El sector turístico en Venezuela está en su momento más estelar para crecer y desarrollarse

El sector turístico en Venezuela está en su momento más estelar para crecer y desarrollarse

El sector turismo participó en la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras a través del conversatorio: Turismo como impulsor de crecimiento y transformación social.

En el conversatorio se resaltó el esfuerzo de los prestadores de servicios turísticos en el país. Para los gremialistas, el turismo nacional pareciera estar en un momento de inflexión donde las condiciones están dadas para comenzar a crecer y desarrollarse. Destacaron que el sector hoy en día está en su momento más estelar, luego de muchos años de una constante disminución de la actividad comercial.

El evento contó con Leudo González, presidente de Conseturismo y Jesús Irausquín, presidente de Fedecámaras Nueva Esparta y expresidente de Conseturismo, como moderadores. Asimismo, los ponentes fueron: Alberto Annecchino, presidente Cámara Hotelera de Nueva Esparta; Gipsy Pineda, presidenta Cámara de Turismo del Táchira; Richard Zambrano, presidente Cámara de Turismo de Falcón; Alejandra Luna, presidenta Cámara de Turismo de Mérida; y Nicola Furnari, presidente AVAVIT.

  • La transformación digital

Leudo González, resaltó la articulación entre el sector público en todos los niveles de gobierno y los operadores turísticos, las asociaciones sectoriales y las cámaras de turismo regionales; situación que hace ver los próximos meses con optimismo.

“Creemos que este es el momento para crecer”, sin dejar de mencionar que; sin duda, siguen existiendo problemas estructurales, ejemplo: “los servicios públicos cada vez más ineficientes y cada vez más costosos”

Asimismo, reconoció la participación de las mujeres en el sector turismo en Venezuela.

En este sentido, Gipsy Pineda, explicó que desde la Cámara de Turismo del estado Táchira están enfocados en impulsar la Zona Económica Especial, pero para ello, apuestan por la reactivación de créditos en moneda extranjera.

A su juicio, la reactivación del crédito en moneda extranjera es fundamental para la reactivación económica, “debemos trabajar y procurar la reactivación económica y que el turismo forme parte como punta de lanza del desarrollo de nuestra Venezuela”.

Pineda reconoció que los peajes han sido reactivados en varios estados de Venezuela, por tal razón, agregó que un porcentaje de esos ingresos deben concebirse para el sector turístico.

“Vemos que en otros sectores hay beneficios fiscales y tributarios que en el sector turismo no valen”

Por su parte, Richard Zambrano, presidente Cámara de Turismo del estado Falcón, puntualizó que el prestador de servicio tiene la convicción de apostar hacia la actividad turística como el elemento de alternativa para el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de todas las comunidades.

“La invitación para que veamos al turismo como una herramienta para el mejoramiento y fortalecimiento de cada uno de nuestros sectores”

Opinión similar la de Alejandra Luna, presidenta Cámara de Turismo de Mérida, quien dijo que los líderes empresariales deben equilibrar el turismo y la inclusión en la tecnología, ya que muchas veces a partir de la transformación surge rechazo y eso lo que se desea evitar. “Nosotros realmente para ser inclusivos tenemos que lograr ese justo equilibrio, lograr que nuestras comunidades no se sigan resistiendo a la tecnología.

“En Venezuela hay un gran reto que cubrir con la transformación digital, tenemos que nutrir a todo el sector turismo”

Agregó que el 80% del turismo que Mérida les ofrece a los turistas es de base comunitaria; para la gremialista, es el turismo más inclusivo, ya que no puede haber sostenibilidad y sustentabilidad sin tomar en cuenta a las comunidades.

Para Nicola Furnari, Avavit junto a las cámaras agremiadas a Conseturismo, han trabajado para hacer de Venezuela una potencia turística que reciba a visitantes de otros países.

Agregó que, en este momento, el turismo receptivo es prácticamente cero y las pocas iniciativas que hay son las fomentadas por el Ejecutivo Nacional a través de convenios bilaterales.

“Desde AVAVIT se ha trabajo para poder fomentar el conocimiento de las regiones, para que cada vez, con más fuerza, dar a conocer todo lo valioso que hay en Venezuela y que no se ha sabido explotar”

  • El turismo es desarrollo

Por su parte, Alberto Annecchino, presidente Cámara Hotelera de Nueva Esparta, indicó que en el sector hotelero se puede desarrollar la digitalización partiendo de cómo convertir los letreros comunes a pantallas digitales, además destacó el uso e integración de diferentes tecnologías para lograr mejorar y facilitar todos los procesos dentro de las operaciones hoteleras; así como, poder tener mejores controles sobre las diferentes áreas para mejorar la adquisición, retención y fidelización de los huéspedes.

Jesús Irausquín, precisó que la planificación y la gestión de un espacio turístico es esencial para desarrollar una actividad turística.

“Reactivar el turismo por su carácter estratégico, transversal, de rápido impacto y prioritario para el desarrollo económico del país, asegura la prosperidad de las localidades, contribuye con una mayor equidad social, promueve la conservación de los valores patrimoniales naturales y socioculturales de las comunidades y genera oportunidades productivas para la superación de la pobreza”

A su juicio, Venezuela no puede quedarse al margen de tales oportunidades, y más si se considera que el país posee un inmenso y excepcional potencial, que además cuentan con las capacidades para el incremento y mejoramiento de la gestión turística, una planta de servicio turístico competitiva actualmente subutilizada.

“Juntos podemos emprender un gran proyecto donde el turismo sostenible se considere una prioridad pública, política, una fuente de conocimiento e innovación y un sector de sumo valor para todos. Esa es la alternativa viable para la Venezuela nueva que todos ansiamos construir”

Para concluir, Leudo González mencionó tres razones por los cuales el turismo debe ser considerado prioritariamente en un nuevo modelo de desarrollo económico: 1. El turismo son productos y servicios venezolanos, hechos por venezolanos y por aquellos que han adoptado a Venezuela como su patria. 2. El turismo es productor de divisas. 3. Genera arraigo y nos da identidad.

Vea el conversatorio completo aquí:

Fedecámaras Mérida: El sector turismo opera al 4% de su capacidad

Fedecámaras Mérida: El sector turismo opera al 4% de su capacidad

El sector turismo está en niveles operativos de 3% a 4% como consecuencia de la falta de combustible, reparaciones en las carreteras, además de la paralización total de hoteles y parques temáticos, así lo indicó Marcos Delgado, presidente de Fedecámaras Mérida.

Sin embargo, con la reanudación de vuelos en el aeropuerto de Juan Pablo Pérez Alfonzo del Vigía, el sector espera que el servicio se restablezca poco a poco ya que se han combinado 5 distintas empresas que con diferente frecuencia permite el movimiento de actividades durante el día.

“Pero no vemos un turismo con un indicador positivo”

Asimismo, agregó que un vuelo del Vigía a Caracas anteriormente estaba en $70, actualmente se encuentra en $45. Han estado bajando los precios porque no hay pasajeros masivos.

“Estos servicios son bienvenidos y hacen mucha falta para conectar a Mérida con el resto del país”

Sector comercio

El gremialista manifestó que el estado Mérida se encuentra rezagado en las actividades comerciales y en la prestación de servicios debido a la falta de distintos servicios públicos. Explicó que actualmente la llegada de gas al estado se debe hacer desde el estado Anzoátegui haciendo los costos más elevados.

El diésel se une a la problemática, ya que las fincas agropecuarias y las cosechas resultan afectadas por la pérdida de insumos. El productor actualmente no tiene mucha facilidad para presentar sus cosechas en los centros de producción y en muchos casos al no haber combustible no se puede trasladar.

«El panorama que tenemos es bastante complicado”

A pesar de que hay una cierta mejoría en algunos comercios por una mínima recuperación, el sector sigue estando por debajo de lo que realmente debería marcar.

Los impuestos y aranceles también es un tema agobiante ya que cada entidad coloca el precio que les convenga, denunció Delgado.

Comentó que la flexibilización en el estado Mérida no fue igual que otros estados ya que la falta de combustible afectó la afluencia de vehículos, al igual que el movimiento en los comercios por la escasez de transporte público.

Durante las mañanas se desarrollan distintas actividades pero a partir de las 12 del mediodía ya comienza a escasear los pocos transportes afectando la regularidad del sector.

Esperan continuar teniendo distintas conversaciones tanto con la gobernación como la alcaldía para seguir cumpliendo con el sector y realizar los cambios pertinentes para el futuro del estado.

“Siempre tenemos que motivar, que las personas no se queden atrás y que nuestro esfuerzo se traduzca en transmitir que hay un país en el que podamos incorporar nuevamente a lo que fue el estado Mérida en años anteriores”

Lea también:

Fedecámaras Nueva Esparta apuesta por flexibilización continua hasta 2022

Fedecámaras Nueva Esparta apuesta por flexibilización continua hasta 2022

El presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Jesús Irausquín, solicita que la flexibilización sea de manera continua, debido a que el estado se encuentra en gran medida vacunada pero siguen cumpliendo con las medidas de bioseguridad.

Desde las cámaras y sectores de Nueva Esparta se ha planteado una propuesta al Ejecutivo para darle una confiabilidad a los turistas para que puedan planificar con tiempo las vacaciones de diciembre hasta el mes de enero, pues la isla recibe gran afluencia de visitantes hasta la segunda quincena de enero.

Hasta el momento no se ha tenido respuesta del Ejecutivo aunque también se ha mandado la propuesta al Ministerio de Turismo y otras entidades para que entiendan el planteamiento que se hace desde el sector.

“Confío en que vamos a tener esa extensión por parte del ejecutivo y ya en estos próximos días para que los turistas puedan planificar sus vacaciones”

A través de Fedecámaras y las cámaras afiliadas se ha hecho un compendio de la situación del estado que se ha titulado “De la Nueva Esparta que tenemos a la Nueva Esparta que queremos”.

En este documento se ha recapitulado toda las propuesta, observaciones, características de desarrollo que se tiene que implementar en el estado. Las entidades buscan realizar un compromiso con los distintos candidatos a gobernadores y alcaldes para que se suscriban.

El fin de este documento es trabajar tanto con el sector público y el sector privado y que se unan por un fin en común, que sea incluyente para que todas las aristas sociales, culturales, ambientales, políticas y más

Asimismo, se pueden hallar puntos de encuentro para la mejora en la calidad de servicios y también se plantea la situación en el sector turismo, comercial y económico ya que la situación que han atravesado estos sectores es importante analizar.

De igual manera, agregó que se quiere incluir a los candidatos a la gobernación para que puedan utilizarlo como ruta para guiar su acción de gobierno. También las alcaldías y gestiones municipales se encuentran incorporadas porque tienen una gran responsabilidad dentro del mismo estado.

En entrevista con Turismo al Día, Jesús Irausquín indicó que se realizaron mesas de trabajo para plantear todo lo que se ha desarrollado, sacar lo que no se necesita y se incluyeron los nuevos planes para fomentar el desarrollo del estado.

Con respecto a las inversiones que se necesitan, la única manera de tenerlas es obtener la confianza, la disposición y dar muestras de legislar en esa función. “A la persona que vaya a invertir se le debe respetar su inversión”

“Es un proyecto ambicioso que permea para otros estados y todos los estados están buscando esos puntos de encuentro para tratar de presentar opciones para su desarrollo. El sector privado es parte de la solución y no es el problema”

Lea también:

CCM: El Zulia, motor petrolero y agroindustrial de Venezuela

CCM: El Zulia, motor petrolero y agroindustrial de Venezuela

Venezuela continúa atravesando por la más grave crisis económica, política y social de su historia reciente. Si bien el parque industrial nacional no da muestra de mejoras, algunos sectores comerciales y de servicios comienzan a mostrar cierta estabilidad en sus ventas, e incluso una discreta mejora de los ingresos.

El comunicado reza que urge definir un plan de acción u hoja de ruta que contemple las medidas necesarias para devolver a Venezuela al camino del crecimiento y desarrollo.

“De allí que las próximas elecciones a Gobernadores y Alcaldes son una excelente oportunidad para darle un nuevo impulso a las regiones. En el caso del estado Zulia, el potencial de crecimiento de los negocios petrolero, turismo, agropecuario e industrial son inmensos, habida cuenta de los recursos naturales renovables y no renovables que posee. Pero para su desarrollo y recuperación, hace falta inversión de capital con la cual el Estado venezolano no cuenta”

La Cámara de Comercio de Maracaibo, exhorta al Gobierno Nacional a iniciar cuanto antes los cambios necesarios para atraer la inversión privada nacional y extranjera, para de esta manera, desencadenar el potencial económico de la región. Entre las medidas que podemos poner en práctica en el Zulia, están las siguientes:

  1. Reversión de las expropiaciones. Durante el año 2009, el Gobierno de turno decretó la expropiación de 76 empresas que prestaban servicios de transporte y mantenimiento a la estatal PDVSA en el Lago Maracaibo. Dichas expropiaciones incidieron negativamente en 3 niveles, al afectar al contratista propiamente, a sus proveedores directos e indirectos y a los comerciantes de la zona. PDVSA no pudo asumir directamente los trabajos altamente especializados que dichas contratistas llevaban a cabo, por lo que la producción de petróleo en el Lago de Maracaibo y sus zonas aledañas se desplomó desde algo más de 1 millón de barriles diarios en ese entonces, a apenas 110.000 barriles diarios al día de hoy. Ante la dependencia de la economía regional de la explotación petrolera, todo el Zulia sintió las consecuencias económicas de dicho proceso de expropiación. En las áreas agropecuaria y agroindustrial, se expropiaron fincas en plena producción de leche, carne y sus derivados, fincas agrícolas y empresas proveedoras de alimentos e insumos, por la supuesta razón de luchar contra el latifundio y redistribuir la tierra entre los campesinos. La realidad es que dichas tierras eran trabajadas y explotadas exitosamente por varias generaciones de zulianos, incluso desde cuando en las zonas rurales no existía vialidad ni servicios públicos, para el beneficio directo de sus trabajadores y campesinos. Hoy en día, la gran mayoría de las empresas expropiadas y de las fincas agropecuarias están cerradas o abandonadas, sin producir nada. Por lo tanto, el Gobierno Nacional debe implementar una política de devolución de empresas y unidades de producción a sus anteriores dueños, quienes tienen principalmente el conocimiento técnico para ponerlas a producir, junto con un plan de incentivos financieros y fiscales que estimulen la inversión de capital, buscando en el corto plazo una reactivación de las unidades productivas.
  2. Privatización o asociación con capital privado. Para cambiar de rumbo y deshacer gran parte de las medidas que terminaron por deprimir la economía nacional, se debe comenzar por vender o privatizar de manera transparente la gran cantidad de empresas públicas manejadas por el gobierno, o en su defecto, promover asociaciones o alianzas con el sector privado que le permita a las empresas, recibir una gerencia profesional y capital fresco para recuperar los niveles de producción del pasado. Podemos conseguir empresas nacionalizadas, expropiadas o confiscadas en todos los sectores de la economía: mineras, agrícolas, industriales, eléctricas, bancarias, telecomunicaciones, laboratorios, empresas básicas (aluminio, hierro, bauxita), hoteles, transporte marítimo, terrestre y aéreo, alimentos, plantas químicas, plásticos, procesadores de café, silos de granos, por solo nombrar algunos. La figura del Estado-Empresario no tiene cabida en las economías modernas, ya que es responsabilidad del sector privado gerenciar empresas productoras de bienes y servicios. El tiempo, finalmente, nos dio la razón. Pero si queremos realmente atraer al capital privado, el Gobierno Nacional debe ofrecer ante todo seguridad jurídica y garantías legales. Respecto a la inversión petrolera, las sanciones impuestas al país solo prohíben hacer negocios con PDVSA, por lo que las empresas petroleras multinacionales, en teoría, pudiesen desarrollar las enormes reservas de crudo en el país al trabajar por sí solas. Por lo tanto, se debe derogar o modificar la Ley de Hidrocarburos aprobada en el año 2006, para permitir a las empresas privadas tener la mayoría accionaria en las empresas mixtas y así poder invertir y manejar la explotación petrolera en los campos asignados. Al mismo tiempo, la participación del sector privado en la producción y refinación de gasolina, diésel y gas no puede esperar más. El país está semi paralizado por la falta de combustibles. Venezuela pasó en algo más de 5 años, de país exportador de combustibles a importador de los mismos. Solo con la gerencia adecuada e inyección intensiva de capital, podremos poner a trabajar eficientemente el parque refinador nacional y con ello, comenzar a reactivar la economía nacional. Pero mientras llega ese momento, se debe autorizar a empresas privadas para que importen combustibles y abastecer al mercado nacional. En la Cámara de Comercio de Maracaibo, estamos convencidos que un aumento en la producción de petróleo impulsará tanto la economía regional como nacional con un efecto multiplicador, creando empleos y generando abundantes divisas mediante la creación de un sin número de empresas proveedoras y de servicios.
  3. Gerencia e inversión del sector privado de actividades medulares para el éxito del comercio y la industria nacional. Todos los servicios públicos básicos prestados por el Estado, especialmente el servicio eléctrico y el abastecimiento de agua, funcionan con grandes limitaciones y sin garantías de suministro. Para revertir esta situación, el Gobierno Nacional debe abrir dichos servicios al capital y gerencia del sector privado, tanto nacional como extranjero, asumiendo el Estado un papel netamente regulador. Para incentivar a los proveedores de los servicios a mejorar su eficiencia operativa y comercial, se debe diseñar un esquema que les garantice seguridad jurídica, una rentabilidad razonable y repatriación de dividendos. También existen en Venezuela una serie de actividades administrativas hechas por el sector público en la actualidad, las cuales pueden ser llevadas a cabo por el sector privado de manera más eficiente y con beneficios tangibles para todos (la empresa que lo efectúa, el usuario y el Estado). Entre dichas actividades podemos mencionar las operaciones portuarias en general y el regreso de las concesiones viales o peajes. Sobre la primera, en el año 2009, el gobierno de turno decretó la creación de las empresas Bolivariana de Puertos y Bolivariana de Aeropuertos (Bolipuertos) para el manejo de la infraestructura portuaria, especialmente en el área de almacenes, silos y patios. Dichas actividades eran realizadas hasta esa fecha con gran eficiencia y rapidez, por un gran número de empresas privadas. Esta medida gubernamental significó volver al Instituto Nacional de Puertos, eliminado hace más de 20 años debido a la ineficiencia de sus acciones. Solo en el Zulia, operaban 10 empresas almacenadoras donde trabajaban unos 1.000 empleados de forma directa. Los resultados no se hicieron esperar: comenzó una pérdida de competitividad con retrasos en la descarga y salida de mercancías, convirtiendo al Puerto de Maracaibo en uno de los más costosos para el tránsito de productos, al punto que, cada vez son más las empresas zulianas que realizan sus operaciones de importación y exportación a través de Puerto Cabello. Por lo tanto, debemos retomar el esquema anterior a la creación de Bolipuertos y regresar a la época de las concesiones privadas de los servicios en el Puerto de Maracaibo. Finalmente, la infraestructura vial rural y extraurbana presenta un fuerte deterioro físico (huecos, inseguridad y falta de señalización, demarcación e iluminación) y una ausencia casi total de servicios a todo lo largo. Debido a ello, proponemos el regreso de las concesiones viales para que sea una empresa privada quien se encargue de prestar los servicios y coordinar el buen estado de la vialidad. Todo ello, redunda en un viaje más seguro para todos los venezolanos y en el traslado más rápido y económico de productos alimenticios y bienes terminados a lo largo de todo el país.
  4. Disminución de trabas burocráticas y simplificación de la permisología para exportar. La burocracia lenta, los procedimientos administrativos demasiado complejos, el exceso de leyes, normas y controles, así como el enorme poder de discrecionalidad de los funcionarios públicos, generan trabas económicas con un gran costo para los empresarios y, por ende, para el país. Proponemos revisar y simplificar todas las políticas públicas, leyes, controles y regulaciones que inhiben la confianza empresarial y las posibilidades de inversión. Se deben revisar todos los procesos de exportación para facilitar el tránsito de bienes y productos a través de las aduanas con la finalidad de exportar. La consigna nacional debe ser la de producir para exportar. El Zulia tiene el potencial, además de producir y exportar el petróleo y sus derivados, de producir gran cantidad de productos alimenticios de excelentes características y calidad. Pero para que sea exitoso y eficiente, el proceso de exportación debe ser rápido y sencillo. Eliminemos las trabas. Facilitemos los procesos.
  5. Relanzamiento de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales. La Ley de Asignaciones Económicas Especiales para los Estados Derivadas de Minas e Hidrocarburos (LAEE), fue una ley promulgada en el año 1996, la cual buscó financiar proyectos de inversión en diversas áreas, con parte de los recursos obtenidos por la explotación minera de los Estados. De esta forma, los estados con mayores niveles de explotación de recursos petroleros y afines, tales como el estado Zulia, obtendrían una mayor cuota de los recursos para financiar proyectos de inversión. Mientras estuvo vigente, fueron muchos los proyectos en la región que pudieron concretarse bajo el paraguas de esta Ley. Sin embargo, en el año 2010 es promulgada la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, creándose el Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) el cual terminó por desplazar el otorgamiento de fondos por parte de la LAEE y el FIDES. Por lo tanto, se hace necesario rescatar la LAEE, así como la creación de nuevas leyes que promuevan el principio del Estado federal descentralizado como forma del Estado venezolano. A su vez, se requiere fortalecer gobernaciones y alcaldías a nivel económico y financiero, mediante la implementación de una Ley de Hacienda Pública estatal.
  6. Desarrollo del potencial turístico de la región. Las características geográficas del Zulia son sumamente variadas, permitiendo reunir en una misma región distintas topografías y lugares de interés. Es así como nuestro estado posee playas, montañas, ríos y ciénagas, así como lugares con una importante carga histórica como el Castillo de San Carlos o el casco histórico de la ciudad de Maracaibo. Existen hoteles para todos los presupuestos, complementados con una oferta culinaria desde comida típica de la región hasta comida internacional de primer nivel. De allí que debemos desarrollar y explotar el potencial turístico del Zulia, promoviendo la inversión privada en todas las áreas arriba descritas a través de incentivos fiscales y seguridad jurídica para las nuevas inversiones. Sin embargo, deben resolverse primero los problemas públicos, (limpieza, seguridad personal, servicios públicos básicos, etc.). Finalmente, una vez superada la pandemia del COVID-19, Venezuela debe abrirse al mundo, aprobando la reapertura plena de las fronteras (especialmente con Colombia) y estableciendo rutas comerciales directas con los países que más turistas pueden aportar a Venezuela, tales como los Estados Unidos y Europa.
  7. Restablecimiento de los equilibrios macroeconómicos. Si bien todos los puntos anteriores son importantes desde la perspectiva regional, factores macroeconómicos (de competencia nacional) son determinantes para el éxito de cualquier propuesta de desarrollo. La economía debe desregularizarse para buscar su equilibrio, minimizando controles y con disciplina fiscal por parte del Gobierno Nacional para vencer de una vez la hiperinflación que padece el país. Esto es fundamental para conseguir la reactivación del crédito bancario. Asimismo, se debe propiciar una progresiva baja del encaje legal, cuyos niveles actuales ponen en peligro al propio sistema bancario. Todo esto se hace necesario para la reactivación del crédito bancario, en función de apalancar y financiar todos los procesos comerciales, industriales y de servicios tan necesarios en el país.

Agregan que el liderazgo político regional debe canalizar ante el Gobierno Nacional todos los problemas que padece la región y las posibles soluciones concebidas desde el Zulia, para de esta manera poder solventar los inconvenientes que obstaculizan el desarrollo regional y convertir al Zulia y otros estados en los motores de crecimiento de Venezuela.

«Si realmente queremos inversión y crecimiento, se impone generar políticas públicas que corrijan los desequilibrios (…) Nuestra institución gremial está dispuesta, como siempre, a trabajar junto con los entes gubernamentales para buscar soluciones y alternativas a los problemas existentes»

Nota de prensa

Lea también:

Conseturismo: Venezuela es un país lleno de oportunidades y capacidades para ser un referente mundial del turismo

Conseturismo: Venezuela es un país lleno de oportunidades y capacidades para ser un referente mundial del turismo

El Consejo Superior de Turismo, Conseturismo, celebró el pasado 29 de septiembre, vía YouTube, el Día Mundial del Turismo, con un encuentro en el hotel Humboldt, que tuvo como objetivo principal promover experiencias relacionadas a la inclusión en la actividad turística del país y cómo la misma impacta en los ciudadanos y sus comunidades.

Leudo González, presidente de Conseturismo, ratificó que el gremio tiene como objetivo promover el turismo sostenible como pilar fundamental de la actividad, procurando el desarrollo económico, bienestar e inclusión social, protección y conservación del medio ambiente y la preservación de los valores y tradiciones culturales, incentivando el desarrollo del turismo nacional, cooperando y participando con los organismos públicos y privados del sector en el desarrollo de política públicas, planes, programas, proyectos, actividades, foros y eventos.

Resaltó González que, a pesar de vivir ya año y medio en pandemia, extremadamente afectados, “hemos aprendido a convivir con el reto que supone desarrollar el turismo ante esta situación”, siempre con el estricto cumplimiento de las directrices emanadas de las autoridades sanitarias, la coordinación y orientación del Ministerio de Turismo y los lineamientos emanados del Comisión Presidencial para la lucha contra la Covid-19.

Para Conseturismo la pandemia ha permitido reencontrarnos con el potencial turístico que como país podemos ofrecer. “Nos hemos reinventado como fuerza generadora de progreso y bienestar, sobre todo ahora que debemos entender que no podemos seguir siendo un país que viva de la renta petrolera”.

El Día Mundial del Turismo 2021 “nos dio la oportunidad de pensarnos como una fuerza capaz de incluir a actores que han estado apartados de la actividad turística. Somos conscientes que con la reactivación del sector ,seremos agentes multiplicadores de progreso en muchas comunidades que han estado excluidas de alguna actividad económica y que con la dinámica que se genera a partir de la acción turística, de una forma directa e indirecta estaríamos en la posibilidad de crear nuevas fuentes de empleo dignas que llevarán sustento a nuestras familias venezolanas, y de esta forma coadyuvará a la erradicación de la pobreza”.

Venezuela es un país lleno de oportunidades y capacidades para ser un referente mundial del turismo. Pero para lograr esto, debemos trabajar juntos, el sector público y el privado, de manera concertada y consensuada, construyendo un Plan Estratégico que nos permita competir con los grandes mercados del continente y el mundo.

Hay que hacer un esfuerzo en la recuperación de la infraestructura de nuestros aeropuertos, puertos y terminales terrestres; hay que concentrar acciones efectivas que permitan a nuestros turistas y visitantes transitar por nuestras carreteras y autopistas de forma segura y confiable; Venezuela tiene que desarrollar un plan efectivo de recuperación de los servicios públicos. La electricidad, el agua, las comunicaciones y el Internet, son elementos implícitos en nuestra oferta turística que deben darse por descontados.

Tenemos que adelantar programas de formación, capacitación y sensibilización a nuestros servidores públicos, cuerpos de seguridad civiles y militares. Tenemos que generar los medios necesarios para ofrecer respuestas efectivas en materia de salud y atención primaria en todas las regiones turísticas; hay que desarrollar una campaña de promoción del país en los mercados naturales nuestros, que produzca interés y deseo de visitarnos. Tenemos que activar rutas que nos conecten con nuestros países vecinos por ser ellos los emisores naturales de turistas internacionales.

Leudo González, presidente de Conseturismo, manifestó que no basta con ser un país megadiverso y multidestino, hay que ofrecer a nuestro visitantes y turistas la posibilidad de conocernos y disfrutar de nuestro país, con un servicio de alta calidad para que su experiencia sea replicada y repetida por millones de personas alrededor del mundo, y por ultimo hay que darle facilidades económicas a nuestros operadores turísticos para recuperar sus productos y servicios que han estado tan afectados durante la pandemia

Este año el lema de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para celebrar el Día Mundial del Turismo es: Turismo para un crecimiento inclusivo, lo que permitió dar a conocer iniciativas exitosas de inclusión en Venezuela y compartir con hacedores turísticos de diferentes regiones del país: Odimar López, guía turístico del Parque Nacional Canaima, en la comunidad indígena Paraitepuy; Abel Blanco, empresario hotelero de Choroní con la Academia de Surf Choroní y la Fundación Los Niños del Tambor; Deysi Oropeza, directora de Recorriendo Galipán; Jaime Bautista, coordinador de la Fundación Programa Andes Tropicales y Reinaldo Mijares, director de la ruta turística de San Agustín (Cumbe Tours).

Alesia Rodríguez Pardo, CEO de Inclusion Group, también participó en el encuentro del Día Mundial del Turismo y Lorena Lin, presidente de la Corporación Mirandina de Turismo.

Autoridades nacionales e internacionales hicieron llegar sus mensajes de salutación: Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT; Julia Simpson, presidente & CEO WTTC; Aldo Elías, presidente de Fedesud; Romain Nadal, embajador de Francia en Venezuela; Mauricio Vizcaíno Crespo, encargado de negocios de la Embajada de México; Alí Padrón Paredes: ministro de Turismo y Carlos Fernández Gallardo: presidente de Fedecámaras.

Conseturismo ratificó su compromiso en seguir construyendo soluciones y seguir ofreciendo propuestas para lograr que la actividad turística llegue a ser un motor generador de riqueza y prosperidad para Venezuela.

Lea también: