Fesoca: azúcar importada da paso una competencia desleal

Fesoca: azúcar importada da paso una competencia desleal

En entrevista para Fedecámaras Radio, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores (Fesoca), José Ricardo Álvarez, informó que, el gremio no está en sintonía con la llegada de azúcar importada, la cual está siendo vendida por debajo del precio establecido en el país para la comercialización del producto.

 “Cuando nosotros vamos a vender nuestra azúcar nacional nos dicen que hay ofertas de producto muchas más económicas”, expuso.

En tal sentido, considera que, esta acción da paso a una «competencia desleal», a la exhibición de precios “dumping” y beneficia a un grupo de comerciantes que no pagan aranceles e Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

“Muchas de esas azúcares que llegan aquí no son refinadas, la mayoría son azúcar blanca que no sabemos con qué medidas sanitarias han entrado al país”; aseguró.

Tomando en cuenta lo anterior, Álvarez dijo que, al no estar previamente refinado el producto, el consumidor “necesita agregarlo 10 veces más a lo que comerá”, para poder alcanzar el dulzor deseado.

“Son azúcares vendidas con oferta engañosa”, concluyó.

Fedeagro buscará retomar relaciones comerciales con empresas francesas

Fedeagro buscará retomar relaciones comerciales con empresas francesas

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel; asegura que el sector agrícola continúa en la búsqueda de financiamiento “a largo plazo”, una tarea que espera atender con la cooperación de la delegación empresarial francesa que visitó el país junto al Movimiento Empresarial Internacional de Francia (MEDEF).

Para Fantinel, la posibilidad de concretar alguna ayuda económica a través de estas alianzas, en las que participó Fedecámaras y representantes de sectores y gremios privados nacionales, representaría para los agricultores la oportunidad de “demostrar que nosotros podemos pagar esos préstamos con nuestro trabajo, siembras y cosechas”.

“Los productores requieren de un financiamiento de cinco años y con tasas competitivas, ya que, en Venezuela son de 16% a 22%, muy elevado para el sector; a nivel mundial las tasas para la agricultura no superan el 5%”, detalló.

En entrevista para Fedecámaras Radio, el representante de Fedeagro enfatizó que los agremiados “no quieren limosnas”; recordó que algún punto de la economía venezolana existió una “línea comercial agrícola entre Venezuela y Francia”, lapso que permitió a los involucrados recibir créditos, maquinarias y otros implementos.

“Esa relación comercial agrícola tiene aproximadamente 15 años de no seguir, hay que retomar la conversaciones y la confianza”, precisó.

Fedecámaras Bolívar: limitar venta de gasolina favorece a la desaceleración económica

Fedecámaras Bolívar: limitar venta de gasolina favorece a la desaceleración económica

Una mejor distribución de combustibles para la región esperan  los empresarios bolivarenses a partir de la primera semana de mayo, así comentó el presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, a Informe Fedecámaras.

El vocero señaló que la falta de gasolina afecta principalmente al municipio Caroní, donde reside 52% de los habitantes de la región, misma posee la mayor parte del parque automotor.

González explicó que en ese municipio las condiciones para surtirse de gasolina han terminado por desfavorecer la actividad económica.

“En Caroní sólo puede comprar gasolina dos veces al mes. En los demás municipios, hasta tres veces por semana”, explicó.

El vocero agregó que esa situación contribuyó con la desaceleración del consumo durante el último trimestre de 2022, cuando se registró una caída de 35% de las ventas, y de 25% en el primer trimestre de 2023.

“A esto se suma que en la región alrededor de 235 mil personas son funcionarios públicos, cuyo poder adquisitivo se encuentra debilitado”; concluyó.

Asocauchos: el mercado ha mejorado, pero la piratería e importaciones se mantienen

Asocauchos: el mercado ha mejorado, pero la piratería e importaciones se mantienen

El director ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Cauchos (Asocauchos), Orlando Sanz, informó que debido a la constante merma en la producción de neumáticos registrada en el país desde los últimos años, la demanda ha sido atendida por las importaciones; acción que en principio fue tomada por el Gobierno como alternativa a la situación del sector y cuenta con beneficios arancelarios.

Considera que ante este panorama trajo consigo la aparición de tiendas que no cumplen con los mínimos estándares de calidad y operan sin inconvenientes, a pesar de que el Estado impuso una serie de medidas para controlar las importaciones.

“Hace 15 o 20 años, se vendían 8 millones de neumáticos. Aquí llegó un momento en que nosotros estábamos vendiendo 500 mil cauchos al año… El mercado ha mejorado, ha crecido, la gente ha sacado los carros de su casa”, dijo para Fedecámaras Radio.

A pesar de estos aspectos, Sanz detalló que el sector sigue estando afectado por el contrabando y la piratería.

Fedeagro: sector agrícola puede crecer hasta conformar 10 puntos del PIB

Fedeagro: sector agrícola puede crecer hasta conformar 10 puntos del PIB

En un balance de los resultados de la Asamblea Anual de Fedeagro, celebrada el 20 y 21 de abril, su presidente Celso Fantinel, dio cuenta de que el sector podría llegar a ocupar hasta 10 puntos del PIB venezolano si se logra la cosecha prevista para este año en términos de producción, productividad y rentabilidad.

En entrevista para Informe Fedecámaras de Fedecámaras Radio, relató que el compromiso de los gremialistas del área es lograr que se cumpla con la inversión que requiere el sector en materia de infraestructura vial, financiamiento e insumos.

Precisó que en los tres ramos es necesario poner al día al país, que requiere mejorar la vialidad con grandes inversiones hacia las zonas más remotas y garantizar la disponibilidad de gasolina y diésel para mover la maquinaria.

En materia de financiamiento, felicitó el logro del establecimiento de Bolpriaven, que el año pasado logró recaudar subvención privada para el agro por el orden de 124 millones de dólares, “se espera que este año rebase la cifra y siga de largo hasta los 500 millones de dólares bajo diferentes mecanismos”.

Sobre la asamblea -realizada en Carora, estado Lara- comentó que su mandato al frente del gremio fue renovado por dos años, que la participación fue masiva y que «el interés en la inversión en tecnología 4.0 para el sector fue elevadísimo».