El petróleo como palanca del desarrollo energético

El petróleo como palanca del desarrollo energético

“El petróleo es la columna vertebral de toda la economía venezolana”, con esta frase inició el conversatorio titulado, “Venezuela, potencia energética”, que se llevó a cabo en la 78° Asamblea Anual de Fedecámaras, Venezuela: Confianza y Desarrollo, que se realizó en la ciudad de Mérida.

El conversatorio estuvo moderado por Reinaldo Quintero, presidente saliente de la Cámara Petrolera de Venezuela y contó con la participación de César Parra, para ese momento presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela – Capítulo Zulia; Miguel Rivero, presidente de la Asociación de Procesadores de Gas; Juan Carlos Andrade, experto en regulación energética; y Enrique Novoa, presidente recién electo de la Cámara Petrolera de Venezuela.

En el encuentro evaluaron las oportunidades que tiene Venezuela en materia energética y petrolera. Los ponentes coincidieron en que el país experimenta oportunidades únicas por las condiciones del contexto mundial y por las condiciones de lo que ha ocurrido en Venezuela en los últimos años.

Juan Carlos Andrade, dijo que el sistema regulatorio actual permite a los privados participar en el sector, a su juicio, se han dado pasos importantes y positivos hacia un cambio de protagonismo del sector privado a través de unos nuevos modelos contractuales que se están negociando en estos momentos.

“Hay costos de producción bastante competitivos y adicionalmente tenemos 100 años de experiencia petrolera. Tenemos una población que está acostumbrada a convivir con la industria de los hidrocarburos, tenemos experticia local y mano de obra calificada ante todos los retos que podamos tener”

“El futuro no está en el petróleo, pero no hay futuro sin petróleo (…) También hay que tomar en cuenta la deuda que se tiene tanto la de PDVSA como la externa, tenemos más de 150 billones de dólares de deuda externa. El único recurso que te puede pagar esa deuda es el sector petrolero y energético”, puntualizó. 

A propósito de este tema, Miguel Rivero, dijo que los empresarios tienen un rol protagónico en los siguientes años. Algunas organizaciones estiman que en un horizonte de siete años Venezuela puede aumentar la oferta de gas natural para 3 sectores fundamentales: siderúrgico, eléctrico y petroquímico.

“Tres elementos se necesitan: capital humano, reserva (materia prima), financiamiento, ¿Qué se necesita para elevar la producción de gas natural y duplicarla en un horizonte de 7 años? Un aporte cercano de 18 mil millones de dólares”

El experto agregó que las oportunidades que tiene Venezuela en el sector gasífero son fantásticas, para Rivero, es una materia prima muy noble y que contribuye de manera primordial al desarrollo de la industria nacional.

Por tal razón, dijo algunos elementos que había que fortalecer:

– Fortalecer a PDVSA GAS (debemos establecer un modelo de negocios gas-gas y no gas-líquido)
– Fortalecer el gran potencial de exportación de gas en el corto, mediano y largo plazo.

Mientras tanto, César David Parra, también propuso la creación de gasoductos virtuales, la instalación de módulos para producir el LGN localmente a partir de la corriente de la cuenca occidental y el biogás (a partir de los desechos orgánicos y agropecuarios nosotros podemos generar biogás y lograrlo).

Además, hizo énfasis en que somos un país con petróleo y debemos usarlo como palanca, pero no depender más del Estado, “vamos a ser nosotros los generadores de bienes y servicios a partir de ese petróleo que el siglo pasado creó tantas riquezas para este país”.

“El petróleo el siglo pasado transformó al mundo, pero la tecnología está llevando hoy a que usemos ese petróleo como palanca para lograr generar energía verde”

Por su parte, Enrique Novoa, dijo que tiene todo el optimismo en la medida que los proyectos se vayan impulsando y se logren esas metas a 7 años, “tendremos suficiente gas natural para poder atender el requerimiento de electricidad que se tenga en el país”.

Asimismo, llamó a los empresarios a prestarle atención a la emisión de los reglamentos de la Ley de Zonas Económicas Especiales que, a su juicio, es una oportunidad.

Por último, Reinaldo Quintero, concluyó que la transición energética en sí no es un evento sino un proceso, es algo que toma tiempo.

“Yo creo que el país tiene que estar más comprometido no solo con la transición energética sino con la transición económica, y del modelo donde transformemos el modelo extractivista lineal en un modelo de servicio, que tanto se ha nombrado en las mesas”.

Vea el conversatorio completo aquí:

La iniciativa del sector privado puede aportar recursos a la industria petrolera venezolana

La iniciativa del sector privado puede aportar recursos a la industria petrolera venezolana

Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela, piensa que el camino para salir adelante en la industria petrolera es tener una PDVSA mixta. La iniciativa del sector privado puede aportar recursos, al igual que el Estado ya que es quien regula y es ley en el sector petrolero.

“La suma del sector público y el sector privado pudiese llevar y acortar el camino para aumentar la producción”

Asimismo, señaló que Venezuela está presente como un agente de estabilidad energética, ya que puede suministrar ese medio millón de barriles que quizás necesita el mercado norteamericano, así lo indicó Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela.

Diálogo entre Venezuela y Estado Unidos

Venezuela está entrando en un proceso de diálogo dándole prioridad al tema económico dejando de lado el tema político para convertirse en un agente de estabilización regional y mundial.

Agregó que el país retomó la importancia regional, ya que las tarifas de pago se encuentran entre 5 a 6 dólares por galón es decir, 1,60 a 1,70 dólares por litro.

Producción en Venezuela

Reinaldo Quintero señaló que el acuerdo entre Venezuela y Estados Unidos va más hacia el suministro del crudo hacia el Golfo de México para poder atender el mercado sin incluir en la conversación los 740 mil barriles de capacidad que tiene un activo Venezuela, que es la empresa CITGO que con sus 4 refinerías pudiera atender parte de las necesidades del mercado.

“Lo que sí es contradictorio es que se está conversando y Rusia hace despecho hacia Norteamérica y Venezuela no puede hacerlo (….) Nosotros no somos realmente una amenaza»

Precio de la gasolina

En entrevista para Fedecámaras Radio, Reinaldo Quintero manifestó que hay que revisar el precio de la gasolina para hacer el servicio sustentable, ya que no todo lo puede absorber la población.

“El exceso que está en un extremo termina siendo una carencia en otros lados (…) El costo más alto que tiene una población es no disponer de un servicio”

Asimismo manifestó que realmente la función de la Cámara y de los empresarios es proveer recursos para suministrar el servicio público como la gasolina, combustible, diésel, aceite, etc.

Consideró que el Ejecutivo Nacional está pensando en cómo hacer óptimo y sustentable ese servicio público, al igual que los temas de agua, eléctrico y de comunicación.

“Un servicio que se subsidia al 100% termina siendo el más caro porque de alguna forma hay que sustentar la infraestructura y los insumos”

Lea también:

La iniciativa del sector privado puede aportar recursos a la industria petrolera venezolana

CPV: La capacidad local de refinación se puede mantener con los recursos obtenidos por la venta de gasolina en divisas

Reinaldo Quintero, presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CVP), manifestó que a pesar de que se ha logrado detener un poco la caída de la industria con una producción de 600 a 630 mil barriles diarios, aún hace falta recuperar del 15 al 25% de la capacidad de refinación local.

Explicó que de los 600 mil barriles que se están produciendo en el país, es necesario destinar un 40% a las principales refinerías para que estén en capacidad de procesar el 25% de su capacidad dominante.

“Antes las refinerías producían hasta 1 millón 300 mil barriles diarios, pero estamos logrando establecer una línea base sobre la cual se puede a empezar a crecer, con integración e inversión de recursos que ha logrado recuperar una parte de la producción”

Gasolina 

Quintero sostuvo que las colas en las estaciones de servicio se mantienen debido a que la producción de 120 a 140 mil barriles diarios de gasolina y 40 mil b/d de diésel no son suficientes para la demanda nacional.

“Se necesita rehabilitar bien las refinerías de Cardón y Amuay para que tengan fuerza, ya que obtienen una producción de 80 a 60 mil barriles diarios e incorporar a El Palito que produce unos 30 mil barriles”

En entrevista para Fedecámaras Radio enfatizó que las sanciones limitan los “accesos de los vehículos financieros” en el mercado internacional.

“Creemos que la capacidad local de refinación se puede lograr y mantener solo con los recursos que están generando la venta de gasolina en divisas”

Por último, manifestó que hay que insertar a todos los sectores productivos para recuperar la industria, además que debe haber una “colaboración privada- publica que sea transparente, efectiva y basada en trabajo, eso puede traer mejores resultados, se pudiesen mejorar la exportación y generar un 20 mil empleos”.

Lea también: