Desde 1998-2022 los puestos de trabajo en el sector industrial se han reducido un 64.3%

Desde 1998-2022 los puestos de trabajo en el sector industrial se han reducido un 64.3%

Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), informó que en el año 1998 la industria generaba cerca de 1.492.000 empleos y el poder adquisitivo estaba ubicado en $360 al mes, hoy la industria genera cerca de 532.000 empleos de manera directa e indirecta.

En cuanto a la prórroga de la exoneración de pagos de aranceles de productos importados, Pisella indicó que la medida va en decremento la producción nacional, favorece a las economías de otras países, protege la industria y el empleos de otros naciones, al contrario de lo que afecta en Venezuela este decreto.

“Nosotros hemos venido conversando, desde hace mucho tiempo, con el ejecutivo y tratando de influir en ello de que este decreto ya cesase, incluso hemos tenido muchas reuniones con parte de ejecutivo y todos nuestros sectores para determinar cuáles eran los códigos arancelarios que están afectando a la industria nacional”

En una entrevista realizada en Fedecámaras Radio, el presidente de Conindustria denunció que las industrias venezolanas pagan aranceles e IVA por la materia prima que se usa en el país, en comparación con los productos importados, lo que se convierten en una competencia desleal contra la producción nacional.

Pisella mencionó que muchos de los productos que entran al país no cuentan con las normas de higiene o el etiquetado necesario para ser colocado en los anaqueles, lo que no permite al usuario conocer el producto que está consumiendo y todos sus componentes.

“Adicionalmente a ellos tenemos una sobreevaluación de la moneda muy pronunciada que afecta a la producción nacional»

Luigi Pisella indicó que la inflación de acuerdo a los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) del año 2021 es de 686%, lo que se traduce en el porcentaje en el que subieron de precio los productos nacionales en promedio y la devaluación está menos del 50%, es decir, que los productos importados resultan más económicos.

Por último, afirmó que la industria se ha visto afectada en la capacidad instalada, debido a este decreto, actualmente está operando con una capacidad de 23%, indicando un leve crecimiento, pero en comparación de otros países de Sudamérica y años anteriores se encuentran muy atrás. En Brasil operan con un 80% de capacidad, Colombia con un 70% aproximado y Argentina 65%.

Conindustria: El Covid-19 complica aún más la actividad industrial

Conindustria: El Covid-19 complica aún más la actividad industrial

 

Adán Celis, presidente de Conindustria, reiteró que si no hay cambios en las políticas económicas actuales, el cementerio de empresas va a seguir engordando como lo ha hecho en los últimos 20 años.

El líder gremial reiteró que «la empresa privada tiene seis años luchando contra la recesión por culpa de políticas económicas que destruyen la inversión», «ahora con el virus la situación se complica mucho más».

Celis destaca que las medidas anunciadas por el gobierno nunca han sido las acertadas. Ni siquiera en medio de la pandemia han podido brindar un conjunto de soluciones realmente efectivas para el sector productivo.

Leer más: Plan de Propuestas Transversales y Sectoriales para Venezuela ante el Covid-19 

Catalogó de insuficiente el 7% de reducción del encaje legal que anunció el Banco Central de Venezuela (BCV), a su juicio, se necesita un 60% o 70% de liberación del encaje legal.

“Liberen el 60% del encaje legal que está retenido en el banco que por cierto, ese dinero no es del gobierno sino de los ahorros de todos los venezolanos”.

Destacó que el sector industrial emplea aproximadamente a 300.000 trabajadores. Estos, son puestos de trabajos que están en peligro si no hay un cambio en las políticas económicas, advirtió Celis.

Conindustria asegura que en este momento están haciendo lo posible para mantener los compromisos de pago pero que esta situación es insostenible a largo plazo.

Celis destaca que en el caso de Venezuela frente al Covid-19, es la empresa privada quien se está llevando el golpe más duro. La mayorías empresas no pueden producir y la presión fiscal solo ayuda a que la caída en el flujo de caja sea más acelerada.

La máxima autoridad de Conindustria reiteró que el problema más grave que está en este momento en los industriales y los productores primarios, agrícolas y ganaderos es la escasez de combustible.

Recordó que antes de la pandemia ya Venezuela estaba en una crisis económica producto de malas políticas económicas y persecución por 20 años a la empresa privada.

“En 20 años se cerraron 10 mil industrias de 13 mil, el parque industrial en Venezuela era el más moderno de Latinoamérica, eso se fue deteriorando y tenemos un cementerio de industria hay que cambiar el modelo con gente joven”.