Fedecámaras Bolívar: sobre las necesidades del sector productivo

Fedecámaras Bolívar: sobre las necesidades del sector productivo

Desde el inicio del actual Estado de Excepción, conscientes de las necesidades de la población, el sector empresarial representado en Fedecámaras ha puesto al servicio del país sus mejores esfuerzos para atender las necesidades de la población en términos de producción y distribución de los bienes y servicios.

Sin embargo, la crisis humanitaria compleja, la escasez de gasolina, la amenaza del Covid-19 y las medidas que ha tomado el gobierno nacional para contrarrestar la pandemia, han agravado la vida económica nacional y obligan a todos los sectores a sufrir las consecuencias.

Desde hace años el país transita por una profunda crisis económica producto de la aplicación de políticas incorrectas que lejos de promover la inversión, han contribuido a la destrucción del aparato productivo nacional, incluyendo la industria petrolera, y hoy en día enfrentamos una paralización en todos los sectores, no sólo producto de las medidas de prevención ante el coronavirus, sino por la falta de combustible que permita continuar con la cadena de producción y distribución.

Dentro del Estado social de Derecho y de Justicia, nuestras empresas han realizado un gran esfuerzo por preservar a todos sus trabajadores cumpliendo cabalmente con sus derechos laborales, por lo cual consideramos que es momento de reconocer el papel que cada uno cumple en la sociedad venezolana, y aceptar que urge un concenso nacional entre el Estado, el sector privado y los trabajadores, en donde se reformule la línea de acción para poder dar respuesta a la crisis coyuntural, que en el caso venezolano, y en comparación al resto del mundo, no tiene su origen en la pandemia de coronavirus, sino en las políticas con enfoque ideológico que desde el gobierno se han venido aplicando, con resultados asfixiantes para la economía.

Además, vemos con preocupación cómo las consecuencias de medidas de intervención y ocupación, y un continuo discurso de rechazo hacia el sector empresarial, han provocado situaciones irregulares en donde la violencia y el irrespeto a la propiedad privada conllevan al cierre de comercios, y con ello, la disminución de los canales de abastecimiento, y la imposibilidad de acceso de la población a los bienes y servicios.

Frente a este panorama exhortamos a las autoridades regionales de los municipios en donde se han desarrollado situaciones de violencia, a canalizar auxilios financieros con el gobierno central y los bancos regionales, para favorecer los comercios que han sido afectados.

A esto se suman propuestas ya compartidas desde Fedecámaras, como garantizar el abastecimiento alimentario, medicinas e insumos médicos, el empleo y la seguridad sanitaria de los trabajadores, la prestación de servicios públicos y suministro de combustible, el establecimiento de condiciones financieras de emergencia, la flexibilización tributaria, el aplazamiento de nuevas regulaciones legislativas o administrativas, y las propuestas sectoriales expuestas en el Plan de Propuestas Transversales y Sectoriales para Venezuela ante el COVID-19.

No podemos olvidar que, si bien estamos en un estado de excepción, aun en estas circunstancias es inconstitucional restringir los derechos: a la vida, prohibición de comunicación o tortura, el derecho al debido proceso, el derecho a la información y los demás derechos humanos intangibles (cfr., ex art. 337 de la CRBV).

En razón a lo anterior, exhortamos a las autoridades competentes, para que todas aquellas medidas que adopten ante esta pandemia y puedan de alguna manera afectar o restringir el goce y ejercicio de derechos humanos, sean: dictadas por funcionarios competentes, limitadas temporalmente, legales, razonables, proporcionales y necesarias; y en ese sentido, pedimos a los organismos que: i) se garantice el acceso a la justicia que es una garantía constitucional, ii) que se establezca un mecanismo para procesar las denuncias de atropellos que puedan suscitarse, como por ejemplo, cuando se establezcan restricciones a los derechos de los comerciantes por funcionarios incompetentes.

Exigimos respeto a los derechos de los ciudadanos y de los empresarios, y reiteramos el único camino que nos llevará a superar esta crisis es el trabajo en equipo, la creación de consensos y el reconocer la importancia de cada uno de los sectores en la dinámica de nuestro país.

Venezuela es nuestro gran reto.

Fuente: Fedecámaras Bolívar

Lunes, 17 de febrero de 2020

 

FEDECAMARAS

Fedecámaras Radio invita al Encuentro Empresarial: Reforma del Código Tributario: Realidades y Consecuencias

Este miércoles,19 de febrero, Fedecámaras Radio invita al Encuentro Empresarial: Reforma del Código Tributario: Realidades y Consecuencias con los abogados, expertos tributaristas: Leonardo Palacios y Juan Korody, de 7:30 am a 9:30 am, en el edificio de Fedecámaras, PH. Para formalizar su inscripción clic aquí

Fuente: Fedecámaras

FEDECAMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Escasez de gasolina afecta gravemente el sector privado en el estado Bolívar

Los comercios en Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar, y el sector educativo, son unos de los más afectados por la falta de combustible. Este mes de febrero se cumplen 5 meses consecutivos sin poder surtir gasolina de forma regular en la ciudad. Los guayacitanos han tenido que enfrentarse a la escasez de la gasolina, entre colas kilométricas para surtir, grupos irregulares de la gasolina que muestran preferencias para surtir gasolina o que revenden la gasolina en divisas, las pocas unidades de transporte público disponibles como alternativa, medidas que no han dado resultado, y falta de información al respecto por parte de los entes oficiales. Leer más

Fuente: Fedecámaras   

Cámara Petrolera insiste en trabajar en la recuperación de la industria

El presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, Reinaldo Quintero, considera que el país cuenta con la industria y las tierras para aumentar la producción de crudo, a su juicio, solo falta la voluntad para avanzar en el planteamiento. Afirmó que la Cámara trabaja en un proyecto para recuperar y rehabilitar la industria petrolera. «En una primera fase consideramos que se puede alcanzar un millón de barriles adicionales sobre los niveles de producción actual, además de tratar aspectos de refinación, petroquímica y gas», dijo. Aseveró que el país cuenta con yacimientos asociados, en los cuales se estimó un potencial factible para ese millón de barriles. Leer más

Fuente: Unión Radio  

“Producción de café cayó en 20 años en 1 millón de quintales”

La directora de Café de Fedeagro, Yuleidy Páez, informó que la caficultura venezolana ha registrado en los últimos 20 años una caída dramática en la producción, ya que ha pasado de más de 1 millón 300 mil quintales, a solo 300 mil quintales, de acuerdo a las cifras manejadas por esa organización. Mencionó que entre los principales factores que han contribuido a la caída de la producción nacional de café en el país se encuentran “la falta de rentabilidad y la carencia de insumos, así como las erradas políticas públicas, la falta de financiamiento, de estímulos y protección para la caficultura nacional”. Leer más

Fuente: El Universal  

Hoteles esperan leve aumento en ocupación previo a Carnaval

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, informó que para este 14 de febrero estiman “una ocupación cinco puntos por encima sobre el 29% alcanzada en 2019”. Durante entrevista en el programa Análisis de Entorno, Vieira manifestó que, a pesar de la crisis, “el gremio se reinventa aprovechando las fechas especiales y las temporadas de vacaciones para ofrecer el servicio a sus huéspedes”, al tiempo que precisó al cobro en monedas extranjera como una media aplicada desde comienzos del año pasado para poder mantenerse operativos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

REPORTE FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 14/02/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 2,02% culminando la jornada en 123.888,89 puntos.  

Entre las acciones que subieron más tenemos: Grupo Químico 20% en alza, Cerámicas Carabobo con un incremento de 20% y Grupo Zuliano 10% arriba

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Manpa 11,21% abajo, Banco Provincial 7,50% en negativo y La Acción de la Bolsa de Valores de Caracas 2,28% en descenso.

Se negociaron 885 millones de Bs. 86% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,4 millones de títulos en 145 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de 37%.

Las acciones de la bolsa de valores de los Estados Unidos finalizaron la jornada en terreno mixto tras la publicación de cifras de ventas minoristas para el mes de enero.

El Dow Jones finalizó 0,09% abajo, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq subieron 0,18% y 0,20%, respectivamente. Las ventas minoristas aumentaron en enero por cuarto mes consecutivo, aunque el incremento del mes anterior se revisó a la baja.

Asimismo, el sentimiento del consumidor se situó en su nivel más alto desde el 2018. En noticias corporativas, las acciones de Nvidia subieron más de 7% después que sus resultados de ganancias en el último trimestre superaran las expectativas de los analistas.

Hasta ahora, más del 77% de las compañías del S&P 500 han publicado sus reportes trimestrales, de estas, aproximadamente el 72% lo ha hecho mejor de lo esperado y han registrado en total un crecimiento en las ganancias de aproximadamente 1,26% con respecto al mismo periodo del año anterior.

El mercado americano de acciones mostró los siguientes: El Dow Jones 0,09% en caída, el S&P 500 0,18% arriba y el NASDAQ con un ascenso de 0,20%

En cuanto a los resultados del mercado europeo tenemos las siguientes variaciones: la Bolsa Inglesa 0,58% abajo y el EuroStoxx50 0,15% en terreno negativo.

Las acciones de Asia presentaron las siguientes variaciones: Japón Nikkei 0,59% en caida, Hong Kong 0,31% arriba y Shangai 0,70% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 52,07 $ por barril 1,26% en positivo mientras que el oro culminó en 1.585$ por onza finalizando 0,45% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,0836 contra su par el dólar 0,05% abajo. En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 10.302$ 0,91% en alza y el Ethereum en 281,28 $ 5,69% en positivo.

Más en: @fivenca en Twitter y @fivencacasadebolsa en Instagram y en www.fivenca.com

ECONOMÍA

Aseguran que el régimen de Maduro trafica y vende oro en Suiza

Un informe de la cadena suiza Radio Televisión Suisse, aseguró que el país europeo forma parte de los destinos que usa el régimen de Nicolás Maduro para vender oro ilegal, transacción que se convirtió en su principal fuente de financiamiento. El trabajo de investigación también señaló que tienen la sospecha de que distintos bancos locales, Compagnie Bancaire Helvétique y Credit Suisse, lavan dinero de altos funcionarios de Maduro. El reporte fundamenta su aseveración en un hecho que se registró en mayo de 2019. En ese entonces las autoridades británicas interceptaron un avión privado que había salido desde de Venezuela y había hecho escala en las Islas Caimán. Aseguraron que el cargamento, de 104 kilos de oro ilegal y con un valor de aproximadamente 5,1 millones de dólares, lo compró un ciudadano suizo. Leer más

Fuente: El Nacional

FMI: Población de Venezuela disminuyó 11% en ocho años de Maduro

Los datos demográficos del Fondo Monetario Internacional señalan como la crisis política, económica y social de Venezuela colocan a este país como uno de los pocos en el mundo donde la tasa de natalidad anual no supera los niveles de emigración y mortalidad al punto que en ocho años de gobierno de Nicolás Maduro la población se habrá reducido en 3 millones 445.000 personas (11% en números relativos) con respecto a la que se registró en 2012, último año de gestión de Hugo Chávez. Leer más

FMI no descarta que coronavirus impacte a la economía global

Gerry Rice, portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI) no descarta que la propagación del nuevo coronavirus (covid-19) en todo el mundo pueda tener un gran impacto en la economía china y global dependiendo de lo que se desconoce actualmente. A través de la agencia Sputnik apuntó que “un posible escenario, el que esperaríamos, es que veamos una interrupción repentina pero breve de la actividad económica seguida de un período de recuperación repentina del crecimiento impulsado por la demanda”. Leer más

Fuente: El Universal

Sostienen que nueva reforma tributaria es contradictoria

La nueva reforma tributaria, impuesta por la Asamblea Nacional Constituyente sigue causando dudas e incertidumbre debido a la contrariedad de muchos de sus aspectos. Así lo estiman analistas del equipo de Ecoanalítica a través de Fedecámaras Radio, quienes señalan que la misma abarca la reforma a la Ley del IVA, modificaciones al Código Orgánico Tributario y a la Ley de Aduanas. Explican que los detalles que “podemos encontrar en este tipo de reformas son por un lado un aumento en la discrecionalidad o en la facultad para que desde el Ejecutivo se hagan modificaciones de manera arbitraría y seguido de un sobre énfasis sancionatorio, la mayoría de las modificaciones se relacionan por multas y sanciones por ilícitos cambiarios aduaneros”. Leer más

Fuente: El Universal   

Maduro afirmó que el petro es la solución para que no surja una sociedad desigual

Nicolás Maduro habló este viernes, después de varias semanas en el olvido, sobre el petro. Aseguró que es la solución para que no surja una sociedad desigual. «El petro es la solución para que no surja una sociedad desigual entre los que tiene divisas y los que no», afirmó durante una rueda de prensa desde el Palacio de Miraflores, en Caracas. Aseguró que con la entrega del bono de medio petro en diciembre de 2019, se realizaron las pruebas necesarias para pulir el mecanismo de pago. Leer más

Fuente: El Nacional

Jorge Rodríguez: “Sanciones contra Venezuela dejan pérdidas por más de 116 mil millones de dólares”

116 mil millones de dólares dejó de percibir el país producto de las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump contra el gobierno bolivariano, según denunció el vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura Jorge Rodríguez. Destacó que el gobierno nacional interpuso ante la Corte penal Internacional una demanda contra los Estados Unidos por delitos de lesa humanidad que atentan contra el pueblo venezolano. Leer más

Fuente: Descifrado

Repsol aspira a operar otros 20 años o más en Venezuela

Repsol, la empresa española que opera en Venezuela, ha analizado los riesgos geopolíticos que implican su permanencia en Venezuela y pese a todos ellos, que no son pocos, aspira a operar “al menos otros 20 años más”, según lo ha dicho Antonio Brufau, presidente de la empresa. Repsol llegó a Venezuela en 1993, en plena apertura petrolera, y, años después, fue de las primeras en migrar hacia un modelo de empresas mixta con el Estado venezolano como accionista mayoritario, en el que se le reservaba solo 40% de poder a la española. Esta medida fue impulsada en 2006 y 2007 por la administración de la presidencia del fallecido, Hugo Chávez y llegó a poseer hasta el 80% de las acciones de cada empresa, aumentando, por parte, la carga de regalías e impuestos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Detenido exdirector de Industria Chino Venezolana de Taladros por robo de 230 bobinas

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó sobre la detención del exdirector de la empresa Industria Chino Venezolana de Taladros, así como se solicitaron órdenes de aprehensión contra dos funcionarios de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), por el robo de 230 bobinas de acero galvanizado pertenecientes a la empresa Plantas Móviles de Venezuela, adscrita al Ministerio de Hábitat y Vivienda. «Se trata de un caso de corrupción que ha producido un enorme daño, pues cada bobina tiene un valor estimado de 30 mil dólares. Esto implica una pérdida total de 6 millones 390 mil dólares», precisó Saab en rueda de prensa desde la sede del Ministerio Público, en Caracas. Leer más

Fuente: El Universal  

Néstor Astudillo: el nuevo presidente de una Sidor paralizada

La Siderúrgica del Orinoco tiene nuevo presidente, a pesar de que su producción está paralizada desde hace 20 meses. Néstor Rolando Astudillo Leal sustituye a Yajaira Rangel. Rangel estuvo siete meses en el cargo de la empresa, lapso en el que la producción de acero estuvo por debajo de una tonelada y la de pellas fue de 9%. «Su gestión fue intrascendente», señaló Watcher_Ven. A pesar de que el régimen de Nicolás Maduro anunció que 2019 sería el año de la «recuperación productiva», la paralización industrial es un hecho. Un ejemplo de ello es Sidor (…) Tras ser estadalizada en 2008 por Hugo Chávez, Sidor entró en caída hasta llegar a cero en la producción al cierre del año pasado bajo control de Maduro. Leer más

Fuente: El Nacional    

Pdvsa no encuentra compradores para 677 mil barriles diarios de crudo en febrero

De acuerdo con un informe interno de Petróleos de Venezuela, Pdvsa, la empresa pública venezolana más importante del país, se disponen de 677.000 b/d de crudo disponible para vender en febrero, pero para los cuales no se consiguen compradores debido a que las negociaciones de Pdvsa se encuentran amenazadas por las sanciones económicas Estados Unidos. Un funcionario de Pdvsa informó a S&P Global Platts que “Para febrero, hay 661.000 b/d de crudo que no tiene tomadores. Además, PVDSA ofrece pagar deudas con crudo a los acreedores, pero no hay partes interesadas”, pues la escalada de sanciones económicas impuestas a Pdvsa y al gobierno de Nicolás Maduro alejaron a los pocos clientes que se atrevían a negociar crudo en los puertos venezolano, se reportó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Trump prepara medidas para cortar lazos entre Rusia y el régimen de Maduro

Parte del resultado de las reuniones que tuvo el presidente Encargado de Venezuela, Juan Guaidó y su equipo con el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump en la Casa Blanca, tienen que ver con las medidas que el gobierno norteamericano planea anunciar durante los próximos días, según reseña ABC España. En la página del medio de comunicación se expone que el consenso general de dichas reuniones dice que el verdadero sostén del régimen de Nicolás Maduro es Rusia, que se dispone a invertir 5.000 millones en la extracción de crudo y 1.000 millones en la minería del oro y los diamantes de Venezuela. Leer más

Fuente: La Patilla  

Gobierno de Pedro Sánchez está «animado» a ampliar sanciones contra régimen de Maduro

El Gobierno español presidido por Pedro Sánchez estaría a favor de ampliar la lista de altos cargos pertenecientes a la administración de Nicolás Maduro ante la Unión Europea, así como ofrecerse a ser sede de la nueva reunión del Grupo Internacional de Contacto (GIC), que tiene como finalidad buscar que personeros del régimen de Maduro y la oposición venezolana, liderada por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, reconocido por más de 50 naciones como presidente encargado de nuestro país, se sienten a conversar. Leer más

Fuente: Tal Cual

Hinterlaces: 36% de los venezolanos apoya al PSUV

Un 36% de los venezolanos apoya al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), así lo reveló una encuesta de Hinterlaces presentada por el periodista José Vicente Rangel, en el programa dominical transmitido por Televen. El sondeo que abarca 1.580 entrevistas directas en hogares del país, realizadas desde el 29 de enero al 12 de febrero, señala que 36% de los encuestados apoya a la tolda roja, mientras que 14% son simpatizantes de los partidos políticos de oposición.  Las organizaciones políticas de oposición obtuvieron los siguientes resultados: Acción Democrática (AD) 4%, Primero Justicia (PJ) 3%, Mesa de la Unidad Democrática (MUD) 2%, Vente Venezuela 1%, Partido Socialcristiano Copei 1%, otros partidos 1%, total 14%. Leer más

Fuente: El Universal

Gremio de contadores públicos aprobó norma de registro contable de Criptoactivos

La Federación de Contadores Públicos de Venezuela aprobó por unanimidad el boletín VEN-NIF 12 versión cero sobre la «tenencia de criptoactivos propios» que regirá el registro contable del petro y las criptomonedas en el país. En sesión extraordinaria del directorio nacional ampliado, realizada el sábado 15 de febrero en Caracas, el gremio dio el visto bueno al documento en el que se detalla cómo será el tratamiento y la presentación de las criptomonedas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios    

Conviasa: Vuelos están 100 por ciento operativos

Los vuelos nacionales e internacionales de la aerolínea bandera de Venezuela, Conviasa están 100% operativos, informó el presidente de la empresa aeronáutica, Ramón Celestino Velásquez Araguayán en un mensaje difundido en Twitter la tarde de este viernes. «Aprovechamos la oportunidad para desmentir esta matriz de opinión que pretende perjudicar la imagen de CONVIASA. Las operaciones se mantienen de acuerdo a lo previsto en los itinerarios de vuelo y las rutas nacionales e internacionales se encuentran 100% operativas», detalló Velásquez Araguayán. El presidente de Conviasa destacó que la falsa información la divulgó el portal web de República Dominicana arecoa.com, dedicado a la actividad turística. Leer más

Fuente: Unión Radio       

BOD lanza plataforma para realizar operaciones con criptomonedas

El BOD lanza “BOD Modo Cripto”, un servicio innovador de atención especializada en el segmento de operaciones con criptomonedas, ampliando así la oferta comercial para apoyar a sus clientes en sus gestiones bancarias. De esta forma, la institución se adapta a las tendencias internacionales incorporando una propuesta ágil y dinámica que además convive con las normativas establecidas por la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip). “BOD Modo Cripto” contribuye a crear un ecosistema que facilite el uso masivo de las criptomonedas, de manera segura, transparente y confiable. Leer más

Fuente: Banca y Negocios     

Reuters: Pdvsa incrementa envíos de combustible a Cuba por escasez de crudo

La petrolera estatal venezolana Pdvsa aumentó este mes los envíos de combustible a Cuba, que sufre escasez de crudo debido a las sanciones más estrictas que está aplicando Estados Unidos, según fuentes y documentos de la compañía vistos por la agencia Reuters. Seis buques, la mayoría propiedad de la unidad marítima de Pdvsa, han exportado un promedio de 173.000 barriles por día (bpd) de crudo y combustible venezolano a Cuba en lo que va del mes, según datos de Refinitiv Eikon y documentos de Pdvsa. En enero, las exportaciones de Pdvsa a Cuba cayeron a su nivel más bajo desde mediados de 2019, a solo 56.600 bpd. Según información reseñada por Reuters. Leer más

Fuente: Descifrado  

La falta de efectivo vuelve a ser un drama para los venezolanos

Nuevamente conseguir efectivo se convirtió en una proeza para los venezolanos, quienes este año vuelven a padecer el suplicio de buscar bolívares para los gastos mínimos. Lo que pareció aliviarse con la incorporación de tres nuevos billetes en el cono monetario, en junio de 2019, hoy vuelve a la lista de preocupaciones diarias de los venezolanos. La falta de efectivo fue uno de los principales problemas de los venezolanos en 2019, que se logró minimizar tras la emisión de billetes de 10.000, 20.000 y 50.000 bolívares, montos lejanos de las denominaciones máximas que mantenía el cono monetario hasta entonces, cuando el billete de mayor denominación era el de 500 bolívares. Leer más

Fuente: Contrapunto

Oposición y chavismo favorecen construcciones en Las Mercedes sin aprobación de los vecinos

La ordenanza de zonificación de Las Mercedes, en el municipio Baruta de Caracas, ha cambiado tres veces en ocho años. Especialistas y vecinos concuerdan en que lo que motiva la modificación en la legislación no es el bien común de sus habitantes ni de los caraqueños. De acuerdo con los vecinos, la aprobación del instrumento jurídico no contó con la participación ciudadana. Esta omisión viola al menos 16 artículos de cuatro leyes: la Constitución, Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, Ley Orgánica del Poder Público Municipal y la Ordenanza de Participación Ciudadana de Baruta. Leer más

Fuente: El Pitazo

Renault podría cerrar fábricas tras primeras pérdidas en diez años

El constructor automotor francés Renault anunció este viernes que podría cerrar fábricas en el marco de un amplio plan de ahorros tras haber registrado sus primeras pérdidas desde 2009. «No tenemos ningún tabú y no excluimos nada» declaró la directora general interina, Clotilde Delbos, interrogada en rueda de prensa sobre la posibilidad de que puedan cerrarse fábricas en Francia o en el extranjero para enderezar las finanzas de la empresa. Leer más

Fuente: El Nacional

Viernes, 14 de febrero de 2020

 

FEDECAMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Sitúan por debajo de 20% la producción de caña de azúcar

José Ricardo Álvarez, presidente de Fesoca, señaló que la producción de caña de azúcar está por debajo del 20%. Cuestionó que el Estado efectúe la importación de este producto sin ningún tipo de arancel, ni permiso sanitario. Criticó que la importación de marcas de azúcar refinada se haya puesto en práctica en momentos en que se desarrolla la zafra 2019-2020. Informó que para esta cosecha la cantidad de hectáreas se ubica en 50 mil en el territorio nacional y afirmó que se ha perdido la mitad de los terrenos disponibles. Leer más

Fuente: El Universal  

El sector automotor colombo-venezolano se reunirá en Cúcuta

Con el fin de impulsar la cooperación, integración y la reactivación de la actividad comercial entre ambos países, Venezuela y Colombia preparan el Primer Encuentro Binacional del sector automotor del año 2020. El evento se llevará a cabo el próximo 19 de marzo en el Club Comercio de la ciudad de Cúcuta, en Colombia. El encuentro lo organizan la Alcaldía de San José y la Cámara de Comercio de Cúcuta, junto con la Asociación del Sector Automotor y sus Partes (Asopartes), y la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes de Venezuela (Canidra) con el apoyo de Cavecol, publicó el portal de Fedecámaras Radio. Leer más

Fuente: El Universal    

Estiman baja demanda de boletos aéreos para carnavales

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (Alav), Humberto Figuera, estimó una baja demanda de boletos para la próxima temporada de carnavales. Según indicó, lamentablemente no hay mucha frecuencia a todas las ciudades de Venezuela, declaró en entrevista realizada por Unión Radio. Dijo que el destino fundamental sigue siendo Margarita, “y seguramente ahí las líneas aéreas si van a tener que solicitar algunos vuelos especiales.” Leer más

Fuente: Descifrado    

Asogaso asegura que venta de toros mermó en un 74% en Socopó

Wadin Guerrero, quien es presidente de la Asociación de Ganadero de Socopó, estado Barinas, aseveró que los productores están viviendo un “caos” en la capital del municipio Antonio José de Sucre, debido a las deficiencias en materia de servicios públicos y de seguridad que han hecho que haya una caída de producción en al menos un 80%. Detalló que en comparación con el año 2007 “vendíamos en el municipio 7 mil toros mensuales para la capital, hoy en día estamos entre los 1.800”, lo que supondría el 74% de la caída en casi más de una década. De igual forma, detalló que para el año 2000 se producía un millón de litros de leche, “hoy en día son 180 mil litros, y de esos el 85% de la producción está en queseras artesanales, porque la industria formal desapareció”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Barinas ha disminuido su actividad comercial en más de un 50%

El presidente de la Cámara de Comercio de Barinas, Edgar Reyes, enfatizó que en la entidad hay infinidades de situaciones que están afectando al sector comercial, por lo que actualmente se ha disminuido en más de un 50% la actividad. Resaltó que en recorrido por el centro de la ciudad en horas de la tarde contabilizó que “apenas 6 u 8 negocios” se encontraban abiertos, un indicador que refleja la situación económica del estado llanero, pero aunado a ello también se ha visto la reducción de la mano de obra, señaló. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio  

Hoteles esperan leve aumento en ocupación previo a Carnaval

El presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), Alberto Vieira, informó que para este 14 de febrero estiman “una ocupación cinco puntos por encima sobre el 29% alcanzada en 2019”. Vieira manifestó que, a pesar de la crisis, “el gremio se reinventa aprovechando las fechas especiales y las temporadas de vacaciones para ofrecer el servicio a sus huéspedes”, al tiempo que precisó al cobro en monedas extranjera como una media aplicada desde comienzos del año pasado para poder mantenerse operativos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

REPORTE FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 13/02/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 1,41% culminando la jornada en 126.449,37 puntos.  

Entre las acciones que subieron más tenemos: Proagro 16,36% en alza, Ron Santa Teresa con un incremento de 5,22% y Banco Occidental de Descuento 5% arriba

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Banco de Venezuela 19,96% abajo, Manpa 19,55% en negativo y Grupo Zuliano 4,76% en descenso.

Se negociaron 529 millones de Bs. 91% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 803 mil títulos en 130 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de 40%.

El mercado de acciones americano cerró en negativo. El S&P 500 cayó 0.16% mientras que el Dow Jones se ubicó 0.43% abajo.

La jornada accionaria fue débil debido a los últimos casos confirmados de coronavirus en China y el ascenso del número de muertos.

Si se compara el desempeño del S&P 500 con respecto a otros virus en el pasado, aún se encuentra arriba 1.4% desde el brote del coronavirus.

La caída más dramática en los mercados fue cuando explotó el virus Zika en 2016, en el cual el S&P 500 retrocedió 12.9, seguido por el virus SARS en 2003, donde el S&P 500 cayó 12.8%.

Por su parte, la administración de Trump comentó que no le tiene mucha confianza a la información emanada por las autoridades chinas, alegando que estas pueden estar subestimadas.

Por otro lado, Cisco cayó 6% luego de que anunciaran resultados con ingresos peores a los estimados. PepsiCo y Alibaba reportaron resultados mejores a los estimados por los analistas, por lo que la acción de PepsiCo sube 0.27% y la de Alibaba cae 1.7%.

El mercado americano de acciones mostró los siguientes: El Dow Jones 0,43% en caída, el S&P 500 0,16% abajo y el NASDAQ con un descenso de 0,18%

En cuanto a los resultados del mercado europeo tenemos las siguientes variaciones: la Bolsa Inglesa 1,09% abajo y el EuroStoxx50 0,20% en terreno negativo.

Las acciones de Asia presentaron las siguientes variaciones: Japón Nikkei 0,14% en caída, Hong Kong 0,34% abajo y Shangai 0,71% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 51,58 $ por barril 0,8% en positivo mientras que el oro culminó en 1.578.9$ por onza finalizando 0,465% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,084 contra su par el dólar 0,294% arriba. En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 10.223$ 1,24% en caída y el Ethereum en 266,45 $ 0,23% en negativo.

Más en: @fivenca en Twitter y @fivencacasadebolsa en Instagram y en www.fivenca.com

ECONOMÍA

Gobierno de Maduro demanda a EEUU en CPI: las sanciones «son armas de destrucción masiva»

Las «medidas coercitivas» impuestas por la administración de Estados Unidos (EEUU) contra Venezuela tienen como fin político forzar un cambio de Gobierno por la vía inconstitucional e ilegal. Así lo denunció el canciller Jorge Arreaza, este jueves 13 de febrero, en rueda de prensa desde La Haya, luego de introducir una denuncia en la Corte Penal Internacional contra el Gobierno de EEUU por los «crímenes de lesa humanidad ocasionados al pueblo de la nación a causa de las medidas coercitivas unilaterales». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Inflación de enero se ubicó en 65,4 %

La Asamblea Nacional (AN), presidida por el diputado Juan Guaidó, ubicó la inflación del mes de enero en 65,4%. El presidente de la Comisión de Finanzas de la AN, Alfonso Marquina, indicó que la medición se realizó por medio artículos de alimentación, transporte y salud. “Los rubros con mayor inflación son, alimentos y bebidas 91, 8 %, salud 117, 3 % y el transporte 115, 5 %”, dijo. El parlamentario aseguró que la cifra es la más alta después de la inflación del mes de enero del 2019. En una rueda de prensa, agregó que 95 % de los venezolanos dedican su sueldo para la adquisición de estos tres puntos. Leer más

Fuente: Unión Radio     

«Es imposible»: Tap Air Portugal desmiente que el tío de Guaidó viajara con explosivos en sus aviones

La aerolínea Tap Air Portugal, en la que se trasladó Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela, y sus acompañantes para regresar a Venezuela, desmintió que fuera posible que Juan José Márquez, tío de Guaidó, entrara al país con explosivos en su equipaje, tal y como lo habría denunciado Diosdado Cabello y razón la cual Márquez se mantienen detenido. “No podemos viajar con explosivos en nuestros aviones porque tenemos sistemas de seguridad que los detectan”, aseguró un representante de la línea aérea de Portugal, informó el Centro de Comunicación Nacional. «Las normas de TAP y de todas las aerolíneas aliadas a IATA, no solo está prohibido -obviamente-, viajar con explosivos, sino que la larga lista incluye baterías, las cuales – según Diosdado Cabello-, fueron las que utilizó el tío del presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó para “rellenarlas” de C4», agregaron en un comunicado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Canciller Augusto Santos rechaza acusación contra Portugal y TAP

El canciller Augusto Santos Silva no ve “sentido en las acusaciones hechas por el gobierno venezolano contra Portugal y TAP”, después de que se hizo público que el tío de Juan Guaidó, Juan José Márquez, fue arrestado al llegar a Caracas en el martes pasado, por presuntamente llevar material peligroso identificado como “explosivo sintético C4” (…) En respuesta a las acusaciones contra el Gobierno portugués, de que hubo alguna “acción u omisión”, el Ministro de Asuntos Exteriores refuerza que esto “no tiene sentido”. Para el jefe de la Diplomacia portuguesa, el arresto del tío de Juan Guaidó, acusado de terrorismo, es un “intento de intimidar” al presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Chevron subió bombeo de Petropiar a 130 mil barriles

La compañía petrolera estadounidense Chevron Corp, aumentó la producción en el mejorador Petropiar en Venezuela a niveles no vistos en casi un año, según lo informó la agencia Bloomberg. Agrega la información que el mejorador Petropiar, que estuvo cerrado intermitentemente durante el año 2019, ahora produce unos 130.000 barriles por día de crudo mejorado. Pdvsa controla a Petropiar como propietario mayoritario, sin embargo, Chevron es el que ha mantenido el flujo de petróleo y ha ayudado a reparar las instalaciones necesarias para refinar el crudo pesado en crudo mejorado y comercializable dijeron las fuentes. Leer más

Fuente: El Universal

El valor de las reservas de oro de Venezuela cayó en un 15,52 % en 2019

El valor de las reservas de oro del Banco Central de Venezuela (BCV) disminuyó en un 15,53 % en 12 meses, al pasar de 5.669 millones de dólares en 2018 a 4.789,21 millones al cierre del año pasado, según las notas de los estados financieros publicados este jueves por el emisor. “Al 31 de diciembre de 2019, la existencia de oro monetario se encuentra contabilizada a un precio promedio de 1.422,43 dólares por onza troy y totaliza 219.154.909.173.000 bolívares, equivalentes a 4.789.212.000 dólares”, refiere el BCV. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Transparencia Venezuela denunció ante la CIDH patrón de corrupción con oro y petróleo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos mostró especial interés en la grave situación que se registra en las minas auríferas del sur del estado Bolívar recogida en el informe Oro Mortal, una investigación coordinada por Transparencia Internacional Capítulo Venezuela, durante la reunión abierta del organismo internacional con la sociedad civil venezolana y víctimas de violación de derechos humanos efectuada en Cúcuta, Colombia. Transparencia Venezuela denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el patrón de gran corrupción que se ha instaurado en Venezuela, fenómeno que ha atrapado al poder público y ha causado la crisis humanitaria compleja que vive el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios  

Afirman que importación de harina de trigo perjudica a los agricultores

El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), Juan Crespo, cuestionó que el Estado impulse la importación de harina de trigo y no se beneficie a los agricultores. Crespo afirmó que esta situación afecta la producción nacional, a su vez, rechazó que exista un “gran flagelo desleal” con la liberación de aranceles e IVA. “El mercado está inundado de harina de trigo importada y ya terminada, es decir, estamos dando trabajo a los rusos, colombianos, turcos y uruguayos, y los venezolanos padeciendo”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Agencias de viaje en Nicaragua no venden boletos de Conviasa

El presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y vicepresidente de Cámara Nacional de Turismo de Nicaragua (Canatur) Carlos Schütze señaló que las agencias de viajes han dejado de vender boletos de Conviasa por temor a las represalias comerciales. En entrevista concedida a La Prensa de esa nación, apuntó que le ha llegado información de que “la mayoría de las agencias aéreas no van a vender Conviasa, no quieren vender Conviasa, por temor a cualquier represalia comercial. Conviasa no tiene un representante en Nicaragua, solo venden en el aeropuerto y en las agencias que tienen acuerdos comerciales, antes había un representante de ventas pero ya no está, está en el aire esa situación y no sabemos qué va a pasar”. Leer más

Fuente: El Universal    

Luis Oliveros: en 2020 arranca una nueva economía con el petro como futuro monetario

El economista Luis Oliveros pronostica que 2020 es el inicio de una nueva economía en Venezuela en la que el petro puede ser el futuro monetario del país y el petróleo deja de existir como fuente de renta para sacar a millones de venezolanos de la pobreza, mientras la dolarización se profundiza a partir de un volumen de remesas que, estima, alcanzará US$4.000 millones este año. «El petro va a funcionar como el CUC o peso cubano convertible. No es casual que en el gobierno de Maduro se hable de moneda convertible. Hay que prestar atención al petro, aunque no sea una criptomoneda ni tenga liquidez. Vale 60 dólares porque a alguien se le ocurrió», apunta el analista. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pdvsa descargará cargamento petrolero de $ 57 millones reclamado por Citgo

La estatal petrolera Pdvsa planea esta semana descargar cerca de 1 millón de barriles de crudo que está varado desde hace más de un año en el mar por las sanciones estadounidenses y por una disputa por el control de su unidad de refinación, Citgo Petroleum, según documentos internos vistos por la agencia Reuters. El año pasado al menos una docena de tanqueros quedaron anclados, tras no estar autorizados para zarpar con crudo para su exportación, o devueltos a Pdvsa por sus compradores después de largos tiempos de espera para la tripulación y operadores. Leer más

Fuente: Panorama   

Ángel Alvarado: Con Maduro se perdió 70% de la actividad económica en Venezuela

El de Venezuela es el tercer peor colapso económico de la historia, solo superado por los de Liberia y Georgia, aseguró el parlamentario y economista. Entre 2013 y 2019, con la gestión de Nicolás Maduro, en Venezuela se perdió 70% de la actividad económica, asegura el diputado y economista Ángel Alvarado. Solo en 2019 “la pérdida de la actividad económica ronda 40%, según las últimas estimaciones que hace la Comisión de Finanzas” de la Asamblea Nacional. Y fue tan grave debido “al colapso del servicio eléctrico”. Leer más

Fuente: Contrapunto   

CVG engavetó proyectos para el desarrollo económico e industrial de Guayana

Las últimas presidencias que han pasado por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), lejos de buscar el desarrollo en la región fue engavetando proyectos que servirían para la economía en el estado y el país. Cecilio Pineda, secretario de Organización del Sindicato Único de Empleados Públicos (Sunep) de la CVG, señaló que tenían proyectos en la parte forestal y agropecuaria. «Teníamos hasta un proyecto de cauchos para hacer todos los productos aguas abajo con el látex. Lamentablemente fueron engavetados porque no hay una planificación que permita de alguna manera llevar adelante estos proyectos», manifestó Pineda. Leer más

Fuente: Caraota Digital

Parados 10 consejos de pescadores en La Guaira por falta de dragado del muelle de La Zorra

Cansados de no poder faenar debido al incumplimiento de la Gobernación de La Guaira sobre el envío de dos máquinas para el dragado de la bahía del muelle de La Zorra, en Catia la Mar, un grupo de pescadores protestaron y trancaron ambos sentidos la avenida La Marina este miércoles. Indicaron que la gran acumulación de arena en el muelle impide la entrada y salida de embarcaciones lo que les restringió su derecho al trabajo por al menos una semana. Leer más

Fuente: El Universal

Nicolás Maduro: Venezuela exige justicia ante «delitos de lesa humanidad» de gobierno de EEUU

El presidente de la República, Nicolás Maduro, denunció este jueves «los delitos de lesa humanidad» en contra de Venezuela por parte de la administración de Donald Trump. «Denunciamos de manera firme y categórica, ante la Corte Penal Internacional, al gobierno de EE.UU. por sus delitos de Lesa Humanidad contra el pueblo venezolano que tiene derecho a la Paz y a libre autodeterminación. ¡Basta de Tanta Agresión y Bloqueo! ¡Venezuela Exige Justicia!», difundió a través de su cuenta en Twitter. Leer más

Fuente: Globovisión      

Vicepresidente de Brasil visitó frontera con Venezuela ante aumento de crimen en la región

El vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, visitó este jueves la ciudad de Pacaraima para apaciguar la tensión en la región de la frontera con Venezuela después de varios días de protestas por el aumento de la violencia en la región. Mourao mantuvo diferentes reuniones a puerta cerrada en Pacaraima para evaluar la operación de acogida de los venezolanos que llegan a Brasil huyendo de la crisis política y social de su país. La reunión se dio en medio de un creciente descontento de los habitantes de Pacaraima por la violación de una niña cuando iba camino a la escuela. Supuestamente el responsable es un venezolano. Leer más

Fuente: El Nacional       

Aerolíneas proyectan pérdidas de entre US$4.000 y US$5.000 millones por coronavirus

La epidemia del nuevo coronavirus chino causó «una reducción potencial de entre 4.000 y 5.000 millones de dólares» de ingresos para las aerolíneas del mundo, anunció la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) en un comunicado. La agencia de Naciones Unidas informó que «70 aerolíneas anularon todos los vuelos internacionales con destino y salida de China» y «otras 50 compañías aéreas redujeron sus actividades». Eso provocó una «reducción del 80% de la capacidad aérea extranjera para los viajeros con destino y procedentes de China, así como una reducción del 40% de la capacidad aérea de las aerolíneas chinas», según estimaciones preliminares de la OACI. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fallecidos por coronavirus en China aumentan a 1.483

Autoridades sanitarias de la provincia china de Hubei anunciaron el viernes que se registraron otras 116 víctimas fatales por la epidemia de Covid-19, y de esa forma el total de muertos en China ya asciende de 1.483. De acuerdo con las autoridades chinas, en las últimas 24 horas se registraron en Hubei 4.823 nuevos casos de contagio, en su mayoría pacientes diagnosticados «clínicamente», sin exámenes de laboratorio. El jueves las mismas autoridades habían anunciado 242 muertos y más de 14.800 casos de contagio, después de modificar los criterios de conteo e incluir pacientes diagnosticados apenas con ayuda de radiografías de pulmón. Leer más

Fuente: El Universal

Investigan fraude cibernético por $ 2,6 millones a estatal de P.Rico

Las autoridades de Puerto Rico investigan este jueves un ataque cibernético que supuso unas pérdidas de 2,6 millones de dólares a la Compañía de Fomento Industrial, un fraude en el que pueden haber caído otras agencias estatales. El presidente de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Félix Lassalle, anunció este jueves la puesta en marcha de una investigación para aclarar el ataque cibernético, en el que también está implicada la Administración de los Sistemas de Retiro del Gobierno de la isla. La iniciativa llega después de que saliera a la luz el fraude cometido contra esa agencia pública, que generó una avalancha de críticas por supuesta negligencia de funcionarios de alto nivel ante asuntos críticos como el envío de dinero público. Leer más

Fuente: Unión Radio   

Conglomerado que posee Miami Herald y otros 30 periódicos en EEUU se declara en bancarrota

Este jueves, la empresa dueña del Miami Herald, The Kansas City Star y docenas de periódicos en todos los Estados Unidos (EEUU), McClatchy Co, se declaró en bancarrota. Los ingresos del cuarto trimestre del 2019 terminaron un 14 % por debajo del año anterior, al ubicarse en $ 183.9 millones, por lo que se prevé que sus ingresos totales hayan disminuido un 12,1 % respecto al pasado ejercicio financiero, según reportó el medio argentino Infobae con cifras tomadas de Bloomberg y AP. El conglomerado norteamericano de medios impresos anunció que sus 30 salas de redacción trabajaron con total normalidad, mientras aprueban un plan de reestructuración bajo la protección de bancarrota del «Capítulo 11». Leer más

Fuente: El Universal

Martes, 11 de febrero de 2020

 

FEDECAMARAS

Fedecámaras cuestiona impuesto para compras en dólares y reformas tributarias

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, aseguró que la reforma al sistema tributario anunciada por el Gobierno, no ayudará en la recuperación del sector empresarial, sino que afectará la inversión privada. Advirtió que el pago de los impuestos en divisas de los productos básicos, serán más costosos que al pagarlos en Bolívares. “Pero pagarlos en bolívares es prácticamente imposible porque tienes falta de liquidez y una hiperinflación que consume el poder adquisitivo”. El dirigente del gremio empresarial venezolano agregó que estas políticas “condicionan y desmotivan” la economía en divisas, afectando la inversión empresarial. “Al final son medidas que suman cero, lo que hacen es darle el incentivo a la sociedad para que se vaya a la informalidad, en vez de ir a la formalidad del país”, dijo.

Fuente: Panorama

FEDECAMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: En Venezuela estamos dejando de exportar productos para exportar gente

La situación del sector industrial de Venezuela sigue siendo complicada, similar a lo que vivieron los empresarios en 2019. Aún se mantienen con una productividad que en algunos casos alcanza al 20%, en otros la cifra desciende al 10%. Mientras esto ocurre, en negocios se observan numerosas marcas importadas en especial de alimentos que anteriormente se elaboraban en las fábricas en Venezuela. A este panorama, Adán Celis, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, añadió un elemento adicional que tiene que ver con la exportación de la mano de obra calificada que ahora busca nuevos horizontes en otros países, debido a la crisis económica de la nación. Leer más

Fuente: El Estímulo

Fedeagro advierte que la producción de café cayó 50% en 2019

La producción cafetalera venezolana cayó 50% en 2019, afirmó la productora del estado Portuguesa Diolegdy Páez, miembro de Fedeagro. Páez agregó que la falta de insumos y fertilizantes, así como la inflación, impiden el desarrollo de esa actividad. Precisó que la mayor dificultad que afrontan los productores de café consiste en la falta de financiamiento. «Es necesaria una reforma de la política agrícola. Actualmente estamos sin financiamiento público ni privado. Para que podamos volver a ser un país productor de café y garantizar el consumo interno, se requiere de créditos a los productores», puntualizó. Leer más

Fuente: El Nacional

Conseturismo estima bajo movimiento en carnavales

“Aunque estamos a dos semanas de que se materialice el asueto de carnaval, la información que hemos recogido hasta ahora de las distintas regiones, en donde normalmente se ve un traslado turístico en esta época, refleja que hay muy pocas reservaciones de hospedaje y alojamiento”, declaró Leudo González, presidente del Consejo Superior de Turismo de Venezuela (Conseturismo).  “Pareciera que vamos a seguir la tendencia del año pasado en donde el mercado está esperando hasta el último momento para tomar la decisión de salir de vacaciones y de aprovechar los asuetos, en este caso el de carnaval. Por eso creemos que debemos esperar a los días cercanos al asueto para ver si el turismo nacional reacciona, pero en estos momentos las proyecciones son bastante bajas”, dijo.  Leer más

Fuente: El Universal  

Caduainco: Bolivariana de Puertos impone cobro ilegal a importaciones

Desde que el buque está en radar y como resultado del despacho de aduanas, el importador paga todos los impuestos para nacionalizar la mercancía. Bolivariana de Puertos que debería ser garante de este proceso, obstruye la ya reducida actividad portuaria al retener de manera ilegal la mercancía con el argumento de que los agentes aduanales, no han cancelado los 800 dólares por registro anual. Al respecto se refirió Rusvel Gutiérrez, presidente de la Cámara de Comerciantes, Industriales y Aduaneros del Estado Vargas (Caduainco), quien expresó que están afectando al importador que cumple con todos sus impuestos y al consumidor final con cobros que se han convertido en una ruleta rusa para los que operan el servicio portuario. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comercios en Barcelona apenas cuentan con un inventario del 10%

El presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, Wael Raad, aseguró que actualmente la ‘descapitalización’ del comerciante, sumado a la hiperinflación, y los obstáculos en servicios públicos, han hecho que el gremio «sobreviva» en la ciudad con la mayoría de sus productos importados y con un inventario bajo de apenas el 10%. Asimismo, sobre los aranceles por el cobro en divisa de 15%, que además resalta que es la que ha ayudado al sector a mantenerse, dijo que “todas las medidas que se están tomando terminan perjudicando, desde que se hizo el control de cambio. Son medidas que no deberían eternizarse sino que deberían ser temporales”, aseguró al tiempo que indicó que el gobierno debería plantearse más bien consultar al sector tanto privado como público. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Costo de la Canasta Alimentaria en Maracaibo se ubicó en Bs. 22.881.067 en enero

Solo en la capital del estado Zulia, el costo de la Canasta Alimentaria CCM se ubicó en el primer mes de 2020 en Bs. 22.881.067 (equivalentes a $309) calculado al tipo de cambio oficial de Banco Central de Venezuela (BCV) con fecha del 31/01/2020. Esto representa un aumento absoluto de Bs 8.006.480, en comparación con diciembre de 2019, así lo indicó el reciente estudio de nuestra Unidad de Información y Estadística (UIE) de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM). En este nuevo papel de trabajo también se dio a conocer que, para la cobertura de las necesidades nutricionales promedio de una familia marabina conformada por cinco personas, se necesitó diariamente, Bs. 762.720. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

REPORTE FIVENCA

 

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 10/02/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,70% culminando la jornada en 128.036,77 puntos.

Entre las acciones que subieron más tenemos: Cerámicas Carabobo 20% en alza, Bancaribe con un incremento de 10,02% y La Acción de la Bolsa de Valores de Caracas 9,52% arriba     

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Domínguez y Cía 6,06% abajo, Cantv 5,26% de caída y Corporación Industrial de Energía 1,47% en descenso.

Se negociaron 1.535 millones de Bs. 75% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 489 mil títulos en 185 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de 42%.

Las acciones de la bolsa de valores de los Estados Unidos subieron en la jornada lideradas principalmente por las acciones del sector tecnológico.

El Dow Jones subió 0,3% mientras que el S&P 500 avanzó 0,4%. Las acciones de Amazon se apreciaron 2,6% y superaron la barrera de los 2100 dólares por primera vez. Netflix y Google vieron sus acciones subir más de 1%, mientras que las acciones de Tesla avanzaron hasta un 3% en una jornada de alta volatilidad para la empresa productora de carros eléctricos.

En noticias corporativas, según un reportaje de CNBC, la compañía Limited Brands, estaría en conversaciones para vender su marca de ropa femenina, Victoria´s Secret, a la firma de capital privado, Sycamore Partners. Debido a esta noticia, tanto la deuda corporativa como la acción de Limited Brands gozaron de una jornada positiva en la jornada.

El mercado americano de acciones mostró los siguientes: El Dow Jones 0,60% en alza, el S&P 500 0,73% arriba y el NASDAQ con un ascenso de 1,13%

En cuanto a los resultados del mercado europeo tenemos las siguientes variaciones: la Bolsa Inglesa 0,27% abajo y el EuroStoxx50 0,17% en terreno negativo.

Las acciones de Asia presentaron las siguientes variaciones: Japón Nikkei 0,60% abajo, Hong Kong  0,59% en caída y Shangai 0,41% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 49,55 $ por barril 1,53% abajo mientras que el oro culminó en 1.567$ por onza finalizando 0,17% en ascenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,0914 contra su par el dólar 0,29% arriba. En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 9.857$ 2,05% abajo y el Ethereum en 211,77 $ 1,55% en negativo.

Más en: @fivenca en Twitter y @fivencacasadebolsa en Instagram y en www.fivenca.com

ECONOMÍA

China pide parar «sanciones unilaterales» contra Venezuela

China abogó por la búsqueda de soluciones mediante el diálogo a la situación de Venezuela y Palestina, ratificó su postura de apego a los principios de la Carta de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el rechazo a la injerencia extranjera. El vocero de la cancillería china, Geng Shuang, reseñado por Prensa Latina, también denunció los daños a la economía, al pueblo y al normal desarrollo de las relaciones internacionales de Venezuela debido a la imposición de medidas coercitivas por parte del Gobierno de Estados Unidos. Leer más

Fuente: Panorama

Técnicos de la OPEP recomendaron mantener nuevo recorte de producción por efecto del Coronavirus

El Ministro de Energía de Argelia y Presidente de la Conferencia de la OPEP en 2020, Mohamed Arkab, informó que después de una reunión extraordinaria del Comité Técnico Conjunto (JTC) celebrada en Viena, ese equipo asesor recomendó extender ajustes voluntarios de producción bajo el proceso de Declaración de Cooperación hasta el final de 2020 y proceder con un ajuste adicional hasta el final del segundo trimestre. “Las recomendaciones vienen en respuesta al hecho de que la epidemia de coronavirus ha tenido un impacto negativo en la demanda y los mercados de petróleo», dijo Arkab. Leer más

Fuente: Petroguía  

Maduro anuncia que buscará justicia en tribunales internacionales ante sanciones a Conviasa

El presidente Nicolás Maduro anunció este lunes que Venezuela acudirá a la justicia internacional para denunciar al gobierno de Donald Trump, tras las sanciones impuestas a Conviasa por el Tesoro norteamericano, a la vez que pidió apoyo de la opinión pública nacional. El mandatario catalogó al gobierno de Estados Unidos (EEUU) «como una política criminal, por pretender someter y gobernar al mundo”. Por otra parte, señaló, que “en el mundo luego de siglos de lucha, hay reglas de juego que deben respetarse y esas reglas el primero que debe hacerlo respetar es el pueblo”. Leer más

Fuente: El Universal   

Fedeunep solicita aumentar el salario mínimo a 2,5 petros

El presidente de la Federación Nacional de Empleados Públicos (Fedeunep), Antonio Suárez, exigió a las autoridades ajustar el sueldo mínimo a 2.5 Petros, lo que equivale a más de Bs 10 millones. Insistió en que es urgente crear políticas que promuevan la recuperación del poder adquisitivo de los venezolanos. “Elévalo a un monto que le permita al trabajador, al pensionado, al jubilado de la administración pública, acceder a los bienes y servicios porque al final, ese dinero va a estar fluyendo en nuestra economía”. Consideró que ajustar el salario al valor de la moneda digital controlada por el gobierno venezolano, permitirá cubrir los costos de la canasta alimentaria. Leer más

Fuente: El Universal

China no reforzará a Maduro con nuevos recursos por cautela diplomática, según expertos

China mantendrá su cautela diplomática en torno al gobierno en disputa de Nicolás Maduro y no inyectará en el futuro inmediato recursos distintos a los previamente pactados entre Caracas y Beijing, coinciden expertos consultados por la Voz de América. La cancillería china abogó este lunes por la suspensión de las sanciones “unilaterales” en contra de Venezuela y llamó a “crear condiciones necesarias para la estabilidad de su crecimiento económico”. Leer más

Fuente: La Patilla

Zonas económicas militares fueron formalizadas en ley castrense de la ANC

La Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional aprobada por la constituyente, por mandato del gobernante Nicolás Maduro, no solo buscó dar un piso firme a la milicia, también lo hizo con las zonas económicas militares que ya fueron impulsadas en la práctica. En ese sentido, el artículo 25 de la norma prevé que «el Presidente de la República y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, podrá decretar la creación de Zonas Económicas Especiales Militares, definidas como el espacio geográfico donde se identifican y ubican potencialidades, condiciones generales y especiales para realizar actividades productivas endógenas, sustentables y sostenibles dirigidas por la Fuerza Armada Nacional en unión cívico militar, con el objeto de satisfacer sus necesidades básicas, contribuir con el fortalecimiento de la industria militar y con el Desarrollo Nacional, dentro del ámbito de influencia de los Ejes de Desarrollo Económico Estratégico establecido por el Ejecutivo. Leer más

Fuente: Tal Cual   

Economista estima otro año de contracción con el IVA a compras en divisas

La Asamblea Nacional Constituyente aprobó la semana pasada la reforma de leyes tributarias que establecieron una tasa del impuesto al valor agregado –IVA- entre 8 y 16,5%, así como el pago de una sobretasa entre 5 y 25% a bienes o servicios que se cancelen con divisas y criptomonedas que no sean el petro, la criptodivisa bolivariana. A los pagos en bolívares no se aplicará un impuesto adicional. Y si la autoridad tributaria considera que un producto es de lujo habrá otro pago, esta vez de entre 15 y 20% extra. Esto indica que si un consumidor adquiere una computadora en USD 700 debe sumar al costo inicial el IVA (entre 8 y 16,5%), el impuesto al lujo (entre 15 y 20%), y un porcentaje extra (5 y 25%) al ser una operación comercial hecha en divisas. Leer más

Fuente: Descifrado  

Maduró responsabilizó a Guaidó de las sanciones a Conviasa

El presidente de la República, Nicolás Maduro, rechazó las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos en contra del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa). Afirmó que el culpable de las medidas hacia las distintas empresas estatales es el diputado Juan Guaidó. ¿Qué puede justificar sancionar una empresa de transporte, de servicio público tan noble como Conviasa?, ¿Qué daño le hacen a Maduro, qué daño me hacen a mí?, el daño se lo hacen al pueblo de Venezuela, a los trabajadores. Y tenemos que señalar al responsable de estas sanciones, se llama Juan Guaidó. Leer más

Fuente: Unión Radio  

Ministro Quevedo aprobó plan que reactiva cooperación médica de Petrocaribe en cinco países

El Ministerio de Petróleo de Venezuela informó que a través del acuerdo de cooperación de Petrocaribe, luego de la experiencia que tuvieron durante enero en Surinam donde se atendieron a 307 pacientes, ahora una delegación del personal médico de la Misión Milagro partió hacia las islas de San Vicente y Las Granadinas para realizar una Jornada de Diagnóstico Visual para un estimado de 400 personas. Leer más

Fuente: Petroguía

Presupuesto internacional de EEUU destinará 200 millones de dólares a la crisis en Venezuela

El Departamento de Estado y la Agencia Internacional para el Desarrollo de Estados Unidos (USAID, por sus siglas en inglés) expusieron este lunes el presupuesto internacional del presidente Trump para el Año Fiscal 2021, que consta de casi $ 41 mil millones de dólares. El presupuesto millonario busca proteger a los ciudadanos estadounidenses dentro y fuera del país, así como “promover la seguridad nacional y los intereses económicos de EE.UU.”. Leer más

Fuente: La Patilla

Alertan que aumentan casos de ecocidio en Galipán por obras del teleférico

Las advertencias de los pobladores de Galipán hacia los riesgos que representa la nueva ruta del Teleférico de Macuto se mantienen, a pesar de las amenazas que, dicen, han sufrido. Recordaron que desde hace 10 años iniciaron los trabajos de recuperación del Teleférico de Macuto, que conectará a Caracas y La Guaira en menos de 40 minutos de recorrido por casi ocho kilómetros. Así lo indicó Roberto Pérez Cabrera, presidente de la Asociación de Vecinos de Galipán y consultor jurídico del consejo comunal. Para este 2020 tanto Alfamaq, la empresa que está a cargo de las obras civiles, como el gobernador de Vargas, Jorge Luis García Carneiro, aseguraron que sería la inauguración de esta importante obra, cuya culminación ha sido prometido en al menos 10 ocasiones. Leer más

Fuente: El Universal    

Envío de petróleo a España creció 412,44% en 2019

Desde mediados del 2018, Venezuela ha multiplicado las exportaciones petroleras con destino a España. Posterior a una fuerte caída, entre 2016 y 2017, de las exportaciones en materia de hidrocarburos, en octubre de 2018 el crudo venezolano remontó en el mercado español. Según gráficas suministradas por la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica de España, al cierre del 2019 Venezuela registró un alza en sus exportaciones, de 15.700.860 barriles de petróleo. Leer más

Fuente: El Universal      

Estos son los pasos para obtener el Permiso Especial de Permanencia en Colombia

Migración Colombia anunció cuáles son los pasos que deben seguir los migrantes venezolanos que ingresaron desde antes del 29 de noviembre para tramitar el  Permiso Especial de Permanencia (PEP). “Si usted está en Colombia desde el 29 de noviembre de 2019 o antes, e ingreso sellando su pasaporte siga estos pasos para tramitar su PEP: Ingresar a la página web de Migración Colombia. Darle clic a la sección de Venezuela. Darle clic a PEP. Darle clic en solicitud PEP Rellenar el formulario. Confirmar el código que aparece en la parte inferior de los datos y darle clic en buscar. Darle clic a actualizar y descargar el certificado. Mientras que si usted ingresÓ Colombia sin sellar su pasaporte, pero tiene una oferta de trabajo siga estos pasos para tramitar el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF). Leer más

Fuente: Banca y Negocios     

Brasileños protestan contra aumento de violencia en frontera con Venezuela

Unos doscientos brasileños protestaron este lunes, por cuarto día consecutivo, contra el aumento de la violencia en Pacaraima, la única ciudad fronteriza entre Brasil y Venezuela, después de que una joven fuera supuestamente violada por un hombre de nacionalidad venezolana. El padre Jesús de Bobadilla, quien ofrece ayuda humanitaria a los migrantes venezolanos que llegan a Pacaraima, explicó a Efe que en los últimos días se han registrado varias protestas y enfrentamientos, lo que ha incrementado el clima de tensión en la frontera. “Hay una xenofobía incubada en los ciudadanos de Pacaraima, ya explotó, las cosas mejoraron, pero continúa”, contó el padre español, quien todos los días ofrece desayunos a cientos de venezolanos después de cruzar la frontera. Leer más

Fuente: El Carabobeño

EFE: Cada día asesinan a dos personas en la frontera con Venezuela

Al menos 4.911 personas fueron asesinadas en los últimos siete años en la volátil frontera entre Colombia y Venezuela donde se intensifica la guerra entre distintos grupos armados ilegales, según un informe publicado este lunes en Bogotá por la Fundación Paz y Reconciliación (Pares). Según el estudio “Sin Dios ni Ley. Análisis de la situación de seguridad en la frontera colombo-venezolana”, que analizó el periodo comprendido entre 2012 y 2019, entre los asesinados hay 378 migrantes venezolanos, crímenes ocurridos entre 2017 y 2019. Leer más

Fuente: Descifrado

Sube a 1.016 el saldo de fallecidos en China por coronavirus

Las autoridades de salud pública de China informaron este martes (hora local de Beijing) que el saldo de fallecidos por el coronavirus, surgido en Wuhan, aumentó a 1.016, así como los casos confirmados se ubicaron en 42.638 hasta la medianoche del lunes. 2.478 nuevos casos de la neumonía causada por el nuevo coronavirus y otras 108 muertes, se registraron el lunes en las 31 regiones a nivel provincial y el Cuerpo de Producción y Construcción de Xinjiang, reseñó Xinhua. Entre los decesos, 103 se registraron en la provincia central de Hubei, uno en Beijing y Tianjin (norte), Heilongjiang(noreste), Anhui (este) y Henan(centro), respectivamente, según la Comisión Nacional de Salud. Leer más

Fuente: El Universal 

Trump propone presupuesto de cinco billones de dólares para 2021

El presidente estadounidense, Donald Trump, desveló este lunes su propuesta de presupuesto para el año fiscal 2021, en la que remarca sus prioridades como notables recortes en gasto social y medioambiente, mientras que eleva de nuevo la partida dedicada a defensa y a la exploración espacial con la vista puesta en Marte. El proyecto presupuestario, de un total de 4,8 billones de dólares, aumenta el gasto militar en un 0,3 % hasta los 740.500 millones de dólares, mientras que reduce el resto de las contribuciones en un 5 %, hasta los 590.000 millones de dólares. Leer más

Fuente: Unión Radio

Viernes, 07 de febrero de 2020

 

FEDECAMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Estos son los números del colapso agrícola

En una caída sostenida de la productividad en Venezuela, el sector agropecuario, fuente fundamental de consumo básico, es uno de los mayores afectados. Fedeagro y sus organizaciones de base registran que entre 2008 y 2020 la producción de alimentos vegetales experimenta una caída de entre 74% y 99%, según el rubro. El sorgo, el pimentón, la papa, el tomate y la cebolla son productos tradicionales de la dieta venezolana y los más afectados en cuanto a su producción. El balance de la producción de 2019 indica que el cultivo más afectado fue la papa, cuya producción se contrajo en -66.61% y se espera que, respecto a 2008, concrete un descenso del 96.91%. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Consecomercio: Flexibilización de endeudamiento puede dinamizar el mercado

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, considera favorable el anuncio del Ejecutivo de permitir a las empresas la emisión de títulos de valores en divisas para el endeudamiento. Afirmó que esta medida puede dinamizar el mercado de valores, la actividad económica y conformar una oferta exportable justa para el crecimiento económico del país. «Toda flexibilización para que las empresas puedan decidir su destino para buscar mecanismos de financiamiento y crecimientos, pareciera ser una medida positiva», dijo. Subrayó que, pese a que no todas las empresas puedan acceder al mercado de endeudamiento por esta vía, es una posibilidad para operar. Comentó que por el momento el gremio se encuentra analizando el impacto real de estas medidas, puesto que no se han publicado as reglas a la que estará sujetas las empresas privadas. Leer más

Fuente: Unión Radio     

Fedenaga aboga por políticas que estimulen la producción agropecuaria

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, urgió por medidas que promuevan la recuperación del sector para garantizar la carne a los venezolanos. “Básicamente estamos subsistiendo, tenemos un compromiso de producir el alimento que precariamente estamos arrojando en el mercado venezolano (…), esperando que el gobierno se interese por unas políticas que incentiven y estimulen al productor agropecuario del país”, dijo.  Reiteró que el gremio opera en condiciones precarias y que es necesario que se generen nuevos mecanismos. En el programa En Vivo de Unión Radio, resaltó que a pesar de que Venezuela tiene los precios de la carne “por debajo de otros países”, el poder adquisitivo de los ciudadanos limita su adquisición. Leer más

Fuente: Unión Radio

Las recientes decisiones económicas generarán mayor corrupción

Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio del estado Zulia, conversó con Richard Fortunato en entrevista para «Informe Fedecámaras», sobre la situación económica de la entidad, sus problemas, las demandas y la posición del gremio ante los recientes anuncios hechos por el ejecutivo nacional. Angelini es de la opinión que las decisiones tomadas no solo profundizan la contracción económica, sino que desestimulan al comerciante, al empresario. “Cuando creas nuevos impuestos, le pones obstáculos al comerciante y lo desestimulas”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio   

Anarquía en el mercado del azúcar

Azucar hay, pero casi toda es importada de diferentes países. Al respecto dijo a Elimpulso.com, José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, que el problema se ha tornado muy serio para los productores nacionales porque las importaciones se están haciendo sin ningún tipo de control. Ingresan las toneladas del producto con permisos y sin permisos, indicó. Hay una anarquía en el mercado nacional. En los momentos se está desarrollando la zafra, que comenzó a fines de noviembre y debe finalizar en abril, cuando se espera que hayan sido molidas, en total, un millón 800 mil toneladas para procesar 150 mil toneladas. Leer más

Fuente: El Impulso    

REPORTE FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 06/02/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 1,28% culminando la jornada en 127.178,87 puntos.

Entre las acciones que subieron más tenemos Corporación Industrial de Energía 20% en alza, Helados EFE con un incremento de 17,24% y Corimon 9,98% arriba.

Entre las acciones que bajaron más tenemos: Envases Venezolanos 2,86% abajo, Ron Santa Teresa Clase B 1,60% de caída y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A 0,63% en descenso.

Se negociaron 3.000 millones de Bs. 52% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,6 millones de títulos en 195 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de 41%.

Las acciones de la bolsa de valores de los Estados Unidos subieron por cuarto día consecutivo y cerraron en máximos históricos después que China anunciara que iba a reducir a la mitad los aranceles a algunos productos estadounidenses.

Esta decisión por parte del gobierno chino de reducir los aranceles forma parte de la primera fase del acuerdo comercial que firmaron China y Estados Unidos el pasado 15 de enero.

El Dow Jones subió 79 puntos, mientras que el S&P 500 incrementó 0,3%. Por otro lado, Las acciones de Boeing subieron 3,5% luego de que la Administración Federal de Aviación dijera que los problemas que tiene el avión 737 Max son relativamente fáciles de resolver.

Asimismo, las acciones de Twitter incrementaron 15% después de superar ampliamente las expectativas de los analistas en su último reporte trimestral

El mercado americano de acciones mostró los siguientes: El Dow Jones 0,30% arriba, el S&P 500 0,33% en alza y el NASDAQ con un ascenso de 0,67%     

En cuanto a los resultados del mercado europeo tenemos las siguientes variaciones: la Bolsa Inglesa 0,30% de incremento y el EuroStoxx50 0,73% en terreno positivo.

Las acciones de Asia presentaron las siguientes variaciones: Japón Nikkei 2,38% en alza, Hong Kong 2,64% arriba y Shangai 1,86% en positivo.

En materias primas el WTI cerró en 51,03 $ por barril 0,53% de incremento mientras que el oro culminó en 1.569$ por onza finalizando 0,44% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1000 contra su par el dólar 0,40% abajo. En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 9.748$ 0,99% de incremento y el Ethereum en 212,64 $ 4,41% arriba.

Más en: @fivenca en Twitter y @fivencacasadebolsa en Instagram y en www.fivenca.com

ECONOMÍA

Venezuela cumple 17 años bajo control de precios y sin libertad económica

Hoy, 17 años después de implementados los controles de precios y de cambio, Venezuela atraviesa la peor crisis económica para un país sin guerra. Además, es la nación con menos libertad económica del mundo Hace 17 años Hugo Chávez tomó una medida con la que empezó a labrar el terreno para dominar a sus anchas la ya inflacionaria economía venezolana: decretó un control de precios. “Hemos tomado medidas que no les gustan a los neoliberales, pero como no tenemos compromisos y para defender al pueblo hemos establecido un control de cambios y ahora le seguirá un control de precios”, dijo el 26 de enero de 2003 el entonces presidente durante un discurso en la Asamblea Legislativa de Rio Grande do Sul, en la ciudad brasileña de Porto Alegre, donde se llevaba a cabo el Foro Social Mundial. Leer más

Fuente: Tal Cual  

Chevron y Reliance niegan evadir sanciones de EEUU a Pdvsa

La estadounidense Chevron y la india Reliance se defendieron de las acusaciones de colaborar con el sancionado gobierno de Nicolás Maduro, hechas en Estados Unidos, con el mismo argumento: cumplen con los extremos que les imponen las restricciones impuestas por el gobierno de Trump y sus operaciones en el país están autorizadas por Washington. Una nota de la agencia Reuters cita a voceros de ambas corporaciones petroleras, quienes coincidieron en señalar que no incumplen ninguna norma. La estadounidense, que opera en el país mediante licencia de la OFAC, y la india precisaron que mantienen contacto formal con las autoridades de Estados Unidos, e informan sobre sus operaciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios  

Creen que reforma del » COT» viola derechos tributarios

La nueva Reforma del Código Orgánico Tributario crea caos en el desarrollo de los procesos tributarios. Así lo expresó el especialista en la materia, José Antor, quien explicó que en primer lugar la unidad tributaria, que es la medida de cambio para tasar las sanciones o multas «fue modificada y ahora se pretende colocar su valor al monto mayor en divisas que tenga el Banco Central de Venezuela», dijo. Igualmente explicó que esto atenta contra el principio económico tributario de capacidad económica, «porque si se vende en bolívares y se compra en bolívares, que es la moneda legal de circulación en Venezuela, las multas y sanciones deben ser pagadas en la misma moneda, y no en divisas ni en petros», dijo el especialista. Leer más

Fuente: El Universal  

Canciller ruso criticó a EEUU por «provocaciones» a Venezuela

El canciller ruso, Serguéi Lavrov, rechazó este jueves las «provocaciones regulares» de Estados Unidos a Venezuela en medio de su breve gira por Latinoamérica. El jefe de la diplomacia rusa criticó a Washington tras los últimos acontecimientos en La Casa Blanca: «Amenazan con utilizar todas las opciones que están sobre la mesa y organizan de manera regular las provocaciones», reseñó AFP. El canciller ruso visitó México después de una década, y se reunió con su par local, Marcelo Ebrard. En el encuentro, los funcionarios abordaron la crisis venezolana y otros temas de interés común. Leer más

Fuente: El Universal

Maduro impulsa inflación con la aprobación de más bonos a través del carnet de la patria

Más dinero artificial será introducido al sistema financiero del país mediante el carnet de la patria gracias a la insistencia de Nicolás Maduro de otorgar más bonos económicos para «combatir la guerra económica». Con un aumento de la cantidad de familias arropadas por el plan Hogares de la Patria y la creación del nuevo bono de ‘Escolaridad 100%’ el líder oficialista anunció que su intención es incrementar las «ayudas económicas» al pueblo venezolano. Leer más

Fuente: Tal Cual

La naturaleza del gobierno conspira contra cualquier intento de recuperación

El cierre del año 2019 y el inicio del 2020 estuvo mediáticamente saturado de noticias referidas a la eventual proliferación de bodegones vendiendo productos importados, la exoneración de aranceles para la importación de productos terminados, una dolarización de facto que gana terreno y una supuesta autorregulación del mercado que el presidente de la República promocionó como un acto prácticamente divino. Sin embargo, la “autorregulación” referida por el jefe del ejecutivo parece durar poco. Por un lado, la Sundde reinició su actuación fiscalizadora y sancionadora y, por el otro lado, se aprueba el cobro de nuevos impuestos a aquellas transacciones realizadas en moneda extranjera. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

EE UU podría calificar al régimen como protector de organizaciones terroristas

James Story, encargado de Negocios para la Oficina Externa de Estados Unidos para Venezuela, dijo que existe la posibilidad de que Estados Unidos califique al régimen de Nicolás Maduro como protector del terrorismo. «Es posible. Según el informe de Bachelet, más de 7.000 personas murieron a manos de la FAES. Es el organismo que desaparece personas. Eso es terrorismo», señaló en entrevista con TV Venezuela. Leer más

Fuente: El Nacional   

Instalan mesas de trabajo para evaluar tarifa de estacionamientos

Instalan mesas de trabajo para discutir propuestas en función del ajuste de tarifas en estacionamientos y para evaluar el del precio del pasaje de transporte público. En este encuentro, que se lleva a cabo en la sede del ministerio para el Transporte, participan representantes de empresas de ANPAGE y particulares. En la reunión de trabajo, que encabeza el viceministro de Transporte Terrestre, Claudio Farías, destacó que mediante las políticas sociales implementadas el gobierno, se garantiza a los venezolanos el derecho a tener una tarifa de estacionamiento digna y sin sobre precio. Por este motivo se lleva a cabo la reunión estratégica en la sede ministerial, añade la información divulgada en la red social. Leer más

Fuente: Unión Radio   

55% de avance en fase I: Suiche nacional podría operar con tarjetas de crédito en julio

En varias oportunidades la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) ha presionado al Consorcio Credicard y al sistema financiero para acelerar el montaje del suiche nacional de transacciones, en previsión de que Visa y Mastercard tengan que salir del país por imperativo de las sanciones impuestas por Estados Unidos a varios bancos estatales. La respuesta a ese requerimiento es el denominado Proyecto «Naiguatá», una red para la banca pública y privada que, en teoría, garantizará el servicio de conciliación electrónica de pagos que ahora corre por los sistemas de las franquicias de tarjetas estadounidenses. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

AVEX: apoyamos la iniciativa que rescate al comercio exterior

Las iniciativas en materia económica que tengan como fin la recuperación de la producción y el comercio exterior son bienvenidas para el sector de exportadores. La afirmación la hizo el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), Ramón Goyo, quien aclaró que para facilitar el comercio primero se debe producir para abastecer el mercado y potenciar a las empresas para que tengan la capacidad exportadora. Durante una entrevista radial Goyo indicó que los mecanismos para la exportación en otros países siempre han sido más flexibles. Leer más

Fuente: El Universal  

Sunacrip alerta: operaciones con Bitcoins en la banca alcanzan a US$5 millones en una semana

Aproximadamente 400.000 millones de bolívares, equivalente a 5,4 millones de dólares al tipo de cambio oficial de apertura de este viernes 7 de febrero, se habrían manejado en Venezuela a través de Bitcoin, en la banca nacional en la última semana. Así lo informó el titular de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip), Joselit Ramírez, durante una reunión sostenida con representantes de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), reseñada por el portal especializado en información sobre criptoactivos Morocotacoin.com. Leer más

Fuente: Banca y Negocios  

Ahora también los bancos públicos resguardan sus dólares en efectivo

La banca estatal comenzó a ofrecer a sus clientes el resguardo de sus divisas en efectivo, por lo que se suma así al resto de los bancos privados que iniciaron este servicio desde finales de 2019, cuando la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) autorizó el producto. El aumento de la dolarización transaccional o de los pagos en divisas por bienes y servicios en Venezuela, impulsó este tipo de instrumentos bancarios. Según cálculos de la consultora Ecoanalítica durante el pasado año, 50% de los pagos que se hicieron en los establecimientos comerciales fue en dólares o en euros, mientras que para 2020 estima que aumente a 60%. Leer más

Fuente: Tal Cual

Analista :”Negociaciones de títulos en dólares sepultarán al petro”

Según lo opinó el corredor de bolsa, Andrés Guevara, la decisión del gobierno de Maduro de permitir la emisión de renta variable fija en el país “es positiva porque el sector privado tendrá opciones de inversión”. En su cuenta de Twitter el también abogado consideró que “las operaciones en moneda extranjera en el mercado de valores dejaría a un lado la potencial conectividad de esa deuda o equity con el petro, un activo financiero opaco. Aseguró que “para emitir en moneda extranjera, debes producir en moneda extranjera. Por eso las normas del mercado deben actualizarse cuanto antes”. Leer más

Fuente: Descifrado  

Modificación del IVA es otra “señal mixta” en materia económica

Para el economista y profesor universitario, Jesús Palacios, la administración de Nicolás Maduro “sigue dando señales mixtas” en cuanto al manejo de la economía venezolana por lo que el país “parece lejos de salir de la escalada hiperinflacionaria” por la que sigue transitando este 2020. En entrevista durante la transmisión de Análisis de Entorno, Palacios precisó que, al no poder el ejecutivo avanzar hacia un proceso de dolarización formal debido a las sanciones y la falta de cualquier tipo de relación con alguna entidad financiera norteamericana, estamos experimentando un proceso de libre convertibilidad de la moneda en donde se toman medidas como la modificación de la alícuota al Impuesto al Valor Agregado (IVA). Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio  

No habrá equilibrios ni crecimiento económico sin apertura al mundo moderno, afirma Luis Vicente León

La economía venezolana no puede rescatar equilibrios ni retomar una senda de crecimiento, sin cambios políticos que la abran también al mundo moderno, pero sí se está produciendo una apertura parcial que le permite un nivel de subsistencia, típico de los países sancionados. El pronunciamiento lo hizo este jueves a través de su cuenta oficial en Twitter, el economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, al referirse a las últimas decisiones económicas anunciadas por Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: El Impulso

67% de usuarios califican de deficiente el servicio de agua

El servicio de agua potable por tuberías es el peor valorado por los venezolanos, según encuesta realizada por el Observatorio de Servicios Públicos (OVSP) en el último trimestre del año 2019. El análisis arrojó que el 65,9% de los venezolanos califican el servicio de agua como el «peor», a pesar de que 91,8% de toda la muestra indicó tener acceso formal a tuberías. La encuesta consultó a 6.193 venezolanos en diez ciudades del país, como son: Caracas, San Cristóbal, Barquisimeto, Maracaibo, Valencia, Barcelona, Ciudad Bolívar, Barinas, Porlamar y Punto Fijo. Estas últimas tres añadidas recientemente. Leer más

Fuente: El Universal     

Buniak: Contracción de la economía no logra detener “espiral hiperinflacionaria”

Para el Economista y calificador de riesgo bancario, Leonardo Buniak, la inflación de 9.585,50 % en 2019 presentada por el Banco Central de Venezuela (BCV) el pasado martes, supone que “todavía estamos inmersos en una espiral hiperinflacionaria presente a pesar de una contracción económica del 35%”. En entrevista durante la transmisión de Giro Informativo, Buniak aseguró que ante tales resultados reconocidos por la máxima autoridad financiera del país, “resulta evidente que las reconversiones económicas implementadas por las administraciones de Hugo Chávez y Nicolás Maduro se perdieron”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio   

Policía militar persigue y amenaza con cárcel a trabajadores de Sidetur en huelga

La persecución y hostigamiento a través de fuerzas militares se mantiene como política de terrorismo laboral en las empresas de Guayana. Una comisión de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) seguía hasta este jueves 6 de febrero en las instalaciones de Planta Casima, en el Complejo Siderúrgico Nacional, antigua Sidetur, como un acto intimidatorio contra empleados que ejercen el derecho a la protesta. Al menos 150 trabajadores acudieron hasta la Defensoría del Pueblo y la Inspectoría del Trabajo, en Puerto Ordaz, para entregar un documento en el que exigen la intervención en la empresa por la serie de violaciones de derechos humanos y laborales. Alejandro Álvarez, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Siderúrgica Nacional (Sidernac), denunció que existe un silencio cómplice en las instituciones, pues son dos años de acudir insistentemente para que atiendan sus reclamos. Leer más

Fuente: Correo del Caroní       

Empresas básicas de Guayana sirven de campos de entrenamiento militar y captación de milicianos

Ya no solo se trata de la presencia de fuerzas militares dentro de las empresas básicas, sino que en los últimos días los trabajadores han recibido talleres teóricos y prácticos de adiestramiento militar, mientras la reactivación de la producción queda en un segundo plano. La recuperación del parque industrial de Guayana, paralizado casi en su totalidad, queda en un segundo plano cuando las factorías las convierten en centros de adiestramiento militar. El video difundido por el presidente de Bauxilum en su cuenta en Twitter @ErnestoPsuv, donde se observa a un grupo de trabajadores con armamento militar generó inmediatamente reacciones de rechazo. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

«Necesitamos que el sector privado empresarial pueda trabajar en mejores condiciones»

El economista Leonardo Vera manifestó que la nueva normativa que creó la cartera productiva le da un poder de más discrecionalidad a quien tenga que decidir a dónde dirigir los recursos crediticios. «Hay que recordar que en los últimos años el crédito en Venezuela se ha contraído en términos reales de forma brutal por las medidas tomadas por las autoridades económicas respecto al encaje legal», expresó. Durante una entrevista en el programa «Mesa de Análisis», conducido por Ahiana Figueroa, el también profesor universitario explicó que en Venezuela se sigue teniendo el esquema de gaveta porque no hay una definición clara del crédito productivo y no hay una directriz de la dirección de dichos créditos. «Necesitamos que el sector privado empresarial pueda trabajar en mejores condiciones que bajo las que está trabajando en este momento y así mismo requerimos una economía que esté en expansión», agregó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Más de 630 muertos por nuevo coronavirus, incluyendo al médico que lanzó la alerta

La epidemia de coronavirus de Wuhan registró este viernes un saldo de 636 muertos en China, incluyendo a uno de los primeros médicos que alertó del peligro de la enfermedad y quien ya falleció. El gigante asiático registró 31.161 personas contagiadas, y cada vez más ciudades dieron orden de quedarse en casa a decenas de millones de habitantes, reseñó AFP. La epidemia también se cobró la vida del oftalmólogo Li Wenliang, quien murió en el hospital central de Wuhan. Él fue uno de los primeros en dar la voz de alarma ante la aparición del brote, lo que le costó que las autoridades lo acusaran de «propagación de rumores». Leer más

Fuente: El Universal

Xi dice a Trump que la economía china seguirá creciendo pese al virus

El presidente de China, Xi Jinping, aseguró hoy en una conversación mantenida con su homólogo estadounidense, Donald Trump, que el desarrollo económico de su país no se verá afectado a largo plazo por la crisis del coronavirus. Según la televisión estatal CCTV, Xi mostró confianza en la capacidad de China para superar la epidemia y recordó que Pekín y Washington firmaron recientemente la primera fase del acuerdo para acabar con la guerra comercial. «La tendencia de desarrollo a largo plazo de la economía china no cambiará», es el término que empleó el máximo mandatario chino, según la nota de la cadena pública. Leer más

Fuente: Unión Radio