El Estado debe promover lo «Hecho en Venezuela»

El Estado debe promover lo «Hecho en Venezuela»

La Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac) manifiesta su preocupación y desacuerdo en relación a medidas que se están tomando desde el Ejecutivo nacional, las cuales en nada contribuyen a incentivar la generación de fuentes de empleo y el “Hecho en Venezuela».

En este sentido, el reciente Decreto que exonera el pago del impuesto de importación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de la tasa por determinación del régimen aduanero hasta el 30 de abril de 2021, desestimula el impulso de las industrias en Venezuela y convierte a nuestro país en una nación basada en la importación de bienes.

Las pymis venezolanas queremos y necesitamos producir bienes y servicios, queremos seguir procesando materia prima como herramientas de generación de fuentes de empleo y bienestar social.

Por tanto, hacemos un llamado a las autoridades respectivas a fin buscar puntos de encuentro para promover la productividad y desarrollo nacional.

Desde Capemiac queremos seguir aportando Valor Empresarial y para ello estamos dispuestos a sumar esfuerzos con otras instituciones.

Lea también:

 

Aumento del comercio informal en el Zulia perjudica la economía regional

Aumento del comercio informal en el Zulia perjudica la economía regional

La presidenta de la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia (UCEZ), Andrea Cruz, advirtió que el comercio informal en la entidad se incrementa exponencialmente, sin ningún control ni parámetros legales o de regularización.

Por medio de una nota de prensa, la institución destacó que el aumento de los expendios informales representa una disminución en la recaudación de tributos, principal fuente de ingresos para las administraciones municipales.

“Ya no es solamente buhoneros, si no, espacios en casas o locales que se han construido, sin ningún permiso municipal, pero que están operando comercialmente”, precisaron.

Según Andrea Cruz, a través del seguimiento que desde la UCEZ han hecho en algunos sectores de las zonas noroeste y sur de Maracaibo, en los últimos cinco meses el comercio informal se incrementó, aproximadamente, cuatro negocios por mes en los sectores analizados.

La mayoría de los expendios están dedicados a la venta de alimentos perecederos y no perecederos, mientras que muchos comercios formales, de varios rubros, bajan sus santamarías sin saber si podrán volver a reactivarse.

Agravante de la pandemia

La UCEZ resalta varios agravantes con la multiplicación de establecimientos informales.

“Mientras al comercio formal se le presiona con incremento de impuestos municipales demasiado altos, pago de servicios públicos que no están funcionando, lo cual, prácticamente quiebra los negocios, el comercio informal no está presionado con pago de impuestos ni servicios”, enfatizaron.

En tales condiciones resulta complejo evaluar que se cumplan todas las medias de higiene y bioseguridades necesarias para evitar la propagación del Covid-19.

La propuesta de la organización gremial es que se llegue a un acuerdo justo entre la municipalidad y los gremios, para establecer las condiciones idóneas, donde tanto el ente público como el comercio puedan desarrollar sus actividades.

Con fotografía de Así es Margarita

Lea también: