o fueron menos publicitados en el 2022. 

“Tuvimos una cantidad de eventos importantísimos, entre ellos un evento internacional el cual teníamos años que no pasaba”, comentó Alberto Annechino en el programa Marca País transmitido por Fedecámaras Radio.

La presencia del reconocido DJ Steve Aoki, fue un plus para el repunte de visitantes; así como la actuación de artistas internacionales, entre ellos: Mora. 

Annechino agregó que las fallas de los servicios públicos fue menor o casi nula durante estos días, mientras que las estaciones de servicio trabajaron sin inconvenientes, debido al abastecimiento y distribución de combustible.

Fedecámaras, 11 de abril de 2023

SECTORES Y REGIONES

Fedecámaras Nueva Esparta se prepara para nueva «ola» de turistas extranjeros

Jesús Irausquín, presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, destacó que pronto se habilitarán vuelos desde Polonia y España, además se incluirá al mercado latino con rutas aéreas desde Argentina y Ecuador. Manifestó que en Semana Santa el turismo extranjero tuvo gran relevancia en la isla. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras Táchira reitera la posibilidad de crear financiamiento

La presidente de la Cámara de Turismo del estado Táchira y tesorera de Fedecámaras Táchira, Gipsy Pineda, reiteró la necesidad de apalancar el sector empresarial con la posibilidad de generar canales financieros. «Una propuesta de Fedecámaras Táchira ha sido constante y permanente el tratar de generar enlaces con la banca colombiana para que en la frontera se dinamice con el financiamiento a través de la banca colombiana», apuntó. Leer más

Fuente: Unión Radio  

Tarifa preferencial en los servicios públicos: La propuesta de Leudo González para el sector turismo

Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo), precisó que Semana Santa es una temporada «muy puntual», dado que es una data que «nos permite medir cuál es el desplazamiento nacional». Asimismo, resaltó que no hay duda que en la medida que se fortalezca la capacidad adquisitiva del venezolano, «vamos a ver movilizaciones» turísticas. González aseveró que para el sector «es importante que se revise el costo» de los servicios públicos: «hay que revisar estas tarifas». «Si para Venezuela el sector turismo es importante, por qué no pensar en la posibilidad de darle algún tipo de tarifa preferencial al sector turismo», propuso. Leer más

Fuente: Banca y Negocios   

CAVECOM-E busca potenciar comercio electrónico (Propuestas)

A juicio de Richard Ujueta, presidente de la Cámara Venezolana del Comercio Electrónico (CAVECOM-E), para potenciar este tipo de transacción en el país, es necesario implementar medidas que van desde los incentivos fiscales, medios de pago y puntos de ventas; hasta el uso de facturas electrónicas. Considera que el apoyo de los incentivos sirve para que las empresas puedan contar con tecnología avanzada; además de tener una política gubernamental en la proliferación de medios de pago. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

ECONOMÍA

Delcy Rodríguez: Transacciones electrónicas durante Semana Santa incrementaron 17% en comparación a 2022

La vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, informó este lunes 10 de abril de 2023, que casi 9.500.000 personas se movilizaron en Semana Santa, lo que significa 5,13% más que en 2022. En ese sentido, aseveró que hubo un incremento en las transacciones electrónicas durante la temporada de un 17%, en comparación al mismo período del año anterior. Leer más

Fuente: Banca y Negocios  

El Banco Mundial sube el crecimiento mundial al 2 % por la mejora de China

El Banco Mundial (BM) adelantó hoy que va a subir las previsiones de crecimiento mundial para este año tres décimas, al 2%, gracias a las mejores perspectivas para China tras el final de los bloqueos por la pandemia, según indicó hoy el presidente de dicha institución, David Malpass. «Es una revisión al alza y se debe en parte a las mejores perspectivas en China después de que levantaron el bloqueo», afirmó Malpass en una charla con medios previa a la inauguración de las reuniones de primavera del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Leer más

Fuente: El Universal

Más de 9 millones de personas se movilizaron en Semana Santa

La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, informó que casi 9.5 millones de personas se movilizaron durante el asueto de la Semana Santa para un incremento del 5,13% en comparación al 2022. Precisó que el mayor porcentaje de desplazamiento se dio por vía terrestre a través del transporte particular, transportes aéreos y acuático. Leer más

Fuente: Mundo UR  

Ministro de Turismo: 92% de temporadistas encuestados aseguran haber cumplido sus expectativas vacacionales

El ministro de Turismo, Alí Padrón, señaló que de una encuesta realizada a 7.506 personas el 29,9% indicó que se hospedó en hoteles y posadas, mientras que 39,57% hizo turismo de sol y playa, y 28,27% prefirió los espacios de naturaleza. Un 75,43% de los consultados calificó de muy bueno y bueno el entorno urbano y el 86,33% señaló como muy bueno y bueno el dispositivo de seguridad durante Semana Santa. Leer más

Fuente: Globovisión

Aumentan a 55 las detenciones por corrupción en PDVSA y otros entes públicos: Aún hay 12 solicitados

El fiscal general Tarek William Saab informó este lunes que subió a 55 el número de personas detenidas por las tramas de corrupción descubiertas recientemente en varias empresas del Estado, sin precisar las identidades de los últimos cuatro arrestos practicados. «Solicitadas 67 órdenes de aprehensión (55 detenciones ejecutadas y faltan 12 personas por aprehender) y 142 allanamientos hechos a escala nacional», indicó el funcionario a través de Twitter. Leer más

Fuente: Banca y Negocios  

 PDVSA logró en marzo 2023 que 15% de sus exportaciones fueran hacia EE.UU. gracias a Chevron

Las exportaciones de Petróleos de Venezuela (PDVSA) de marzo de 2023 indican el primer incremento significativo de este año y el nivel más alto desde agosto de 2022 al alcanzar un volumen por el orden de 774.420 barriles diarios porque se lograron conjugar dos factores favorables a la empresa: restablecimiento de los envíos hacia el continente asiático e incremento en los despachos a la empresa Chevron. “PDVSA restableció dos contratos de exportación, después de que el nuevo ministro de Petróleo y presidente de la compañía Pedro Tellechea, los congelara en enero: uno a mediano plazo con Hangzhou Energy y otro con Adinius Sociedade de Servicios, con sede en Portugal”, según informó la agencia Reuters. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Prevén dos meses de baja inflación en el país

El economista y profesor universitario, Luis Oliveros, señaló que la inflación en marzo de 2023, según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), «fue un poco más de 4%, algo esperado por, entre otras cosas, la mínima variación del tipo de cambio». «Pareciera que nos vienen un par de meses de baja inflación», resaltó al tiempo que comentó que «la clave será si desde el Banco Central de Venezuela (BCV) hay suficientes divisas para inyectar al mercado». Leer más

Fuente: Descifrado

BCV vende 70 millones de dólares a la Banca

El Banco Central de Venezuela coloca 70 millones de dólares en el sistema bancario este lunes 10 de abril, a un precio establecido de 26,72 bolívares por euro, equivalente a 24,49 bolívares por dólar, un incremento de 0,26% en comparación con la cotización fijada para la intervención cambiaria del pasado lunes 3 de abril. En las últimas tres semanas, el Central ha venido ajustando levemente a la baja los montos de intervención cambiaria. En este sentido, los 70 millones de este lunes implican un descenso de 3 millones de dólares en comparación con la semana anterior, cuando ya se había reportado una disminución de 2 millones. Leer más

Fuente: Contrapunto

El petróleo de Texas abre con una bajada de 1,09 %, hasta 79,82 dólares

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó en la apertura de este lunes 1,09%, hasta 79,82 dólares el barril, para perder la barrera de los 80 dólares que superó la semana pasada después de que los países de la OPEP+ anunciaran un recorte inesperado de la producción. A las 9.00 hora local (13.00 GMT), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo se dejaban 0,88 dólares con respecto al cierre de la jornada previa. Leer más

Fuente: El Nacional

Inpsasel sigue sin dar respuestas a las denuncias por inseguridad laboral en empresas básicas

Trabajadores que integran la agrupación Parlamento Obrero de Base protestaron en la sede del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) para exigir que el organismo les ofrezca alguna respuesta sobre los más de 100 accidentes denunciados por delegados de prevención de las empresas básicas de Guayana. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Designan a nuevo embajador de Guinea Ecuatorial

Desde la Casa Amarilla Antonio José de Sucre, en la Ciudad de Caracas, se celebró este lunes, la designación del nuevo embajador de la República de Guinea Ecuatorial, Marcos Ndong Edu Nchama, quien entregó al ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, las Copias de Estilo, en cumplimiento del protocolo internacional para su acreditación ante la República Bolivariana de Venezuela. Leer más

Fuente: VTV

Llegan unos mil migrantes, entre ellos venezolanos, a oficinas de Comar en busca de petición de asilo

Unos 1.000 migrantes en su mayoría de Haití y también de Venezuela, Honduras, El Salvador y Guatemala llegaron este lunes al suroriental estado de Chiapas en busca de la solicitud de asilo para iniciar su proceso y cruzar México. Dijeron que no regresarán a sus países porque vienen huyendo de la mala situación política, económica y de la falta de empleo, y su objetivo es llegar a Estados Unidos. Con tan solo 20 años, Alexander Vivar, migrante de Guatemala, ha detenido su paso en Tapachula para tratar de solicitar un permiso en la puerta de entrada de México para seguir avanzando de manera legal. Leer más

Fuente: Unión Radio

 Índice Bursátil Caracas cerró en 28.575,8 puntos

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este lunes en 28.575,85 con una variación de 512,31 puntos (-1,76%), con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 51.564,64 puntos, con una variación absoluta de 1.218,61 puntos (-2,31%) y el Índice Industrial cerró en 14.164,60 puntos (-0,08%). Al final de la sesión, 2 acciones subieron de precio, 6 bajaron y 11 se mantuvieron estables. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El BRICS supera al G7 en influencia económica

El grupo BRICS, compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha superado al Grupo de los Siete (G7), formado por Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea, al representar una mayor parte del producto interno bruto (PIB) mundial. Un gráfico proporcionado por Richard Dias, consultor de Acorn Macro Consulting, una compañía de investigación macroeconómica con sede en el Reino Unido, muestra el crecimiento constante de los BRICS en comparación con el G7 y predice que, en los próximos años, la brecha irá en aumento. Leer más

Fuente: Globovisión

QR, código de barras y chip, así sería la nueva cédula según el director del Saime

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) no cumplió antes, pero la promesa de cambiar el formato de la cédula venezolana regresó con la premisa innovar tecnológicamente. Gustavo Vizcaíno, director del Saime, indicó al medio Venezuela News que habría códigos QR y ampliación de la información del ciudadano. La información generó comentarios diversos: algunos lo ven como un cambio urgente y necesario; otros piensan en lo complicado que sería considerando las nuevas condiciones para sacar el documento; y un resto expresa que hasta que no pase, serán solo palabras. Leer más

Fuente: El Estímulo

SALUD

 OVP: La falta de alimentación y la contaminación en las cárceles, deterioran la salud de los reclusos

La mayoría de las muertes que ocurren en los centros penitenciarios de Venezuela son por falta de atención médica y no por violencia entre los detenidos, afirmó el director del Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), Humberto Prado. Entre la falta de alimentos balanceados y la contaminación en los centros de reclusión, son factores que aumentan el deterioro de la salud de los privados de libertad. Razones por la cual alertaron a través de un comunicado sobre brotes de tuberculosis y hepatitis en el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), ubicado en Los Teques, estado Miranda, expresó Prado para Radio Fe y Alegría Noticias. Leer más

Fuente: El Impulso

Conseturismo optimista para vacaciones escolares tras resultados de SS

Conseturismo optimista para vacaciones escolares tras resultados de SS

El presidente de Conseturismo, Leudo González, ofreció un primer balance sobre la Semana Santa 2023 y aseguró que las zonas más visitadas fueron: la región norte costera (La Guaira, Higuerote, Río Chico); Adícora (al noreste de la Península de Paraguaná) y la Isla de Margarita.

En relación a este último destino, el representante del Consejo Superior del Turismo, detalló que la ocupación hotelera sobrepasó el 75%, sobre todo en aquellas cadenas ubicadas en las cercanías de las playas más conocidas.

González también aclaró que las fallas en la distribución de combustible jugó en contra de la actividad comercial y turística en regiones andinas, principalmente en el estado Mérida, donde «no se logró enganchar» a los visitantes por temor a que las personas quedaran varadas ante la falta de gasolina.

En otro punto, el principal vocero de Conseturismo detalló que los registros obtenidos hasta el momento revelan que hubo una importante movilización de temporadistas hacía Morrocoy, Tucacas y áreas de Puerto Cabello.

«Las playas resultaron ser de nuevo el principal atractivo»; afirmó. 

Considera necesario que en el país sigua prevaleciendo una coordinación entre lo público y privado, a fin de poder ofrecer distintas alternativas de disfrute a los visitantes, permitiendo a los interesados «aprovechar el destino».

En entrevista para Fedecámaras Radio, González se mostró optimista ante la posibilidad de que las próximas temporadas vacacionales puedan arrojar resultados similares o superiores a la ocupación registrada.

«Estaríamos celebrando… hay para todos los bolsillos y gustos», aseveró. 

El presidente de Conseturismo indicó que aun se encuentran a la espera de datos o registros de la región oriental y llanera del país.

Lea también:

Fedecámaras, 30 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Cusanno: “Lo más importante del proyecto que presentamos es mantener la mayor transparencia y el mayor control posible”

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, explicó que el programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores del sector privado está hecho a través de una serie de parámetros estudiados con anterioridad y con el objetivo de que se logre la vacunación de la población venezolana.  Cusanno indicó que hace más de 3 meses Fedecámaras reiteraba que el sector privado estaría dispuesto a apoyar a sus trabajadores con la vacunación, siempre y cuando estuviese con la aprobación de las autoridades nacionales.  “Con esto no buscamos asumir obligaciones ni decisiones que no nos pertenecen, más allá de sencillamente apoyar”, expresó. Indicó que luego de esa primera propuesta, en conversación con la Comisión de Diálogo, La Paz y la Reconciliación Nacional plantearon la voluntad de querer y poder ayudar, desde entonces, comenzaron a investigar sobre algunas instancias internacionales y entender cómo otros países están teniendo éxito en su proceso de vacunación. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras respaldaría esquema de flexibilización 7+14 siempre que procure salud y productividad en el país

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, saludó la propuesta realizada por el Ejecutivo Nacional, mediante la cual planteó la posibilidad de avanzar hacia un esquema de flexibilización denominado “7+14”. En este sentido, aseveró que “cualquier medida que sirva para cortar la cadena de contagios” y “para procurar espacios de salud en protección de los ciudadanos, es positiva”. “Siempre y cuando sirva para cortar la cadena de contagios, para procurar salud a la ciudadanía, pero que esto vaya de la mano también de los protocolos de bioseguridad y de la misión y la necesidad de que la empresa necesita procesos productivos continuos, de que la empresa necesita poder satisfacer las necesidades de los venezolanos en posición de consumidores, y sobre todo mantener los puestos de empleo que genera la inversión, bienvenido sea. Siempre se puede lograr una mejor manera de ejecución de este nuevo modelo en referencia del modelo anterior, 7+7”, sostuvo. Recalcó que el país “necesita trabajar 365 días por 24 horas”, al tiempo que sugirió buscar mecanismos que promuevan recuperar espacios productivos en medio de medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: Globovisión

Las dos opciones que tiene el Gobierno tras decisión de la OIT, según Jorge Roig

El expresidente de Fedecámaras, Jorge Roig, señaló este lunes que en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) «normalmente el 99,9% de todas las decisiones se toman por consenso». Asimismo, indicó que la OIT es la casa para satisfacer, normalmente, las inquietudes que tiene el mundo trabajador: «El que hayamos tenido una victoria sobre una propuesta de los trabajadores y hayamos logrado imponer una votación, es una circunstancia que particularmente yo estaba muy preocupado por los resultados». Sostuvo que la OIT, «harta de las violaciones sistemáticas que hace el Gobierno de (Nicolás) Maduro a los convenios laborales, había puesto una comisión de encuestas que rellenó un informe de 250 páginas». Destacó en el programa «Día A Día», conducido por el periodista César Miguel Rondón, que las pocas reuniones que se han producido con Fedecámaras «son dos o tres semanas antes de los consejos de administración de la OIT. El Gobierno tiene dos opciones: que diga que ya no reconoce los convenios con la OIT o que revisen los convenios con la OIT para realmente cumplirlos». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio sobre «7+14»: Gobierno debe avanzar en digitalización de la economía si prevé mantener restricciones

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios -Consecomercio- expresó que el Gobierno nacional debe avanzar en la digitalización de la economía si decide mantener los esquemas restrictivos de cuarentena para frenar la propagación del COVID-19. Ante el anuncio hecho este domingo por el presidente Nicolás Maduro sobre un nuevo esquema de siete días de flexibilización seguido de 14 días continuos de cuarentena radical (7+14), Capozzolo reiteró la posición del gremio respecto a que el foco debe estar puesto en la bioseguridad y no en el cierre de establecimientos. El presidente de Consecomercio aseguró en entrevista para Banca y Negocios que la economía del país «puede avanzar hacia un esquema más flexible atendiendo a todas las medidas de seguridad sanitaria» y alertó que el nuevo esquema puede conducir a una mayor informalidad en el sector. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Calicor: Cierre de comercios no converge con el pago de impuestos

Carlos Salazar, presidente de la Cámara de Licores del Área Metropolitana de Caracas, (Calicor) aseguró que el cierre del sector no converge con el pago de impuestos, ya que se han incrementado en gran medida pese a la armonización tributaria. Apuntó que la relación del impuesto actual es como si el sector de licores estuviera en una economía del año 2010 “que fue muy próspera”, sin embargo, “no se comprende lo que ha enfrentado el sector con siete meses cerrados”. De esta forma, subrayó que en el 2020 del 100% de los 12 meses solamente se pudo trabajar el 25%. Al tiempo que agregó que se deben dar incentivos fiscales que garanticen a los comercios los ingresos para alimentar a sus familias. “De 57 rubros que tienen las alcaldías para el cobro de impuestos, el sector licores es uno de los que paga más. Cuando ves que el sector paga 5% de impuesto y otro rubro 0,9% se gana un 500%, somos buenos para pagar, pero malos para poder trabajar”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En riesgo 70% de los comercios por esquema 7+14

Con pesar han tomado los comerciantes de Lara, el anunció del presidente Nicolás Maduro de implementar una cuarentena de siete días de flexibilización por 14 días radicales hasta tiempo indefinido, debido al incremento de casos por la variante brasileña del coronavirus. Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio del estado, puntualizó que de 23 mil comercios registrados en la región, sólo 4000 se encuentran abiertos por pertenecer al sector prioritario. El resto, unos 16 mil negocios aproximadamente, están en cierre técnico, no tiene músculo financiero para seguir resistiendo, o buena parte ha tenido que mudarse de establecimientos formales a sus viviendas, montar bodegas o migrar al comercio electrónico. «Nos hemos cansado de decirle a los representantes del gobierno que imponer una cuarentena radical por tanto tiempo es decretar la quiebra del sector, sólo están sobreviviendo y generando impuestos al municipio y al fisco nacional los establecimientos que expenden alimentos y medicamentos, de resto se mantienen en cierre total o parcial», expresó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Empresarios margariteños ven con preocupación la propuesta 7 X 14

El empresario Jesús Irausquín, expresidente de Conseturismo considera que el nuevo esquema de confinamiento propuesto por el Ejecutivo denominado 7 X 14 tendrá un impacto negativo en una economía que ya venía contrayéndose incluso antes de la pandemia. “Vemos con preocupación este anuncio porque si bien creemos que se pueden buscar soluciones que puedan seguir protegiendo a la colectividad que es el primer norte creemos que este 7 X 14 podría tener un efecto contrario, porque la semana flexible la aglomeración de personas será mucho mayor”, dijo. En entrevista a Vanessa Davies en Unión Radio, destacó que el énfasis se debe poner en la vacunación: “Creo que tenemos que hacer un gran esfuerzo” al considerar todas las gestiones que están realizando tanto el Ejecutivo como el sector privado. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 29 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 1,55% finalizando la jornada en 2.749,33

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande 11,11%, Invaca 6,12% y Domínguez y Cía 5,71% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Mercantil Servicios Financieros Tipo B 10,53%, Envases Venezolanos 4,08% y Banco Nacional de Crédito 1,23% en terreno negativo.

Se negociaron 81.090 millones de Bs. 11% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 422 mil títulos en 123 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +106,4

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los bancos se encuentran bajo presión después de que advirtieran de posibles pérdidas significativas y se vieran obligados a salir de posiciones por una llamada de margen.

El Dow Jones ganó 100 puntos o 0,30%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,09% y 0,60%, respectivamente.

Los inversionistas esperan las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, sobre su plan de infraestructura, que podría costar más de $3 billones.

Asimismo, Biden planea otro paquete en los próximos meses que cubra los gastos de salud y atención familiar.

Por otra parte, Visa anuncio que permitirá el uso de la criptomoneda USD Coin para liquidar transacciones en su red de pago.

El último paso de Visa, da señal de la creciente aceptación de las monedas digitales por parte de la industria financiera convencional. Por último, el tráfico fluvial del Canal de Suez se reanudo después de que el barco EverGiven se encuentra en movimiento nuevamente.

El barco, que encalló el martes pasado, creó interrupciones en la cadena de suministro global en donde alrededor del 12% del comercio mundial pasa por el Canal de Suez.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,30% en positivo, S&P500 0,09% abajo y el Nasdaq 0,60% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,07% abajo y el EuroStoxx50 0,42% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,71% en ascenso, Hong Kong 0,01% en terreno positivo y Shangai 0,18% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 61,63$ por barril 1,08% en subida, mientras que el oro culminó en 1.711$ por onza finalizando 1,37% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1764 su par el dólar 4,26% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 57.570$ 4,26% arriba.

El Ethereum 1.815$ 8,31% en alza.

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: 12 fallecimientos y 1.288 nuevos contagios este #29Mar

El coronavirus no cede terreno en Venezuela. Durante el primer día de la segunda semana de cuarentena radical continua, recientemente decretada, el país nuevamente reporta la muerte de 12 personas por COVID-19 y registró la más alta cifra de este año en contagios, con 1.288 nuevos casos en las últimas 24 horas. La vicepresidenta de Nicolás Maduro y encargada de la Comisión Presidencial de atención al COVID-19, Delcy Rodríguez, a través de Venezolana de Televisión informó que de esos contagios 1.278 casos son de transmisión comunitaria y 10 provenientes del extranjero. Con esos datos, Venezuela totaliza en 379 días de pandemia local 1.577 muertes confirmadas, así como 157.943 positivos detectados; de ellos, 10.170 se encuentran actualmente activos, con una tasa de recuperación de 93 %, lo que equivale a 146.196 pacientes ya sanados. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Llegó al país lote de 50 mil vacunas rusas

El ministro de Salud, Carlos Alvarado y de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, recibieron este lunes 50 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V, para dar continuidad al plan de inmunización contra la covid-19 en el país. El canciller Jorge Arreaza reiteró que «al país no entrará ninguna vacuna que no este autorizada por las autoridades sanitarias». Por su parte, el ministro de Salud, Carlos Alvarado indicó que con este nuevo lote se «iniciará la inmunización de personas mayores de 60 años». Alvarado acotó que el país cuenta con «800 mil dosis vacunas contra la Covid». El cargamento procedente de Moscú llegó al país en horas de la tarde, en un avión del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa). Leer más

Fuente: Unión Radio

Esto dice el informe final de la OMS sobre el origen de la COVID-19

El esperado informe de la misión que investigó en China el origen de la COVID-19, cuyo resultado fue filtrado por varios medios se publicará este martes, si bien adelanta que “todas las hipótesis siguen sobre la mesa”, la que mayor peso es la transmisión de murciélagos a seres humanos. El responsable de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que el informe ya se envió embargado a los países miembros de la Organización y será explicado con detalle por los expertos en rueda de prensa mañana, aunque él adelantó que tras leerlo sigue barajando todas las teorías sobre el origen de la pandemia. “Hacen falta más estudios, y debatiremos más el informe una vez sea estudiado”, añadió Tedros en una comparecencia informativa con el ministro de Cooperación alemán, Gerd Müller. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Cesta Petare registró aumento de 1,67% y se ubicó en Bs.48.800.000 o US$25,27

El precio de la Cesta Petare se ubicó esta semana en Bs.48.800.000, lo que representa un incremento de 1,67% respecto a la semana anterior, cuando se ubicó en Bs.48.000.000. El indicador que agrupa ocho alimentos básicos y que mide el comportamiento de los precios en este sector popular del este de Caracas, registró una variación en dólares de -2,75% al ubicarse en 25,27 dólares frente a los US$25,98 que costó la semana previa, según información compartida por el economista Ángel Alvarado en su cuenta en Twitter. De los productos que mide la Cesta Petare, la mayoría mantuvo sus precios y solo dos aumentaron: el cartón de huevos pasó Bs.6.200.000 a 6.800.000 bolívares, y el queso blanco subió de Bs.5.800.000 a 6.000.000 bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Para Sudeban y el Seniat los pagadores del ISLR parecen ser inmunes al covid-19

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) instruyó a las entidades bancarias del sector público extender su horario de atención al público hasta las 6:00 pm los días lunes 29 y martes 30, y hasta las 11:59 pm del miércoles 31 para facilitar que los contribuyentes paguen el Impuesto sobre la Renta (ISLR) correspondiente al año 2020. De acuerdo a una circular emitida por la Sudeban, la medida de extender el horario se toma luego de la solicitud de la Superintendencia Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), con el objetivo de cumplir la meta establecida de recaudación. En varios países se ha exonerado del pago del ISLR y de otros tributos como una forma de estímulo para las empresas que han visto bajar sus ventas, tras la paralización de actividades debido a la cuarentena. En Venezuela, a pesar de las solicitudes del sector privado agremiado en Fedecámaras y Consecomercio para que se exoneraran algunos tributos, sin embargo, no fueron escuchadas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Conviasa incluye el costo de la PCR en sus vuelos internacionales

Este lunes la empresa de aviación, Conviasa anunció que ahora dentro de sus tarifas de pasajes, incluirán el costo de la prueba PCR aplicada en el arribo al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, la cual ya tenía un valor de 60 dólares en efectivo por parte de las autoridades aéreas de Venezuela. “A partir de este 30 de marzo el costo de la prueba PCR aplicada en el arribo al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, se incluirá en el valor del boleto aéreo internacional”, publicó la aerolínea en Twitter. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sundde fijará precios del pescado por temporada de Semana Santa

La Superintendencia Nacional para la Defensa para los Derechos Socioeconómicos (Sundde) anunció este lunes operativos de supervisión de mercados, a objeto de garantizar “precios justo” en la venta de pescado. La ministra del Poder Popular de Comercio Nacional, Eneida Laya Lugo, informó que este lunes se realizó una inspección en el Mercado Mayor de Coche, ubicado en Caracas. Por medio de su cuenta en Twitter, la ministra Laya explicó que el proceso se efectuó conjuntamente con representantes del Ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura. Eneida Laya detalló que debido al aumento del consumo de esta proteína (pescado) en la Semana Mayor las instituciones dispuestas que velan por los precios justos, recibieron varias denuncias desde el inicio de la Semana Santa. Leer más

Fuente: El Carabobeño

César Aristimuño: menos radicalización y más vacunación es lo que necesita la economía

La decisión del Ejecutivo Nacional de ir a un nuevo esquema de radicalización de la cuarentena, conocido ahora como «7+14», tendrá efectos altamente nocivos en la economía y la calidad de vida de los venezolanos y no funcionará para prevenir la propagación de contagios por coronavirus (COVID-19) en el país. De esta manera lo expresó el economista y director de la firma consultora Aristimuño Herrera y Asociados (AH&A), César Aristimuño, quien además reiteró que Venezuela aún se encuentra ausente de estrategias que promuevan programas de apoyo fiscal, se estimule el crédito bancario o necesariamente, se establezcan alivios relevantes para el empresariado. «No se han implantado estrategias que tengan que ver con programas de apoyo fiscal, tal como lo ha venido haciendo el resto de las economías latinoamericanas», manifestó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Asdrúbal Oliveros: «Ya nadie está pendiente del precio petrolero, ahora el marcador es el dólar»

Para evitar el alza del precio del dólar paralelo, el Gobierno de Nicolás Maduro ha impuesto a la banca privada un encaje legal superior al 90% (una medida reguladora que le impide a las entidades financieras otorgar créditos a firmas comerciales y personas naturales). El economista Asdrúbal Oliveros, señaló que «en política económica hay instrumentos para obtener objetivos. Parece que la prioridad A1 de Maduro es mantener a raya el tipo de cambio, evitar que la hiperinflación se desborde y en este sentido la política de encaje les ha servido de medida de contención, por supuesto con un costo recesivo brutal (…) parece más importante no volver a la hiperinflación de 2018 o 2019 que generar algún tipo de crecimiento en la economía». Venezuela paso de exportar petróleo a importarlo de Irán; la producción de PDVSA es de menos de 500 mil barriles diarios y era esta industria la principal fuente de divisas del Estado. Oliveros, resaltó que «no hay recursos por parte del Estado venezolano porque el Estado venezolano colapsó. Leer más

Fuente: Descifrado

Pasaportes con prórroga cercanos a vencer deberán solicitar una nueva libreta

El director del Saime, Gustavo Vizcaíno, explicó este lunes 29 de marzo que aquellas personas cuyo pasaporte esté próximo a vencer, y tengan una prórroga activa, deberán solicitar una nueva libreta, cuya vigencia será de 10 años. Según el nuevo reglamento que reformó la Ley Orgánica de Identificación, establecido en la Gaceta Oficial N° 42.092, el nuevo pasaporte para mayores de 18 tendrá una vigencia de 10 años y las prórrogas tendrán vigencia de cinco años. “El pasaporte que se emita a partir del 15 de abril tendrá vigencia de cinco años la prórroga y 10 años pasaporte nuevo”, dijo Vizcaíno en un programa radial. Además, instó a los usuarios a no buscar ayuda de gestores y personas no autorizadas para conseguir estos documentos, y les recomienda esperar al 15 de abril –cuando termine el acondicionamiento de su plataforma tecnológica– para solicitar la cita para una nueva libreta de pasaporte. Leer más

Fuente: Tal Cual

Alcaldías venezolanas suben impuestos y tarifas al vaivén del dólar para sobrevivir

Los alcaldes en Venezuela, desesperados por conseguir ingresos, han optado por ajustar impuestos y tarifas de servicios básicos al ritmo que aumenta la tasa del dólar, una estrategia que en pandemia se convierte en un dolor de cabeza para empresas y comercios que luchan por mantenerse a flote. Los pagos de las facturas municipales, que durante décadas representaron muy poco en divisas, se han disparado en el último año a miles de dólares al mes para oficinas o centros comerciales. En algunos casos, eso ha dado lugar a disputas legales y encarcelamientos. Es el último capítulo de la desordenada liberalización de la economía que inició el gobierno chavista de Nicolás Maduro a finales de 2018, y que tras el desplome de los ingresos petroleros y las sanciones de Estados Unidos, ha permitido a las alcaldías y concesionarias aumentar las tasas y tarifas de servicios como el aseo según marca el vaivén del dólar. Leer más

Fuente: Descifrado

Multas de 3000 Unidades tributarias en Aragua para quienes incumplan medidas de bioseguridad contra la COVID-19

Algunas alcaldías ya han impuesto sanciones a comerciantes que no cumplían con las medidas de protección y bioseguridad sanitaria y permitieron la estadía a los compradores sin la utilización obligatoria de la mascarilla. Se decretó la activación de barreras de contención dentro de los límites del estado y entre municipios. Rodolfo Marco Torres, gobernador de Aragua, durante su acostumbrado programa radial, anunció la imposición de multas de hasta 3000 Unidades Tributarias ancladas al petro, establecidas en el importe tributario estadal, para quienes desacaten la normativa. El decreto regional establece, además, las franjas horarias para aquellos sectores priorizados, como los restaurantes que podrán permanecer abiertos hasta la 9 de la noche, pero solo para ofrecer el servicio de delivery o entrega a domicilio. “Después de las 5:00 pm no puede estar abierto nada”, dijo el mandatario. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Advierte Consecom: Déficit de diésel paralizaría la producción y transporte de bienes esenciales

El Consejo Ciudadano por el Combustible (Consecom) emitió un nuevo informe que advierte la paralización total de la producción y el transporte de bienes esenciales debido al desabastecimiento de diésel.  “El hidrocarburo que requiere 80% del transporte de bienes y productos esenciales como alimentos, medicinas y materia prima para las industrias; las máquinas, tractores y vehículos de doble tracción utilizados en las zonas agrícolas; los generadores de electricidad; al igual que los autobuses y microbuses que cubren las rutas urbanas e interurbanas en la mayoría de las entidades”, se lee en el documento que expone las principales incidencias presentadas durante el primer trimestre del año. Las mencionadas fallas han provocado protestas durante el mes de marzo, tanto en Lara como en Aragua y otros estados del país. Por otra parte, la A.C. Ciudadanía en Acción advirtió que 7 de cada 10 camiones que despachan alimentos se quedan varados por no tener combustible. Leer más

Fuente: El Impulso

Techo del pasillo que colapsó en la UCV se desmontará en próximos días

La rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Cecilia García Arocha, informó “en los próximos días” se realizará el “desmontaje controlado” del techo de uno de los pasillos cubiertos de la ciudad universitaria que colapsó el pasado 17 de junio. A través de su cuenta en Twitter, García Arocha anunció que este lunes 29 de marzo llegó al campus la maquinaria para hacer el desmontaje de esa estructura. Los trabajos se realizarán bajo la supervisión del Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV (Copred), el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) adscrito al Ministerio de la Cultura, la Dirección de Mantenimiento de la UCV y el personal a cargo del profesor Francisco Garcés (exministro de Transporte y Comunicaciones). Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Colegio Nacional de Periodistas pide vacunar a trabajadores de la prensa

El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) exhortó al Gobierno nacional a garantizar la vacunación contra el coronavirus para los trabajadores de la prensa, además de los otros grupos de personas priorizadas para recibir la inyección. En ese sentido, desde la Junta Directiva Nacional del CNP se pidió al gobierno permitir la entrada de vacunas mediante el programa Covax de la Organización Panamericana de la Salud. “La naturaleza de nuestro trabajo, esencialmente social, exige de nosotros los periodistas muchas veces movilidad y contacto personal, por lo que es imperativo que luchemos por la bioseguridad de nuestros colegas”, se lee en una nota de prensa del CNP, difundida este lunes 29 de marzo. El CNP alertó además sobre un aumento de muertes de periodistas o parientes de los trabajadores de la prensa debido a complicaciones con el COVID-19. Al mismo tiempo abogó por la masificación de la vacuna en el país. Leer más

Fuente: El Pitazo

Venezuela entre los países con poco acceso a los cuidados paliativos de la región

Solo un 7,6 % de las personas que necesitan cuidados paliativos en Latinoamérica los reciben, ya que el número de equipos especializados en toda la región (1.562) supone un 2,6 por millón de habitantes, una tasa muy insuficiente, según pone de relieve un estudio efectuado en 17 países, reseñó EFE. El “Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica 2020”, presentado este lunes por el Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra (norte español), muestra la realidad de esta especialidad sanitaria en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Ese 7,6 % “es un porcentaje bajo”, teniendo en cuenta que la media mundial es del 40 %. En España, la estimación de la tasa es cercana al 16 %, explicó a Efe Miguel Sánchez Cárdenas, investigador del Observatorio Global de Cuidados Paliativos de la Universidad de Navarra. Leer más

Fuente: Descifrado

Banco Mercantil: Nelson Acosta será el nuevo presidente

El nuevo presidente ejecutivo del Mercantil Banco Universal es Nelson Acosta, quien sustituye a Nelson Pinto Alves, quien decidió dimitir luego de una trayectoria de 39 años al servicio del grupo financiero, informaron fuentes financieras a Banca y Negocios. Nelson Acosta viene de desempeñar la presidencia del Banco Exterior, posición que asumió en 2015, luego de dirigir la operación venezolana del Citibank, grupo donde permaneció 17 años, durante los cuales ocupó diversos cargos directamente vinculados con las finanzas corporativas y productos especializados. Acosta es Ingeniero Industrial egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, con Maestría en Negocios y Economía en la misma casa de estudios y un MBA en Finanzas Corporativas de la Universidad de Vanderbilt, en Tennessee, Estados Unidos. El Banco Mercantil es el buque insignia del holding Mercantil Servicios Financieros y tiene una trayectoria de 95 años en el mercado financiero venezolano, como una de las marcas más relevantes del sistema financiero nacional. Leer más

Fuente: Contrapunto

Análisis | Ante los desafíos de la TV por suscripción Simple TV abre su juego

En el sector TIC en general, incluyendo a los proveedores audiovisuales tradicionales -TV Paga-, la tendencia de la demanda se ha movido rápidamente hacia el consumo de datos -bytes- y/o contenido de valor desintegrado o independiente de la infraestructura, lo que significa la provisión del contenido a través de la capa de Internet abierta o bajo protocolo IP por actores distintos a las telco o las audiovisuales tradicionales. Esta situación deja a los proveedores tradicionales, propietarios de la infraestructura, como simples proveedores de conectividad. Dicha commoditización de la infraestructura supone retos para los proveedores tradicionales porque el valor para el consumidor -materializado en los precios pagados por éstos en proporción de 15% en favor de los proveedores tradicionales versus un 85% del valor en favor de los nuevos proveedores sobre la capa IP- ha pasado de los servicios de contenido integrado a la infraestructura (la oferta tradicional por parte de un proveedor tradicional de televisión paga) hacia el contenido demandado a través de una plataforma y/o una Apps. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro pide hacer una revisión global profunda de condiciones de la deuda externa

El gobernante Nicolás Maduro hizo uso de teorías conspirativas y de supuestas pretensiones de dominación de gobiernos «élite» para urgir a los Estados del mundo hacer una revisión global profunda a las condiciones de la deuda externa, que permita a las naciones más vulnerables no solo atender la emergencia sanitaria por el coronavirus y sus efectos, sino también evitar que la deuda se convierta en un «arma de control» contra sus soberanías. Durante su intervención en la reunión de alto nivel con jefes de Estados sobre la arquitectura y liquidez de la deuda externa convocada por la Organización de la Naciones Unidas, resaltó que se deben tomar en cuenta las condiciones de los países, en especial de las economías pequeñas. Maduro señaló que más que una suspensión temporal se requiere una reestructuración integral. Recordó que al principio de la pandemia hubo un acuerdo del G20 para la moratoria de la deuda. Leer más

Fuente: Tal Cual

Padrino: Grupos irregulares colombianos generan terror en la población

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, manifestó este lunes que grupos irregulares atacan a los militares venezolanos «con explosivos y armas largas», para generar «terror en la población». En mensajes colgados en sus redes sociales alertó que estas bandas «creen que hostigando bases militares nos van a amedrentar». «Cruzan el río, hacen sus escaramuzas y retornan a Colombia con la protección de sus autoridades», escribió. Padrino López los tildó de «especie extraña de mercenarios camaleónicos y desalmados», que son movidos por el negocio del narcotráfico. Leer más

Fuente: Unión Radio

MinDefensa Colombia: Desde Miraflores dictan órdenes de combate selectivo

El ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, afirmó este lunes que desde el Palacio de Miraflores se dictan órdenes de combate selectivo en contra de uno de los grupos narco criminales que operan presuntamente entre ese país y Venezuela. “En Miraflores dan instrucciones de combate de forma selectiva a uno de los grupos narco criminales (que están en Venezuela). Pareciera eso una situación muy extraña porque aquí en Colombia las instrucciones del Palacio de Nariño son combatir a todas las organizaciones narco criminales que amenazan la estabilidad de Colombia y de la región”, dijo en entrevista a Radio W. Aseguró que en Venezuela operan tres organizaciones narco criminales: el Ejército de Liberación Nacional –ELN-, las disidencias de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia –FARC- y la llamada Narcotalia  (expresión utilizada para referirse a la facción que lidera ‘Iván Márquez’, Nueva Marquetalia). Leer más

Fuente: El Axioma

Colombia anuncia centro de atención para migrantes venezolanos en Arauca

Las autoridades colombianas, tras declarar el estado de calamidad pública, instalarán en el departamento fronterizo de Arauca un centro de atención para los migrantes venezolanos que huyen de los enfrentamientos entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y una disidencia de las FARC. «El departamento de Arauca contará con un Centro de Atención Transitoria a Migrantes con capacidad para 300 personas. Gracias al visto bueno que diera la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Para su construcción y la confirmación de la donación de 60 carpas», informó este lunes la Gobernación de Arauca. Más de 4.700 personas han cruzado la frontera desde Venezuela durante la última semana por los combates armados en Apure. Reciben atención en albergues instalados en la localidad de Arauquita, Arauca. Leer más

Fuente: 2001online

Canal de Suez: ¿cuánto ha costado hasta ahora el bloqueo?

Tras casi una semana de esfuerzos e incertidumbre, este lunes el enorme carguero Ever Given fue finalmente reflotado y desencallado en el Canal de Suez. Al ser una de las principales arterias económicas del mundo -por donde pasa más del 12% del comercio total- su estancamiento ha traído una serie de consecuencias que terminarán afectando al bolsillo de millones de personas. Se estima que al menos 369 embarcaciones estaban esperando para pasar, incluidos cargueros con contenedores y tanqueros de petróleo y gas natural. La situación ha causado una fuerte preocupación y frustración en la industria naviera. Casi dos millones de barriles de petróleo y aproximadamente 8% de gas natural licuado pasan por el canal de Suez cada día. Esto provoca un fuerte impacto en el precio de estos productos. De hecho, al día de la suspensión del tráfico del canal, los precios mundiales del crudo subieron más de 6%. Leer más

Fuente: El Nacional

Visa comienza a operar con criptomonedas: Ya acepta el stablecoin USDC para liquidar pagos

El líder mundial de pagos con tarjeta, Visa Inc, informó que permitirá el uso de la criptomoneda estable USD Coin (USDC) para liquidar transacciones en su red de pagos, la última señal de la creciente aceptación de las monedas digitales por parte de la industria financiera convencional. La compañía dijo a la agencia Reuters que había lanzado el programa piloto con la plataforma de pago y criptografía Crypto.com y planea ofrecer la opción a más socios a finales de este año. Bitcoin, la moneda criptográfica más popular, saltó a un máximo de una semana en las noticias, subiendo hasta un 4.5% a US$58.300 y regresando a un récord de más de US$61.000 a principios de este mes. Posteriormente Visa confirmó la noticia en un comunicado, según la agencia Reuters. El USD Coin (USDC) es una criptodivisa cuyo valor está vinculado directamente al dólar estadounidense. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Banco Mundial estima crecimiento de 4,4% en América Latina este año

La economía de América Latina y el Caribe, la más afectada por la pandemia del covid-19, repuntará en 2021 un 4,4%. Esto, tras la caída de 6,7% que se produjo el año pasado. Sin embargo, el Banco Mundial advierte que el crecimiento podría acelerar la desigualdad. De este modo, el organismo mejoró levemente sus últimas previsiones, en las que pronosticaba una expansión del producto interior bruto (PIB) regional de 4% para 2021. “Esta pandemia dio lugar a un proceso de destrucción creativa que puede resultar en un crecimiento más acelerado pero que también puede agrandar la desigualdad dentro y entre países de la región”, afirmó Martín Rama, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Panamá y Perú son los países que experimentarán un mayor crecimiento económico este año, con una expansión de 9,9% y 8,1%, respectivamente. Leer más

Fuente: El Nacional