La mitad de las industrias en el país están paralizadas desde el comienzo de la pandemia

La mitad de las industrias en el país están paralizadas desde el comienzo de la pandemia

La Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria– alertó que solo la mitad de las industrias en el país han estado operativas desde mayo de 2021 hasta enero de 2021

En la última encuesta “flash” de la institución se precisó que las empresas que lograron continuar con sus operaciones durante la pandemia lo hicieron a menos del 20% de su capacidad instalada.

“En lo que respecta al trimestre comprendido entre noviembre 2020-enero2021, fue evaluado el comportamiento de unos 607 establecimientos industriales de 12 sectores pertenecientes a 8 regiones del país, destacando el hecho de que un 28% de empresas permanecieron completamente inoperativas durante ese periodo”, arrojó la encuesta.

La Confederación destaca que las fallas de transporte, acceso a financiamiento bancario y escasez de materia prima se suman a los elementos que afectan la operatividad de la industria.

Aquí puede visualizar con detalle los resultados de la encuesta:Encuesta Flash Conindustria 03-03-20

Lea también:

Falta de gas licuado de petróleo puede paralizar procesos industriales

Falta de gas licuado de petróleo puede paralizar procesos industriales

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) advirtió una posible paralización de la cadena productiva nacional, debido a la falta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el país.

«Las industrias del sector están en riesgo inminente de paralizar sus actividades si no reciben un volumen suficiente y oportuno de gas licuado de petróleo, que es utilizado como combustible para vehículos y maquinarias industriales», destacó la institución en un comunicado.

El GLP es un insumo esencial en los procesos industriales y se utiliza para el funcionamiento de montacargas, movilizar los productos y materias primas, así como para las unidades de transporte.

Asoquim calcula que el inventario existente en las principales empresas afiliadas, alcanza apenas para unos pocos días.

A continuación, el comunicado íntegro de la organización:

Asoquim alerta que falta de gas licuado

puede paralizar el sector industrial

Caracas, 26-10-2020 La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (ASOQUIM) advierte que las industrias están en riesgo inminente de paralizar sus actividades si no reciben un volumen suficiente y oportuno de gas licuado de petróleo, que es utilizado como combustible para vehículos y maquinarias industriales.

Actualmente la oferta de gas licuado es insuficiente para atender la demanda de la industria. Se calcula que, en promedio, el inventario existente en las principales empresas afiliadas, alcanza apenas para unos pocos días.

Los despachos que aún reciben las empresas son intermitentes e insuficientes.

Considerando que el sector químico tiene un impacto transversal en una gran cantidad de otras cadenas industriales aguas abajo, esta situación generaría un cuello de botella en casi la totalidad de cadena productiva y de comercialización que puede llevar a una paralización de las actividades.

Este es un riesgo que en este momento enfrentan todos los sectores, debido a que no existe un combustible capaz de sustituir al gas licuado en el corto plazo.

El gas licuado o GLP es el mismo que se comercializa en bombonas para el consumo en los hogares como gas para cocinar, y es a la vez un insumo esencial en los procesos industriales.

Sirve para el funcionamiento de montacargas, que resultan indispensables para movilizar los productos y materias primas, o las unidades de transporte, necesarias para poder despachar la mercancía y abastecer el mercado.

El gas licuado se necesita también para el funcionamiento de comedores, especialmente en las empresas grandes y medianas.

Si por falta de gas licuado, se interrumpe la producción y comercialización de bienes en el país, esto sin duda, terminará perjudicando a trabajadores y consumidores, por tanto hacemos un llamado a las autoridades para buscar alternativas que le permitan a la industria tener acceso al combustible requerido para seguir produciendo.

Lea también:

Conseturismo: 30% de las operaciones turísticas no abrirán tras la pandemia

Conseturismo: 30% de las operaciones turísticas no abrirán tras la pandemia

 

El presidente del Consejo Superior de Turismo, (Conseturismo), Leudo González, manifestó que urge una reactivación progresiva de las operaciones turísticas en el país, frente a la realidad económica del sector.

En entrevista para Primera Página por Globovisión, destacó que el turismo “se está quedando sin oxígeno” tras casi siete meses de paralización desde marzo, por la pandemia de COVID-19.

Sostuvo que los más afectados son los propietarios de posadas, pequeñas y medianas empresas.

“Las cifras que manejamos, de mediados de septiembre, alrededor de un 30% de las operaciones turísticas no van a poder abrir después de la pandemia, el oxígeno del sector se está agotando, y nos queda poco margen de maniobra”, precisó.

Una reapertura coordinada

El representante de Conseturismo considera que debería concretarse la reapertura de establecimientos como: agencias de viajes, “donde el contacto en las oficinas es mínimo y la mayoría de las interacciones se hacen por vía telefónica u online”.

De igual, manera apunta que restaurantes, parques nacionales, monumentos naturales, ríos y playas, puedan abrirse, bajo las debidas medidas de prevención.

Recalcó que el sector turismo, tiene meses preparándose en el desarrollo de protocolos de seguridad, según los parámetros de las autoridades sanitarias del país y las organizaciones internacionales, para una reactivación gradual de las operaciones.

 “Estamos en una fase de autoevaluación de las medidas”, señaló.

Reiteró que por el bienestar de los venezolanos que dependen económicamente de la actividad turística, es urgente que las autoridades lleguen a un acuerdo con las empresas y servicios de este mercado, a fin de permitir su reactivación progresiva.

Fuente: Globovisión

Lea también: