Bolsa Agrícola reinicia operaciones bursátiles

Bolsa Agrícola reinicia operaciones bursátiles

Luego de ocho años sin actividad económica, la Bolsa de Productos e Insumos Agropecuarios de Venezuela (Bolpriaven), reabre sus puertas y se alista para iniciar nuevamente sus operaciones bursátiles.

Bolpriaven cerró operaciones en 2013, tras cambios en la normativa legal que restringían las inversiones de las instituciones financieras en operaciones de reporto, que -para ese momento- era su principal instrumento financiero.

La Bolsa Agrícola es una institución privada, que cuenta actualmente por 102 socios conformados por agricultores y ganaderos, empresas agroindustriales y del sector servicios: almacenadoras, silos, bancos y compañías de agroinsumos.

Con el estreno de la nueva sede, ubicada en el edificio Roraima, urbanización Campo Alegre del municipio Chacao, la Junta Directiva culmina más de dos años de trabajo, para devolverle al país una institución que llegó a jugar un rol determinante en el mercado.

Para la reactivación de la Bolsa, la Junta Directiva llevó a cabo un importante programa de inversiones para adecuar su funcionamiento al 2021, incorporando -entre otras cosas- un moderno sistema operativo que sustituye las tradicionales subastas presenciales con pregonero, por las operaciones electrónicas y los contratos desmaterializados.

El ing. Gustavo Moreno Lleras, presidente de la Junta Directiva de Bolpriaven, destacó el apoyo brindado por la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), con la que se ha realizado un esfuerzo importante, en función de reactivar los mercados de valores en el país.

Igualmente, recalcó el apoyo de la Vicepresidencia Ejecutiva, y los Ministerios de Finanzas y de Agricultura Productiva y Tierras, entre los cuales se pudieron generar las condiciones necesarias para el relanzamiento de las actividades bursátiles agrícolas.

De igual manera, la directiva de Bolpriaven reconoció el aporte recibido por parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para el relanzamiento de la institución, la apertura de mercado, el empoderamiento de las mujeres en el campo y la incorporación de pequeños agricultores en las actividades bursátiles.

En el acto de apertura, estuvieron presentes el señor Juvenal Arveláez, director de la Bolsa por la Cámara Venezolana de la Industria de los Alimentos (Cavidea) y el señor Gustavo González Velutini, director por los Almacenes Generales de Depósito, quienes desde el 2013 asumieron, junto a Gustavo Moreno, el reto de lograr la reactivación de la Bolsa Agrícola.

A finales de 2019, se sentaron las nuevas bases que regulan el establecimiento y funcionamiento de las Bolsas Agrícolas y las Casas de Bolsa de Productos Agrícolas, con la publicación de la Providencia No 94 por parte de la Sunaval.

La inauguración de la nueva sede de Bolpriaven es un reflejo del esfuerzo del sector privado, por aportar a la reactivación y modernización de la forma como se comercializa y se financia el sector agrícola venezolano.

La finalidad de Bolpriaven es que se obtengan recursos para el financiamiento de la producción primaria y agroindustrial, además de incentivar la participación de nuevos inversionistas en el campo, por parte del sistema bancario, seguros y/o privados.

Nota de Prensa

Lea también:

Transporte aéreo está preparado para reanudar operaciones

Transporte aéreo está preparado para reanudar operaciones

El presidente de la Cámara Venezolana de Transporte Aéreo (Ceveta), Jorge Álvarez, reiteró que el sector está preparado y cuenta con los protocolos sanitarios para iniciar actividades una vez las autoridades lo consideren conveniente.

En entrevista concedida al programa Dos más Dos de Unión Radio, Álvarez destacó que al Estado le corresponde decir cuándo retomarán los vuelos.

Adelantó que el protocolo sanitario que se aplicará es el que recomienda la Organización de Aviación Civil, la Organización Mundial de la Salud y las disposiciones internas que ha dictado el INAC.

indicó que el personal aeronáutico ha hecho un esfuerzo extraordinario para que las aeronaves y el recurso humano esté en condiciones de realizar todos los procedimientos cotidianos cuando se anuncie la reactivación.

Sin embargo, no dejó de mostrar preocupación por los más de 20 mil puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos que se han visto afectados por la pandemia, «eso nos preocupa a nosotros, nos preocupa los empresarios que han hecho todo el esfuerzo necesario».

Un sector prioritario

Precisó que la aviación es un instrumento de progreso y contribuye con la economía, turismo y la sociedad venezolana.

Sobre la situación financiera de las empresas del sector, dijo que están dispuestos a lograr un acuerdo de pago con las autoridades aeroportuarias, «pero que diera tiempo que se iniciara el proceso de venta natural para ir cumpliendo las necesidades que nos obliga la ley a pagar por derecho de vuelo, derecho a aterrizaje, de estacionamiento en aeropuertos».

Respecto al suministro de combustible que requieren las aeronaves, comentó que las autoridades afirman que se cuenta con lo que se necesita y pidió buscar un precio justo para evitar que los boletos se incrementen.

«Tengo entendido que hay reservas para ese combustible» que es distinto al que se usa para vehículos.

Fuente: Unión Radio

Lea también: