Fedecámaras, 12 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Ganaderos alertan sobre maquinarias inoperativas por falta de diésel

El vicepresidente de Fedenaga, Luis Prado, alertó que las fallas en el abastecimiento de diésel para el desarrollo la actividad ganadera en las unidades de producción del país continúa en un estado crítico. «Estamos en cero, yo diría que aproximadamente un 80-85 por ciento de nuestras maquinarias no están operativas por falta de combustible «, dijo. Indicó que el 75% de las plantas motrices que movilizan el aparato productivo nacional son equipos que requieren el hidrocarburo, agregó que el consumo del sector puede estar por los 30 mil barriles al día.  Precisó que el planteamiento que han hecho a las autoridades para la importación de combustible y tratar de subsanar la problemática no ha arrojado una respuesta a lo interno, para que se fije cuál sería la ruta correcta y lograr materializar este tipo de acuerdo. Leer más

Fuente: Unión Radio

VenAmCham: Exportaciones no petroleras en Venezuela caen 99,08%

Las exportaciones no petroleras de Venezuela cayeron 99,08%. Así lo señaló la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (VenAmCham). La cámara publicó un informe sobre el intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos durante el año 2020. La publicación de los resultados en USA Trade del Census Bureau de Estados Unidos señaló que, durante el año 2020, Venezuela tuvo un intercambio comercial total de 1.298 millones de dólares. Venezuela exportó un total de 168 millones de dólares lo que representa una disminución de 91,33%. Es decir 1.765 millones de dólares menos comparados con la cifra de 2019. El medio El Aragueño, citando el informe, resaltó que de las exportaciones realizadas en 2020, solamente 9% resultaron exportaciones petroleras realizadas por Venezuela hacia Estados Unidos. Esto significa un monto total de 15 millones de dólares, lo que se traduce en un decrecimiento de 99,08%. Leer más

Fuente: El Nacional

Catracentro: Urge iniciar el proceso de inmunización para reactivar la producción nacional

La Cámara de Transporte del Centro (CATRACENTRO), catalogó de urgente iniciar el proceso de inmunización para la reactivar la producción de Venezuela por lo que expresó su apoyo a la propuesta del Plan Complementario de Vacunación hecha por Fedecámaras. CATRACENTRO solicitaron a los organismos responsables de la aprobación y ejecución del proyecto efectuar acciones concretas para que reciban la vacuna lo antes posible por el bien de la sociedad. “Somos trabajadores que motivado a las funciones de distribución que ejercemos, pertenecemos a un sector que está expuesto, susceptibles a ser contagiados y a contagiar, nos movilizamos durante el cumplimento de los despachos a los diferentes estados del país” Solicitan poder seguir cumpliendo con su misión principal sobre el asfalto, conectar los centros de producción con la demanda de mercancías de la sociedad. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CAV:» Antes de la pandemia se había perdido el 50% de la cartera de clientes»

María del Carmen Bouffard, presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, indicó que la Cámara junto a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora llegaron a un acuerdo para apoyar a sus asegurados en situación de Covid-19. Indicó que las pólizas de seguros excluyen las patologías asociadas a epidemias y agregó que esta es una regla tanto en Venezuela como a nivel mundial en el sector asegurador; pero que en este caso se hizo una excepción por la difícil situación que viven los venezolanos en tema económico.  En acuerdo con la Superintendencia se llegó a la decisión de tener unos límites para poder contar con el servicio del seguro. Bouffard aseguró que hay centros de salud que apenas se publicó el acuerdo comenzaron a acatar las normativas de los límites de los pacientes asegurados. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En Aragua solo la mitad del parque industrial está operando entre un 5% y 25%

De los más de 25 parques industriales distribuidos en todos los municipios del estado Aragua, la mitad de esas industrias están cerradas y la otra parte opera apenas entre un 5% y 25%. Acotando que, las que operan en un 25% provienen del sector de alimentos que son las que tienen mayor producción “que es lógico porque con el poder adquisitivo de la población, más del 85% se va prácticamente en alimentos”. Ricardo Clamens, presidente de Fedecámaras en el estado Aragua, así lo detalló en entrevista para el programa Marca País, agregando que se le ha solicitado al gobierno la anulación del esquema 7+7 siempre y cuando las empresas cumplan con los protocolos de bioseguridad. Destaca que el sector comercial e industrial del estado se han visto seriamente afectados por la extensión de días de radicalización que ha impuesto el ejecutivo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

90% de sectores no priorizados están parados por cuarentena en Carabobo

La Cámara de Comercio de Valencia alertó que las ventas en los sectores no priorizados por la cuarentena radical en Carabobo han disminuido cerca del 90%. Ante las pérdidas generadas por la radicalización, los comerciantes solicitaron que se implementen medidas o estrategias que los ayuden a disminuir las perdidas. Lorenzo Araujo, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Valencia señaló que la petición precisa que los sectores no priorizados puedan aplicar medidas como exonerar los mínimos tributables para los días de la radicalización, aplicar los mecanismos para reducir el pago del aseo urbano y exonerar los impuestos de publicidad equivalentes a los días que son radicales. Asimismo, afirmó que en el último año entre 12 y el 15% de los comercios han cerrado o han cambiado de ramo obligados por la crisis. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Alcaldía de Mariño y hoteleros determinan Tributos en pandemia

El director de Administración Tributaria de Mariño, César León sostuvo un encuentro con la Cámara Hotelera y representantes del gremio, a fin de plantear convenimientos y llegar a acuerdos tributarios armónicos, en el área mencionada, así como el fortalecimiento de la actividad turística tomando en cuenta la situación existente de pandemia mundial por Covid 19. Por su parte, el presidente de la Cámara Hotelera del estado, Alberto Annecchino, aseguró, “seguimos sosteniendo importantes reuniones con la municipalidad de Mariño, puedo asegurar que en el medio nos sentimos agradecidos y tomados en cuenta por la gestión del alcalde Francisco González, uno de los principales alcaldes bolivarianos que trabaja de la mano con los empresarios en fortalecimiento del desarrollo integral en la ciudad marinera para beneficio de sus habitantes». Leer más

Fuente: El Sol de Margarita

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 9 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un incremento de 0,94% finalizando la jornada en 2.948,26

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande 19,31%, Cerámicas Carabobo 16,67% y Protinal 15,15% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Corporaciòn Industrial de Energía 10%, y Corimon 1,30% en terreno negativo.

Se negociaron 22.032 millones de Bs. 76% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 235 mil títulos en 214 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +121,3%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los principales índices se ubican en sus niveles máximos debido a un aumento en el optimismo de una reapertura económica.

El Dow Jones ganó 300 puntos o 0,89%, al igual, que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 0,775 y 0,51%, respectivamente.

Las acciones que se beneficiarían de una recuperación económica lideraron las ganancias.

Carnival Corp subió 2,6% en medio de un aumento en la demanda deprimida y el posible reinicio de sus cruceros en verano.

Por otra parte, Boeing pidió a algunos de sus operadores de su avión 737 Max que solucionen un posible problema de producción relacionado con un sistema de energía eléctrica, lo que llevo a Southwest Airlines a eliminar 30 aviones 737 Max de su flota de aviones.

En cuanto a noticias del coronavirus, Pfizer y BioNTech solicitaron a la Administracion de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos para el uso de emergencia de su vacuna contra el COVID-19 para los adolescentes de 12 a 15 años.

Por último, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, calificó a la recuperación de la pandemia como desigual, lo que indica que se necesita una recuperación más sólida en todos los sectores.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,89% en alza, S&P500 0,77% arriba y el Nasdaq 0,51% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,83% abajo y el EuroStoxx50 0,03% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,20% en positivo, Hong Kong 1,07% abajo     y Shangai 1,50 % en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 59,35$ por barril 0,42% abajo, mientras que el oro culminó en 1.743$ por onza finalizando 0,83% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1903 su par el dólar 0,09% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 58.525$ 0,64% en alza.

El Ethereum 2.082$ 0,34% arriba.

CORONAVIRUS

Venezuela llega a 174.887 casos tras sumar 1.101 nuevos contagios

Venezuela llegó este domingo a 174.887 casos de COVID-19, luego de sumar en las últimas 24 horas 1.101 nuevos contagios de esta enfermedad. Que deja hasta el momento, 1.778 fallecidos desde el inicio de la pandemia en el país, informó el Gobierno. «En las últimas 24 horas hay 1.062 casos de transmisión comunitaria», dijo la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. En una alocución transmitida por el canal estatal VTV. Rodríguez indicó que a esa cifra se sumaban otros 39 contagios de personas procedentes de República Dominicana, México, Panamá y España. En su balance diario, la vicepresidenta detalló que los cinco estados con mayor cantidad de contagios son Distrito Capital con 247 casos, seguido de Yaracuy con 154, Falcón con 113, Miranda con 112 y Aragua con 97. Agregó que del total de casos acumulados en el país solo se encuentran activos 15.623. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro garantiza pago a Covax para compra de vacunas

El presidente de la república, Nicolás Maduro, afirmó que ya está depositado el dinero para las vacunas del mecanismo Covax, «con un recurso rescatado de la Reserva Federal». «Venezuela ha pagado más de la mitad de las vacunas que garantiza el sistema COVAX y cuenta con los recursos para saldar el costo íntegro del 20% de dosis que este mecanismo suministra», apuntó. «Vamos a garantizar el 100% del dinero de Covax para las vacunas», dijo Maduro. Destacó que mantiene comunicación con el director de la Organización Mundial de la Salud Tedros Adhanom para coordinar todo lo referente a las vacunas del mecanismo Covax. Indicó que están garantizados los tratamientos para el pueblo venezolano. Leer más

Fuente: Unión Radio

97% de los venezolanos no cuenta con una póliza de seguro para afrontar la covid-19

La pandemia agarró al país en un momento en el que la mayoría de los venezolanos no puede cubrir los costos de la medicina privada y depende del destartalado sistema de salud público. De acuerdo con estimaciones de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, apenas un 3% de la población está asegurada en empresas debidamente autorizadas para operar en la nación. El rubro salud, que incluye consultas, exámenes, medicamentos, radiografías, y tomografías, registró una inflación de 3.402,14% durante el primer año en pandemia en Venezuela (marzo 2020-marzo 2021), de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Leer más

Fuente: Tal Cual

Solo el 2% de los venezolanos se ha vacunado contra el covid-19

Gritan «¡Vacunas masivas, yaaa!» y a una sola voz desde el sector salud, empresarial, gremios, sindicatos de empresas del Estado, comunidad estudiantil y la Iglesia. Tiemblan por las consecuencias del Covid 19 sin la sólida plataforma sanitaria, ni un riguroso cerco epidemiológico que no profundiza más allá de las intermitencias entre semanas radicales o flexibles, sin alternativas de planes económicos y un esquema de vacunación que no llega al 1.5% y apenas podría empezar a formalizarse en agosto 2.021. Sin la prevención ni protección, el virus seguirá mutando y tiñendo de angustias y luto. Cada vez más violento al superar los 134 millones de infectados en el mundo y más de 171 mil venezolanos contagiados. El descontento estremece hasta a los jóvenes, ante un abril que abrió con las cifras más altas de contagiados y a mayor riesgo de contraer la variante brasileña, una cepa más infecciosa y agresiva con una rapidez que puede consumir al paciente. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Julio Castro recomienda ante la COVID-19 limitar la circulación y evitar reuniones en espacios cerrados

El médico infectólogo Julio Castro, advirtió que desde la segunda semana del mes de enero 2021 comenzaron a aumentar progresivamente los casos de COVID-19 en el país. Castro aseguró que el aumento responde al relajamiento de las medidas de distanciamiento social y la movilidad de los ciudadanos en el pasado diciembre. Sobre el colapso de los centros asistenciales, el doctor venezolano aseguró que una de las zonas más afectadas es el área metropolitana de Caracas, donde la atención en los hospitales es mucho más difícil acceso que las ciudades con menor cantidad poblacional, debido al aumento de la transmisión del nuevo pico. Leer más

Fuente: Contrapunto

Monitor Salud dice que por falta de oxígeno en el Domingo Luciani han muerto 11 personas

La organización Monitor Salud exigió este domingo 11 de abril a través de su cuenta en Twitter saber cuál es la situación real dentro del Hospital Domingo Luciani, ubicado en El Llanito, municipio Sucre del estado Miranda, luego que varios familiares de pacientes recluidos en ese centro de salud denunciaran que no hay oxígeno para atender a los pacientes de covid-19. Según la información de ese organismo, al menos 11 personas han fallecido producto de esa enfermedad en las últimas 24 horas. El pronunciamiento de Monitor Salud ocurrió luego que el portal El Pitazo informara acerca de las quejas por parte de los venezolanos que tienen familiares recluidos en ese centro de salud, que hubo fallas de al menos cuatro horas en el suministro de oxígeno en la terapia intensiva del Domingo Luciani, destinada a atender a los pacientes con coronavirus. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

Venezuela inicia este #12abr semana de flexibilización laboral y económica

Este lunes Venezuela inicia la semana de flexibilización laboral y económica, mientras que las autoridades de salud, brigadas de salud, las UBCH y consejos comunales mantendrán su campaña de concientización casa por casa sobre los riesgos del contagio del COVID 19, según informó Nicolás Maduro Al presentar el informe sobre el comportamiento de la pandemia el mandatario venezolano hizo un llamado a protegerse y a generar conciencia. “Vamos a cuidarnos esta semana”. Se refirió además a la liberación de recursos que estaban secuestrados en EEUU. “Se depositaron en Francos Suizos porque si se hacía en dólares se los robaba la derecha norteamericana”. Leer más

Fuente: Descifrado

Maduro quiere que reformas de la Ley Orgánica de Hidrocarburos y de Gas sean aprobada en el segundo trimestre de 2021

Los miembros de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, encabezada por el presidente de esa instancia, Ángel Rodríguez, y el presidente de la subcomisión de Hidrocarburos, William Rodríguez, han sostenido dos reuniones con el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, y el presidente de PDVSA, Asdrúbal Chávez, con el fin de conocer las expectativas que tiene el Ejecutivo nacional con respecto al tema legal petrolero y gasífero. El cronograma que tiene trazado el gobierno de Nicolás Maduro -de acuerdo a lo que reseña el reporte Exclusivas Económicas- contempla que la reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, al igual que la de Hidrocarburos Gaseosos que rige para el gas natural, quede aprobada durante el segundo trimestre de 2021 a fin de agilizar la entrega de nuevos acuerdos de servicios, recomposición accionaria de empresas mixtas y otorgamiento de nuevas licencias. Leer más

Fuente: Petroguía

Pdvsa aumentó su despacho de gasolina sacrificando la producción petrolera

Los problemas por la falta de gasolina y diesel han afectado la distribución de alimentos, la generación de electricidad y la actividad agrícola. Para paliar la escasez, el gobierno de Nicolás Maduro ordenó a Pdvsa priorizar su producción. En concordancia con la demanda de Maduro, Pdvsa desvió un número limitado de diluyentes y crudos ligeros que forman parte de sus operaciones en la Faja del Orinoco a su sector de refinación en recuperación. La producción en la Faja del Orinoco disminuyó 160.000 barriles diarios a finales de marzo, en total producían aproximadamente 440.00 b/d para el 7 de abril. 200.000 b/d provenían de la división de Orinoco, 157.000 b/d de la división oriental y 80.000 b/d de la división occidental en la cuenca del Lago de Maracaibo. Leer más

Fuente: El Nacional

Análisis | La longevidad promedio del parque empresarial venezolano es de 37 años

El BID conjuntamente con el IESA adelantaron vía webinar con participación de FEDECÁMARAS y CONINDUSTRIA, la noticia y los primeros resultados referidos a la aplicación de su Encuesta Empresarial 2019/2020 en Venezuela, cuya metodología el primer organismo suele desarrollar a lo largo de distintos países a nivel mundial. El BID y el IESA presentaron algunas estadísticas y resultados preliminares de dicha encuesta empresarial realizada en Venezuela. Basadas en estadísticas mostradas en dicha primera presentación, estas instituciones describen algunas situaciones preocupantes que por otras fuentes resultan públicas y notorias y que exigen un trabajo de política pública urgente en el país en favor de la reinstitucionalización y del control de la corrupción en el país. Es así como la encuesta arroja como obstáculos al desarrollo de las actividades económicas con sitial de relevancia a la precarización de servicios de red como la electricidad y el internet y una “corrupción omnipresente” fundamentalmente a través de sobornos o solicitudes de contraprestación por trámites públicos o administrativos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Voz de América: El uso de criptomonedas, una tendencia al alza en Venezuela

Venezuela se mantiene entre los cinco países con más visitas a páginas que intercambian criptomonedas, según el portal especializado, Chainalysis. A pesar de que con la pandemia, el monto en las transacciones disminuyó en comparación con 2019, los venezolanos se siguen acercando a este mercado para resguardarse de la hiperinflación y para generar ingresos. El uso de criptomonedas en la nación sudamericana se ha multiplicado en los últimos 8 años. En 2013, cuando el país comenzó a abrirse a este mercado, se negociaron apenas 1.248 dólares en bitcoin, la criptomoneda más usada en el país. Sin embargo, en 2019 alcanzó el pico de 303 millones de dólares, mientras que el año pasado, la cifra llegó a 246 millones de dólares, de acuerdo con datos del portal Local Bitcoins. Leer más

Fuente: Descifrado

Sundde cerró el tercer mes del año con más de 1.800 fiscalizaciones

Durante el mes de marzo la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), realizó un total de 1.843 operativos de fiscalización y ajustó precios en 1.599 comercios ubicados en el territorio nacional. Los fiscales de la Sundde evidenciaron incumplimientos en el Precio Máximo de Venta al Público (PMVP), además, en los montos acordados de los distintos rubros de la cesta básica tales como: harina de maíz precocida, arroz, pasta, leche, azúcar y carne, artículos de aseo e higiene personal y medicinas, este último especialmente, en los insumos prescritos para tratar el Covid-19. Asimismo, la Superintendencia detectó fallas en la publicación de la Tasa Oficial Cambiaria, establecida por el Banco Central de Venezuela (BCV) para las transacciones comerciales en moneda extranjera. Leer más

Fuente: El Universal

Pago de alquileres seguirá suspendido hasta el mes de octubre

La administración de Nicolás Maduro anunció la suspensión por otros seis meses a los pagos de los cánones de arrendamiento (alquileres) de aquellos inmuebles que son usados con fines comerciales y los que son utilizados como vivienda principal, con el fin de aliviar económicamente a aquellos que están alquilados debido a la crisis generada por la covid-19 desde marzo de 2020. Según la Gaceta Oficial 42.101 del 7 de abril de 2021, a las personas que están en condición de alquiler no se les podrá exigir el pago de los cánones de arrendamiento que correspondan, «ni los cánones vencidos a la fecha aún no pagados, ni otros conceptos pecuniarios acordados en los respectivos contratos de arrendamiento inmobiliario». Tampoco se permite invocar o aplicar las cláusulas de desalojo, al tiempo que refiere que tanto arrendadores como arrendatarios pueden sentarse a conversar con el fin de llegar a acuerdos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Saime atenderá a los usuarios en semana flexible por terminal de cédula

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), anunció que prestará sus servicios en la próxima semana de flexibilización en Venezuela bajo la modalidad de terminal de cédula.  De acuerdo con la información emitida por el ente identificador, tomaron dicha decisión para evitar la aglomeración de personas en sus oficinas, respetando las medidas de bioseguridad mínimas ante la pandemia de la COVID-19. Gustavo Vizcaíno, director general del Saime, explicó que el servicio regirá solo para la entrega de documentos y jornadas de cedulación de menores de edad, en la siguiente forma: lunes 0 y 1, martes 2 y 3, miércoles 4 y 5, jueves 6 y 7 y el viernes 8 y 9. Leer más

Fuente: El Impulso

Esta es la oferta de vuelos internacionales que habrá en Venezuela durante el mes de abril

Venezuela mantiene una limitada oferta de vuelos internacionales, acorde a las regulaciones del régimen chavista mediante las cuales, en el marco de la pandemia, solo se permiten vuelos a Bolivia, México, Panamá, República Dominicana y Turquía. La oferta de vuelos internacionales se limita a seis compañías venezolanas (Avior, Conviasa, Estelar, RUTACA, Venezolana y Turpial Airlines) y dos extranjeras (Copa Airlines y Turkish Airlines), que conectan a Caracas con Santo Domingo y Punta Cana en República Dominicana, Cancún en México, Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, Panamá, Estambul en Turquía y Moscú en Rusia; desde Valencia a Cancún, Santo Domingo y desde Panamá a Valencia y Maracaibo. A esto hay que sumarle los vuelos humanitarios a Quito y Guayaquil en Ecuador y Lima en Perú por parte de Conviasa. Leer más

Fuente: Descifrado

Maracaibo a la vanguardia del Internet de alta velocidad de manos de empresas privadas

La oferta de servicios de Internet en Venezuela está experimentando una metamorfosis de manos de la empresa privada, que ofrece a sus clientes paquetes que hasta hace algunos meses parecían increíbles de poseer en la tierra del peor Internet de la región. Pero quizá la mayor sorpresa no es la expansión de estas compañías, sino que sea la ciudad de Maracaibo, capital del estado Zulia, la que vaya a la vanguardia, apunta el semanario Exclusivas Económicas. Maracaibo, una de las regiones del país más azotada por las fallas eléctricas y con una infraestructura de servicios en estado grave, está dando el ejemplo gracias a la simbiosis de varias empresas que se dieron cuenta del nicho de negocio que había a través de la instalación de fibra óptica para acceder al servicio en lugar del costoso Internet satelital, afirma el reporte. Leer más

Fuente: Hispanopost

Cierre de 138 granjas avícolas encarecen huevos en el Táchira

El cierre de 138 granjas avícolas en el estado es una de las razones por las cuales el precio del cartón de huevos se ha incrementado en el Táchira.  Para uno de los miembros de Asociación Avícola del estado, Rafael Moreno, el cierre de estas unidades de producción es lo que viene afectando el costo y la oferta de los productos avícolas en el estado, ya que quienes se encargan de traer huevos al Táchira provienen del centro del país.  Destaca que grandes productores, que cuentan con millones de gallinas, son los que envían los huevos al estado, ya que aquí «se pagan bien. Quien termina sufriendo es el más pobre que no puede comer huevos». Comenta que los altos costos de alimentos y demás insumos, terminaron por liquidar casi en su totalidad la producción avícola en el estado, y que la nacional va en franco detrimento. «Las granjas medianas y pequeñas no pueden sobrevivir a esta situación. Los grandes productores sí y por eso ponen esos precios tan exorbitantes, para poder aguantar». Leer más

Fuente: La Prensa del Táchira

Mercado mayorista de Barquisimeto desabastecido por falta de gasoil

Camioneros de Trujillo, Mérida, Táchira, Barinas y Portuguesa, y de los municipios Torres y Jiménez, han dejado de realizar viajes al Mercado Mayorista de Barquisimeto (Mercabar), por la severa escasez de gasoil que se registra en el país, lo que ha ocasionado que el principal centro de abastecimiento de alimentos de Centro Occidente comienza a registrar una merma en las verduras, hortalizas, frutas y víveres que oferta a la ciudadanía. La alerta la hizo Silverio Canelón, presidente de la Asociación de Comerciantes de Mercabar. Jorge Mujica conduce una gandola cargada de víveres, y relató que de cuatro viajes mensual que realizaba desde Santa Elena de Uairén en el estado Bolívar hasta Mercabar, la escasez de gasoil y diesel lo obliga a reducir los viajes a uno al mes. «El problema es que hacer cola en cualquier bomba de Barquisimeto es perder como mínimo dos semanas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Prohibidos viajes desde y hacia Bolívar y Táchira

Esta semana a pesar de ser de flexibilización, tal y como lo decretó el presidente de la República Nicolás Maduro, no estarán permitidos los viajes en transporte interurbano desde y hacia Bolívar y Táchira, así lo anunció el ministro de Transporte Hipólito Abreu. A través de su cuenta de Twitter el funcionario indicó que el transporte interurbano funcionará a nivel nacional excepto los estados antes mencionados. Igualmente agregó que habrá máxima vigilancia en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Niveles de pánico ascienden y elevan tasas de suicidios

El cambio del estilo de vida acartonada por las limitaciones de la pandemia, agravó las dificultades que tenía la ciudadanía por la coyuntura económica. Un cúmulo de preocupaciones que al pasar a estados depresivos puede generar suicidios. Preocupación que alerta a los expertos por la falta de respuesta del sistema público de salud mental y la poca disponibilidad para cumplir con el tratamiento. Hospitales psiquiátricos sin el acondicionamiento, falta de políticas por la salud mental y hasta el error de considerar un cuadro crítico como un hecho manipulador. Son indicios que se concretan en estadísticas de algunos de los decesos que han sido de conocimiento público. Lara registra 16 víctimas del suicidio en lo que va de año, considerando 5 en enero e igual número para febrero, mientras marzo arroja 4 y dos en lo que va de abril. La data nacional del informe anual del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) expresa 1.150 suicidios en 2.020, correspondiendo a 3 diarios y con el 78,2 % fue durante el periodo de confinamiento. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

AN invita a la Unión Interparlamentaria a visitar el país

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, extendió este domingo una invitación a la Unión Interparlamentaria (UIP) para que envíe una delegación al país y «conozca la verdad» de la situación en la nación en medio de la crisis política. «Hemos extendido invitación para que una delegación del comité ejecutivo de la UIP visite nuestro país y conozca la verdad de Venezuela más allá de agendas mediáticas y ataques arteros, y sepa del trabajo en pro de la paz y la reconciliación que ha emprendido la nueva Asamblea Nacional», dijo Rodríguez en Twitter. El también exministro de Comunicación indicó que una delegación del Parlamento conformada por él, la primera vicepresidenta del Legislativo, Iris Varela, y el diputado Pedro Carreño, viajó a Ginebra para sostener una reunión con el presidente de la UIP, Duarte Pacheco, y el secretario general, Martín Chungong. Leer más

Fuente: Unión Radio

Gobernadores peruanos pidieron al Gobierno oxígeno medicinal para atender la Covid-19

Los gobernadores las regiones peruanas de Junín, Tumbes y Lambayeque pidieron esta semana al Ejecutivo del presidente Nicolás Maduro oxigeno medicinal para atender a pacientes contagiados de covid-19 en esas zonas, donde se incrementan los casos, reveló este sábado el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza. «Recibimos solicitudes para cooperar en la atención de la crisis sanitaria por covid-19 en Perú de los gobernadores regionales de Junín, Tumbes y Lambayeque. Es necesario que las autoridades nacionales se comuniquen con nosotros para evaluar la logística y posibilidad de apoyo», dijo Arreaza en Twitter. El canciller venezolano publicó este mensaje acompañado de fotografías de las solicitudes, con fecha del 5 y el 6 de abril, que llegaron a Venezuela de los gobernadores de Lambayeque, Luis Alberto Díaz Bravo; Junín, Fernando Orihuela, y Tumbes, Wilmer Dios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Una comisión internacional visita frontera colombo-venezolana tras combates

Una comisión formada por miembros del gobierno colombiano, de embajadas internacionales y organismos de la ONU visitaron la frontera colombo-venezolana, para evaluar la situación humanitaria que se vive tras el operativo militar del Ejército venezolano contra grupos armados colombianos. Cerca de 6.000 personas, venezolanos y colombianos, se han desplazado a Colombia huyendo de los combates que desde finales de marzo tienen lugar en el estado venezolano de Apure, en una operación contra una supuesta disidencia de las Farc-. La visita contó con representantes de las delegaciones de Alemania, Brasil, Canadá, Reino Unido, la Unión Europea y organismos como Acnur, la Oternacional de Migraciones (OIM) y la oficina de derechos humanos de la ONU. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Chile promulga la polémica ley migratoria que busca facilitar las deportaciones

Bajo el lema de «ordenar la casa», el Gobierno de Chile promulgó este domingo la nueva Ley de Migración que tardó 8 años en aprobarse y que ha recibido un aluvión de críticas de la oposición y de organizaciones promigrantes por imponer una mayor «rigidez» fronteriza y agilizar las deportaciones. «El objetivo es poner orden en nuestra casa a través una política ordenada, segura y regular que permita la inmigración legal y combata la ilegal«, afirmó el presidente, el conservador Sebastián Piñera. La nueva ley, ingresada en 2013 en el Parlamento por el actual presidente durante su primer mandato (2010-2014), busca facilitar las deportaciones y exige obtener un visado en el país de origen con el fin de evitar que extranjeros ingresen en calidad de turistas y cambien su calidad migratoria para buscar trabajo. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Guillermo Lasso, nuevo presidente de Ecuador

Guillermo Lasso Medonza, candidato del movimiento de centroderecha CREO, obtuvo la victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, realizadas el domingo 11 de abril, de acuerdo con los resultados preliminares del Consejo Nacional Electoral de ese país (CNE). Con el 97% de la totalización por el CNE, Lasso obtuvo 52,5% de votos, frente a 47,5% del candidato correísta Andrés Arauz. De acuerdo con la página del CNE, Lasso acumula hasta el momento (con 97% escrutado) 4.408.740 votos, mientras que Arauz tiene 3.988.371. De igual modo, se han totalizado 39.097 de las 39.958 actas, por lo que es difícil que el resultado se revierta con las 888 actas que aún quedan por contar. Se estima que la abstención para estos comicios fue de alrededor de 17,17%. Es de recordar que en Ecuador el voto es obligatorio para todo ciudadano mayor de 18 años de edad, por lo que solo se eximió del deber a aquellas personas con diagnósticos positivos de covid-19 debidamente sustentados. Leer más

Fuente: El Diario

Elecciones en Perú: Izquierdista Pedro Castillo con pequeña ventaja tras 11,44 % de actas escrutadas

El candidato de extrema de izquierda Pedro Castillo habría tomado una ligera ventaja las elecciones del domingo en Perú, y todo sugiere que la definición para la presidencia se realizaría en un balotaje, según el primer boletín oficial declarado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). De acuerdo al boletín, los resultados con un 11,44 % de las actas escrutados son los siguientes: Pedro Castillo (Perú Libre) 15,81%, Hernando de Soto (Avanza País) 14,48%, Rafael López Aliaga (Renovación Popular) 13,13%, Keiko Fujimori (Fuerza Popular) 12,19% y Yonhy Lescano (Acción Popular) 8,95%. Leer más

Fuente: La Patilla

Fedecámaras, 22 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS

Conozca las medidas crediticias y monetarias propuestas por Fedecámaras al Ejecutivo

Fedecámaras entregó a la Comisión Especial para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional, una serie de propuestas generadas por las representaciones sectoriales y regionales de la organización, que permitan dar respuesta de manera expedita a la emergencia sanitaria y humanitaria que vive Venezuela. Entre los planteamientos hechos al Ejecutivo nacional, se encuentran una serie de medidas crediticias y monetarias para impulsar la recuperación económica del país en el corto y mediano y plazo. La primera de ellas es la reactivación del crédito para financiar capital de trabajo, importaciones y pagos a proveedores, en especial, a sectores prioritarios (agrícola, turismo, construcción, comercio, tecnología, telecomunicaciones, otros) y para Pymes. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Avanzan conversaciones para activar el comercio formal con el Caribe Neerlandés

Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), indicó que hay conversaciones avanzadas entre el Gobierno Nacional y Caribe Neerlandés para abrir el transporte marítimo. Respecto a la presunta negociación que Venezuela tuviera para abrir fronteras con Aruba, Curazao y Bonaire, indicó que es importante que el Gobierno Nacional abra definitivamente el transporte marítimo para recuperar el comercio formal y acabar con el informal. Estas islas, refirió, que representan un mercado importante y atractivo de más de 300 mil habitantes con un ingreso promedio de 20 mil dólares, “por lo que planteamos la necesidad de que se active en función de un comercio formal”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Falcón| El gasto de los turistas se redujo en un 80% durante carnavales

La situación económica que vive el país, se evidenció durante la celebración de carnaval debido a que el gasto de los turistas tuvo una reducción del 80%. Juan Guanipa, presidente de la Cámara de Turismo de Falcón, así lo aseguró, tras subrayar que la mayoría de los usuarios no tuvieron una estadía continúa sino de ida y vuelta. “Hubo afluencia, pero el gasto operativo se redujo, si una persona se queda tres días gasta en desayuno, almuerzo y cena, en cambio sí es ida y venida reduce sus gastos”. Una de las regiones más visitadas durante el asueto de carnaval fue el eje oriental como la costa de Chichiriviche y Tucacas, así como la zona de Paraguaná, en playas como Adícora, Villa Marina y el Supí. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 19 de febrero de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 1,75% finalizando la jornada en 1.908.051,88

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande 19,47%, Corporación Industrial de Energía 9,80% y Banco Occidental de Descuento 6,67% todas en positivo.

La única acción que bajó fue Bancaribe 8,70%

El mercado de acciones americano finalizó en terreno mixto, después de una jornada volátil tras un aumento en las tasas de interés.

El Dow Jones se mantuvo sin cambio, el S&P 500 cayó 0,19%, mientras que, el Nasdaq Composite subió 0,07%.

Las acciones de empresas cíclicas fueron las beneficiadas superando a los principales índices con los sectores de materiales, industrial y financiero subiendo 1,7% cada uno, mientras que, los sectores de servicios básicos y de consumo estuvieron entre las más rezagadas.

Por otra parte, las acciones de Uber cayeron 1% después de que se conociera que la empresa perdió una batalla legal en el Reino Unido cuando la Corte Suprema confirmó un fallo de manera que la empresa debe considerar a sus conductores como trabajadores, y no como contratistas independientes.

La decisión podría tener enormes implicaciones para el negocio de Uber en el Reino Unido.

En cuanto a la economía estadounidense, la secretaria del Tesoro Americano, Janet Yellen, dijo que es necesario otro paquete de estímulo fiscal para la recuperación económica de los Estados Unidos.

Por último, el precio del Bitcoin superó la barrera de los $55.000 y el valor de mercado de la criptomoneda supero el billón de dólares. El Bitcoin ha tenido un rendimiento de más de 350% en los últimos seis meses

Mercado de EE. UU: Dow Jones sin variación, S&P500 0,19% en caída y Nasdaq 0,07% en alza.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,10% arriba y el EuroStoxx50 0,88% en ascenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,72% en terreno negativo, Hong Kong 0,16% de incremento   y Shangai 0,18% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 58,97$ barril 2,56% abajo mientras que el oro culminó en 1.781$ por onza finalizando 0,37% en ascenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2115 contra su par el dólar 0,19% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.841$ 7,43% en terreno positivo.

El Ethereum 1.957$ 1,54% de incremento.

CORONAVIRUS

Distrito Capital encabeza contagios con virus activo en 19 de 22 parroquias

La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del Covid-19 informó que en las últimas 24 horas se detectaron 489 casos de nuevos contagios por coronavirus en el territorio nacional, de los cuales 483 son comunitarios y seis llegaron a través del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. De estos seis casos, tres llegaron provenientes de Turquía, dos de Panamá y uno de México.  La vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, detalló a través de su cuenta Twitter que el Distrito Capital es la entidad que registra el mayor número de nuevos contagios con 129 casos del virus que están activos en 19 de las 22 parroquias, seguido por el estado Zulia con 74 casos, Miranda que registra la misma cantidad (74) y el estado Bolívar con 49 personas contagiadas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Delcy Rodríguez anuncia vacunación de personal médico de clínicas privadas

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez anunció este domingo que la próxima semana se empezará la vacunación del personal médico de las clínicas privadas con la vacuna Sputnik V. «Esta semana se vacunará a los trabajadores de la salud del sistema de salud privado y cubriremos todo el territorio nacional», sentenció Rodríguez. Durante la alocución del presidente de la República, Nicolás Maduro durante el balance de la Gran Misión Transporte, donde el mandatario aseguró que se ha registrado un leve aumento en los casos de COVID-19. Leer más

Fuente: 2001online

Vacunación al personal de salud se cumple bajo la sombra de dosis insuficientes

Con retrasos en algunas entidades, la aplicación de la primera dosis de Sputnik V se inició en varios de los más de 60 hospitales centinelas designados para tratar la enfermedad, aunque pacientes ingresan en cualquier centro de salud. Médicos advertían la necesidad de dar prioridad a especializaciones. Otros arrojaron dudas sobre casi 30000 vacunas faltantes. En San Cristóbal (Táchira), por ejemplo, 840 trabajadores de la nómina activa de 2300 del Hospital Central recibieron la primera dosis de la Sputnik V, de acuerdo con personal del gabinete de salud.  La jornada se extendió por más de 12 horas continuas. Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Inicia nueva semana de cuarentena radical este lunes #22Feb

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó este domingo que a partir del lunes 22 de febrero inicia una nueva semana de cuarentena radical de acuerdo con el esquema 7+7 implementado en el país para frenar la expansión de la pandemia de COVID-19. «Mañana comienza la cuarentena radical, hemos estado 14 días en flexibilización, necesitamos la cuarentena radical y deben garantizarla. Vamos hacer el esfuerzo», expresó Maduro. En ese sentido, el mandatario recordó que para esta semana solo deberán laborar los sectores priorizados de alimentación, salud y servicios esenciales. Señaló que se mantiene un leve descenso de los casos durante este mes de febrero. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro incumplió meta de producción de 2 millones de b/d en 2020 y ahora promete 1,5 millones de b/d para 2021

El ministro del Petróleo, Tareck El Aissami, presentó el balance de gestión tras un año de creada la Comisión de Reestructuración y Recuperación de la Industria Petrolera, el cual muestra un incumplimiento de la meta ordenada por el presidente Nicolás Maduro de aumentar la producción a 2 millones de barriles por día, aunque se logró detener el declive y en enero repuntar en 43.000 barriles para ubicarse en 484.000 barriles por día.  “El plan productivo 2021 de la Comisión Presidencial tiene como meta incrementar la producción a un millón 508.000 barriles de petróleo y 6 millones de pies cúbicos de gas, manteniendo la tendencia irreversible del crecimiento progresivo y sostenido”, dijo El Aissami. “Para este año estamos convencidos que el trabajo articulado entre la comisión, la clase trabajadora y los sectores productivos, lograremos impulsar y orientar el desarrollo integral de esta magna reserva de los 300 mil millones barriles de petróleo y los 197 trillones de pies cúbicos de gas”, acotó. Leer más

Fuente: Petroguía

Pdvsa importa catalizadores desde Irán para impulsar la producción de combustible

De acuerdo con la agencia especializada Argus Media, la aerolínea venezolana Conviasa habilitará vuelos de carga desde Teherán hasta el aeropuerto internacional Josefa Camejo, en la península de Paraguaná, cerca del complejo de refinación de Pdvsa. Una Fuente cercana a la estatal Petróleos de Venezuela, declaró a Argus que Conviasa tiene programado cerca de 20 vuelos para transportar el catalizador con dos o tres técnicos de refinerías iraníes en cada vuelo. Por otra parte, funcionarios del Ministerio de Petróleo, representantes de Pdvsa y de Conviasa no han aportado detalles de cuánto catalizador se importará y cuánto podría pagar el Gobierno Nacional a Teherán por el componente. Leer más

Fuente: El Universal

Tanquero iraní Forest llegó “en secreto” a El Palito con 270 mil barriles de combustible

En secreto. Así fue el arribo a la refinería El Palito, en Puerto Cabello, del tanquero iraní Forest, cargado con al menos 270 mil barriles de combustible, equivalentes a aproximadamente 44 millones de litros, informó tanketrackers.com, un servicio independiente de rastreo de envíos y almacenamiento de hidrocarburos. “Un cargamento de alrededor de 44 millones de litros de gasolina llegó en secreto a El Palito, Venezuela, procedente de Irán, a bordo del buque cisterna Forest. Esto es de acuerdo con nuestra investigación de seis semanas de seguimiento”, publicó tanketrackers.com a través de Twitter este sábado 20 de febrero. Con la llegada de este buque a las costas de Carabobo se completa el tercer envío de combustible que hace la nación persa en auxilio al gobierno de Nicolás Maduro en nueve meses. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Distribución de gasolina: así será el cronograma del 22 al 28 de febrero

Este lunes 22 de febrero comienza una nueva semana de cuarentena radical y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en 1.571 estaciones de servicio del país. El lunes 22 de febrero podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 1 y 2; mientras que el día martes 23 de febrero será el turno de las placas que culminan en 3 y 4. Las placas que finalizan en 5 y 6 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 24 de febrero. Además, el jueves 25 de febrero venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 7 y 8. Leer más

Fuente: El Diario

Cómo funcionan las instituciones públicas en cuarentena radical por COVID-19

La cuarentena radical se reanudó en el país este lunes 1º de febrero y se extenderá hasta el domingo 7, provocando que las instituciones públicas no trabajen de forma presencial. El Pitazo te indica cómo será el funcionamiento del Saime, Cantv, Seniat y Corpoelec para atender a los venezolanos en medio de la cuarentena que implementa el Estado a través de método 7×7. Gustavo Vizcaíno, director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó el 8 de enero que se habilitó un nuevo correo electrónico institucional, [email protected], para atender a los usuarios en medio de las restricciones por la pandemia. Por otro lado, la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) asegura que los números de celular 0426-515-9979 y 0424-263-4299 funcionan las 24 horas del día para reportar emergencias de averías. Leer más

Fuente: El Pitazo

Metro de Caracas iniciará plan piloto para el cobro automatizado del pasaje

El presidente de la República, Nicolás Maduro, presentó este domingo el nuevo método para el cobro de pasaje de manera automatizada que se aplicará en el Metro de Caracas y posteriormente en el resto del transporte público. Explicó que el mecanismo trata de un sistema de pago electrónico, a través del cual el usuario puede adquirir una tarjeta inteligente que puede recargar a través del Carnet de la Patria, biopago, tarjetas de débito o crédito. De igual modo, valoró «la necesidad de hacer un ajuste en las tarifas del Metro de Caracas, lo que conllevará a prestar un mejor servicio y a su vez mejorar los ingresos de los trabajadores y trabajadoras». Leer más

Fuente: Globovisión

Maduro anunció la creación de la Escuela Nacional del Transporte

El presidente Nicolás Maduro anunció este domingo la creación de la Escuela Nacional de Transporte para la realización de cursos de formación para todos los transportistas del país. “Hago un llamado a todos los transportistas del país para que se incorporen a esta institución, por donde deberán pasar todos los transportistas a recibir certificado de los cursos que realicen, además de apoyo educativo, cultural y socioeconómico”, señaló. El Ministro del Transporte Hipólito Abreu destacó que en esta Escuela Nacional se ofrecerá la Certificación de Transporte para operar en todo tipo de transporte. El Curso básico durarán dos meses y ofrecerán especializaciones. Leer más

Fuente: Descifrado

GlobalX y Estelar Airlines firman acuerdo para retomar vuelos directos entre Miami y Caracas

Global Crossing Airlines Group Inc. anunció que ha firmado un acuerdo de cooperación con Estelar Airlines con sede en Caracas, Venezuela, informó Yahoo Finance. Según los términos del acuerdo, las dos aerolíneas trabajarán en estrecha colaboración para restablecer el servicio diario sin escalas desde Miami a Caracas y tres vuelos semanales a Maracaibo, con aviones GlobalX Airbus A320. Actualmente, el servicio aéreo directo entre EE. UU y Venezuela está prohibido según las órdenes del gobierno norteamericano del Departamento de Transporte. GlobalX anticipa que estas restricciones se eliminarán en los próximos meses. En consecuencia, GlobalX ha contratado a Mercury LLC, una firma de políticas públicas con sede en Washington DC para ayudar con las consultas con el gobierno estadounidense y garantizar el cumplimiento de todas las restricciones gubernamentales aplicables. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Qué es la economía digital y cómo puede avanzar en Venezuela?

La economía digital es mucho más que comercios y medios de pago electrónicos. La transformación tecnológica en Venezuela debe ir de la mano con formación y mejoras de infraestructura que impidan que aumente la brecha social en la población. En Venezuela, los cimientos de la economía digital se han estado formando más por necesidad que por innovación, al igual que los emprendimientos. Aun así, el camino hacia ese modelo va más allá de la digitalización de los medios de pago, pues debe ir de la mano con formación y mejoras de infraestructura que impidan que aumente la brecha social en la población. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Reina el secretismo en la privatización de empresas

En Venezuela avanza una cadena de «privatizaciones» de empresas con total discrecionalidad. Se trata de organizaciones que pasaron por un proceso de estatización que inició el gobierno en 2007. El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE Libertad), advierte que desde el 9 de octubre de 2020 cuando fue aprobada la Ley Antibloqueo por la extinta Asamblea Nacional Constituyente, las transferencias de empresas públicas a manos de inversores privados o aliados comerciales del gobierno no han parado, pero tales medidas no han representado para el país una mejora económica, ni el repunte de nuevos empleos, o la activación del aparato productivo. Un total de 23 propiedades públicas han sido privatizadas en los últimos cuatro meses en Venezuela, según un informe de CEDICE Libertad. Leer más

Fuente: La prensa de Lara

Autoridades trabajan en creación de zona económica especial en Táchira

Tras cinco años de espera por la creación de la zona económica especial en el área fronteriza entre Táchira y Colombia, el gobierno anunció acuerdos que permitirán, tanto a empresarios venezolanos como colombianos, invertir en territorio venezolano. Así lo ratificó Freddy Bernal protector de la entidad andina. “Muchos empresarios y comerciantes se fueron de la zona porque era de terror”. “Hoy podemos decir, y es una realidad concreta que viven todos los tachirenses, es una zona donde pueden venir a invertir el nacional y el extranjero sin el temor de ser amenazado por el secuestro, la extorsión y con ser asesinado”, afirmó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Inter invertirá 10 millones de dólares en proyecto para recuperar el servicio

Marco Baptista, vicepresidente de operaciones de Inter, señaló que el proyecto de mejora y recuperación del servicio de Inter tiene un presupuesto de 10 millones de dólares. A juicio de Baptista es una inversión importante para el contexto que tiene hoy Venezuela. “Nosotros quisiéramos que fuera más, la verdad es que las empresas de telecomunicaciones requerirían una inversión más importante, pero en el contexto actual es una inversión importante sobre todo porque está orientada a la recuperación del servicio” El plan está diseñado para cubrir el 100% de los hogares (2 millones de hogares) con la red híbrido y coaxial en 18 meses. Hasta el momento han logrado realizar la certificación en más de 200.000 hogares, es decir, 20.000 hogares a la semana. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Banco Mercantil anunció la activación de su cuenta en Moneda Extranjera

El Banco Mercantil anunció la activación de su novedosa cuenta en moneda extranjera con una serie de opciones que ofrece a sus clientes, personas naturales y jurídicas, facilidades para el manejo de su dinero. A través de la cuenta en Moneda Extranjera los clientes pueden movilizar su cuenta realizando transferencias a terceros en divisas a través de Mercantil en Línea Empresas, así como Consulta de saldos y movimientos a través de Mercantil en línea personas, Mercantil Móvil Personas y Mercantil en Línea Empresas. Leer más

Fuente: Descifrado

OVSP: Un 28,2% de la población recibe bombonas de gas doméstico cada 3 meses o más #20Feb

Con base en las cifras obtenidas en el más reciente estudio del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, realizado en el mes de enero de 2021, un 28,2% de los usuarios que utilizan cilindros individuales de gas doméstico recibe la distribución en su comunidad cada tres meses o más. Del 83% de los consultados que usan gas para cocinar, el 74,5% lo hace a través de bombonas individuales, según la información obtenida en doce ciudades del país. Mostrando los resultados por urbes, San Fernando (51,3%), Barinas (44,1%) y Valencia (36,7%) son las ciudades con las mayores proporciones donde deben esperar tres meses o más para recibir la distribución de bombonas. San Cristóbal (33,6%), Valencia (31,8%) y Barquisimeto (30,6%) obtuvieron los índices más altos donde “casi nunca” llegan los cilindros individuales. Leer más

Fuente: El Impulso

Inameh alerta que polvo del Sahara llegó este #21Feb y se mantendrá por 96 horas

El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela (Inameh) informó este domingo 21 de febrero a través de sus redes sociales que una nube de polvo proveniente del desierto del Sahara llegará esta tarde a Venezuela y se mantendrá por 96 horas. «Esto generará una poca visibilidad debido a la calima que se observará. Se trata de un fenómeno en el que una nube de polvo, en ocasiones muy densa, se posa en el aire y transporta diversas partículas. En muchas ocasiones imposibilita la visibilidad». Leer más

Fuente: Tal Cual

Escasez de los anticonceptivos afecta a las mujeres venezolanas

Venezuela inicia su octavo año de crisis económica y, mientras tanto, un drama profundamente personal sucede en los hogares: a millones de mujeres ya no les alcanza para los anticonceptivos, lo que las obliga a tener embarazos insostenibles en un momento en el que a duras penas logran alimentar a los hijos que ya tienen. En Caracas, la capital, un paquete de tres preservativos cuesta 4,40 dólares: el triple del salario mínimo de Venezuela, que es de 1,50 aproximadamente. La píldora anticonceptiva cuesta el doble de eso, alrededor de 11 dólares al mes, mientras que un dispositivo intrauterino (DIU) puede llegar a costar 40 dólares, más de 25 veces el salario mínimo. Leer más

Fuente: Descifrado

En Venezuela los pacientes que requieren una cirugía necesitan más de 1000 dólares para operarse

Los pacientes que requieren una cirugía viven una tortura camino al quirófano pues la crisis golpea el bolsillo a la hora de comprar los insumos preoperatorios. Meten sus manos en esa maleta de insumos incompleta, porque el tiempo les hace la mala jugada. Se prolonga y elevan más los precios de los implementos que deben conseguir, todo lo consiguen por la caridad de allegados o fundaciones, porque las cartas de entes gubernamentales siguen en silencio. Gastan más de $ 1.000 en tratamientos, exámenes e insumos, mientras esperan varios meses por su operación y su salud se deteriora, al punto de perder facultades y a riesgo de la amputación de alguna extremidad. Leer más

Fuente: La Patilla

Casi 30 dólares cuesta un uniforme escolar

Mientras que unos miran los uniformes escolares, otros se mantienen firmes a la idea de colocarle a sus hijos los del año pasado para así disminuir gastos tras el anuncio del Gobierno nacional de supuestamente iniciar las clases presenciales para el mes de marzo. En las tiendas del centro ya se empiezan a ver los uniformes escolares y los padres deben destinar un aproximado de 26 dólares para el combo completo que incluye una chemise, un pantalón de gabardina, las medias y los zapatos, mientras que para el de educación física deben ser por lo menos 21 dólares que abarca la franela, el mono, las medias y los zapatos deportivos. Aunque este precio va a depender del sitio donde los padres busquen los uniformes. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

ONG denuncian que Estado no ha cumplido en tres años de medidas cautelares a favor del J. M. de los Ríos

Este 21 de febrero, se cumplen tres años del otorgamiento de las medidas cautelares emanadas por la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) en favor del Hospital de Niños J. M. de los Ríos; según varias organizaciones que recordaron el hecho, hasta ahora los resultados han sido negativos. Según la ONG Cecodap, para 2019, la medida se extendió la medida a 13 servicios del hospital de los niños. Aun así, el hospital cada día aparece más deteriorado y con él la salud de los niños. Citada por Cecodap y la agencia P. A. N. A., la pediatra Sonia Sifontes, jefa de Medicina III en el hospital J. M. de los Ríos, recordó, con un tono de nostalgia, los años de abundancia en el centro especializado. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Venezuela exige a Perú garantizar seguridad de diplomáticos en Lima

Venezuela exigió este domingo al gobierno de Perú respetar la Convención de Viena y garantizar la seguridad y protección de la misión diplomática y consular en su país, ante los ataques a su sede en la nación. Mediante un comunicado, publicado en el portal web del Ministerio par Relaciones Exteriores. Venezuela exige, que se evite todos los actos de xenofobia contra los migrantes venezolanos que se encuentran en Perú, y se respete su integridad. Leer más

Fuente: 2001online

Comisión de Contraloría de la AN viaja a Italia para solicitar entrega de Rafael Ramírez

La Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020 arribó este sábado a Italia, con el fin de solicitar entrega del expresidente de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez, ante el Parlamento y la Procuraduría italiana. El presidente de la Comisión de Contraloría de la AN y presidente de la Comisión Especial para Investigar las Acciones de la AN saliente, José Brito, se dirigió al Parlamento Italiano para exigir la aprehensión de Rafael Ramírez, quien se encuentra refugiado en el país europeo. “Estamos exigiendo la aprehensión del mayor ladrón de las arcas de Pdvsa, Rafael Ramírez, quien ha tomado como refugio este país, luego de saquear cerca de 30 mil millones de dólares”, señaló el parlamentario. Leer más

Fuente: Contrapunto

Maduro rompe la alianza que promovió Hugo Chávez con Guyana

En su acercamiento con Guyana, la prioridad de Hugo Chávez fue su proyecto político continental, en detrimento de la histórica reclamación venezolana de soberanía sobre el Esequibo, esa zona que para los guyaneses representa casi 75% de su territorio. Varios hechos marcaron un cambio de rumbo en las relaciones entre Guyana y Venezuela, que hoy reviven el conflicto oculto que está detrás del Esequibo. La más importante de ellas fue el ascenso a la presidencia en Guyana de Irfaan Ali en agosto de 2020. El presidente de entrada profundiza el viraje en la política internacional de su país, que en tiempos pasados estuvo alineada a Cuba. Leer más

Fuente: El Estímulo

Aruba espera un incremento en el ingreso de venezolanos a la isla

La primera ministra de la isla de Aruba, Evelyn Wever-Croes, señaló que la imposición de visas y el cierre de las fronteras no ha frenado el flujo de migrantes ilegales, ni la solicitud de asilos, por lo cual las autoridades de Aruba esperan un incremento en la llegada de venezolanos, apenas mejoren las condiciones planteadas a propósito de la pandemia por el covid-19. Tal es la expectativa reflejada por la primera ministra de la isla, en el Reporte Anual presentado el 10 de febrero. El documento, equivalente a una Memoria y Cuenta, contiene información sobre las actividades desplegadas por el gobierno de la isla en 2020 y las principales líneas de acción para este año. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno saluda detención de acusado de asesinar a venezolano en Perú

Venezuela saludó este domingo la detención de alias Cara Cortada, presunto responsable del asesinato del venezolano Orlando Abreu en Perú; así como exigió justicia y que se actúe como lo establece la ley. «Saludamos las acciones de las autoridades peruanas y la consecuente captura del asesino de nuestro compatriota Orlando Abreu ¡Toda Venezuela exige justicia!», escribió el ministro para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza.  La detención de alias Cara Cortada la dio a conocer la Policía Nacional de Perú. «Tras una ardua labor de inteligencia, personal policial ubicó y capturó a un sujeto, alias Cara Cortada, quien habría disparado a un ciudadano extranjero, causándole la muerte», escribió la Policía Nacional en su cuenta en la red social. Leer más

Fuente: Unión Radio

Arauz y Lasso pasan a la segunda vuelta de las presidenciales de Ecuador

El correísta Andrés Arauz y el centroderechista Guillermo Lasso pasan a una segunda vuelta en las elecciones presidenciales en Ecuador, según los resultados oficiales preliminares proclamados este domingo, informó el Consejo Nacional Electoral, aunque los candidatos aún pueden interponer algunos recursos. De acuerdo al Consejo Nacional Electoral (CNE), Arauz, de la alianza Unión por la Esperanza, consiguió 32,72% de votos (3.033.753), mientras que Lasso, del movimiento Creando Oportunidades (CREO), obtuvo 19,74% (1.830.045 votos). Según el escrutinio, Yaku Pérez, del movimiento Pachakutik, alcanzó 19,39% (1.797.445), lo que lo aleja de Lasso por 32.600 votos. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fedecámaras, 17 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

Este martes 17 de noviembre comienza el evento virtual organizado por Fedecámaras: “Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas. El rol del sector privado y de la sociedad civil”. Las jornadas estarán divididas en sesiones de dos horas, entre las 10:30 am y las 12:30 pm, se llevarán a cabo vía Zoom y con transmisión en vivo por YouTube. El evento contará con invitados internacionales con experiencia en procesos de paz. Hoy a las 10:30 am, inicia la presentación Humberto de la Calle Lombana, excandidato presidencial y jefe negociador del Gobierno en el proceso de paz en Colombia. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro alerta que «se pierden» las cosechas por falta de combustible

El director ejecutivo de Fedeagro, Vicente Pérez, advirtió que hay zonas del país donde «se está perdiendo la cosecha» debido a las fallas en el suministro de combustible. Aseguró que en los últimos meses la situación se ha agravado porque los productores no tienen cómo movilizar la mercancía. Afirmó que «el sector productivo es el que menos ha sido atendido» con el tema de la distribución del combustible en los pueblos del país. «Estamos hablando de muchas cosechas de diferentes rubros que se pierden o no llegan a tiempo», dijo. En entrevista a Unión Radio, aclaró que el tema del gasoil no solo afecta a los vehículos, sino a las maquinarias que lo requieren para operar. Leer más

Fuente: Unión Radio

Al Zulia le urge el regreso de vuelos nacionales

En el caso del Zulia, cuyo aeropuerto de La Chinita sirve a buena parte del occidente del país, las dificultades de movilidad son dobles: las terrestres, por la crisis de gasolina; y las aéreas, con su aeropuerto cerrado. Mientras el Ejecutivo nacional comienza a manejarse en la nueva normalidad, la de las medidas de bioseguridad, reabrir los vuelos nacionales es una necesidad, interviene Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo. Otra voz que se pronunció sobre la necesidad de una vuelta de operaciones aéreas nacionales, especialmente para el Zulia, fue Ricardo Acosta, titular de Fedecámaras en la entidad. «Estamos preocupados por la prolongación de la medida, es muy grave porque afecta al tejido industrial, comercial y el sector petrolero porque hay negocios que requieren de la presencia en la ciudad y sin vuelos se vuelve más difícil». Leer más

Fuente: Panorama

Fefarven: Más de 400 farmacias han cerrado desde 2014

Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela (Fefarven), detalló que desde hace seis años han cerrado más de 400 farmacias en el país. Explicó que las farmacias están experimentando una situación crítica en cuanto a temas económicos, fiscales y de registros sanitarios, una situación que pone a la industria a pensar sobre el cierre de más farmacias. «Más del 95% de los insumos que utiliza la industria son importados y evidentemente son afectadas por el precio del dólar y el gobierno no ha logrado establecer políticas económicas», expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Vuelos a Margarita esperan por autorización del Gobierno

Una intensa campaña se gesta desde Margarita para conseguir que el Gobierno Nacional autorice la apertura de sus terminales aéreos y marítimos para fin de año. Desde la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (Camcomercione), su presidente, Teodoro Bellorín, anunció que hace dos semanas cursaron una solicitud al representante oficial del Gobierno Nacional, Dante Rivas, para “constituir una comisión de enlace de manera permanente en este caso específico de lo que se nos viene en diciembre”.En el comunicado piden la reactivación inmediata de los vuelos hacia y desde “Perla del Caribe”. El presidente del gremio empresarial confirmó que la comunicación con todos los niveles de gobierno ha sido permanente. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Cámara de Comercio de Caracas alerta que informalidad perjudica al consumidor

El abogado especialista en derecho tributario Leonardo Palacios, presidente de la Cámara de Comercio de Caracas, manifestó que actualmente el gremio se encuentra en un contexto de sobrevivencia para poder mantener las santamarías abiertas, los hornos y las plantas activas en la industria, la posibilidad de adquirir bienes y servicios dentro de un concepto amplio. En a Unión Radio, destacó que antes de la pandemia de coronavirus la difícil situación económica debido a la devaluación y la hiperinflación. Argumentó el tema laboral, los incrementos compulsivos de trabajo, la imposibilidad de mejorar la planta de profesionales o empleados. Apuntó que la dolarización «ha incrementado los costos de transacción en la relación con los proveedores y clientes”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alrededor del 40% de los hoteles en Zulia no han logrado abrir

Del 100% de los hoteles que se encuentran en el estado Zulia, hay un 40% que no ha podido abrir debido a las consecuencias de la pandemia, servicios públicos y la merma en el flujo de caja. De acuerdo con Elvira Pradelli, presidenta de la Cámara Hotelera del estado Zulia, el panorama no es favorable, ya que tampoco saben si lograrán abrir para el próximo mes de diciembre cuando se espera una flexibilización completa y un mayor movimiento. «Una situación que se traduciría en menos puestos de trabajo que ya están siendo afectados». Pradelli, comentó en entrevista a Fedecámaras Radio, que el sector, con apenas dos semanas de flexibilización, ha tenido una ocupación del 10% sobre el 40% de aforo que está permitido. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Existen formas efectivas para recuperar el sector construcción en el estado Bolívar

Oscar Gómez, presidente de la Cámara de la Construcción del estado Bolívar, indicó que el sector en todo el territorio nacional está en la búsqueda de fórmulas efectivas para garantizar que la crisis que enfrentan sea de alguna manera transitoria y recuperar la operatividad.  En este sentido, el gremialista durante entrevista para Fedecámaras Radio afirmó que apuesta para que se mantenga el trabajo mancomunado en cuanto al sector público y el sector privado para así canalizar las necesidades que hay en el país, en especial el estado Bolívar. Por otra parte, mencionó que los asociados a la Cámara Venezolana de la Construcción están trabajando día a día para presentar propuestas a organismo internacionales que les sirvan como financistas de diferentes obras. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Colegios privados insisten en interacción entre docentes y estudiantes

El presidente de la Asociación de Institutos Educativos Privados (Andiep), Fausto Romeo Monte, pidió a las autoridades, así como a padres y representantes considerar la reanudación de clases presenciales a partir del mes de enero. Señaló que el horario de atención deberá ser evaluado y agregó que confía en la educación a distancia, pero «nunca para sustituir al pedagogo». «Porque entre el profesor y los estudiantes tiene que haber interacción». Sostuvo que el sector privado está preparado con los protocolos de bioseguridad y aseguró que bajo el cumplimento del distanciamiento social y las medidas sanitarias se pueden retomar las actividades sin riesgos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Estiman reapertura de cines para el 30 de noviembre

El presidente de Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas –AVEP-, Abdel Güerere, señaló que esta semana está previsto que autoridades del sector se reúnan con representantes del gremio para afinar detalles sobre la posible reapertura de cines en el país. “Recibimos ayer el mensaje en alocución dominical”. Precisó que la AVEP ya tenía aprobado un protocolo de bioseguridad desde el 20 de junio “y en todo este tiempo hemos hecho mantenimiento preventivo a las salas de cine”. “Estimamos que en estas reuniones vamos a poder presentar personalmente, porque ya hemos enviado desde hace mes y medio comunicaciones a los ministros de Cultura y Comercio, para que se entienda cuáles serían los protocolos y condiciones idóneas para la reapertura”, precisó. Leer más

Fuente: Descirado.com

Producción de pan está en jaque para fin de año

De 12 molinos que hay en Venezuela cuatro se encuentran paralizados y ocho trabajan al 50% de su capacidad instalada. Esta realidad, según Juan Crespo, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), pone en riesgo la producción de pan de jamón al finalizar el año, y la sostenibilidad de más de 8000 panaderías artesanales que dependen directamente de la harina de trigo procesada en el país. “Venezuela requiere 60 mil toneladas de harina de trigo mensualmente para abastecer la demanda nacional de pan, y en la actualidad no contamos ni con 10 mil toneladas», resaltó. La escasez de harina se registra desde que Estados Unidos aplicó sanciones económicas al gobierno de Nicolás Maduro. Canadá se sumó a las sanciones contra funcionarios, razón por la cual desde hace par de años no llegan barcos con trigo importado desde ambas naciones. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 16/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas culminó con un descenso de 1,60% cerrando su jornada en 622.016 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos Banco Occidental de Descuento con un ascenso de 8,70%, Invaca 6,67% en alza y Telares de Palo Grande 5,26% arriba.

Las acciones que más bajaron son: Ron Santa Teresa Clase A 6,98% en caída, Mercantil Servicios Financieros Tipo A 5,88% y Banco Provincial 1,35%.

Se negociaron 9.504 millones de Bs. 58% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 591 mil títulos en 202 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +589%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que las noticias sobre una vacuna efectiva contra el coronavirus impulsan los principales índices al alza.

El Dow Jones ganó 470 puntos o 1,60%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,17% y 0,80% cada una.

Las acciones de Moderna subieron 9,60% después de que anunciara que los datos preliminares de su prueba de vacuna contra el covid-19 mostraron una efectividad superior al 94%. La noticia despertó la esperanza de una recuperación económica, lo que hizo más atractivas las acciones que se beneficiarían de una apertura económica, las acciones de United Airlines y Carnival subieron 5,2% y 9,5%, respectivamente.

Por último, PNC Financial Services acordó comprar las operaciones estadounidenses del banco español BBVA por $11.600 millones. El acuerdo es la segunda adquisición bancaria más grande de EE.UU. desde la crisis financiera del 2008.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 1,60% arriba, S&P 500 1,17% en ascenso y  el NASDAQ 0,80% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,66% arriba y el EuroStoxx50 0,99% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,05% en positivo, Hong Kong 0,86% en alza y Shangai 0,97% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 41,30$ barril 2,92% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.886$ por onza finalizando 0,01% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1848 contra su par el dólar 0,12% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 16.751$ 5,58% arriba.

El Ethereum 460,61$ 3,48% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela registra un total de 387 nuevos casos de Covid-19

Este lunes la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, informó que Venezuela registró en las últimas 24 horas un total de 387 nuevos casos de Covid-19, de los cuales 341 son comunitarios y 46 importados. Así lo dio a conocer a través de su cuenta Twitter. Con respecto a las estadísticas registradas en los últimos 246 días de la pandemia, Rodríguez detalló que hasta ahora hay un total de 97.739 contagios, de los cuales 92.767 se ha recuperado, lo que representa el 95%. Hay 4.117 casos activos y 855 fallecidos. Leer más

Fuente: El Universal

OMS advierte que no es momento de ser complacientes con el COVID-19 #16Nov

Pese a las noticias positivas sobre la eficiacia de algunas vacunas contra la COVID-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió este lunes que no es momento de ser complaciente con el virus y expresó su preocupación por el aumento de contagios en algunos países. “En este momento estamos extremadamente preocupados por el aumento de casos de COVID-19 que estamos viendo en algunos países”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesu, al agregar que en Europa y América los trabajadores y los sistemas de salud están siendo llevados al borde del colapso. Esta advertencia de la OMS se produce luego de que Moderna Inc anunció que su vacuna experimental tuvo una eficacia de un 94,5% para prevenir el COVID19. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

BCV analiza sistema de compensación en divisas que activaría créditos en dólares en 2021

Funcionarios del Banco Central de Venezuela (BCV) han convocado a ejecutivos de un grupo de instituciones bancarias para discutir los planes de crear un sistema de compensación y liquidación en dólares estadounidenses a partir del próximo año, según cinco fuentes enteradas. De acuerdo con una nota de Bloomberg, la medida sería un paso importante como medio para formalizar las transacciones en dólares en el sistema bancario venezolano, dijeron las fuentes, que declinaron ser identificadas, ya que la propuesta no se ha hecho pública. También permitiría a los bancos ofrecer préstamos en dólares, lo que podría impulsar un moribundo mercado de crédito local, dijeron dos de los consultados. La moneda local bolívar coexistiría en el sistema bancario. El nuevo sistema convertiría al Banco Central en una cámara de compensación del dólar, permitiendo transacciones instantáneas entre bancos y empresas dentro del país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Aseguran que al menos 9 tanqueros navegan hacia Venezuela para cargar crudo

“Al menos 9 tanqueros navegan hacia Venezuela con la finalidad de cargar crudo en las próximas semanas, a objeto de dinamizar las ventas dada la mayor caída de producción de petróleo de los últimos meses, a niveles de hace 80 años”, según indicó el analista económico y político Tomás Socías López. Las agencias mencionan a dos barcos fletados por la empresa tailandesa Tipco Asphalt PCL, dijo Socías López. Igualmente, agregó que hay otros cinco buques de bandera de Camerún que cruzan actualmente el Océano Atlántico hacia Venezuela. Y finalmente dos enormes tanqueros de PetroChina Co Ltd, que tienen capacidad para transportar unos 2 millones de barriles cada uno. Estos serían los que están cerca del terminal de Jose a la espera de carga, aseguró. Leer más

Fuente: Descifrado

Reabren aeropuertos Caracas, Maiquetía y Los Roques durante semana de flexibilización

En esta semana de flexibilización de la cuarentena del 16 hasta el 22 de noviembre, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil autorizó la apertura bajo medidas de bioseguridad de los aeropuertos Caracas, en los Valles del Tuy (Miranda) y Gran Roque (Los Roques), así como el terminal nacional de Maiquetía en el estado Vargas. Un comunicado del ente oficial publicado en redes sociales indica que “reactivan las operaciones para la aviación general, privada y comercial desde el Aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía y el aeropuerto Caracas hacia el aeródromo de Los Roques”. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Conozca el costo de los boletos para viajar por Conviasa

La aerolínea estatal Conviasa dio a conocer los precios de los boletos para los destinos internacionales, que, en medio de la pandemia, fueron habilitados por el Instituto de Aeronáutica Civil (INAC). Mediante la página web de la empresa se conoció que el pasaje ida y vuelta hacia Teheran ronda los 2 mil dólares. Hacia la ciudad de Cancún, México el ticket de ida tiene un valor de 363 dólares, mientras que el de vuelta 448. En el caso de República Dominicana el pasaje desde Caracas a la isla es de 276 dólares y el de retorno de 179. Leer más

Fuente: 2001online

Venezuela cayó estrepitosamente en un agujero de pobreza

La economía venezolana muestra una caída de 92,4% desde el año 2013, lo que se evidencia en los siete años continuos de recesión y en un empequeñecimiento de su tamaño. Pero también su valor medido en dólares refleja un país con una actividad económica similar a la de otros países pobres en América Latina y África. Cálculos de economistas y de organismos multilaterales señalan que el Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela en términos corrientes se encuentra entre 48.610 millones y 60.000 millones de dólares, un monto que bien puede superar una empresa transnacional con sus ingresos o ventas anuales. Leer más

Fuente: Tal Cual

El salario subrepticio se devaluó a US$1,80 y el dólar oficial cerró disparado a Bs.666.713,21

A pesar que el dólar paralelo sufrió uno de sus recurrentes «frenazos», que más bien parecen reimpulsos, el precio promedio en las mesas cambiarias de la banca nacional siguió subiendo sin pausa hasta los 666.713,21 bolívares, un incremento de 3,15% o 20.390,33 bolívares en términos absoluto. En la última semana, el dólar oficial escaló nada menos que 24,45% y en lo que va de noviembre la cotización promedio se ha elevado 28,44%. El economista José Manuel Puente, profesor del IESA, anticipó en un foro organizado por la UCV que la inflación podría superar 60% este mes y alejar la posibilidad de superar la hiperinflación hasta julio de 2021. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Así trabajarán agencias bancarias en la semana de flexibilización

Desde este lunes 16 de noviembre hasta el viernes 20 de noviembre, los bancos abrirán sus puertas durante la nueva semana de flexibilización, reseña El Nacional. Las entidades bancarias abrirán sus puertas en todo el país en un horario comprendido de 9:00 a.m. a 1:00 p.m., tanto para personas naturales como jurídicas. Las personas que acudan a los bancos en la semana de flexibilización deberán cumplir obligatoriamente con las medidas sanitarias para prevenir la propagación del COVID-19. Esto incluye el uso obligatorio de tapabocas, tanto para el personal de las instituciones como para el público. En las agencias además se deberá tomar la temperatura de cada usuario al ingresar al recinto y aplicar gel antibacterial o alcohol para desinfectar a los ciudadanos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Banco del Tesoro prestará servicios en 105 oficinas durante semana de flexibilización

El Banco del Tesoro (BT) inició este lunes la semana de flexibilización con 105 oficinas que prestarán sus servicios a nivel nacional, en estricto cumplimiento de las medidas de bioseguridad emanadas por el Gobierno de Venezuela. Durante este lapso, en las agencias del BT se podrán realizar distintas transacciones como: apertura de cuentas personales y jurídicas, retiros, pago de servicios o depósitos además de contar con los cajeros automáticos. En este sentido, la institución financiera destacó que para agilizar los procedimientos de las diferentes oficinas, la entidad bancaria activó el nuevo servicio de preapertura de cuentas, el cual consiste en acelerar la activación de cuentas de ahorro o corriente. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cendas-FVM: Costo de 50 hallacas ronda los Bs 30 millones

La más reciente investigación del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros determinó que la elaboración de 50 hallacas tiene un costo de Bs 29. 930.000 ($ 42,76); lo que representa un incremento de 1.529,34 % con respecto a 2019. El costo de una hallaca, hecha con 18 productos básicos en la elaboración del tradicional plato navideño, es de Bs 598.600; una variación anual de Bs 561.861. Los datos aportados por el Cendas-FVM corresponden al mes de noviembre a una tasa oficial de Bs 700.000 por dólar. Seis de sus principales componentes: Carne, pollo, cebolla, pimentón, ají dulce y ajo registraron un aumento de más de mil por ciento en un año. Leer más

Fuente: Unión Radio

La hiperinflación podría llegar hasta julio de 2021: este es el consenso de las proyecciones económicas

El economista y docente José Manuel Puente proyecta que con la depreciación del bolívar ocurrida en octubre y en lo que va de noviembre es muy posible que el país no salga de la hiperinflación antes de julio de 2021, ya que el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Asamblea Nacional (AN) puede concluir sobre 50% este mes. El registro parlamentario de la evolución de los precios marcó 55,1% en julio pasado, y, de acuerdo con el consenso académico sobre cómo definir el final de un proceso hiperinflacionario, es necesario que el índice de precios no supere 50% durante 12 meses consecutivos. Para el economista, la crisis que vive Venezuela no fue ocasionada por las sanciones impuestas por el gobierno de Estados Unidos, sino por una mala gestión macroeconómica que comenzó hace dos décadas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Productores de Lara podrían perder cosechas por déficit de combustible

Los productores de los municipios foráneos en el estado Lara se concentraron este lunes frente a la gobernación para protestar contra el déficit de combustible presente en la entidad desde hace más de un mes. Solo se les permite surtir 30 litros de gasolina, lo que aseguran es insuficiente hasta para llegar a sus hogares, que se encuentran en las poblaciones más retiradas de la entidad. Advierten que la falta de suministro pone en riesgo la distribución de sus productos y con ello, el abastecimiento de frutas y verduras en los mercados. De no resolverse la situación es probable que merme la oferta de estos rubros de cara a la época decembrina; a lo que se le suman las constantes fallas de los servicios públicos y las precarias condiciones de vialidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Un total de 376 procedimientos de fiscalización registrados en toda Venezuela #16Nov

Un total de 376 procedimientos de fiscalización en toda Venezuela, registró la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), durante la semana pasada con el fin de garantizar precios y porcentajes de ganancias justas durante la cuarentena radical que se implementa en el país como parte del esquema 7+7 Plus a propósito de la pandemia del coronavirus. De acuerdo su reporte semanal ofrecido este lunes, el ente adscrito al Ministerio del Poder Popular de Comercio Nacional, visitó 357 locales comerciales y 19 del sector servicios, desde el 6 al 13 de noviembre de 2020. Leer más

Fuente: El Impulso

Cedice Libertad: Celebra sus 36 años de actividades con una amplia agenda online #16Nov

Con diferentes actividades de carácter virtual, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice-Libertad), institución que preside Carlos Enrique Blohm, estará celebrando sus 36 años de actividades, caracterizadas por la defensa de los principios de la libertad y de la propiedad privada, entre otros principios fundamentales. Cedice Libertad (Centro de Divulgación del Conocimiento Económico, A.C.) es una organización sin fines de lucro que tiene como misión divulgar, formar, generar conocimiento y promover los principios que sustentan la libertad individual, el respeto a los derechos de propiedad, el libre mercado y la cultura liberal, como bases para lograr una sociedad de ciudadanos libres y responsables. Leer más

Fuente: El Impulso

Tarek William Saab: Es mentira que la FAES haya reducido el índice delincuencial

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, se refirió este lunes a las actuaciones del Ministerio Público sobre la llamada “delincuencia uniformada”, en relación a las reiteradas denuncias sobre la Fuerza de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES-PNB). El funcionario aseguró que la fiscalía no “tolerará” que funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado “asociados con otros delincuentes policiales” extorciones y vilipendien a personas decentes, comerciantes o empresarios. “Los bajen de los carros, les sustraigan el dinero, les retengan sus pertenencias”. “Ahora hemos recibido denuncias de secuestro, pero no el vulgar secuestro que cometían las bandas delictivas, sino el secuestro que promueve el funcionario policial”, expresó. Leer más

Fuente: Tal Cual

Psuv asegura que no tendrá sus puntos rojos el 6-D

El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) anunció este lunes 16-N que no instalará en las elecciones legislativas del 6 de diciembre sus «puntos rojos», carpas de control de sus votantes que han sido denunciadas por la oposición como una forma de «chantaje». «No se desplegarán los puntos rojos, aun cuando son legales, aun cuando no violan en modo alguno la ley orgánica de procesos electorales o de partidos políticos, forma parte de un acuerdo al que se llegó con las oposiciones», dijo el jefe de campaña del Psuv Jorge Rodríguez, en una rueda de prensa. Leer más

Fuente: Panorama

El Gobierno de Venezuela anuncia el cierre de su embajada en Guatemala

El Gobierno Bolivariano de Venezuela anunció este lunes el cierre de su embajada en Guatemala de manera definitiva el próximo jueves, debido a “decisiones impuestas por el Gobierno de Guatemala”, según indicó la Cancillería del país suramericano en una nota consular. En su mensaje, la Cancillería venezolana agregó que “procederá con el cierre de esta misión diplomática, con lo cual, se brindará atención al público hasta el jueves 19 de noviembre del presente año (…) únicamente para la entrega de documentos”. Consultada por Efe, la dirección de comunicación social de la Cancillería guatemalteca indicó no tener una postura oficial en referencia a la nota venezolana que señalaba al país centroamericano por “decisiones impuestas” que orillaron a esa misión a cerrar su sede. Leer más

Fuente: El Carabobeño

¿Quién es Francisco Sagasti, el nuevo presidente interino de Perú?

Ocupó puestos técnicos en el gobierno revolucionario de las Fuerzas Armadas, pero también cargos ejecutivos en el Banco Mundial y ahora el ingeniero Francisco Sagasti será el presidente de Perú, con la misión de devolver la estabilidad a un país convulsionado por el rechazo ciudadano a su clase política. Sagasti, de 76 años de edad, fue elegido parlamentario en los comicios extraordinarios de enero pasado por el Partido Morado, de tendencia centro-liberal, y llenará el vacío creado tras la dimisión de Manuel Merino en medio de una grave crisis que llevó a masivas protestas ciudadanas que dejaron dos muertos y decenas de heridos en Lima. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedecámaras, 16 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

Fedecámaras insiste en el diálogo social tripartito

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, aspira que en el país se cumpla el diálogo social tripartito y los convenios que el Estado venezolano ha firmado en el marco de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Cusanno participó en la reunión del Consejo de Administración de la OIT el pasado martes de forma virtual donde se abordó la situación de Venezuela. El diálogo social tripartito genera un ambiente más armónico entre Estado, empresa y trabajadores que busca una mejor calidad de vida y movilidad social. «Lo que llaman es que se cumplan las condiciones favorables para el trabajo», apuntó. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Ricardo Cussano: «Durante la pandemia, del 40% de las empresas que aún están operativas, solo un 10% registró crecimiento»

El Presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno asegura que en lo que va de pandemia, el 40% de las empresas que aún están operativas, solo un 10% registró crecimiento. A través de su cuenta en la red social Twitter Cusanno explicó que el tamaño de la economía se redujo más de un 80% los últimos 7 años afectando no solo a los actores económicos sino más importante aun generando un profundo drama social. A su juicio el drama social no podrá revertirse, estabilizarse y sostenerse en el tiempo sino es con Acuerdos Políticos que construyan soluciones. Leer más

Fuente: Descifrado

Productos marca Venezuela son una oportunidad para apostar por el país

“Hecho en Venezuela” es una propuesta hecha por Carlos Fernández, 1er Vicepresidente de Fedecámaras, la cual se basa en una marca país que busca que el consumidor vea el producto venezolano y entienda lo que este significa, las dificultades y las circunstancias que hay en el país no son limitantes para salir adelante. Lo que ocurre en el país, «es que existe una vieja creencia de que los productos exportados son mejores» señala Fernández, pero la realidad es que los productos venezolanos compiten en calidad con cualquier producto de afuera. Leer más

Fuente: Fedecamarasbolivar.org

Este 17 de noviembre comienza el evento: Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas.

Este 17, 18 y 19 de noviembre, Fedecámaras celebrará el evento virtual, “Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas. El rol del sector privado y de la sociedad civil”. Las jornadas estarán divididas en sesiones de dos horas, entre las 10:30 am y las 12:30 pm (hora Caracas), se llevarán a cabo vía Zoom y con transmisión en vivo por YouTube. El martes 17 de noviembre, inicia Humberto de la Calle Lombana, excandidato presidencial y jefe negociador del Gobierno en el proceso de paz en Colombia. Estará acompañado por un panel conformado por Indira Urbaneja, activista por la reconciliación social y directora de la ONG Reunificados; Sergio Sánchez, Miembro de la Dirección Nacional por la Democracia y Sec. Frente Amplio en representación del chavismo disidente; Américo Martín, abogado, escritor; y Jorge Botti, expresidente de Fedecámaras. Moderado por la periodista Vanessa Davies. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Comerciantes se adaptarán al bolsillo del comprador en Navidad

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, aseguró que los comerciantes están conscientes de la grave situación del consumo interno, de cara al próximo «Black Friday» del 20 de noviembre y las festividades navideñas. «Es trabajo de cada comerciante ponerse del tamaño del bolsillo de la gente (…) y eso ya arroja cifras irrecuperables», aseguró Capozzolo considerando el tiempo que estuvo el sector paralizado. El gremio intentará recuperar la economía y el empleo en el país, tomando en cuenta que habrá artículos importados y de producción nacional a la venta para las próximas fechas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Constructores reclaman confianza y acuerdo nacional para enfrentar 2021

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción Mauricio Brin, manifestó que el 60% de las empresas afiliadas presentaron una reducción del 50% de las actividades debido a las restricciones por covid-19. En entrevista concedida a Unión Radio, adelantó que, aunque no manejan cifras para el cierre de año, serán menos alentadoras que las de 2019 que reflejaron una caída de más del 50%. Estima que este año» rondaremos en un decrecimiento de 70%, aunque no tenemos los números definitivos, este año ha sido bastante peor que el año pasado». Brin espera que se concrete un acuerdo nacional para el próximo año. «Para el 2021 lo que hace falta es crear la confianza de poder juntarnos todos y empujar para el mismo lado, crear la confianza que permita que los capitales nacionales y extranjeros ayuden a financiar estos proyectos» enfatizó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Claman por una flexibilización extendida en las islas de Margarita y Coche

El presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta, Teodoro Bellorin, hizo un llamado a las autoridades nacionales para que se les permita a los prestadores de servicios turísticos de las islas de Margarita y Coche laborar de forma continua y sin interrupciones. Bellorín insistió en que las restricciones impuestas por la suspensión de los vuelos comerciales internos a causa de la pandemia ya afectan a los agremiados, por lo que considera que sostener el modelo actual es ponerle más trabas a la actividad. «Nosotros no podemos seguir en esto de 7+7 (…) Las nóminas no se pagan solo 7 días, se pagan los 30 días. Los servicios tampoco se pagan solo en ese período, los tributos se pagan mensualmente”, recalcó.  Leer más

Fuente: Unión Radio

En Táchira solo el 30% de los comercios están operando

Hirwim Lobo, presidente de la Cámara de Comercio del estado Táchira, estimó que un 30% los comercios de la entidad están operando. Comentó que muchos de los sectores que no forman parte de los priorizados, solo llegan al 5% y dependiendo de los otros sectores puede ir ascendiendo de un 10% a un 20%. Y quienes están en mejor desempeño económico llegan al 30%. Indicó que estas cifras se deben a la poca capacidad del poder adquisitivo, las consecuencias de la pandemia, así como la competencia desleal que genera la importación de productos colombianos que llegan informalmente al país y desplazan la producción nacional. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fevipan: Ventas han bajado en 60%

El presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación (Fevipan), Tomás Ramos, informó que las ventas a nivel nacional han bajado alrededor de un 60%. «Es un dato que preocupa mucho porque el pan es muy importante para la dieta del venezolano». Informó que actualmente cuentan con 30 mil toneladas y «teníamos un inventario de 35 mil toneladas hace ocho días atrás» por lo que esperan que en los próximos días llegue otro barco para contar con más recursos. Ramos considera que es necesario que entre el sector público y privado se busquen acuerdos para poder sacar adelante al país y que vuelva a retomar los niveles de producción y consumos que se acostumbraba. Leer más

Fuente: Unión Radio

Caficultores se declaran en crisis por caída de la producción en un 86%

El presidente de la Asociación Venezolana de la Industria del Café (Asicaf), Nelson Moreno, alertó que el sector acordó declararse en crisis debido a la caída de la producción en 86% en comparación a los registros de 2019. Explicó que representantes de 70 empresas agrupadas en la asociación acordaron dirigirse a la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, en su condición de ministra de Economía y Finanzas, para exponerle la situación de los cafetaleros venezolanos. «Es cuestión de que en un tiempo máximo de 30 días se produzca un colapso en todo el circuito venezolano del café», afirmó el dirigente empresarial. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Alquileres se incrementaron en 25 % durante la pandemia

La Cámara Inmobiliaria de Venezuela reporta un incremento en los precios de arrendamientos de viviendas en 25 %, lo que lleva a la propuesta regularizar los costos, en vista de la pandemia y la crisis económica del país. «No se da compra y venta, al final del camino tenemos que incentivar es que todo el mercado aumente, y estamos en pandemia, no hay créditos, la situación es difícil, pero el sector es como el agua en las inundaciones no se puede parar», comentó Francisco López, presidente del gremio en entrevista con Unión Radio. Las recomendaciones de la cámara para incentivar al sector son: Que el gobierno dé un mensaje claro de respeto a la propiedad privada, que los convenios sean abiertos a cualquier moneda para fomentar la oferta; y que existan reglamentos equilibrados para arrendatarios y arrendadores. Leer más

Fuente: Unión Radio

Las monedas que prevalecen en Bolívar son el dólar y el real brasileño

César Augusto Marín Romero, presidente de la Cámara de Industria, Producción y Comercio del Municipio Gran Sabana del estado Bolívar, mencionó que tiene aproximadamente seis meses sin ver un solo billete del cono monetario venezolano. Explicó que los ciudadanos bolivarenses pagan con real brasileño y las transacciones de altos montos las cancelan con dólares. “Por ser una moneda fuerte que se sostiene en el tiempo, la gente prefiere cargar los reales brasileños o los dólares, porque sabe que esa moneda no se le va a devaluar. Otra cosa importante es que los indígenas muchos pagan en oro denominada grama que es una palabra brasilera”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El famoso «Black Friday» venezolano se adelanta para el 20 de noviembre

El año pasado «la experiencia para el país fue positiva y arrojó un buen balance en ventas y aceptación de los visitantes», por ello, este año vuelve el famoso «Black Friday» venezolano, según explicó la directora ejecutiva de la Cámara de Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago. Reiteró que para los comercios y ciudadanos «es vital que se sostenga una continuidad de las actividades de esparcimiento». La directora ejecutiva de la cámara informó que «gran parte de los afiliados han decidido adelantar para este próximo 20 de noviembre» la iniciativa. Leer más

Fuente: El Universal

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 13/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas culminó con un alza de 3,79% cerrando su jornada en 632.147 puntos. Su máximo histórico

 Entre las acciones con mayor subida tenemos: Cantv con un ascenso de 10,40%, Mercantil Servicios Financieros Tipo A 10,39% en alza y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A 9,09% arriba.

Solo bajó la acción de la Corporación Industrial de Energía 2,38%

Se negociaron 12.350 millones de Bs. 45% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 829 mil títulos en 141 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +601%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas volvieron a apostar por las acciones que se beneficiarían de una posible vacuna contra el coronavirus y de una recuperación económica el próximo año.

El Dow Jones ganó 400 puntos o 1,37%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,36% y 1,02%, respectivamente. Las acciones de Disney subieron 2,10% tras reportar resultados trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

La empresa registró pérdidas de $0,2 por acción, mientras que esperaban pérdidas de alrededor de $0,7. Asimismo, Disney indicó que cuenta con 73 millones de suscriptores pagos para su servicio de transmisión, Disney +.

En cuanto a noticias del covid-19 Estados Unidos registró un nuevo récord diario 150.000 casos, un 32% más que la semana pasada. Esto llevo a los líderes estatales y locales a imponer nuevas restricciones en un esfuerzo por reducir la propagación antes de la temporada de invierno.

Por último, el presidente Trump, a través de la red social Twitter, acepto su derrota en los estados de Arizona y Nevada en la contienda electoral.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 1,37% arriba, S&P 500 1,36% en ascenso y el NASDAQ 1,02% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,36% abajo y el EuroStoxx50 0,11% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,53% abajo, Hong Kong 0,05% a la baja y Shangai 1,05% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 40,23$ barril 2,16% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.887$ por onza finalizando 0,74% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1834 contra su par el dólar 0,24% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 16.214$ 1,01% arriba.

El Ethereum 468,94$ 2,92% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Rumbo a los 100 mil, Venezuela registra 97.352 positivos COVID

En las últimas 24 horas hubo 419 nuevos contagios por coronavirus, de los cuales 388 son de transmisión comunitaria y 31 importados. La información la dio a conocer, el ministro de Comunicación, Freddy Ñánez, a través de las diferentes redes sociales. En la jornada fallecieron tres venezolanos, un hombre de 42 años, del estado Lara; un hombre de 55 años, del estado Miranda y un hombre de 65 años de edad, del estado Táchira. En total Venezuela registra 97.352 casos de COVID-19, de los cuales 92.373 están recuperados de la enfermedad. Hasta la fecha el país tiene una cifra de decesos por el patógeno de 851. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro asegura que están garantizadas 10 millones de vacunas Sputnik V para los venezolanos

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó que el Gobierno garantiza 10 millones de vacunas contra el Covid-19 para los venezolanos. Destacó la visita de trabajo que cumplió esta semana la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, en Rusia, a fin de estrechar la cooperación estratégica bilateral y presentar a las altas autoridades Ley Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y las Garantías de los Derechos Humanos. Asimismo, la vicepresidenta se reunió con los desarrolladores de la vacuna rusa Sputnik V para acordar aumentar la cooperación de la nación en el desarrollo de la inmunización y poder llegar a producir el fármaco en Venezuela. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Inicia este lunes nueva semana de flexibilización con la activación de más de 50 sectores

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró su llamado a protegerse del Covid-19 en la semana de flexibilización, que este lunes comienza bajo el esquema 7+7. La confirmación la hizo este domingo, durante una jornada de trabajo en materia de salud desde el Palacio de Miraflores, en Caracas. «Hemos tenido unos siete días de cuarentena radical, ahora vamos al 7+7 plus. He visto mucha gente moviéndose y es normal nos acercamos a diciembre, mes en el que hay más actividad comercial y social, pero tenemos que cuidarnos para dar buenas noticias en diciembre», aseveró el Mandatario nacional. Recordó que se ha dado flexibilización a la religión permitiendo la celebración de misas en iglesias y templos con el 40% de asistencia. Asimismo, precisó que se evalúa junto al ministro para la Salud Carlos Alvarado, y el ministro para la Cultura Ernesto Villegas, la posible apertura de autocines, teatros y afines. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Aissami intenta retomar plan exportador de gas de PDVSA que fue paralizado por Manuel Quevedo

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, participó en la 22ª Reunión Ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF por sus siglas en inglés), al tiempo que agiliza que su despacho y Petróleos de Venezuela (PDVSA) reactiven las conversaciones con las autoridades de Trinidad y Tobago, y se retome el plan de exportación de gas natural que ya para este año debía permitir suministros hacia el exterior entre 200 millones y 300 millones de pies cúbicos al día, pero que fue paralizado durante la gestión de Manuel Quevedo. “Venezuela propone una urgente y justa valorización de este recurso no renovable, que permita la sostenibilidad de las inversiones y las mejores tecnologías para la producción y utilización del gas”, dijo El Aissami durante su intervención en el GECF. Leer más

Fuente: Petroguía

Transporte entre estados se activará desde el lunes 30 de noviembre y por todo el mes de diciembre

A partir de este lunes 30 de noviembre el transporte interurbano podrá retomar sus operaciones desde el Terminal de Pasajeros de Barquisimeto, de acuerdo a lo señalado por Nicolás Maduro sobre lo que será el mes de flexibilización controlado durante todo el mes de diciembre. Autoridades encargadas del sector transporte instruyeron a los terminales de todo el país a intensificar la aplicación de la normativa de salud y bioseguridad a partir del nuevo reinicio de actividades en ese sector económico, como es la desinfección obligatoria de las unidades en todas sus áreas: cabina, área de pasajeros y maleteros. Leer más

Fuente: El Impulso

Sunacrip exhorta a hacer uso de plataformas autorizadas para el intercambio de criptoactivos

La Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) alertó sobre hechos irregulares registrados con la adquisición de Petros y otros criptoactivos, con la implementación de las nuevas plataformas tecnológicas desarrolladas por la Plataforma Patria, el Banco de Venezuela y el nuevo Exchange VEX. “Estas actividades irregulares son ejecutadas por personas inescrupulosas que, aprovechándose de la falta de experiencia de algunos usuarios sobre las nuevas tecnologías, los han estafado empleando la modalidad denominada Phishing, a través de una falsa intermediación, engañando a las víctimas a través del envío de correos electrónicos o mensajes en WhatsApp y Telegram, así como haciéndose pasar por personas o representantes de instituciones, para manipularlas e inducirlas a revelar información confidencial”, explicó la Sunacrip en un Comunicado emitido este sábado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ANAUCO demandará a bancos del Estado por bloqueo de divisas DICOM de los venezolanos

Durante el mes de diciembre próximo, ANAUCO presentará demanda por intereses colectivos y difusos ante el TSJ en representación de un numeroso grupo de venezolanos afectados ante el bloqueo de sus divisas por parte de bancos del Estado. A través de un comunicado ANAUCO destaca que los venezolanos fueron sometidos por años a un radical régimen de control de cambio que les impedía adquirir legalmente divisas como cualquier ciudadano del mundo, aun cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece como principio fundamental la “libertad económica”. Leer más

Fuente: Descifrado

Exoneran del pago de impuestos a los hoteles del Zulia durante todo 2020

Con el fin de proteger al sector productivo, empresarial y prestador de servicios en Maracaibo ante la pandemia, el Servicio Desconcentrado Municipal de Administración Tributaria (Sedemat) firmó un convenio con la Cámara Hotelera del Zulia, en el cual se exonera a todos sus miembros del pago de Impuesto sobre Inmuebles Urbanos, Servicios Municipales, Publicidad y Propaganda.mEl documento, firmado entre ambas partes, establece que todos los integrantes del gremio hotelero podrán disfrutar del beneficio desde enero hasta diciembre 2020, como parte del esfuerzo que se realiza para reactivar la economía en el municipio. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OFAC autorizó a equipos de Béisbol venezolanos a iniciar temporada

El presidente de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, Giuseppe Palmisano anunció que fueron autorizados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC), por lo que confirmó este viernes durante una teleconferencia con medios deportivos que, si habrá pelota rentada, según publicó VTV. Palmisano explicó que el permiso de la OFAC era necesario para financiar desde el Estado venezolano el protocolo sanitario que exige la MLB, «fue por eso la razón por la que no podíamos asegurar la realización del torneo”. Igualmente, señaló que desde la Liga trabajan para concretar al menos un vuelo chárter que traiga al país al personal que está fuera. Leer más

Fuente: Descifrado

Conoce los planes que ofrecerá Simple TV a partir de diciembre

La compañía de televisión satelital, SimpleTV, ofrecerá a partir de diciembre variados planes de suscripción cuando caduque la extensión de gratuidad el 15 de diciembre. El plan Básico, de 55 canales; el plan Byte, con 99 canales; el Plan Giga, 152 canales; y el Plan Tera, de 212 canales HD. Se conoció que todos los planes incluyen 36 canales de audio. “El Plan Byte te habla de ver ‘tus series favoritas’, mientras que el Giga habla de ‘películas y deportes’”, explicó el periodista Arnaldo Espinoza. Las tarifas estarán a partir de esta semana en su página web, aunque por los momentos la página no está operativa. Leer más

Fuente: 2001online

Asdrúbal Oliveros: «La inflación registrada en lo que va de noviembre es la más alta de todo el año»

La tasa de inflación registrada en lo que va de noviembre es la más alta de todo el año, según las estimaciones del Economista Asdrúbal Oliveros. A través de su cuenta en la red social Twitter el también director y socio de Ecoanalítica explica que sólo en una semana la inflación subió cerca de un 20%. “Reflejando la reacción casi inmediata de los precios al alza en la tasa de cambio y a las altas expectativas de mayor devaluación en el corto plazo”. Leer más

Fuente: Descifrado

¿Es recuperable el bolívar?

La respuesta corta a la pregunta es que el bolívar como moneda nacional no se puede recuperar.  El viernes 13 de noviembre, el dólar se cotizó en Bs 691.680, equivalente a Bs 69.168.000.000.000 al incorporar los ocho ceros que las dos reconversiones monetarias de 2008 y 2018 de eliminaron. El bolívar ha muerto producto de la política económica destructiva que aplicaron Hugo Chávez y Nicolás Maduro. La hiperinflación que desde noviembre de 2017 experimenta la economía venezolana es la expresión del largo camino que se comenzó a fraguar en 2005 cuando Chávez se declaró socialista y emprendió el camino sin retorno hacia la estatización de la economía. Leer más

Fuente: El Estímulo

Gil Yepes: “Los empresarios deben cambiar su sociopsicología de la planificación”

José Antonio Gil Yepes, director de Datanálisis, catalogó de peligroso la mentalidad de algunos venezolanos que siguen aferrados a patrones paternalistas, populistas y de beneficencia pública. A su juicio, en los últimos años los gobernantes acabaron con el Estado, la economía y el petróleo. “De ninguna parte van a sacar dinero para repartirle a nadie, es decir, el empresario y el consumidor que esté esperando un crédito blando que piensa no pagar o una caja Clap, que se olvide de eso porque no es la solución” Asimismo, puntualizó que los empresarios tienen que cambiar su sociopsicología de la planificación, es decir, no pueden seguir viendo hacia arriba donde está el poderoso a ver qué hacer. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Agricultores intentan salvar sus cosechas tras intensas lluvias (+ video)

En el sur del lago de Maracaibo los ciudadanos salieron a recoger parte de sus siembras luego que cesaron las precipitaciones en las últimas horas. «Los productores intentan salvar sus cosechas, desesperados por la gran pérdida que esto genera hasta para la mesa de los venezolanos», dijo el diputado Avilio Troconiz. El legislador opositor criticó al PSUV por realizar campaña electoral en medio de estas inundaciones. Leer más

Fuente: Descifrado

La leña y las cocinas eléctricas: Último recurso para comer

Entre 4 y 4,5 millones de familias padecen la escasez de las bombonas de gas licuado del petróleo o GLP en todo el país, según datos del Instituto de Estudios Superiores en Administración. En pueblos y ciudades el agudo déficit del servicio obliga a los ciudadanos a buscar la leña donde sea, comprarla en dólares o adquirir hornillas eléctricas para poder cocinar, pese a los efectos perjudiciales que la exposición al humo acarrea para la salud y el ambiente. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Indira Alfonzo calificó de exitoso el segundo simulacro electoral de este domingo

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Indira Alfonzo, calificó de exitoso el desarrollo del segundo simulacro electoral, así como el cumplimiento del plan biosanitario con el que «se le brindó confianza y seguridad a los electores». “Desde tempranas horas se interactuó con cada uno de los rectores y los representantes de los centros de votación como parte de la jornada que se lleva a cabo en todo el territorio nacional, a fin de evaluar el proceso, lo cual ha resultado hasta el momento un completo éxito” añadió la presidenta del ente comicial. Alfonzo destacó que los reportes recibidos en los 24 estados del país dieron cuenta de la instalación de las 941 mesas de los 381 centros que fueron habilitados con un 100% de asistencia de funcionarios operadores y demás integrantes de la mesa de votación. Leer más

Fuente: El Universal

Armando.info: Amsterdam fue la estación final del dinero del Metro de Caracas

Partes de los fondos que serían destinados para expandir el Metro de Caracas terminaron en Holanda. De acuerdo a nota levantado por Armando.info la ruta del dinero evidenciada en los llamados FinCEN Files muestra que la constructora brasileña Odebrecht, que quedó debiendo a Venezuela obras contratadas como el Cabletrén de Petare, se ocupó de completar una autopista financiera que desvió el dinero del Metro de los Teques o del.Tren de Guarenas-Guatire a cuentas bancarias en el Reino de los Países Bajos. La empresa neerlandesa no pasó inadvertida por Departamento del Tesoro de EEUU, pese a que iba dentro de una maraña de transferencias, por más de 337 millones de dólares, que la filial venezolana de Odebrecht movió entre septiembre y octubre del 2015. Leer más

Fuente: Tal Cual

SELA abordará impacto pandemia en las políticas migratorias

El viernes 20 de noviembre a las 11 am hora de Caracas, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), llevará a cabo, el webinar “La pandemia del COVID-19 y su impacto en las políticas migratorias de la región de América Latina y el Caribe”. La sesión contará con la participación de destacados representantes de las organizaciones más importantes en la materia y una académica experta, quienes abordarán el tema, sus implicaciones socio económicas para la región y cómo abordar el futuro. Señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que la situación planteada ante el Covid-19 para los migrantes y refugiados representa una triple crisis: sanitaria, socioeconómica y de protección, pues estos no sólo no tienen acceso a los sistemas de salud, sino que además pierden los puestos de trabajo y son excluidos de las medidas de protección social. Leer más

Fuente: Unión Radio

Opep y la AIE revisan a la baja el consumo de crudo por segunda ola del covid

La Opep estimó que el desplome del consumo mundial de crudo causado por la crisis del coronavirus será en 2020 de 9,75 millones de barriles diarios (MBD), 280.000 b/d más que lo calculado hace un mes. En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) atribuye su revisión a la baja, que se suma a otra sobre la demanda petrolera en 2021, a la inesperada virulencia de la segunda oleada de la pandemia en Estados Unidos y Europa, donde se han impuesto nuevas restricciones al movimiento. “Como resultado, la recuperación de la demanda de petróleo se verá gravemente obstaculizada y se supone que la lentitud (del crecimiento) de la demanda de combustible para el transporte y la industria durará hasta mediados de 2021”, explicaron. Leer más

Fuente: Panorama

Aerolíneas apuestan por el transporte de carga incluyendo vacunas

Las aerolíneas ven oportunidades de negocio en el transporte de carga, menos afectado por el covid-19 que la demanda de pasajeros y, además, se espera que crezca en los próximos meses, impulsado por el comercio electrónico y el futuro suministro de vacunas. «El transporte aéreo jugó un papel fundamental en los vuelos de repatriación y de acceso a material sanitario, y ahora será esencial para posibilitar el traslado y envío de vacunas, lo que pone de relieve el peso que tiene el sector desde una perspectiva social», enfatizaron los máximos representantes de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) prevé que, en este último trimestre, la demanda de carga será «razonablemente sólida» en medio de grandes eventos y lanzamientos de productos electrónicos de consumo populares. Leer más

Fuente: Unión Radio

¿Quién asumirá la presidencia de Perú tras la renuncia de Manuel Merino?

Manuel Merino anunció este domingo 15 de noviembre su dimisión “irrevocable” a la presidencia de Perú, e instó a la “paz y la unidad”. Este paso abre camino a la solución de la grave y profunda crisis política que afronta el país desde que asumió el poder hace una semana. Merino anunció su dimisión en un mensaje televisado a la Nación, apenas minutos después de que el Congreso exhortara al mandatario a renunciar mientras convocaba a un pleno extraordinario para encontrar una salida constitucional a la crisis y hallar un sucesor al presidente dimisionario. El anuncio fue recibido con algarabía y aplausos en las calles. Allí miles de ciudadanos proseguían con las protestas para pedir la salida de Merino, quien asumió el Poder Ejecutivo después de que el Parlamento destituyera a Martín Vizcarra. Leer más

Fuente: El Diario

Trump parece admitir su derrota electoral y se retracta después

Ocho días después de que se anunciaran los resultados de la elección presidencial en Estados Unidos, Donald Trump pareció admitir su derrota en un tuit publicado este domingo, aunque no tardó en dar marcha atrás y denunciar de nuevo un fraude masivo sin dar ninguna prueba. El domingo por la mañana, en medio de una larga serie de airados tuits y retuits, el magnate republicano se refirió explícitamente por primera vez a la victoria de Joe Biden. «Él gano porque la elección fue amañada», escribió Trump en referencia al ex vicepresidente de Barack Obama. Pero, poco más de una hora después, y frente a la avalancha de reacciones suscitadas por su mensaje, replicó enérgicamente en el otro sentido. «Solo ganó a los ojos de los MEDIOS FAKE NEWS», lanzó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras, 10 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

“La libre empresa es la expresión más efectiva del proceso de desarrollo humano”

Para el empresario y expresidente de Fedecámaras, Jorge Botti, la libre empresa es la expresión más efectiva del incesante proceso de desarrollo humano. Al cierre del programa de formación “Democracia y Libre Empresa”, que dictó Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial, Botti destacó que la iniciativa privada es un vehículo para alcanzar la libertad individual de los ciudadanos. De igual manera, detalló las condiciones mínimas que debe existir en un país para el desarrollo de la libre empresa. La libertad de concurrencia del mercado, la libre formación de precios, el derecho justo y no discriminatorio entre los actores económicos, la libertad de organización, y el derecho a que el Estado no interfiera en los asuntos internos de la empresa, son fundamentales. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Seguridad jurídica y libertades económicas es lo que se requiere para generar riqueza

Para el abogado y doctor en historia, Rafael Arráiz Lucca, es fundamental que en Venezuela exista seguridad jurídica para atraer y fomentar las inversiones en el país. Durante su participación en el programa de formación Democracia y Libre Empresa, que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual, Arráiz Lucca destacó que una recuperación económica sería posible en el corto plazo de haber una economía de libre mercado. “Economía de mercado, seguridad jurídica y libertades económicas es lo que en todas partes del mundo ha dado resultado para generar riqueza. No hay otro camino”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Es necesario construir ciudadanía para cambiar nuestra realidad

Para el doctor en Ciencias Sociales, Luis Daniel Álvarez, construir ciudadanía pasa por la aspiración de superar una realidad determinada. Durante su participación en el tercer módulo del programa Democracia y Libre Empresa que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), Álvarez destacó que ser ciudadanos es levantar la voz a favor de una verdadera democracia en la que cada individuo pueda surgir con garantías. “De allí la importancia de luchar por la ciudadanía”, aseveró. En ese sentido, el también internacionalista enfatizó que las organizaciones políticas no deben ser percibidas como un actor externo a la sociedad civil. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Organización, movilización y negociación son esenciales para una transición política

A juicio del politólogo, John Magdaleno, existen tres factores fundamentales dentro de la sociedad para concretar una transición política: Organización, Movilización y Negociación. Durante el foro del módulo, Transiciones Políticas, del programa de formación Democracia y Libre Empresa que desarrolla Fedecámaras, Magdaleno destacó que en el 81% de los casos de transformaciones políticas investigados por su persona, los elementos que precipitaron el inicio de algún cambio fueron predominantemente domésticos. El profesor universitario resaltó que en Venezuela es necesaria una articulación entre los sectores que a diario manifiestan su rechazo por las circunstancias que atraviesa el país. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

La democracia es una práctica y hay que ejercerla

Para la psicólogo social y profesora universitaria Colette Capriles, los venezolanos más jóvenes no tienen una idea clara de lo que es una democracia para Venezuela. En un encuentro con los participantes del programa Democracia y Libre Empresa, que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF), Capriles enfatizó la necesidad de desarrollar una nueva narrativa sustentada en los derechos individuales como base para la reinstitucionalización del país. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio: Debemos prepararnos ante flexibilización en diciembre

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, comentó que, si el gobierno permite la flexibilización plena en todo diciembre para los comerciantes, los empresarios tendrán que «preparase para lograr todo lo necesario» durante la temporada decembrina. «Prepararnos para lograr lo mejor de nosotros como comerciantes, como empresarios en ese mes de diciembre y lograr un posicionamiento mejor de lo esperado para comenzar el 2021 con una mejor perspectiva y la posibilidad de dar la vuelta a una economía tan dañada», expresó. El presidente, Nicolás Maduro anunció que estudiará en conjunto con su equipo de trabajo esta medida, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad. Señaló que trabajar en esta temporada requerirá una mayor facturación de las ventas, a pesar de la economía que atraviesa el país. Leer más

Fuente: Unión Radio

Capozzolo: Comercios pequeños, restaurantes y hoteles son los más afectados con la cuarentena

Los gremios económicos ven la nueva etapa de flexibilización más dinámica, les servirá de impulso y abogan por abandonar la intermitencia por la apertura continua. Consecomercio sugiere ir a un esquema donde se incorporen los sectores que faltan, retail, restaurantes y hoteles. El Presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo señaló que el balance de esta etapa de flexibilización arroja que “se empiezan a ver algunos cambios, un poquito más de dinamización. Saludamos la medida”. Añadió que lógicamente son sectores que tienen que comenzar ahora de cero, mejorar sus capacidades, ver cómo están a nivel de capital y de crédito, empezar a trabajar de cero. Leer más

Fuente: Descifrado

Centros comerciales en Venezuela se preparan para el «black friday»

A pesar de la pandemia de covid-19, los centros comerciales en el país evalúan la posibilidad de llevar a cabo el «black friday» o viernes negro, día de descuentos en las tiendas y almacenes, a principios de diciembre, en vista del esquema 7+7 implementado por el Ejecutivo. «No se tiene fecha, pero será muy pronto, no lo hemos definido, pero a finales de noviembre, siempre se estila la última semana o viernes de noviembre, lo que pasa ahorita es que el último viernes de noviembre es semana de actividad regulada, por lo que sería una semana antes o una semana después (principios de diciembre)», comentó Freddy Cohen, presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales en entrevista para Unión Radio. Cohen insistió en la necesidad de que las medidas de cuarentena se relajen en el sector comercial, específicamente en los horarios de servicios de estos establecimientos, para la temporada decembrina. Leer más

Fuente: Unión Radio

75% de las obras inmobiliarias en Anzoátegui están paralizadas

Juan Oreste Rosin, presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Anzoátegui (CIDEA), indicó que desde el 2019 se ha generado un 75% de paralización en la construcción de obras inmobiliarias y especificó que desde que comenzó la pandemia se llegó al 100% de paralización en el sector inmobiliario. Durante entrevista en el programa Informe Fedecámaras conducido por Richard Fortunato, el gremialista puntualizó que ha habido una contracción en el sector de construcción muy alto que ha afectado en las ventas de inmuebles en la entidad. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Alegan que reactivación de vuelos comerciales ha dejado «lagunas» en el sector turismo

Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo en el estado Bolívar, aseguró a Primicias que hay «lagunas» e informaciones sin conocer sobre la reactivación parcial del transporte aéreo. Desde la primera semana de noviembre, la administración de Nicolás Maduro autorizó la venta de boletos comerciales para cuatro destinos: República Dominicana, México, Turquía e Irán, pero «no hay vuelos de Maiquetía al resto del país», explicó Almarza. «Tenemos que tener mucha cautela al momento de ofrecer algo, porque puede pasar que no esté disponible o haya alguna limitante o restricción», precisó. Leer más

Fuente: Descifrado

Indignados y con miedo: productores agropecuarios de El Palmar piden auxilio ante incesantes robos

El presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar), Carlos Albornoz, aseguró a principios de 2019 que el contrabando de extracción y los robos en fincas habían generado la pérdida de alrededor de 900 mil reses durante 2018. Por su parte, el presidente de la Asociación de Ganaderos de El Palmar (Asogapal), Julio Malavé, expresó que desde que comenzó el año han registrado más de 30 robos en las fincas. Considera que puede haber más que no han sido reportados por los productores. Desde abril, ganaderos ya alertaban sobre la carencia de combustible y las consecuencias negativas que traían para el sector. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 09/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,29% cerrando la jornada en 583.970 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corimon con un ascenso de 6,49%, Corporación Industrial de Energía 5,26% en alza y Banco Provincial 1,10% arriba.

Entre las acciones que bajaron más Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A 8,33% en caída, Ron Santa Teresa Clase B 1,43% abajo y Banco Occidental de Descuento 0,87% en descenso.

Se negociaron 13.699 millones de Bs. 39% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 270 mil títulos en 134 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +547%.

El mercado de acciones estadounidense finalizó la jornada en terreno positivo, después de que Pfizer y Biontech dieran nuevas actualizaciones de su vacuna contra el covid-19. El Dow Jones incrementó 2,95%, mientras que el S&P 500 aumentó 1,17%. El índice Nasdaq, que está compuesto principalmente por acciones tecnológicas, cayó 1,53%

Pfizer anunció que su vacuna contra el covid-19 generó inmunidad contra el virus en un 90% de los pacientes que recibieron la vacuna en las últimas pruebas clínicas. Ante esta noticia, las acciones de la compañía farmacéutica incrementaron 7,7% e impulsaron también las acciones que se beneficiarían de una reapertura económica.

Las acciones del operador de cruceros, Carnival, incrementaron 33%, mientras que Disney y Southwest subieron 12% cada una.

Por otra parte, las acciones que se han visto beneficiadas por el confinamiento registraron un ajuste durante la jornada del lunes, con Zoom y Netflix cayendo 14% y 7%, respectivamente.

En otras noticias, El candidato demócrata, Joe Biden, logró superar durante el fin de semana los 270 votos de colegios electorales requeridos para conseguir la presidencia de los Estados Unidos.

Por lo tanto, en los mercados internacionales tenemos:

Mercado americano: Dow Jones 2,95% arriba, S&P 500 1,17% en ascenso y el NASDAQ 1,53% en caída.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 4,67% arriba y el EuroStoxx50 6,36% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,12% arriba, Hong Kong 1,18% de incremento y Shangai 1,96% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 40,08$ barril 7,92% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.864$ por onza finalizando 4,46% en negativo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1814 contra su par el dólar 0,51% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 15.394$ 0,06% abajo.

El Ethereum 446,64$ 1,18% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 830 fallecidos por coronavirus

El ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez, informó que en las últimas 24 horas se reportaron 266 casos y cuatro fallecidos por covid-19, con lo que el total de contagios asciende a 95.149 y los fallecidos a 830. Los decesos se registraron en Miranda (un hombre de 81 años y una mujer de 80 años), Apure (un hombre de 76 años), Guárico (una mujer de 52 años). De acuerdo al balance del ministro Ñáñez, 90.054 pacientes han superado la enfermedad, es decir, 95 % de los casos reportados. Leer más

Fuente: Unión Radio

Pfizer y BioNTech anuncian más del 90 % de eficacia en su vacuna contra el COVID-19

La farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech reportaron este lunes 9 de noviembre que los estudios de su vacuna de dos dosis contra el COVID-19 muestran una eficacia superior al 90 % en los participantes sin evidencias previas de infección. Este nivel de eficacia se logró siete días después de la segunda dosis, es decir 28 días después del inicio de la vacunación. Sin embargo, ambas compañías advierten que la eficacia final podría variar a medida que avance el estudio, según recoge un comunicado conjunto. Las compañías añaden que en esta fase tres del estudio no se ha reportado ningún problema de seguridad, por lo que el organismo independiente que supervisa los ensayos ha recomendado recoger información adicional, que será analizada con las autoridades reguladoras. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

La OMS pide «no cerrar los ojos» ante COVID-19 pese al hartazgo

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) instó el lunes a la comunidad internacional a «no cerrar los ojos» frente a la pandemia de covid-19, aunque el mundo esté «cansado» del virus. En su discurso de apertura de la asamblea general anual de la OMS, que se celebra esta semana de forma telemática, Tedros Adhanom Ghebreyesus pidió a la comunidad internacional que recobre «urgentemente el sentido del bien común» «Podríamos estar cansados del covid-19. Pero él no se ha cansado de nosotros», recalcó el jefe de la OMS. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Asamblea Nacional: Inflación de octubre fue de 20,80%

A través de la red social Twitter, el diputado a la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Consumidor correspondiente al mes de octubre, el cual se fijó en 20,80%. Asimismo, la inflación acumulada es de 1798,57% y la interanual se ubica en 3332%. De acuerdo con Alvarado, el Banco Central de Venezuela aumentó la liquidez monetaria un 23% en el mes de octubre, esto con el fin de financiar el déficit del gobierno. En cuanto a la inflación por rubros, el que tuvo mayor aumento fue equipamiento del hogar con un 34%, mientras que el precio de los alimentos y bebidas alcohólicas incrementó 32,7%. Asimismo, la canasta básica alimentaria según la AN, se situó en 234 dólares para una familia de 5 miembros. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Reuters: Pdvsa reanuda producción de gasolina en la refinería de Cardón

La petrolera estatal venezolana, Petróleos de Venezuela, reanudó la producción de gasolina en la unidad de craqueo catalítico fluido de la refinería Cardón, dijeron cuatro personas familiarizadas con el asunto durante el fin de semana, según Reuters. La planta se detuvo a fines de octubre debido a un problema con una de sus válvulas. Ahora está produciendo entre 25.000 y 30.000 barrilles por día de gasolina, dijo el sindicalista Iván Freites y otra persona, quien habló bajo condición de anonimato. El reinicio se produce después de que PDVSA reanudó la semana pasada la producción de gasolina en la refinería El Palito, de 146.000 bpd, lo que ayudó a aliviar la escasez crónica de combustible en la nación de la OPEP golpeada por la crisis. Leer más

Fuente: Descifrado

“El financiamiento del BCV a PDVSA alcanzó Bs. 8,9 trillones y es la causa de la hiperinflación”

Petróleos de Venezuela (PDVSA) en 2020 cumplió 10 años de ser una compañía pública que recibe financiamiento o préstamos del Banco Central de Venezuela (BCV), aspecto sobre el cual existe un consenso mayoritario entre los economistas de ser el causante del acelerado y creciente proceso de hiperinflación que por tres años ha existido en el país. “Yo afirmo que ese financiamiento no es una de las causas, es la única causa de la hiperinflación y sobre todo cuando se ven las cifras que son abismales”, sostiene Hermes Pérez, economista de la Universidad Central de Venezuela e investigador jubilado del BCV. “La cifra de la base monetaria indica que hasta principios de octubre que la deuda de PDVSA con el Banco Central es de 8,9 trillones de bolívares”, agrega. Leer más

Fuente: Petroguía

Chavismo llevará proyecto de Ley de Teletrabajo a próxima legislatura de la AN

La viceministra del despacho del Trabajo y candidata a la Asamblea Nacional, Diva Guzmán, considera que las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre representan una «esperanza» para la población. Comentó que ante la presencia del covid-19 en el país han procurado proveer mascarillas a todas las personas que asisten a las actividades de la campaña electoral, además han estado trabajando para tener un control de asistencia. Afirmó que han estado haciendo el esfuerzo para evitar las aglomeraciones de personas en los actos de campaña que se llevan a cabo en espacios abiertos. En una entrevista con Unión Radio destacó que llevarán ante la AN propuestas relacionadas al trabajo a distancia ante la situación que generó la pandemia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Piden integrar a gremios y empresa privada a la criptoeconomía

El experto en criptomonedas, Ricardo Baptista, señaló que ante los nuevos retos que presenta la economía mundial, los gobiernos deben implementar la nueva tecnología basada en la criptografía y el dinero digital. La criptoeconomía “presenta desafíos para la transparencia y para cortar la brecha de la corrupción y de la burocracia a través del gobierno electrónico», apuntó. No obstante, advierte que, ante el problema de conectividad en el país debido a las fallas de la luz eléctrica, se requiere sellar un acuerdo con la nueva Asamblea Nacional –AN- para construir un nuevo modelo económico que ya está planteado en la región.  “Los países, como lo establece el Foro Económico Mundial, se encaminan hacia la no impresión de billetes o dinero en papel y que vayamos a los activos intangibles para el intercambio de bienes y servicios”. En entrevista con Unión Radio, destacó que, “Venezuela, a pesar de las dificultades, va a la vanguardia de la implementación de estos sistemas de pago como es el bitcoin, el petro, las criptomomedas que han surgido en estos tiempos”. Leer más

Fuente: Unión Radio

José Manuel Puente: Ciclo recesivo de Venezuela perdiendo el 75% del PIB en 7 años, es el más agudo en todo el mundo

El colapso de la economía venezolana está directamente relacionado con el colapso de la industria petrolera, de acuerdo con el criterio sustentado por el economista y profesor del IESA, José Manuel Puente, al señalar que esta es una de las principales conclusiones de un libro denominado “Venezuela en la Encrucijada Radiografía de un Colapso”. Recordó que el 96% de las exportaciones venezolana corresponden a petróleo, el 90% de los ingresos de Venezuela eran por renta petrolera y de allí se financiaba el presupuesto nacional y el proveedor de las divisas para las importaciones, al darse un colapso del petróleo se da un colapso de la economía venezolana. Leer más

Fuente: El Impulso

Viajeros que regresen a Venezuela deberán cumplir cuarentena en casa

Desde este lunes 09 de noviembre, los viajeros que retornen a Venezuela en vuelos comerciales deberán cumplir cuarentena en sus casas luego de someterse a una prueba PCR para descartar la enfermedad por coronavirus (Covid-19), a su llegada al Aeropuerto de Maiquetía. De acuerdo con El Pitazo, la información fue confirmada por voceros del equipo multidisciplinario que coordina la llegada de vuelos comerciales y de repatriación. “Tras evaluar la situación y la capacidad de los hoteles sanitarios, se acordó que el confinamiento de los viajeros que arriban diariamente al país en vuelos comerciales será en sus hogares, luego de que se les realice la prueba PCR en el aeropuerto”, informó el procurador del estado Vargas, Pedro Rodríguez, quien integra la comisión que coordina el proceso de manejo sanitario tras el arribo de viajeros al Aeropuerto de Maiquetía. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Número de niños venezolanos que empezaron a trabajar aumentó 20% en la pandemia

La ONG World Vision informó que durante la pandemia por covid-19, la cantidad de niños venezolanos que empezaron a trabajar aumentó un 20%, y que de esa población infantil que actualmente se encuentra laborando, 19% se dedica a ventas ambulantes, 26% al trabajo doméstico, 15% a la venta de drogas (los obligan a hacerlo), y 28% a la mendicidad. Según reseña el más reciente informe emitido por la organización, Riesgos de protección que enfrenta la niñez venezolana durante la pandemia COVID-19, las estimaciones hechas por la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) respecto al aumento del trabajo infantil en el mundo, que van desde un 1% hasta 3%, se quedarían cortas al aplicarlas al caso venezolano. Leer más

Fuente: Tal Cual

Informe Especial | Se agrava la emergencia económica: Es urgente acordar un nuevo enfoque

Los comunicados de los gremios empresariales donde solicitan que la reapertura de actividades sea permanente se han multiplicado en las últimas semanas, y no se trata de una campaña de presión infundada. Lo cierto es que los reportes que se están recibiendo sobre el desempeño de la mayoría de los sectores económicos del país llaman a una profunda preocupación. No parece una exageración la afirmación de los líderes de los gremios comercial y manufacturero según la cual alrededor de 40% de la red empresarial que sobrevive en Venezuela puede desaparecer definitivamente. ¿Qué estamos observando, como fenómenos generalizables? Muchas empresas registran graves niveles de descapitalización e insuficiencias de liquidez, a tal extremo que la insolvencia se está propagando aceleradamente, especialmente en la pequeña empresa, muy particularmente la comercial. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El comercio electrónico debe tener respaldo jurídico con reglas claras

John Tucker, socio de Lega Abogados, señaló que las plataformas de comercio electrónico deben tener un respaldo jurídico para que haya seguridad y genere confianza en el venezolano. El abogado señaló que debido a la pandemia ha crecido el comercio electrónico y a su juicio es necesario reglas claras para que pueda existir seguridad jurídica para ambas partes. “Debe tener sensibilidad, flexibilización y la seguridad integral de todas las personas. Que se respeten las garantías de todos los servicios y bienes que se ofrecen en el comercio electrónico”. En entrevista para Tecnofinanzas, Tucker puntualizó que Venezuela fue pionera en el comercio electrónico hace 20 años. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Solo tres productos se compran con Bs. 2 millones 400 mil

Dos, tres o incluso cuatro productos, pero de poquito en poquito, es lo que se puede comprar con Bs. 2.400.000, monto que según rumores podría ser el nuevo aumento del salario mínimo integral de la administración pública, que equivale a 4,4 dólares al mes. Aunque el incremento no ha sido decretado de manera oficial, los trabajadores públicos lo calificaron como un «salario de hambre». Los comentarios sobre el presunto aumento salarial en el país generaron indignación, pues de Bs. 800.000, es decir Bs. 400.000 el sueldo y Bs. 400.000 de bono de alimentación, se rumora que a partir del 1 de noviembre se ubicó en Bs. 2.400.000, que se desglosa en Bs. 1.200.000 el salario mensual y la misma cantidad para cestaticket, lo que se traduce en un incremento del 200%. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Cortes eléctricos en Mérida se incrementaron 23% en octubre

El último informe de la organización no gubernamental Promedehum evidencia que el pasado mes de octubre los cortes eléctricos en el estado Mérida se incrementaron 23%. Promedehum ha monitoreado por nueve meses consecutivos el servicio eléctrico en la entidad y detalla que en ese período se reportaron 294 cortes de luz, que en total sumaron 1.537 horas sin el servicio. Los municipios más afectados son Cardenal Quintero, en Santo Domingo, y Pueblo Llano, los cuales suman 193 horas sin electricidad con cortes de hasta 15 horas continuas. Por su parte, la urbanización Los Sauzales ha registrado hasta 147 horas sin servicio eléctrico. En promedio, el estado Mérida estuvo sin electricidad 170 horas en octubre. Leer más

Fuente: Tal Cual

Habilitaron puente aéreo al Táchira para atender a afectados por las lluvias

El gobierno nacional habilitó puente aéreo al estado Táchira para atender a familias afectadas por las lluvias. Este lunes, el Gobierno nacional habilitó un puente aéreo con 12,3 toneladas de ayuda humanitaria hacia el estado Táchira, para atender a las más de 3.300 familias que resultaron afectadas, luego de un deslave que se registró en el municipio Junín, producto de las fuertes precipitaciones en la zona. Temprano, este lunes, se conoció    que se han visto afectadas 3.353 familias, 42 viviendas presentaron   pérdida total y 1.217 tienen afectaciones moderadas, además se han visto derrumbados 14 puentes. Leer más

Fuente: Panorama

Este jueves inician debates televisados de candidatos a diputados

El próximo jueves 12 de noviembre se iniciarán los debates nacionales oficiales entre los aspirantes a diputados y a diputadas de las distintas organizaciones con fines políticos a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre próximo. Durante una jornada de trabajo este domingo, el presidente Nicolás Maduro ratificó que todas las organizaciones políticas están conversando con Venevisión, Televen y Globovisión para que las cabezas de listas nacionales vayan a ese debate. La campaña electoral en Venezuela se inició el pasado 3 de noviembre pasado y culminará el 3 de diciembre próximo, para que los candidatos y candidatas den a conocer sus propuestas al pueblo de Venezuela. Leer más

Fuente: El Universal

Saab: Entregaremos a CPI información de cómo el Estado persigue y castiga a violadores de DDHH

Venezuela consignará en los próximos días a la Corte Penal Internacional (CPI) más información y elementos que evidencien la actuación del Estado en cuanto al castigo y sanciones contra quienes atenten contra los Derechos Humanos (DDHH). “En los próximos días de manera documentada entregaremos a la CPI más elementos e información que revelan que el Estado venezolano castiga, sanciona y persigue a quienes atenten contra los Derechos Humanos. Esta institución –el Ministerio Público- no permitirá la impunidad en los delitos de violación a los DDHH”, remarcó el fiscal. Así lo informó el fiscal Tarek William Saab, en declaraciones desde la sede del Ministerio Público, en Caracas, este lunes, sobre su reunión con la fiscal de la Corte Penal Internacional, Fatou Bensouda, en La Haya, el pasado 4 de noviembre. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Llegadas de turistas caerán un 50% globalmente en 2020 por la pandemia

Las llegadas de turistas podrían caer globalmente un 50 % en 2020 por el coronavirus, lo que requerirá «soluciones innovadoras» para fomentar la recuperación, indica un estudio difundido este lunes en la feria de turismo «World Travel Market» (WTM, en inglés), celebrada por internet. El informe, elaborado por Caroline Bremner para la empresa de análisis de mercado Euromonitor Internacional, señala que, aunque el sector turístico y de viajes vive «una crisis existencial», tiene la oportunidad también de recalibrar sus prioridades e impulsar cambios importantes, como «la digitalización y la sostenibilidad». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Juez admite petición para que alcaldía de Bogotá borre publicaciones contra venezolanos

Un juzgado colombiano admitió este lunes 9 de noviembre una acción de tutela contra la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, luego de que esta diera un discurso en el que atacaba a los migrantes venezolanos que residen en Colombia, y que sus palabras fueran consideradas como xenófobas. A través de un documento, el abogado venezolano Hernando Soto exigió a López “dictar las órdenes necesarias para que se retire la publicación realizada en la cuenta oficial de Twitter de la Alcaldía de Bogotá“, alegando que la funcionaria colombiana violó su derecho fundamental- el del abogado- a la igualdad y a no ser discriminado. Leer más

Fuente: Tal Cual

La pandemia congela la educación de millones de niños en América Latina

El cierre de las escuelas en América Latina y el Caribe por la pandemia de covid-19 amenaza la formación de millones de niños, especialmente los más pobres, por lo cual es prioritario reabrir los colegios, señala un informe difundido este lunes por Unicef. El estudio indica que la pandemia «ha privado al 97 por ciento de los estudiantes de la región de continuar con su educación habitual» debido al cierre de las escuelas para evitar la propagación del virus. Esta pérdida de clases «tiene graves implicaciones» para el futuro de los niños y cada día que pasa con las escuelas cerradas «se va dando forma a una catástrofe generacional, que tendrá profundas consecuencias para la sociedad en su conjunto», advierte el informe. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Congreso de Perú destituye al presidente Martín Vizcarra por «incapacidad moral»

El Congreso de Perú depuso este lunes al presidente Martín Vizcarra, después de que el pleno del Parlamento lo declarara «incapaz moral», en el juicio político abierto en su contra y decretara su destitución. Con 105 votos a favor, la moción de vacancia impulsada contra el mandatario por las acusaciones de que cometió actos de corrupción cuando era gobernador de la provincia sureña de Moquegua (2011-2014), superó el número de apoyos que exige la Constitución (87 sobre 130 diputados) y automáticamente abrió el paso para despojar al mandatario de su poder. Así, ahora la responsabilidad del cargo de Presidencia de la República recaerá en el presidente del Congreso, Manuel Merino, del grupo político de Acción Popular. Leer más

Fuente: 2001