Industrias de sectores no priorizados operan a un máximo de 16% de su capacidad instalada

Industrias de sectores no priorizados operan a un máximo de 16% de su capacidad instalada

84% de los encuestados estima que tardará de 3 a 12 meses para recuperar sus niveles de producción previos a la coyuntura del Covid-19

Los resultados de la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondientes al II trimestre del 2020, denotan el fuerte impacto que ha tenido la paralización de las actividades productivas desde que inició la cuarentena para frenar la pandemia de Covid-19 en el país.

La situación más grave la padecen los sectores no priorizados que se han visto obligados a mantener sus máquinas apagadas durante casi seis meses. El resultado, es que las empresas “no esenciales” están operando a un máximo del 16% de su capacidad instalada.

De acuerdo con el estudio que trimestralmente lleva a cabo la Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria-, la producción industrial ya encadena 24 trimestres de caída sostenida. Durante este período, el 57% de los consultados indicaron que sus establecimientos industriales se encuentran produciendo entre 0 y 20% de su capacidad instalada, y solo una tercera parte de las grandes empresas (35%) observaron un aumento en su producción durante el segundo trimestre del 2020.

Solo las empresas de los sectores priorizados como alimentos, bebidas y tabaco, industria química y farmacéutica, así como las fabricantes de caucho y plástico, han trabajado con una capacidad utilizada levemente superior al 20%.

La encuesta además revela que el 67% de los consultados redujo sus inversiones durante este lapso. La falta de financiamiento y el colapso del sistema bancario nacional impiden que las empresas adquieran créditos con los cuáles expandir sus capacidades productivas.

Al igual que en los últimos trimestres, el sector más afectado es el de las PyMes: el 71% de las empresas solo registró inversiones operativas y de reposición de inventarios, mientras que el 80% de las pequeñas empresas no invirtió en este período.

En ese orden, se incrementó el porcentaje de encuestados que indicó que no destinará recursos propios, ni bajo la figura de endeudamiento, para inversiones en innovación. Sin embargo, planificar la inversión de capital para el emprendimientos de otras marcas, denota la necesidad de mejorar e innovar en ello.

La mayoría de los consultados señaló que la cartera de pedidos disminuyó con relación a similar periodo de 2019, a tal punto en que el 68% de ellos considera que con su actual cartera de pedidos solo tiene asegurado entre cero y tres meses de trabajo.

Con relación al nivel de empleo, el 61% de los encuestados reportó disminución en este indicador. Cabe destacar que el segmento “Gran Empresa”, no muestra variación en ese indicador desde el primer semestre de 2020, mientras que, a su vez, se evidencia que la PyMe hace esfuerzos ingentes para mantener los empleos.

Sobre la situación económica del país, las perspectivas negativas se han incrementado considerablemente en el contexto de la pandemia. El 93% de los consultados considera que ha empeorado, mientras que el 79% opinó que el panorama se agravará en los próximos 12 meses.

Ante este escenario, el Presidente de Conindustria, Adán Celis, reiteró la propuesta del gremio industrial de que se reabran en un 100%, bajo estrictos protocolos de bioseguridad por parte del sector privado y del gobierno, con la visión de generar nuevos empleos y mantener los ya existentes en las mejores condiciones para los colaboradores del sector productivo del país.

Asimismo, resaltó la urgencia de una revisión de las disposiciones que exoneran de aranceles a los productos importados, de la liberación del encaje legal para que las empresas puedan acceder a financiamientos que les permitan reactivarse, así como una revisión del impacto del cobro de impuestos y otras disposiciones fiscales que van en detrimento de la producción nacional.

Nota de prensa de Conindustria

Lea también: 

* Con seguridad y responsabilidad podemos poner al país en marcha

Conindustria: Capacidad operativa de la manufactura venezolana se desploma hasta 18.1%

Conindustria: Capacidad operativa de la manufactura venezolana se desploma hasta 18.1%

Capacidad operativa de la manufactura venezolana se desploma hasta 18.1%  

  • El 60% de los industriales no podrá seguir operando más allá de un año en el actual contexto económico
  • De acuerdo con datos de Conindustria, la baja demanda nacional, los excesivos tributos fiscales así como la escasez de combustibles y la precariedad de los servicios básicos siguen dando al traste con la actividad productiva del sector manufacturero venezolano.

Los resultados de la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial correspondientes al I trimestre del 2020 evidencian la situación dramática que atraviesa la industria nacional, cuya operatividad sigue cayendo de forma sostenida. Durante este período, la utilización de la capacidad instalada bajó a 18,1%, lo que representa una disminución en 3 puntos con relación a la medición realizada durante el último trimestre de 2019, cuando se situó en un 21%.

De acuerdo con el estudio que trimestralmente lleva a cabo la Confederación Venezolana de Industriales – Conindustria, el 60% de los encuestados prevé que, de mantenerse el actual contexto económico, su empresa no podrá seguir operando durante un período mayor a 12 meses, lo que se traduce en una mayor pérdida de empleos directos e indirectos que genera el sector. El 24% estima que podrá seguir operando por 1 a 2 años, mientras que solo el 16% considera que su industria continuará funcionando durante más de 5 años.

La PyME sigue siendo la más afectada

Durante el I trimestre del año en curso, un 70% de los consultados, correspondiente al segmento de la mediana empresa, destacó una caída en sus inversiones, mientras que la pequeña industria reportó que no realizó inversión alguna durante este periodo, en comparación con el mismo lapso en 2019.

En ese orden, el 66% de las empresas encuestadas manifestó que para el resto del año no realizará inversiones que generen mayor valor agregado a la empresa, sino que se enfocarán únicamente en gastos operativos y de inventarios, para mantener la operatividad actual.

Según el estudio realizado, el 62% de los industriales considera que su cartera de pedidos fue de menor a mucho menor con relación al mismo período de 2019. Por su parte, un 76% de los encuestados afirmaron que sólo tienen garantizado entre 0 a 2 meses de trabajo con la actual cartera de pedidos.

Ello evidencia la continua inestabilidad de la producción manufacturera en el primer trimestre del año, tiempo en el cual un 60% de las empresas reporta haber disminuido su producción, mientras que un 8% no produjo. Las más afectadas son la pequeña y mediana industria, pues un 13% no reportó producción alguna, mientras que el 88% disminuyó su fabricación de productos.

En la misma línea se mantienen las expectativas para el resto del año. Un 19% de los industriales estima que no producirá en los próximos 12 meses, mientras que un 35% producirá menos.

Coyuntura COVID-19

A las dificultades por las cuales atravesaba la industria nacional, se le suman las medidas de emergencia decretadas a mediados de marzo a causa de la pandemia COVID-19, lo que sitúa la capacidad ociosa del sector en casi 82%.

De hecho, la mitad de los consultados manifestó que, como consecuencia de la paralización de la actividad económica por el Estado de Alarma Nacional, la operatividad de la empresa se había visto afectada, hasta marzo, en un 50%.

Cabe acotar además que, al momento del levantamiento de este instrumento, solo el 25% de las empresas reportó haber sido beneficiadas con el pago de nóminas a los trabajadores por parte del Gobierno nacional, especialmente las PyMES y algunas productoras de alimentos, ante lo cual un 13% de los consultados destacó que esta medida no aplicó para su empresa.

En ese sentido, el 89% de los industriales encuestados calificaron como insuficientes y deficientes las medidas económicas del Gobierno para apoyar a las empresas venezolanas ante la emergencia por la COVID-19.

Fuente: Conindustria

Lea también: 

Desabastecimiento de combustible impactó al comercio neoespartano