El secretario permanente de CEIB destaca el papel de las organizaciones empresariales en la 77ª Asamblea Anual de Fedecámaras

El secretario permanente de CEIB destaca el papel de las organizaciones empresariales en la 77ª Asamblea Anual de Fedecámaras

El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, trasladó la importancia del papel que desempeñan las organizaciones empresariales en el presente y futuro de Iberoamérica, a los participantes en la 77ª Asamblea Anual de Fedecámaras que se celebra en formato virtual del 13 al 16 y del 20 al 22 de julio.

En el evento más importante del gremio empresarial se contó con la participación de destacados expertos para tratar cuestiones clave para el país como las tendencias al futuro, cambios tecnológicos, experiencias exitosas y adaptación de las sociedades a los cambios actuales, en un ejercicio de Venezuela Prospectiva 2035.

Un nuevo orden con un gran cambio laboral y social

El secretario permanente de CEIB, Narciso Casado, destacó en su mensaje el excelente trabajo realizado por el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, durante su mandato, así como el de todo su equipo, en defensa de los intereses del sector privado, comprometido en todo momento con la Nación, promoviendo el diálogo social y generando los consensos necesarios para emprender las reformas estructurales orientadas hacia un proyecto de desarrollo sostenible.

En este sentido, recordó una cita de Cusanno en la última Asamblea y que comparte plenamente: “Sigamos luchando con trabajo honrado, con el orgullo de ser empresarios, por la construcción de una Venezuela próspera, moderna, competitiva, incluyente y productiva, que nos devuelva la sonrisa a partir del éxito personal y colectivo”.

Casado aseguró que nos enfrentamos a un nuevo orden en el que las empresas van a tener un papel decisivo. Una etapa de consensos, recalcó, en la que debe primar la seguridad jurídica y la confianza, y en la que habrá se producirá un gran cambio laboral y social en el que las empresas van a ser más protagonistas que nunca. Y debemos afrontarla con una visión de medio y largo plazo, sostenida en el diálogo social y en marcos regulatorios más flexibles adaptados a la realidad, “asegurando un impulso a la colaboración público-privada, fortaleciendo el tejido productivo y apostando por la innovación, digitalización, inclusión e igualdad de oportunidades, mediante la formación y la educación”.

“E” de Empleo, Empresa y Estado

Ante este panorama, declaró el secretario permanente de CEIB, hay dos conceptos fundamentales: Estrategia y Excelencia, que empiezan por “E” de Empresa y por otras “es” que son indispensables, como “el Estado, garante de Estabilidad, de igualdad de oportunidades, de derechos y libertades, de justicia, de progreso y de futuro. Estado implica lealtad institucional de todos y cada uno de nosotros en su defensa permanente”.

Mencionó también la Equidad, un valor que conlleva justicia, igualdad de recursos, social, de género, educación y en el derecho. Y no hay mejor garantía de esto que haciendo posible el Empleo, indicó. “Otras “es” como Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Evaluación, Educación, Espíritu, Estabilidad, Equipo y Estructura (o infraestructura también son esenciales para velar por el desarrollo de la región”, sentenció.

Con estos conceptos, añadió Casado, se defienden valores como la libertad, la democracia, un claro compromiso con el multilateralismo, el comercio intrarregional, el fomento de alianzas estratégicas, la seguridad jurídica, política y social, la integración regional y el impulso de las cadenas globales de valor, la digitalización, la formación, la igualdad y el diálogo social. “En nuestra hoja de ruta de Estrategia y Excelencia destacan también acciones para favorecer la competitividad, luchar contra las barreras, la economía informal, la simplificación administrativa y el impulso a los proyectos de infraestructuras”, aseguró. Todo ello, prosiguió, con un claro compromiso con la retención de talento, con la colaboración público-privada, la sostenibilidad, la ecología, la implantación de la Agenda 2030 y los ODS.

El objetivo, aseguró, es potenciar una verdadera plataforma latinoamericana que se apoye en las capacidades disponibles y recursos, en las sinergias empresariales, el talento asociado, un Espíritu común, dos lenguas que nos definen y nos unen, y una forma de ser que es afín a todos.

Esperanza en el futuro de Venezuela y de Iberoamérica

Y la última de las “es”, señaló Casado, y casi la más importante: Esperanza en el futuro de Iberoamérica. “Este futuro es tarea de todos.  No es solamente una frase, sino un mensaje de compromiso cimentado por empresas y ciudadanos, con determinación, con savia nueva y con sabiduría de años, también”, resaltó.

Como bien señaló el presidente de Fedecámaras en la apertura de la Asamblea, para hacer frente a los problemas que están atravesando, no sólo Venezuela sino otros países de la región, “sólo un gran acuerdo nacional amplio, inclusivo, plural, autónomo, nos permitirá como ciudadanos de estas latitudes reencontrarnos y construir juntos, superando nuestras diferencias, un nuevo modelo de país, libre, unido y con plenas libertades. Venezuela nos necesita a todos”.

El secretario permanente de CEIB insistió en que tenemos que asegurar “Más Presente para el Futuro”, más empresas, y más jóvenes formándose para liderarlas, para hacer entre todos “Más y mejor Iberoamérica”, nuestro lema y nuestro compromiso desde el Consejo de Empresarios Iberoamericanos, hoy y siempre. “Un lugar, donde Venezuela, sus empresas, los representantes de Fedecámaras, que día a día las defienden, y sus ciudadanos, tienen una gran labor de futuro”, concluyó Casado.

Lea también: 

Los presidentes de organizaciones empresariales iberoamericanas analizan futuro post-COVID

Los presidentes de organizaciones empresariales iberoamericanas analizan futuro post-COVID

Los presidentes de la Confederación Patronal de República Dominicana-COPARDOM y del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, William Matías Ramírez; de la Confederación Empresarial de Madrid-CEIM, Miguel Garrido; de la Confederación Patronal de la República Mexicana-COPARMEX, José Medina Mora; de Fedecámaras, Ricardo Cusanno; de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay-CNCS, Julio César Lestido; y el secretario permanente de CEIB, Narciso Casado; intervinieron hoy en un conversatorio previo a la clausura del Encuentro Internacional de Empresas UEAmérica Latina, que se ha celebrado a lo largo de tres foros, organizados por CEIB, SEGIB y FIJE en el marco de la primera edición de Madrid Platform.

Durante el coloquio mantenido por los líderes empresariales y moderado por la miembro del Consejo Asesor y Responsable de las Relaciones con Empresas y del Centro Iberoamericano de Arbitraje-CIAR, Marlen Estévez, se analizó el rol que desempeñan las organizaciones empresariales iberoamericanas en la recuperación económica de la región.

Conversatorio

En el transcurso del conversatorio, los presidentes de las organizaciones empresariales de República Dominicana y CEIB, de México, Venezuela, Madrid, Uruguay y el secretario permanente de Consejo de Empresarios Iberoamericanos, coincidieron en destacar que la crisis nos ha enseñado a hacer “más organizaciones empresariales, más estructuradas, cohesionadas y comunicadas”.

El rol desempeñado por estas últimas a raíz de la pandemia ha sido vertebrador para las sociedades y se han podido apreciar grandes dosis de solidaridad, compromiso e información. Insistieron, además, en que para hacer frente a la incertidumbre inicial y en el miedo a lo desconocido, el trabajo permanente, la colaboración público-privada y el diálogo social han sido decisivos para aportar soluciones acertadas y respuestas globales.

Desde República Dominicana, el presidente de la COPARDOM y del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, William Matías Ramírez, puso en valor la importancia de lograr una recuperación económica sostenible, en base al cumplimiento de los ODS y la Agenda 2030.

 “Las empresas tienen que volver a estar a la vanguardia y apoyarse en la innovación abierta y la transformación digital para posicionarse en el lugar que merecen”.

Insistió también en el proceso de vacunación de cara a la recuperación y anunció que en el XIV

Encuentro Empresarial

Iberoamericano, que se celebrará el próximo año en el marco de la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Santo Domingo, se pondrán sobre la mesa todas estas cuestiones, apostando así por la sostenibilidad y la eficiencia.

El presidente de COPARMEX, José Medina Mora, aseguró que el rol de las organizaciones empresariales fue decisivo en la salida de la crisis.

En su caso, la Organización mexicana se centró en coordinar acciones hacia las empresas socias, tales como mantener el empleo; la cercanía con los clientes; cuidar la liquidez, mejorando las inversiones y reduciendo gastos; innovar en productos y servicios; optimizar los procesos operativos; acercar y potenciar la tecnología; y apostar por la responsabilidad social corporativa, entre otras iniciativas.

Del mismo modo, se presentaron algunas propuestas al gobierno del país, como el salario solidario, que será menor o igual al salario con el que cuenta cada trabajador; el bono solidario, un incentivo para que las empresas contraten trabajadores y se incremente paulatinamente el empleo formal; y el seguro solidario, un apoyo equivalente a un salario mínimo general para todos los trabajadores formales que hayan perdido su empleo.

En Venezuela, el presidente de FFEDECÁMARAS, Ricardo Cusanno, explicó que la pandemia generada por el COVID vino a agravar una crisis estructural que ya existía en el país.

Sin embargo, puntualizó, representó también una excelente oportunidad para poner en valor el diálogo en el marco de la paz y entender mejor el rol del sector privado.

En este sentido, desde la Organización se elaboraron una serie de propuestas y se intensificó la colaboración con sindicatos, gobiernos, academias y otros organismos, con el fin de forjar alianzas y alcanzar consensos.

En el caso de Venezuela, indicó Cusanno, se antepuso el ciudadano a las empresas, primando en todo momento la salud, la alimentación y el bienestar de la sociedad.

Al igual que en México, apostaron también por propuestas de salario social e iniciativas en el ámbito regulatorio y el de los combustibles. “Después de COVID no podemos seguir actuando como antes, tenemos que tratar de evolucionar y, por ello, la empresa privada está muy bien valorada en el país, gracias al empoderamiento que le otorga, en parte, al ciudadano”, subrayó.

Información, compromiso y liderazgos

El secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, Narciso Casado, coincidió con sus predecesores al señalar que la crisis nos ha servido para aprender, especialmente, a las organizaciones empresariales, que “·ahora están más estructuradas, cohesionadas y comunicadas que nunca”.

Una de las claves para salir adelante, aseguró, es la información, siendo ésta el mejor antídoto del ser humano frente al aislamiento. Y es que como ya dijo en su momento la secretaria general Iberoamericana: “cuando creíamos tener todas las respuestas, nos cambiaron todas las preguntas”. Por este motivo, gracias a la información y al compromiso de las organizaciones que “han sabido estar en el terreno y colaborar con gobiernos, instituciones y ciudadanos”, se han podido hallar soluciones para superar la crisis.

También se han dado muestras de grandes dosis de solidaridad tanto en Europa como en América Latina, que han hecho posible que esta crisis coyuntural no se convierta en estructural. “Hemos hecho el mayor máster de formación de la Historia y nos hemos vuelto más resilientes, no sólo resistentes”, recalcó.

Desde Madrid, y de modo presencial, el presidente de CEIM, Miguel Garrido, reconoció el alcance desconocido de esta crisis, y afirmó, al igual que Casado, que la solidaridad y que la eficiencia del sector privado ha sido clave.

 “Las empresas salieron a los mercados aportando recursos, transportes, logística y conocimientos; buena muestra de ello es que, en el caso de España, el hospital e IFEMA se construyó gracias a la colaboración de todos en tan sólo tres días”, recordó.

Valoró, además, el esfuerzo del sector privado por no cesar la actividad empresarial y permitir que no se rompiese la cadena de suministros; así como las medidas que se adoptaron en España por solucionar los problemas de liquidez y buscando en todo momento la flexibilidad y la capacidad de adaptación a las circunstancias.

En Uruguay, Julio César Lestido, presidente de CNCS, priorizó durante la pandemia, tal y como ya mencionaron todos los demás, el mantenimiento de la salud, gracias a la colaboración de todos los actores de la sociedad y guiados por liderazgos eficientes y claros.

En este sentido, la articulación entre el sector público y el privado fue crucial para buscar posibles soluciones a la recuperación de los sectores más golpeados, tales como el comercio o el turismo.

“En Uruguay se ha perdido más empleo en un año de pandemia que en el período de 2015 a 2020”, informó. Por ello, insistió en que, gracias a la vacunación, empiezan a ver la luz en el país. También incidió en que, en el caso de Uruguay, el Gobierno optó por la libertad responsable, factor que permitió que la actividad empresarial no se paralizase, en aras de defender el empleo.

Más y mejor Iberoamérica para el futuro de la Región

Desde el Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, junto a la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB y la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios-FIJE, se acuño en los meses de pandemia el lema “Más Iberoamérica”, para reflejar el

trabajo conjunto que se lleva realizando desde hace tiempo en la Región; y que matizó ayer el nuevo presidente de CEIB y presidente de COPARDOM, William Matías Ramírez, al hablar de: “Más y mejor Iberoamérica”.

De cara al futuro de la región, los líderes empresariales apostaron por seguir trabajando juntos; por el papel protagonista de los jóvenes empresarios; por reforzar la integración regional mediante la conclusión de acuerdos pendientes; por la resolución de conflictos por vías alternativas como el arbitraje; por la digitalización y la innovación; por mejores liderazgos y empleo de calidad; y por la unidad, la confianza, el seguimiento y la constancia.

En este sentido, desde CEIB, Casado abogó también por la colaboración público privada, por reforzar los Encuentros Empresariales Iberoamericanos y las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno, y por el diálogo social, la presencia empresarial, la formación y la retención de talento.

En otras palabras, se trata de hacer “Más Iberoamérica” que, como dijo S.M. el Rey en la pasada Cumbre de Andorra hace unas semanas “no se pude decir tanto en tan pocas palabras”.

Ricardo Cusanno (Fedecámaras-Venezuela), Julio César Lestido (CNCS-Uruguay) y Miguel Garrido (CEIM-Madrid), coincidieron plenamente con estos compromisos, e incidieron en la importancia de construir una Iberoamérica más incluyente y productiva, en fomentar la responsabilidad social corporativa y en construir “un territorio que sea para nuestra gente, interconectando naciones”.

Se hizo también especial hincapié en la necesidad de modernizar las relaciones laborales; optar por la innovación y la tecnología, como las mejores herramientas para ampliar mercados y hacer empresas libres, formando y capacitando a los trabajadores en este proceso.

“Hemos comprobado que somos más frágiles de lo que creíamos y hemos comprendido lo fuertes que somos y lo lejos que podemos llegar si trabajamos unidos para poner a Iberoamérica en el lugar que merece”, concluyó Garrido.

Clausura

En representación de la Secretaría General Iberoamericana, el responsable de Economía y Empresas, Pablo Adrián Hardy, agradeció el gran trabajo realizado por Madrid Platform a lo largo de estas tres jornadas, y a los más de 30 ponentes y moderadores que han participado en El Encuentro Internacional de Empresas UEAmérica Latina, para hacer del evento un espacio tan fructífero de diálogo, colaboración e intercambio de experiencias.

Destacó, además, la intensa actividad llevada a cabo por SEGIB, con CEIB y FIJE, por hacer de Iberoamérica cada día una región más próspera, innovadora e inclusiva.

Desde la Federación Iberoamericana de Jóvenes Empresarios, su Secretario General, Antonio Magraner, aseguró que “la unión hace la fuerza, y sin la cooperación de gobiernos, empresas, instituciones y ciudadanos no podríamos haber superado esta difícil situación”.

Tenemos un universo común de 700 millones de personas, en el que compartimos idioma, lengua, cultura y, sobre todo, un objetivo común, y es que Iberoamérica pueda tener el futuro que se merece.

Narciso Casado, secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos-CEIB, incidió, a su vez, en que Europa y América Latina cuentan con un gran potencial.

“Debemos recordar que a la hora de hacer equipo las debilidades de uno son las fortalezas de otro, y tenemos que seguir trabajando por promover un modelo de cooperación, no de competencia; y de diálogo para favorecer la integración comercial entre ambas regiones”, consideró.

En este sentido, apostó de cara al futuro de la región por atacar la baja productividad e informalidad laboral; impulsar la innovación y digitalización; promover las infraestructuras y la inserción de las empresas en las cadenas regionales de valor; poner en marcha planes de

formación y de retención del talento; y apoyar la liquidez de las pymes a través de la facilitación de acceso a la financiación.

En relación a todo lo mencionado durante estos días, Casado puso en valor la empresa y una serie de “E” relacionadas con ella como la Estrategia, Excelencia, Estado, Estabilidad, Equidad, Empleo, Eficiencia, Eficacia, Efectividad, Evaluación, Educación, Espíritu y Estructura. En su opinión, habría que añadir dos conceptos nuevos, muy analizados durante estos tres días: “Empresas iberoamericanas” y “Empresas europeas”.

Y con todo ello, “nos comprometemos a seguir trabajando por hacer Más y mejor Iberoamérica, también más cerca de Europa”, concluyó.

Desde Madrid Platform, el presidente Carlos Morales, puso el broche final a estas jornadas agradeciendo el arduo trabajo realizado por todas las empresas durante la pandemia, mirando siempre hacia adelante en una situación muy compleja. Y cerró el acto con las cifras logradas en la primera edición de Madrid Platform que, sin duda, hablan por sí solas: “355 panelistas, 52 sesiones en simultáneo y 5.400 personas en streaming”

Nota de Prensa

Lea también: