Escasez de diésel: Otra dificultad para industriales de Lara que operan al 18% de su capacidad

Escasez de diésel: Otra dificultad para industriales de Lara que operan al 18% de su capacidad

La Cámara de Industriales del Estado Lara (CILARA), manifiesta su profunda preocupación por el recrudecimiento de la escasez de combustible diésel que se está verificando durante las últimas semanas.

Tal situación viene a agravar las ya críticas condiciones de operatividad del parque industrial larense que, por una serie de lamentables circunstancias de todos conocidos ya venía trabajando en promedio a menos del 18% de su capacidad instalada.

A la crisis eléctrica, la escasez de gasolina, el deterioro del poder adquisitivo de los consumidores, las dificultades en las comunicaciones, las irregularidades en el cobro delos servicios públicos, el éxodo de personal calificado, la inseguridad, las medidas tomadas para combatir la pandemia, se presenta ahora la escasez del combustible que pone en marcha transporte público, camiones de carga, elevadores industriales, plantas eléctricas que en su momento fueron instaladas para hacer frente a los cortes de electricidad.

Sin duda alguna, en medio de tantos obstáculos para la producción industrial, la falta de combustible diésel representa el punto de quiebre para que muchas industrias tengan que paralizar sus operaciones, resulta imposible mantener una actividad productiva sin contar con el movimiento de personal y carga, más la paralización de las plantas eléctricas industriales.

Frente a esta lamentable situación que hoy se presenta con el suministro del combustible diésel queremos hacer un llamado al Ejecutivo Nacional, especialmente a los ministerios que deberían de velar por la producción y comercialización de combustibles, producción y comercialización de bienes esenciales, para que informen a la brevedad y con los detalles necesarios sobre la problemática que se está presentando con el Diésel y sobre todo para que ofrezcan soluciones a corto y mediano plazo.

Así mismo pedimos al Gobierno Regional que se active conjuntamente con nosotros, los representantes de los sectores productivos, para analizar la problemática y procurar soluciones para que la industria, la agricultura, la ganadería, la construcción, el comercio y los servicios puedan seguir operando en nuestro Estado Lara, generando riqueza, trabajo digno y progreso.

Lea también:

Conseturismo solicita reconsiderar la medida de suspender las operaciones de las cinco líneas aéreas venezolanas

Conseturismo solicita reconsiderar la medida de suspender las operaciones de las cinco líneas aéreas venezolanas

Con relación a la reciente decisión del Ejecutivo Nacional relativa a la cancelación intempestiva de los vuelos a Panamá y República Dominicana, afectando la ya escasa y limitada conectividad aérea internacional del país, a las empresas aeronáuticas y a miles de pasajeros que luego de estos meses de pandemia, viajan en su mayoría por razones de reunificación familiar o retorno a sus lugares de residencia luego de estar varados por 9 meses,  el Consejo Superior de Turismo de Venezuela como representante gremial del empresariado turístico venezolano, desea expresar lo siguiente:

La política aeronáutica implica altas responsabilidades nacionales e internacionales, sostenidas en acuerdos operacionales bilaterales o multilaterales con otros estados y con organismos internacionales que rigen el transporte aéreo, por tanto las autoridades deben actuar de manera equilibrada, y por sobre todas las cosas, procurando solucionar y no entrabar o causar graves afectaciones a los ciudadanos y a las empresas aeronáuticas prestadoras del servicio de transporte.

Las líneas aéreas venezolanas han tenido que hacer verdaderas proezas económicas, para luego de estar 9 meses sin operaciones y sin producir ingreso alguno, invertir para poder recomenzar adecuadamente, incluyendo protocolos y medidas para combatir la  pandemia y atender a los ciudadanos que necesitan urgentemente viajar desde y hacia nuestro país.

Así mismo, la medida del pasado 13 de diciembre de suspender las operaciones de 5 líneas aéreas venezolanas, permitiendo a una sola empresa local operar, pudiera ser evaluada como una medida que atenta directamente contra el libre mercado y el sano desenvolvimiento de la actividad aérea venezolana.

Entendemos perfectamente la responsabilidad del gobierno en la instrumentación de las medidas sanitarias que permitan evitar el crecimiento de la pandemia. Sin embargo, es necesario destacar que para ello existen innumerables estrategias que pueden ser adoptadas, mediante el establecimiento de acuerdos bilaterales con esos países y la asesoría de la OPS para usar Centros de salud certificados, de manera de procurar la salvaguarda de la salud de nuestros pasajeros y trabajadores, pero sin lesionar la economía nacional.

El turismo ha sido un sector duramente afectado en estos 9 meses, en donde están en riesgo más de 300.000 empleos directos y cerca de un millón de empleos indirectos; así como, la sobrevivencia económica de más de 11.000 pequeñas y medianas empresas de nuestros Prestadores de Servicios Turísticos. Para el turismo y para el sostenimiento de la actividad económica nacional, la conectividad aérea doméstica e internacional es fundamental

En virtud de todo lo anteriormente señalado, solicitamos a las autoridades nacionales la reconsideración de la medida de manera que se permita a nuestro país entre otras cosas, contar con una actividad aerocomercial cónsona con el resto de la región, y que se le garantice a nuestros conciudadanos las frecuencias y conectividad necesaria, para que puedan reencontrarse en paz y tranquilidad.

Lea también:

 

Falta de gas licuado de petróleo puede paralizar procesos industriales

Falta de gas licuado de petróleo puede paralizar procesos industriales

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) advirtió una posible paralización de la cadena productiva nacional, debido a la falta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país.

«Las industrias del sector están en riesgo inminente de paralizar sus actividades si no reciben un volumen suficiente y oportuno de gas licuado de petróleo, que es utilizado como combustible para vehículos y maquinarias industriales», destacó la institución en un comunicado.

El GLP es un insumo esencial en los procesos industriales y se utiliza para el funcionamiento de montacargas, movilizar los productos y materias primas, así como para las unidades de transporte.

Asoquim calcula que el inventario existente en las principales empresas afiliadas, alcanza apenas para unos pocos días.

A continuación, el comunicado íntegro de la organización:

Asoquim alerta que falta de gas licuado

puede paralizar el sector industrial

Caracas, 26-10-2020 La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM) advierte que las industrias están en riesgo inminente de paralizar sus actividades si no reciben un volumen suficiente y oportuno de gas licuado de petróleo, que es utilizado como combustible para vehículos y maquinarias industriales.

Actualmente la oferta de gas licuado es insuficiente para atender la demanda de la industria. Se calcula que, en promedio, el inventario existente en las principales empresas afiliadas, alcanza apenas para unos pocos días.

Los despachos que aún reciben las empresas son intermitentes e insuficientes.

Considerando que el sector químico tiene un impacto transversal en una gran cantidad de otras cadenas industriales aguas abajo, esta situación generaría un cuello de botella en casi la totalidad de cadena productiva y de comercialización que puede llevar a una paralización de las actividades.

Este es un riesgo que en este momento enfrentan todos los sectores, debido a que no existe un combustible capaz de sustituir al gas licuado en el corto plazo.

El gas licuado o GLP es el mismo que se comercializa en bombonas para el consumo en los hogares como gas para cocinar, y es a la vez un insumo esencial en los procesos industriales.

Sirve para el funcionamiento de montacargas, que resultan indispensables para movilizar los productos y materias primas, o las unidades de transporte, necesarias para poder despachar la mercancía y abastecer el mercado.

El gas licuado se necesita también para el funcionamiento de comedores, especialmente en las empresas grandes y medianas.

Si por falta de gas licuado, se interrumpe la producción y comercialización de bienes en el país, esto sin duda, terminará perjudicando a trabajadores y consumidores, por tanto hacemos un llamado a las autoridades para buscar alternativas que le permitan a la industria tener acceso al combustible requerido para seguir produciendo.

Lea también:

Cortes eléctricos y escasez de GLP pueden paralizar al sector industrial

Cortes eléctricos y escasez de GLP pueden paralizar al sector industrial

La Cámara de Industriales del estado Aragua (C.I.E.A.) alertó este lunes que las constantes fallas de electricidad y la escasez de Gas Licuado de Petróleo (GPL) pone en peligro la producción de bienes y servicios en el país.

Por medio de un comunicado, enfatizaron que, con cortes aleatorios en el suministro energético, más la poca oferta de GLP disponible, se generan graves cuellos de botella en la cadena productiva y de comercialización que pueden llevar a una paralización de las actividades.

A continuación, el comunicado íntegro de la institución:

 

EN RIESGO PRODUCCIÓN DE BIENES BÁSICOS QUE REQUIERE LA POBLACIÓN POR CRISIS DE GAS Y ELECTRICIDAD EN EL ESTADO ARAGUA

 

El Estado Aragua es sede de importantes industrias que producen alimentos y otros productos esenciales para el pueblo venezolano, con una historia de eficiencia y calidad a toda prueba. Producción que se está viendo afectada severamente en estos momentos, por las continuas fallas de electricidad y la falta de Gas Licuado de Petróleo (GLP), que impiden sostener la operatividad de las plantas y cubrir la demanda de productos que requieren las familias venezolanas.

Las constantes y sorpresivas fallas en el servicio eléctrico, impiden contar con una programación estable de la producción, al tiempo que genera mayores pérdidas de productos en proceso, materia primas e incontables horas hombres de trabajo. Esta situación obstaculiza cubrir la demanda nacional de los productos que requiere la población.

Se suma también la crítica situación de fallas en el suministro de gas licuado o GLP, insumo esencial en los procesos industriales, tanto como combustible para vehículos y maquinarias industriales (montacargas, por ejemplo) y en el funcionamiento de comedores para la alimentación de nuestros trabajadores, y en algunos procesos, para el funcionamiento de equipos productivos.

Como consecuencia de la falta de Gas se hace insostenible la logística para movilizar los productos y materias primas hasta los camiones y unidades de transporte, y, en consecuencia, el despacho de la mercancía para abastecer el mercado.

La oferta de gas licuado disponible para la industria no cubre su demanda, cuyo inventario en las principales empresas afiliadas, alcanza apenas para unos pocos días, y el volumen que aún reciben las empresas, son intermitentes e insuficientes, en momentos en que no existe un combustible capaz de sustituir al gas licuado en el corto plazo.

Ambas circunstancias, fallas de electricidad y gas, generan graves cuellos de botella en la cadena productiva y de comercialización que pueden llevar a una paralización de nuestras actividades, y afectan a trabajadores y consumidores.

Por todo esto, hacemos un llamado a las autoridades correspondientes a generar soluciones que nos permitan tener acceso a los servicios de electricidad y gas requeridos urgentemente para seguir produciendo y despachando.

Maracay, 23 de octubre de 2020

Junta Directiva

Cámara de industriales del Estado Aragua

 Lea también: