Seguridad jurídica y libertades económicas es lo que se requiere para generar riqueza

Seguridad jurídica y libertades económicas es lo que se requiere para generar riqueza

Para el abogado y doctor en historia, Rafael Arráiz Lucca, es fundamental que en Venezuela exista seguridad jurídica para atraer y fomentar las inversiones en el país.

Durante su participación en el programa de formación Democracia y Libre Empresa, que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual, Arráiz Lucca destacó que una recuperación económica sería posible en el corto plazo de haber una economía de libre mercado.

“Economía de mercado, seguridad jurídica y libertades económicas es lo que en todas partes del mundo ha dado resultado para generar riqueza. No hay otro camino”.

Destacó que el deterioro de la principal empresa del país, Pdvsa, no es producto de las políticas implementadas entre 1958 y 1998.

En ese sentido, el profesor universitario desestimó que el mayor desarrollo de infraestructura de Venezuela se haya dado durante el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez.

A continuación, una síntesis de la participación del especialista en el programa:

Seguridad jurídica y libertades económicas

es lo que se requiere para generar riqueza

En la continuación del programa de formación Democracia y Libre Empresa, que desarrolla FEDECAMARAS en su Campus Virtual, el historiador Rafael Arráiz Lucca hizo un recorrido por la economía venezolana, desde la colonia. Remarcó el papel socioeconómico del petróleo y la importancia de la industrialización.

El historiador Rafael Arráiz Lucca tuvo a su cargo uno de los módulos del programa de formación ciudadana Democracia y Libre Empresa, que organiza FEDECAMARAS para el público en general a través de su Campus Virtual Empresarial.

En la cuarta semana de su desarrollo el tema se dedicó a la historia empresarial y a la evolución económica del país. Los módulos precedentes correspondieron a Colette Capriles, quien desarrolló el tema de democracia. Le siguió John Magdaleno con transiciones políticas, y Luis Daniel Álvarez con ciudadanía.

Reflexionó Arráiz Lucca acerca de que el petróleo trajo a Venezuela grandes ventajas, pero también desventajas, como la de ser una economía monoproductora. Entre las ventajas mencionó cómo se pudo sembrar el petróleo y se crearon centrales hidroeléctricas, autopistas, infraestructura vial, carreteras de penetración agrícola, escuelas, liceos, universidades. Una sola cifra lo explica, dijo, “en 1958 en Venezuela había 6 universidades, en 1998, 130, y eso se hizo con recursos del petróleo, no solo desde el Estado, sino gracias a una economía privada estimulada por el ingreso petrolero”.

Resaltó y calificó como exitosa la forma como se gestionó desde su creación, en 1976 Petróleos de Venezuela, la cual fue administrada eficientemente, haciendo inversiones incluso en otros países, de acuerdo a su plan de negocio. “Lo que está sucediendo con PDVSA en la actualidad no es atribuible a la democracia”.

Desmintió la creencia muy extendida, que relaciona a Marcos Pérez Jiménez con el período de mayor construcción de obras públicas en el país. “El grueso de la infraestructura pública que se construyó en Venezuela se hizo en los 40 años de democracia, y no como la gente cree, atribuyéndoselo a la dictadura”.

Durante el foro virtual, el profesor Arráiz respondió una gran cantidad de interrogantes. En respuesta a una de ellas, acerca de su perspectiva sobre el futuro de la economía del país, dijo que Venezuela se podrá recuperar rápido y bien, pero lo primero que tiene que existir es seguridad jurídica, para que los inversionistas sientan confianza.

“Economía de mercado, seguridad jurídica y libertades económicas es lo que en todas partes del mundo ha dado resultado para generar riqueza. No hay otro camino”.

Lea también:

Fedecámaras invita a participar en Programa “Democracia y Libre Empresa”

Fedecámaras invita a participar en Programa “Democracia y Libre Empresa”

Durante cinco semanas los especialistas Colette Capriles, John Magdaleno, Luis Daniel Álvarez, Rafael Arráiz Lucca y Jorge Botti, desarrollarán los temas Democracia, Transiciones Políticas, Ciudadanía, Historia Empresarial y Libre Empresa.

Democracia, Transiciones Políticas, Ciudadanía, Historia Empresarial y Libre Empresa son los módulos temáticos del programa de formación “Democracia y Libre Empresa” que desarrollará Fedecámaras a partir del 23 de septiembre en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), el cual estará abierto al público en general y tendrá una duración de cinco semanas.

“Las ideas de libertad, democracia, y respeto a la propiedad privada, guían la actuación de Fedecámaras desde hace 76 años. Son principios esenciales para la construcción de progreso y bienestar. En 2019 iniciamos el programa Democracia y Libre Empresa para promover estos conceptos a través de encuentros en universidades en las principales ciudades del país y ahora los llevamos a nuestro Campus Virtual Empresarial, ampliando así su alcance”, informó Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras.

El programa en formato virtual cuenta con la participación de los profesores Colette Capriles y Rafael Arráiz Lucca, quienes retoman los temas Democracia e Historia Empresarial, que desarrollaron en las conferencias realizadas a lo largo del país en 2019. Además, se incorporan nuevos especialistas como son el politólogo John Magdaleno, el internacionalista Luis Daniel Álvarez y el expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, quienes expondrán los contenidos sobre Transiciones Políticas, Ciudadanía y Libre Empresa, respectivamente.  

“Será una enriquecedora experiencia en línea, que contribuirá con la construcción del país que queremos: una Venezuela democrática de pleno respeto a la propiedad privada, de inclusión y productividad”, indicó Cusanno.

El Campus Virtual Empresarial Fedecámaras (CVEF) es una plataforma de formación virtual dirigida a fortalecer el conocimiento empresarial y ciudadano en temas relacionados con la iniciativa privada, las instituciones empresariales, el emprendimiento, así como la promoción de la democracia.

Inscripción e información

El programa está abierto al público en general y no tiene ningún costo para el participante. Solamente deberá registrarse llenando el formulario que encontrará en el siguiente enlace https://bit.ly/2QLtMcy.

Al culminar los cinco módulos se otorgará un certificado de participación.

Para recibir mayor información, favor comunicarse con la Gerencia de Proyectos de Fedecámaras a través del correo [email protected].

Lea también:

Industrias de sectores no priorizados operan a un máximo de 16% de su capacidad instalada