Fedecámaras, 18 de enero de 2021

FEDECÁMARAS

Cusanno: Poder de compra de la moneda y capacidad de crédito deben estar por encima del tema de los autos de lujo

Para el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, la apertura de un concesionario de autos de lujo en Caracas no es el problema que existe en el país, sino la crisis económica política y social que no ofrece a los ciudadanos la libertad de adquirir el medio de transporte que desee y pueda comprar. A través de la red social Twitter, Cusanno explicó que la raíz del problema se distorsiona cuando el foco de la atención se pone sobre el tema equivocado, cuando se debe ser el tener en el país un excelente transporte público, concesionarios y modelos, poder de compra de la moneda y capacidad de crédito que permita a los ciudadanos elegir lo que deseen comprar. Leer más

Fuente: Descifrado

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: A causa de las «políticas erradas», han cerrado más de 12.000 industrias

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Coindustria), Adán Celis, señaló este viernes que las dificultades por las que pasa Venezuela continúan afectando al sector. Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM que es necesario avanzar en medidas que permitan sostener la operatividad de las industrias y fortalecer la economía del país. «El virus está para quedarse por mucho tiempo y por lo tanto la economía tiene que seguir adelante «, dijo al tiempo que resaltó que la importancia de mantener la operatividad laboral cumpliendo las medidas de bioseguridad en todas las áreas productivas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Capozzolo: Caída de la economía «es consecuencia de que el crecimiento, bajo instituciones personalistas, llegó a su fin»

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, señaló que «la caída de la economía nacional es consecuencia de que el crecimiento, bajo instituciones personalistas, llegó a su fin «. Asimismo, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que la sociedad «reclama instituciones plurales, que creen incentivos y condiciones favorables para volver a crecer. Es el reto de prosperar de forma sostenible «. Recientemente, el empresario manifestó que las instituciones políticas plurales «generan incentivos para el crecimiento en modelos económicos inclusivos «. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cañicultores advierten paralización de operaciones ante déficit de combustible

El presidente de la Sociedad de Cañicultores de Portuguesa (SOCA-Portuguesa), Óscar Contreras, advirtió que podrían paralizar sus operaciones ante el déficit de gasoil, como ocurrió el pasado mes de diciembre en la central azucarera, ubicada en Guanare. «Estamos hablando alrededor de 160 toneladas de azúcar, eso representa cerca de 160 millones de dólares que vamos a dejar de percibir todo el circuito azucarero nacional, inclusive al consumidor final». En entrevista con Unión Radio, explicó que actualmente la distribución de gasoil ha sido precaria para el circuito azucarero, que debe hacer uso de maquinarias y camiones para el traslado de la materia prima durante la temporada de cosecha. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector turístico de Falcón denuncia alto costo de los servicios públicos

El presidente de la Cámara de Turismo del estado Falcón, Juan Guanipa, aseguró que la reapertura de las actividades comerciales del pasado mes de diciembre «no fue la más satisfactoria» frente a lo que esperaban luego de permanecer más de 10 meses inoperativos. Destacó que entre los factores que hicieron que la situación «no mejorara en el caso de la ocupación», se encuentra la falta de combustible, el poder adquisitivo, los servicios públicos y las limitaciones para movilizarse por las líneas aéreas. Guanipa indicó que en el mes de diciembre el nivel de ocupación varió de acuerdo a la zona. «En la Península de Paraguaná osciló entre 5 y 10; en la zona oriental también estuvo por el orden del 10 %». Leer más

Fuente: Unión Radio

Se juramentó la nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio del municipio Cedeño

Con un evento sin precedentes, en el que todos los protocolos de bioseguridad fueron respetados, quedó oficializado el equipo que encabezará la Cámara de Comercio e Industrias del municipio General Manuel Cedeño del estado Bolívar, con sus más de 160 agremiados. Franklin Debenedetto, el presidente por el periodo 2021-2023, explicó que no es casualidad que los comerciantes se agruparan en estos tiempos, pues en medio de la fuerte caída del comercio como consecuencia de la pandemia, demostraron que la finalidad del sector es promover un comercio en movimiento que satisfaga las necesidades de la zona. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 15/1/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 4,21% cerrando la jornada en 1.741.966,12 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande 19,63% Bolsa de Valores de Caracas 13,04% y Bancaribe 10,98% todas en positivo.

Las acciones que bajaron más: Helados EFE  19,99% Banco Provincial 14,22 y Sivensa  8,53% en descenso.

Se negociaron 49.082 millones de Bs. 2% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 97 mil títulos en 261 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de 30,77%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, después de que el presidente electo Joe Biden presentara su plan de estímulo de $1,9 billones para combatir los efectos causados por la pandemia del coronavirus en la economía estadounidense.

El Dow Jones cayó 177 puntos o 0,57%, al mismo tiempo el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,87% y 0,72%, respectivamente.

La propuesta de Biden, llamada American Rescue Plan, incluye aumentar los pagos por desempleo a $400 semanal y pagos directos de $1,400 y extender las moratorias federales sobre desalojos y ejecuciones hipotecarias hasta septiembre

Por otra parte, los principales bancos dieron inicio a la temporada de reportes trimestrales finalizado en diciembre del 2020.

Las acciones de JP Morgan y Citigroup cayeron 1,65% y 6,90% a pesar de reportar ganancias que superaron las expectativas de los analistas y reportar menos pérdidas crediticias de lo que se temía.

Los mercados financieros en Estados Unidos se mantendrán cerrados lunes por ser el día de Martin Luther King.

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,57% abajo, S&P500 0,72% en caída y Nasdaq 0,87% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,97% en descenso y el EuroStoxx50 1,15% a la baja.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,62% en negativo, Hong Kong 0,27% arriba, y Shangai 0,23% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 52,13$ barril 2,63 en alza, mientras que el oro culminó en 1.825$ por onza finalizando 1,38%en caída.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2079 contra su par el dólar 0,63% en ascenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 35.780 $ 10,26% en terreno negativo.

El Ethereum 1.140$ 7,61% en descenso.

CORONAVIRUS

Venezuela se aproxima a los 120.000 contagios de coronavirus en el territorio

Este domingo el país registró 497 nuevos contagios de coronavirus en el país; 488 comunitarios, nueve importados y cinco decesos por la enfermedad, detalló el ministro de salud, Carlos Alvarado. La mayoría de los casos locales se ubicaron en Distrito Capital, Miranda, Zulia, Carabobo y Aragua. Igualmente, el ministro Alvarado lamentó la muerte de cinco ciudadanos por coronavirus en el territorio nacional. Asimismo, hasta el momento se han contabilizado 119.803 contagios en el país; 380 112.872 recuperados (94%), 5.695 casos activos y 1.106 muertes por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro anunció la construcción el Sistema Público de Salud gratuito y de calidad

El Presidente Nicolás Maduro prometió este domingo la construcción de un sistema público de salud, gratuito y de calidad para toda la población. Durante la inauguración del Centro Científico Nacional del Ozono (CENAOZ) para impulsar el estudio y la divulgación de la ozonoterapia en el país el mandatario nacional destacó las alianzas alcanzadas a nivel internacional para la compra de medicamentos e insumos médicos para enfrentar el Covid-19. Informó que el Cenaoz contará con diferentes áreas de atención y tratamientos, así como los equipos para la aplicación de la ozonoterapia con terapia preventiva y complementaria frente al Covid-19. Leer más

Fuente: Descifrado

Mueren más de 20 personas en Noruega con la vacuna Pfizer-BioNtech

La agencia de drogas de Noruega registró al menos 23 muertes, incluidas personas mayores y frágiles, «asociadas con la vacunación anti-Covid» de Pfizer-BioNtech y anunció eventuales complicaciones con el suero, sobre todo en ancianos, refiere la agencia ANSA. Aunque las autoridades confirmaron la muerte de 23 personas luego de vacunarse, otras fuentes, como la agencia Bloomberg, afirmaron que eran al menos 29 los casos. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

Ejecutivo anuncia desde este lunes nueva semana de cuarentena radical en Venezuela

El presidente de la República, Nicolás Maduro anuncio que desde este lunes 18 de enero hasta el domingo 24 el país entrará en una nueva semana de cuarentena radical. El jefe de Estado señaló que esta semana de flexibilización se registraron un repunte en los casos de coronavirus en las principales entidades del país. Entre estas regiones del país, destacan Caracas, Miranda, Táchira, Apure, Mérida y Zulia. A la vez, indicó que se espera un alza considerable en las próximas semanas en de los casos de COVID-19. Ya que, «en diciembre nos volvimos locos, hay que sanar la locura de diciembre», expresó. Leer más

Fuente: 2001online

Este lunes #18Ene será feriado bancario por el Día de la Divina Pastora

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) informó que este lunes, 18 de enero será feriado bancario por la celebración del pasado 14 de enero, del Día de la Divina Pastora. Las distintas entidades financieras de todo el país no prestarán servicio al público en taquilla. En ese sentido, la institución invitó a través de su cuenta en la red social Twitter a los usuarios hacer uso de los canales electrónicos disponibles para facilitar sus operaciones bancarias. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cronograma de distribución de gasolina del 18 al 24 de enero

Inicia la tercera semana del año y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en 1.571 estaciones de servicio del país. El lunes 18 de enero podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 1 y 2; mientras que el día martes 19 de enero será el turno de las placas que culminan en 3 y 4. Las placas que finalizan en 5 y 6 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 20 de enero. Además, el jueves 21 de enero, venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 7 y 8. Leer más

Fuente: El Diario

Gobierno de Maduro reportó a la OPEP caída de 45% en producción petrolera durante 2020

El informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) señala que el gobierno de Nicolás Maduro reportó un nivel de producción promedio de Venezuela de 557.000 barriles por día, volumen que está 45% por debajo de lo reportado para el año 2019. La OPEP, no obstante, también informa sobre el monitoreo que realizan fuentes secundarias – que en este caso son organizaciones como la Agencia Internacional de Energía o la firma Energy Intelligence- las cuales señalan una producción anual durante el año pasado por 500.000 barriles diarios, cifra que evidencia una reducción de 37,1% con respecto al año anterior. Leer más

Fuente: Petroguía

Autoridades suizas encuentran ‘fondos sospechosos’ vinculados a Venezuela

Funcionarios suizos han encontrado cerca de US$ 10 mil millones en «cientos de cuentas bancarias» vinculadas a Venezuela, calificándolos de «fondos sospechosos». Según reseñó SwissInfo.ch, tomando información del diario Le Matin Dimanche, la nación caribeña se convierte en «la mayor fuente de fondos sospechosos en los bancos suizos «. Asimismo, el medio destacó que el dinero presuntamente provenía de fondos públicos «malversados ​​en Venezuela «. Igualmente, resaltó que los fondos fueron distribuidos en cuentas de 30 bancos de la nación europea, lo que significaría que uno de cada ocho bancos suizos se vería afectado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Armando Info: Cómo Alex Saab y sus otros yo venden el petróleo venezolano

Contrario a lo que se creyó, la detención de Alex Saab Morán hace siete meses en Cabo Verde y la casi simultánea sanción del Departamento del Tesoro estadounidense contra la empresa mexicana Libre Abordo, vinculada a Saab y que desde mediados de 2019 comercializaba parte del crudo producido por Venezuela mediante un supuesto “intercambio humanitario”, no desbarató el circuito clandestino de exportaciones petroleras venezolanas, diseñado para evadir las sanciones impuestas por Washington contra la estatal Pdvsa a comienzos de 2019. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela y Turquía afinan estrategias para fortalecer cooperación energética

El vicepresidente Sectorial de Economía, Tareck El Aissami, y el viceministro de Energía y Recursos Naturales de la República de Turquía, Alparslan Bayraktar, realizaron este domingo un recorrido por el Complejo Industrial Petroquímico José Antonio Anzoátegui, ubicado en el municipio Bolívar, estado Anzoátegui; con el fin de fortalecer las alianzas de cooperación en materia energética.  «Vienen nuevos tiempos y desde Venezuela podemos establecer todo tipo de relación y cooperación con Turquía para fortalecer y garantizar el desarrollo de ambos pueblos», expresó El Aissami durante el recorrido, citado por una nota de prensa. Por su parte, el viceministro de Turquía reafirmó el compromiso de la nación de impulsar esta cooperación para atender las necesidades de ambos pueblos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Aclaratoria sobre supuesta sede de concesionario Ferrari en Las Mercedes

La polémica surgió tras la publicación de un tuit el 13 de enero de 2021. Tuiteros venezolanos comenzaron a difundir tres imágenes de lo que parece ser un nuevo concesionario de Ferrari en Caracas, una de las cuales muestra un espacio en construcción. En días posteriores trascendió que la página oficial de Ferrari muestra a un distribuidor autorizado en Caracas: la compañía, Maranello Motorsport, con la dirección: Av. Jalisco con Cl. Baruta, en Las Mercedes. Múltiples medios de comunicación se hicieron eco de la información y las redes sociales se llenaron de dudas y críticas sobre la supuesta instalación de un distribuidor de deportivos de lujo, en medio del contexto de crisis que sufre el país. Leer más

Fuente: 2001online

«Digitalizar la economía es inviable para Venezuela»

La gran promesa de Nicolás Maduro durante la presentación de su memoria y cuenta el pasado 11 de enero, fue la de avanzar este año hacia una economía digital con el propósito de prescindir de los escasos billetes de bolívares que aún circulan en el país. En su anuncio autorizó a la banca poder abrir cuentas en monedas extranjeras, pero resaltó que los pagos o retiros debían hacerse en tarjeta de débito y en bolívares. Para economistas consultados, la medida resulta «fantasiosa», si se toma en cuenta que el país tiene la conectividad de internet más lenta del mundo, ocupando el puesto 175 de 176 países evaluados por un estudio del Speedtest Global Index, que mide la conectividad mundial. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Metro de Caracas estrenará plan piloto de digitalización del cobro del pasaje

El plan de digitalización del cobro del pasaje para el transporte público en Venezuela iniciará su plan piloto en el Metro de Caracas, aseguró Hipólito Abreu. “Hemos venido desarrollando, junto a los compañeros de patria, una serie aplicaciones que van a empezar a salir en los próximos días donde su primera aplicación va a ser en Metro de Caracas”, dijo el ministro de Transporte durante una entrevista en el programa Sin Duda de Unión Radio, la tarde del viernes 15 de enero. Explicó que se está planteando la aplicación del V-Ticket “un sistema de pago que está relacionado con el sistema patria” y el V-Post “que es el que recibiría pues el pago a través del sistema patria “. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Alexander Elorriaga, presidente de Simple TV: A la larga seremos la mejor opción

Recuperar la confianza en el cliente, ese es uno de los principales objetivos que se ha propuesto Simple TV, la compañía de televisión satelital operada por la empresa chilena Scale Capital, que se hizo con la señal de DirecTV Venezuela luego de que esta saliera del país, en mayo de 2020, debido a las sanciones impuestas por la administración de Donald Trump, que impedían que Globovisión y Pdvsa TV estuvieran en la grilla de programación de la empresa filial de la multinacional estadounidense AT&T Inc. Pero no será una tarea sencilla para la empresa presidida por Alexander Elorriaga, un hombre con amplia experiencia en el área de las telecomunicaciones y que ha ocupado posiciones importantes en Digitel, Cantv y en la misma DirecTV. Leer más

Fuente: El Nacional

Empresarios dudan del anuncio de dolarización financiera

Gerardo Álvarez, economista y asesor financiero de la Cámara de Comercio de Lara, comunicó que el anuncio de Nicolás Maduro sobre permitir la dolarización financiera ha causado suspicacia en el sector empresarial y bancario del país. «Lo que dijo Maduro en su memoria y cuenta es que permitirá a la banca ofrecer cuentas de ahorro, corrientes, tarjetas de débito y hasta créditos en dólares, las personas pueden abrir sus cuentas pero a la hora de restar su dinero lo que obtendrán serán bolívares. Eso no es del agrado de la gente», mencionó.  Tampoco es respaldado por los sectores económicos que el gobierno pretenda aplicar un impuesto por las transacciones en divisas, que puede rondar entre el 2,5 y 3% del dinero que maneje cada cliente. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

BNC anunció apertura de cuentas en moneda extranjera

El Banco Nacional de Crédito (BNC), anunció la apertura de cuentas en moneda extranjera en todas las agencias del país. A través de estas nuevas cuentas en moneda extranjera el BNC ofrece como beneficios para sus clientes la apertura sin monto mínimo tanto para personas naturales como jurídicas; transferencias entre cuentas del BNC; retiro en efectivo por taquillas y compra y venta de divisas por taquillas. Consulta de movimientos a través de BNCNET; domiciliación de pagos y Tarjeta de Débito BNC en Moneda Extranjera. Leer más

Fuente: Descifrado

Entregan bono Simón Rodríguez a trabajadores del sector educación

El Ejecutivo de Nicolás Maduro comenzó el sábado, 16 de enero, la asignación del bono «Simón Rodríguez» a través del Sistema Patria para beneficiar a los educadores del país, así lo confirmó la cuenta de Twitter del Carnet de la Patria. «Inicia la entrega del Bono Simón Rodríguez (enero-2021) enviado por Nicolás Maduro a través del Sistema Patria. Es un bono especial para los trabajadores del sector educación», se lee en el tuit. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Realizan jornadas de fiscalización en comercios de la Guaira

La ministra del Comercio, Eneida Laya, informó que este domingo de la mano de organismos de seguridad llevaron a cabo una serie de fiscalizaciones a comercios y mercados de la parroquia Caraballeda, en el estado la Guaira, en aras de garantizar el cumplimiento de la Ley de Precios Justos. La funcionaria explicó en Twitter, que estas supervisiones forman parte de las jornadas que se estarán ampliando en todo el país por un equipo con competencia en la materia para velar por «los derechos socioeconómicos de los venezolanos en el marco del plan 101». Destacó que con las fiscalizaciones también se pretende verificar que los negocios se apeguen al uso de la tasa cambiaria que maneja el Banco Central de Venezuela (BCV). Leer más

Fuente: Unión Radio

Jornada especial de cedulación infantil comienza el 25-E

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) iniciará el próximo 25 de enero, una jornada de cedulación especial para los niños del país, informó este sábado el director general del organismo, Gustavo Vizcaíno. Vizcaíno detalló que para esta jornada se habilitarán más de 90 oficinas del SAIME.  En este sentido, el director general del SAIME aseveró que el operativo se llevará a cabo «únicamente en las sedes regionales y del Distrito Capital, dispuestas para la tramitación de este documento de identidad». Leer más

Fuente: Unión Radio

Desde el 14 de enero están vigentes nuevas tarifas en los peajes carabobeños

A través de su cuenta oficial en la red social Twitter, el Instituto de Vialidad del estado Carabobo (Invialca) informó las nuevas tarifas estipuladas para los peajes de Guacara y La Entrada (Naguanagua), según Gaceta Estadal nro. 8101 de fecha 14 de enero de 2021. Señala la información del ente estadal que los vehículos livianos (automóviles, camionetas, pick-ups, rústicos) pasarán a cancelar 100 mil bolívares, desde la anterior tarifa de 50 mil establecida, vigente desde el 1 de diciembre de 2020. Ello representa un aumento de 100% en tan solo mes y medio. Asimismo, los microbuses (de 16 a 32 pasajeros) y autobuses (más de 32 pasajeros) pasan a cancelar 375 mil y 500 mil, respectivamente, desde las tarifas anteriores de 225 mil y 300 mil. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Agrónomos venezolanos subrayan: Si se garantiza el combustible la producción de alimentos podría aumentar en 15% en 2021

La principal amenaza para la producción agrícola nacional, en el año 2020, fue la escasez de combustible en el momento de la preparación de tierras, lo que redujo la superficie sembrada, alertó la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos. En maíz se dejó de sembrar 30% debido a la falta de combustible, calculó el profesor Manuel Zerpa, integrante de la directiva de la sociedad. También se vio afectado el rendimiento por hectárea, acotó. En Venezuela producimos 2.400 kilos por hectárea, mientras en otros países es de 7.500 kilos por hectárea. Esto ocurre por falta de insumos, acotó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Suspenden transporte hacia la frontera en Táchira

En horas de la mañana de este sábado, el coordinador del Órgano Superior de Transporte, José Rosales, informó que queda suspendido hasta nuevo aviso el transporte hacia la frontera, específicamente hacia San Antonio del Táchira.  Asimismo, informó que no habrá salidas desde el estado hacia el interior del país y reiteró que está prohibido el ingreso de unidades de transporte interurbano al Táchira, medida implementada por el Ministerio de Transporte desde el pasado 28 de diciembre.     «No puede circular transporte masivo -autobuses- ni 5 puestos para la frontera. Vehículo que se identifique, será reportado al despacho del Ministro y puesto a las órdenes de las autoridades», acotó Rosales. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Venezuela y cuba crearán observatorio para evaluar las sanciones

Las autoridades venezolanas en conjunto con las cubanas crearán un observatorio para hacer seguimiento a las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos a ambos países. La noticia fue anunciada por la vicepresidenta Delcy Rodríguez en su llegada a La Habana, a donde viajó para presentar los atributos de la Ley Antibloqueo. «Acordamos la creación de un observatorio bilateral para hacer frente a las medidas coercitivas, ilegales e ilegítimas que hay sobre Cuba y sobre Venezuela», dijo. Rodríguez insistió en que las sanciones de EEUU representan una «asfixia económica» para ambas naciones. Leer más

Fuente: El Axioma

OMT: Reiniciar y repensar el turismo será vital en un mundo poscovid

El secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Zurab Pololikashvili, afirmó este domingo que la pandemia de covid-19 «llevó al turismo a un punto muerto casi de la noche a la mañana y ahora tenemos la oportunidad de reiniciarlo y repensar». «Antes de la crisis, como sector, estábamos haciendo un excelente progreso hacia la inclusividad y la sostenibilidad que ahora tenemos la oportunidad de profundizar y ampliar (…) Mi visión para reinventar el turismo se basa en mantener una coordinación firme entre todos los actores del sector, que garantice que construyamos el futuro de manera resiliente», aseveró. Según Pololikashvili, el reinicio del turismo debe ser una prioridad para destinos y gobiernos de todo el mundo. «Existe demanda para volver a viajar, pero ahora todos los actores del sector público y privado necesitan trabajar juntos para generar confianza». Leer más

Fuente: Unión Radio

Mercados de EE.UU. esperan que Biden eleve los estímulos a la economía y las ayudas a familias

Los mercados esperan que el presidente electo de EE.UU., Joe Biden, eleve los estímulos a la economía y las ayudas a las familias, y reoriente las relaciones comerciales con China, pero temen que se vea obligado a subir los impuestos para financiar sus planes. Biden, que tomará posesión el miércoles, avanzó el pasado jueves un nuevo plan de estímulo de 1,9 billones de dólares (1,57 billones de euros) que contempla aumentar las ayudas directas a los ciudadanos y las prestaciones por desempleo, subir el salario mínimo y destinar recursos adicionales para luchar contra la pandemia. Los inversores esperan que el presidente electo presente en febrero un paquete adicional de medidas que incluya inversiones en infraestructuras y energías renovables. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Goldman Sachs vaticina que los mercados se tomarán un «respiro»

El rally en Wall Street podría estar cerca de llegar a su fin. Es la opinión del economista jefe de Goldman Sachs, Jan Hatzius, que asegura que las acciones de los principales índices y mercados de bonos estadounidenses se podrían «tomar un respiro» en el corto plazo, tal y como recoge CNBC. Hatzius explica que la posibilidad de que la Reserva Federal aminore en su política de estímulos y que se consolide el valor actual de los bonos a largo plazo serán dos opciones que pondrán a prueba el actual aumento del valor de las acciones y que, de darse, las llevaría a descender tras semanas de subidas. Leer más

Fuente: El Axioma

UE pide a Rusia que libere «inmediatamente» a Navalni

El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y el alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, pidieron este domingo la liberación inmediata del opositor ruso Alexéi Navalni, tras su «inaceptable» detención al llegar a Rusia en un vuelo procedente de Alemania. «La detención de Alexéi Navalni a su llegada a Moscú es inaceptable. Pido a las autoridades rusas que lo liberen inmediatamente», escribió en su cuenta en Twitter Michel, que como presidente del Consejo representa a los gobiernos de los Veintisiete. Por su parte, Borrell subrayó que «las autoridades rusas deben respetar a Alexéi Navalni y liberarlo inmediatamente». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 12 de enero de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras apoya «diálogo productivo» con el Ejecutivo que permita levantar el país

La Federación Venezolana de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras) señaló la necesidad de un «diálogo productivo» con el Ejecutivo nacional que permita levantar al país del estancamiento económico en donde está actualmente. El segundo vicepresidente de la federación, Fernando Cepeda, precisó que este acuerdo debe ser «en compañía de la sociedad civil» y así llegar a un acuerdo nacional. «Nosotros nos sentaríamos con quien tengamos que sentarnos para llegar a solucionar los problemas del país. Realmente no tenemos ningún problema, y nunca lo hemos tenido. De sentarnos con los actores políticos que hoy detentan el poder», expresó. Leer más

Fuente: 2001online

Estudio de Afectación Económica COVID-19

El Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras invita a todo el sector empresarial venezolano a participar en el segundo Estudio de Afectación Económica por Covid-19. El objetivo del análisis es investigar, monitorear y procesar toda la información relevante del estado de las cadenas de suministro, producción y logística del sector productivo del país durante la contingencia del coronavirus. Puede participar en el estudio visitando este enlace.

Fuente: Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Sector privado tomó las riendas para lograr la producción de alimentos en el país

Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, informó el sector privado logró tomar las riendas de la producción del país a pesar de las limitantes como escasez de combustible, falta de semillas y nulo financiamiento, por ello, han impulsado una agenda de recuperación.  El gremialista detalló que han trabajado para que en los hogares venezolanos no falte los alimentos que se producen en el país. Sin embargo, aclaró que tienen estimaciones que indican que alcanzaron a producir solo el 20% del consumo de alimentos de los venezolanos. “Si seguimos con esta crisis y con hiperinflación es muy difícil trabajar y autofinanciarse. Hemos asumido la responsabilidad de importar nuestros productos”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Empresas turísticas piden abrir rutas aéreas en otras ciudades

El presidente de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemrep), Julio Arnaldes, informó que emitieron un comunicado en el que solicitan al Ejecutivo venezolano que las medidas relacionadas a la pandemia se planifiquen. Considera que en medio de la situación que vive la nación, las acciones que se tomen deberían ser avisadas «con un poco más de anticipación de una semana y no 12 horas antes». Afirmó que los anuncios «agarran a todos desprevenidos» y causan afectaciones a los trabajadores y al público en general. En entrevista concedida al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, comentó en comparación con los países de la región las actividades aéreas «no han afectado nuestra condición». Leer más

Fuente: Unión Radio

40% del comercio en Zulia espera cambios en la modalidad de cuarentena para reactivarse

Un 60% de la industria y el 40% del comercio en el estado Zulia se mantiene a la espera de que las autoridades realicen un cambio en la modalidad de cuarentena para iniciar operaciones.  Así lo dio a conocer el presidente de Fedecámaras Zulia, Ricardo Acosta, quien afirmó que el año 2021 ha iniciado mal con la reactivación del esquema 7×7, porque esta semana de flexibilización las autoridades locales redujeron los horarios de operaciones hasta las 4:00pm. Destacó que la entidad quedó en los tres estados con más índices de casos de Covid-19, por lo que el gobernador decidió tomar medidas para restringir el tránsito de personas y por ende horarios del sector comercial. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Abandono arropa zonas industriales de Barquisimeto

Lo que en otros países es una tacita de plata y ejemplo del desarrollo de una ciudad, en Barquisimeto no es más que un cochinero con calles full de basura, sin electricidad, y calles con enormes troneras. Se trata de las zonas industriales, espacios que se han convertido incluso es nido de delincuentes que operan tanto de día como de noche. Giorgio Reni, presidente de Fedecámaras Lara, afirma que los servicios públicos en las zonas industriales son tan pésimos que han comprometido la operatividad de algunas empresas, debido a que se han tenido que adaptar sus horarios de producción a los irregulares servicios, pues los cortes de luz son al menos 3 veces a la semana y usualmente los aplican en horas en que las maquinarias están encendidas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

CCM: El Estado debe garantizar el derecho a la libertad de prensa

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) se solidariza con los medios de comunicación regional, nacional e internacional; diario Panorama, la página web Tal Cual, Radio Fe y Alegría 105.9 FM y VPI TV. Tras conocer que el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) realizó una visita en la sede de Panorama, en Maracaibo, y ordenaron su cierre durante cinco días, por presuntas infracciones como contribuyentes. Mientras que una comisión mixta de funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) efectuaron un operativo en las sedes de VPI TV ubicada en Caracas, que culminó con la incautación de equipos imprescindibles para efectuar el trabajo periodístico. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 11/01/2021

La Bolsa de Valores de Caracas no operó por ser feriado bancario.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, ajustando las ganancias de la semana anterior, en donde los principales índices tuvieron un buen desempeño para iniciar el 2021.

El Dow Jones cayó 90 puntos o 0,29%, al mismo tiempo que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,66% y 1,25%, respectivamente.

Las acciones cayeron a medida que los inversionistas se mantienen al tanto tras el aumento de las tensiones en el gobierno estadounidense, después de que el partido demócrata de la Cámara de Representantes presentó un artículo de juicio político contra el presidente Donald Trump por incitar el ataque por los manifestantes en el Capitolio.

Asimismo, los inversionistas se mantienen al tanto de un posible estímulo fiscal más grande de lo esperado luego de la promesa que hizo el presidente electo Joe Biden, sobre un fuerte despliegue de estímulo económico de billones de dólares.

Por otra parte, se espera que Johnson & Johnson entregue los resultados preliminares del ensayo de fase 3 de su dosis única contra el covid-19 a finales de enero.

Si se demuestra que su vacuna es segura y efectiva, la compañía tiene como objetivo administrar al menos mil millones de dosis para fin de año.

Por último, las principales criptomonedas cayeron durante la jornada borrando casi $200 mil millones en su capitalización de mercado.

El Bitcoin descendió más del 20% por debajo de los $30.000, indicando una posible toma de ganancias por parte de los inversionistas.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,29% abajo, S&P500 0,66% en caída y Nasdaq 1,25% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,09% en negativo y el EuroStoxx50 1,67% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,36% en positivo, Hong Kong 0,11% en ascenso, y  Shangai 0,99% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 52,10$ barril 0,27% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.845$ por onza finalizando 0,55% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2154 contra su par el dólar 0,52% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 33.705$ 10,59% abajo.

El Ethereum 1.025$ 19,01% a la baja.

CORONAVIRUS

Venezuela registra otros 373 nuevos contagios por coronavirus

El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, informó que en las últimas horas Venezuela registró un total de 373 nuevos contagios por coronavirus en todo su territorio. Asimismo, reportaron un contagio importado procedente de México. Con respecto a las víctimas fatales, el ministro reportó seis nuevos fallecidos por la pandemia en los estados Yaracuy (2), Lara (2) y Zulia- Mérida (1 C/U). Con estas cifras, Venezuela asciende 116 mil 983 contagios y 1073 muertos por la COVID-19. Leer más

Fuente: 2001online

Julio Castro: Tenemos en el país un aumento progresivo de contagios de Covid-19 en este momento #11Ene

Estamos en estos momentos en un aumento progresivo de casos, que nos hace predecir que, en los próximos meses, vamos a tener una situación muy parecida a la que tuvimos en el mes de agosto, afirmó el doctor Julio Castro, infectólogo al referirse específicamente el caso venezolano. Admite que ciertamente existe una relación directa entre las medidas de flexibilización y el aumento de los contagios de la COVID-19 y esto ha ocurrido no solo en Venezuela, sino en todas partes del mundo. Castro afirma que con la flexibilización de todo el mes de diciembre, se dio la sensación de que la situación se había acabado, que las personas podían hacer lo que quisieran y eso en general, voluntariamente o por desacierto de los voceros oficiales. Leer más

Fuente: El Impulso

OMS estima que en seis meses comenzarán a disminuir los casos de la COVID-19 gracias a la vacunación

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en seis meses los efectos de la vacunación harán que comiencen a disminuir los casos de la COVID-19. Este pronóstico se produce un mes después de la autorización para el uso de emergencia del fármaco de Pfizer/BioNTech, que ya se está administrando en la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido, entre otros países. Además, también tienen autorización, aunque en según qué territorios, las vacunas de Moderna y de AstraZeneca/Oxford. De acuerdo con información publicada en el portal as.com, aunque la mitad de los países desarrollados ya están inmersos en el proceso de vacunación, desde la OMS advierten que el propósito inmediato de las vacunas “es el de salvar vidas en la población con más riesgo”. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Repsol y Rosneft retomaron intercambio de crudo por productos con Pdvsa

La española Repsol y la rusa Rosneft reanudaron los intercambios de crudo por productos con Pdvsa, según conoció el portal especializado Energy News Today. Repsol entregará 250.000 barriles de diésel bajo en azufre a la refinería de Amuay, en función de reanudar el suministro interrumpido desde noviembre pasado. Rosneft, que dejó oficialmente sus operaciones en Venezuela luego de ser sancionada por Estados Unidos, descargó la semana pasada 540.000 barriles de destilado al vacío (VGO), un componente básico para la producción de combustible, con 1% de azufre a la refinería de Cardón.Con este material se pretende estabilizar el funcionamiento de la unidad de craqueo catalítico (FCC) de la planta ubicada en el Complejo Refinador Paraguaná (CRP), cuya capacidad de procesamiento  es de 95.000 barriles por día (bpd). Las corridas de crudo más bajas de lo necesario no rinden suficiente para mantener la operación de la unidad ni siquiera al 50% de su carga. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

157.719 fallas eléctricas se registraron en Venezuela durante 2020

La presidenta del Comité de Afectados por Apagones, Aixa López, que durante el año 2020 esa organización civil detectó 157.719 fallas eléctricas, cifras que constituye record principalmente en los estados occidentales del país. La data indica que 20,7 % (en números absolutos 32.736) se registró en el estado Zulia, 11,7% corresponde al estado Táchira (18.519) y 8,3% en el estado Mérida (13.218). Luego figuran los estados Trujillo, Barinas y Portuguesa. “En los últimos meses de 2020 se incrementaron el número de fallas y la repuesta siempre ha sido la misma: ninguna; y los usuarios lo que recibieron un aumento de las tarifas en promedio de 300%”, dijo López. “En Caracas parte de ese incremento es por el alza en el aseo urbano, pero en el interior del país es solo electricidad”, acotó. Leer más

Fuente: Petroguía

Conozca por qué un trabajador con salario mínimo debe pagar ISLR

La decisión no ajustar la Unidad Tributaria a la realidad inflacionaria y mantenerla en 1.500 bolívares convierte al pago de impuestos en una de las actividades más «democráticas» en Venezuela, ya que hasta una persona con dos hijos menores, por ejemplo, con un ingreso de salario mínimo mensual debe pagar 2.174.760 bolívares por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISLR). El licenciado en Ciencias Fiscales, consultor y Asesor Fiscal, Héctor Orochena, señaló en su cuenta de Twitter que, si este contribuyente no cumple con la obligación, que equivale a 181% de su ingreso mensual, entonces tendría que enfrentar una multa equivalente a 12 veces el ingreso percibido. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La solución «exprés» que consiguieron los venezolanos para conseguir bolívares en efectivo

Los billetes de 10 mil, 20 mil y 50 mil bolívares son el único papel moneda que circula con validez en el mercado negro venezolano. Pero desde que la banca cesó parcialmente sus actividades, el 30 de diciembre de 2020, conseguir esas denominaciones de bolívares es cada vez más complejo. Los venezolanos han recurrido al canje de 1 dólar por billetes venezolanos en las camionetas por puesto. La economista Ariadna Lira hizo énfasis en esta solución exprés que halló el ciudadano común: «Entonces ahora pagan el pasaje de autobús con billetes de 1 dólar para que te den el efectivo, ya que ir a los bancos es una tortura». Leer más

Fuente: Descifrado

Falta de dólares y bolívares hace que los comerciantes pierdan clientes y los obliga a comprar el “sencillo”

“Hoy una señora iba a pagar 20 dólares con un billete de $100. Tuve que salir a buscar sencillo porque no teníamos, pero no encontré y eso que fui a seis tiendas”, dice Manuel Bustamante, trabajador de un local ubicado en City Market. Los comerciantes necesitan billetes para dar vuelto y los clientes para pagar, pero la falta de sencillo es una encrucijada con pocas salidas. Entre las opciones para resolver el obstáculo está pedir prestado, comprar efectivo o perder ventas. La imposibilidad de obtener sencillo también afecta a los clientes, por ejemplo, cuando les piden que lleven otro artículo para redondear el monto, situación que enoja a algunos. Pero la respuesta al problema está en manos de las autoridades económicas, como el Banco Central de Venezuela. Lionel es uno de los que manifiesta que ha tenido obstáculos a la hora de pagar alimentos, pero que soluciona con algunos bolívares. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Proponen carácter presencial para la evaluación académica

El ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, propuso al gobierno adoptar una modalidad parcial presencial para concretar el proceso de asesoría y evaluación adaptado a los protocolos sanitarios por la pandemia. En entrevista concedida a VTV Istúriz confirmó que el planteamiento está siendo estudiado para darle dinamismo a las clases y fortalecer la retroalimentación en la evaluación. «Queremos darle un carácter presencial a la evaluación», señaló. Insistió en que se debe ir pensando en fórmulas que conduzcan a la normalidad relativa. Señaló que la educación a distancia implementada desde el inicio de la emergencia sanitaria, “ha incluido todas las plataformas comunicacionales, así como el plan Cada Familia Una Escuela para que la comunidad se integre». Leer más

Fuente: Unión Radio

El 99,6% de los hogares venezolanos han tenido problemas con el suministro de agua

De acuerdo con las cifras del Monitor de Servicios Básicos del Centro de Documentación del Conocimiento Económico (Cedice-Libertad), al 30 de diciembre, el 97% de los venezolanos, en las principales ciudades del país, admiten que han realizado largas colas para surtir gasolina. Mientras tanto, el 99,6% aseguran haber tenido problemas en sus hogares con el suministro de agua potable, volumen que al ser detallado refleja que un 39,6% registra suministro irregular de agua; 39% afirma que en sus hogares pasan más de una semana sin recibir agua y 21% señala que no reciben el vital líquido en más de 15 días, siendo la situación más crítica en el interior del país. Leer más

Fuente: Descifrado

CTV exigió a la OIT acciones para frenar atropellos contra los trabajadores

La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) emitió un nuevo comunicado, esta vez para exigirle a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tomar medidas concretas contra el gobierno de Nicolás Maduro, que permitan frenar lo que consideran “constantes atropellos contra los trabajadores”. Según el secretario general de la CTV, Elías Torres, en marzo toca nuevamente que la OIT retome su reunión sobre el tema Venezuela, luego de que el pasado 14 de noviembre de 2020, el organismo no llegara a una decisión sobre la respuesta a adoptar ante la no aceptación por parte de la administración de Maduro de las recomendaciones de la Comisión de Encuesta hecha en octubre de 2019. Leer más

Fuente: Tal Cual

Reforzarán fiscalización de medidas de bioseguridad en comercios y de atención en clínicas privadas

Tras el inicio de una nueva semana de flexibilización de la cuarentena bajo el esquema 7+7, cuadrillas del Ministerio para el Comercio reforzarán la supervisión sobre el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en establecimientos comerciales y de atención en clínicas privadas. Así lo confirmó el viceministro de Comercio y presidente de Almacenamiento Caracas, Luis Villegas Ramírez, a través de sus redes sociales. «¡El método 7+7 sigue con buen pie en nuestra Patria! y todo el equipo de la ministra Eneida Laya estaremos en la calle garantizando que los comercios refuercen las medidas de prevención del Covid-19 y cumplan las normativas estipuladas por la Comisión Presidencial», afirmó el viceministro. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Transporte interurbano reactivará sus operaciones esta semana

El transporte interurbano operará durante la semana de flexibilización, en el período comprendido del 11 al 17 de enero, bajo autorización del Ejecutivo Nacional. Durante la noche del domingo 10 de enero, el ministro de transporte, Hipólito Abreu, compartió la información a través de la red social Twitter. El funcionario aseguró que el funcionamiento de las unidades que conforman este ramo estará “apegado al máximo rigor de las medidas de bioseguridad”. Por otro lado, Abreu enfatizó que la decisión del Gobierno Nacional “se debe al éxito de la fórmula 7+7 venezolana”. Leer más

Fuente: El Universal

Sepa cuáles son las oficinas del Saime que estarán funcionando para entregar documentos

Este 11 de enero el Servicio de Administración de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), publicó una nueva información, y es que a partir del próximo lunes 18 de enero más de 100 oficinas ubicadas en 22 estado y el Distrito Capital, comenzarán a abrir sus puertas para la atención al público. Los centros del Saime estarán funcionando, por ahora, únicamente para la entrega de documentos de viaje en el territorio nacional, así como de cédulas de identidad. Las oficinas estarán funcionando únicamente los siete días de la semana permitidos bajo el esquema de flexibilización 7+7 decretado por el gobierno de Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: Tal Cual

Afirman que surgimiento de empresas mantiene a flote el sector franquicia

El presidente de Front Consulting y expresidente de la Cámara de Franquicias, Alfonso Riera, comentó que el mercado de franquicias no se ha visto ajeno al impacto generado por  la pandemia y la propia situación que atraviesa el país. Señaló que de acuerdo a estadísticas del sector con fecha de enero 2020, el aporte que arrojó es que quedan unas 417 empresas franquiciantes de las 570 que existían en el año 2018. «En comparación con lo que fue la reducción del parque empresarial venezolano del 50%. La reducción de un 28% es menor a la general, pensábamos que se quedaban menos, pero todavía se mantienen 417 empresas franquiciantes». Leer más

Fuente: Unión Radio

Invitan a los venezolanos a considerar opciones para protegerse de la devaluación y la depreciación nacional

El ingeniero en Petróleo José Miguel Farías, sugirió a los venezolanos considerar las opciones presentes en el mercado de valores y otros ramos de la economía para protegerse de la devaluación y la depreciación nacional. Por medio de una entrevista concedida a Unión Radio, el especialista manifestó que el mercado de valores nacional, ha demostrado ser un instrumento eficaz en la protección del poder adquisitivo de los ciudadanos. “Ciertamente en los dos últimos años la bolsa medida a través de su principal indicador que es el Índice Bursátil de Caracas (IBC), ha quedado rezagada, tanto por la inflación como por el tipo de cambio, cualquier persona que hubiese invertido en ese período posiblemente hubiese perdido el valor adquisitivo de su dinero”, aclaró. Leer más

Fuente: El Universal

Afirman que 217 mil hectáreas de maíz, arroz y soya se cosechan en Guárico

El gobernador de Guárico, José Manuel Vásquez, afirmó que de 112 mil hectáreas sembradas en 2017 “este año se sembraron 217 mil hectáreas entre maíz blanco y amarillo, arroz y soya”. “A eso le sumamos lo que se hizo con las hortalizas, específicamente la cebolla y el tomate, pero siempre hay un ataque directo de ciertos elementos contra el sector productivo”, precisó en entrevista a Unión Radio. Destacó que el pasado viernes sostuvo una reunión con representantes de 27 asociaciones del eje del municipio Infante del área de cereales “y a pesar de las dificultades y las complejidades del año 2020 que fue duro y difícil la disposición de los productores y el efecto de la siembra permitió que hoy tengamos esa cantidad de hectáreas sembradas y estamos en proceso de cosecha”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Movilización en Falcón estará permitida hasta las 6 de la tarde

La Secretaria de Seguridad Ciudadana del Estado Falcón, a cargo del general Miguel Morales, en coordinación con la Zona Operativa de Defensa Integral número 12 anunció que la movilización estará permitida hasta la seis de la tarde durante la semana de flexibilización. Morales sostuvo que buscan promover la disciplina durante el 7+7 para combatir el Covid-19, por lo que a partir de esa hora, solo están autorizados a permanecer abiertos las farmacias y expendios de alimentos por taquilla. La distribución de alimentos terminados en la modalidad para llevar estará permitida hasta las ocho de la noche así como los Centros Comerciales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Adelantan labores para mejorar la generación eléctrica en Los Andes

El protector y diputado a la Asamblea Nacional por el estado Mérida, Jehyson Guzmán, subrayó que el año 2021 supone un gran reto para superar los efectos del covid-19 y las dificultades en materia de servicios públicos. Señaló que desde el Parlamento buscarán mejorar las áreas con mayor deficiencia y que se interponen en la calidad de vida de los ciudadanos. Agregó que aunque a la entidad llega un nivel bajo de energía eléctrica se han duplicado los esfuerzos para instalar nuevos sistemas de generación. Leer más

Fuente: Unión Radio

La solución para la escasez de gasolina es importarla y pagarla a precio internacional

Daniel García, ingeniero químico, precisó que para tener una posible solución a la escasez de gasolina en el país es necesario que se importe y que se pague a precio internacional, sin embargo, ve esta opción lejana por las sanciones del gobierno de Estados Unidos y la casi inexistente producción de gasolina en el país.  Debido a las sanciones aplicadas por el gobierno de Estados Unidos se hace imposible importar la gasolina, exceptuando a Irán que el proceso de importación tarda alrededor de un mes. “La única alternativa es que haya un acuerdo político que permita al país volver a su condición normal y no existen las condiciones para que el país vuelva a tener las cantidades de combustible que necesita la población venezolana ya que se requiere un aproximado de 250.000 barriles por día”, expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CEV: Crisis del país es “consecuencia de un modelo económico que nos ha empobrecido a todos»

La Conferencia Episcopal Venezolana, emitió este lunes 11 de enero un comunicado exigiendo un cambio político en el país, a través de elecciones presidenciales y parlamentarias en “libertad e igualdad” para todos los participantes, reseñó El Impulso. “El país necesita un cambio real en la conducción política, lo cual requiere de parte del Gobierno, la suficiente entereza, racionalidad y sentimiento de amor al país para detener este mar de sufrimiento del pueblo venezolano”, expresó la CEV en un comunicado. Instan además a una “transición política que nos lleve cuanto antes a unas elecciones presidenciales y parlamentarias en condición de libertad e igualdad para todos los participantes y con acompañamiento de organismos plurales”. Leer más

Fuente: Descifrado

Jorge Rodríguez justificó medidas contra medios de comunicación

Jorge Rodríguez, El presidente de la Asamblea Nacional de Nicolás Maduro, aseguró este lunes que las medidas aplicadas el pasado viernes por Conatel y el Seniat contra algunos medios de comunicación como VPITV, Panorama están justificadas. “Una cosa es que deba ampararse el derecho de los venezolanos a expresarse libremente… y otra cosa es que utilicen la fachada de un medio de comunicación para una acción distinta a la acción del periodista”, acusó en una entrevista con Vladimir Villegas, a través de Globovisión. Rodríguez sostiene que “a lo largo de la quinta República de la Revolución Bolivariana si algo ha habido en Venezuela es libertad de expresión y se ha excedido la función de los medios de comunicación”. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Gobierno de Maduro en alerta por ejercicios militares de Guyana y EEUU

El gobierno de Nicolás Maduro denunció que supuestos buques con bandera estadounidense estarían realizando ejercicios militares en conjunto con la República Popular de Guyana cerca del mar venezolano. La vicepresidenta Delcy Rodríguez considera que se trata de una maniobra para generar «zozobra» en Venezuela y los países de la región. De la misma forma cuestionó las acciones emprendidas por el gobierno de Guyana sobre el territorio del Esequibo, el cual se mantiene en disputa. Afirmó que responden a los intereses de la petrolera estadounidense ExxonMobil las cuales «han procurador sacar provecho» de la situación. Leer más

Fuente: El Axioma

La SIP acusa a Maduro de cometer barbarie contra libertad de prensa

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó este lunes al Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela por una «nueva ola de agresiones y ataques» a los medios y periodistas independientes y pidió a organismos intergubernamentales y gobiernos democráticos que hagan lo mismo. «Aunque estemos acostumbrados a la barbarie del régimen contra la libertad de prensa, no podemos dejar de condenar esta nueva ola de agresiones y ataques del gobierno venezolano con la intención de seguir silenciando a medios y periodistas independientes», dijo Jorge Canahuati, presidente de la SIP y del Grupo OPSA, con sede en Honduras. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Las bolsas europeas suben impulsadas por el petróleo y el sector de viajes

Las acciones europeas se estabilizaban el martes después de haber caído en la última sesión, con los inversores pendientes en la próxima temporada de resultados empresariales y en la perspectiva de un mayor estímulo en EEUU bajo el mandato del presidente entrante Joe Biden. El índice paneuropeo STOXX 600 subía un 0,4% a las 0811 GMT, con los sectores de petróleo y gas y viajes y ocio apuntándose más de un 1% cada uno para liderar las ganancias. Los inversores recogieron ganancias el lunes tras la victoria del partido demócrata en las elecciones del Senado de los EEUU, lo que aumentaba las expectativas de un mayor estímulo fiscal. Leer más

Fuente: La Patilla

Renunció el secretario interino de Seguridad Nacional de EEUU

El secretario interino de Seguridad Nacional de EEUU, Chad Wolf, se convirtió este lunes en el tercer miembro del gabinete de Donald Trump en renunciar tras el asalto al Capitolio, aunque no aclaró si su decisión de dimitir está relacionada con ese incidente. La renuncia de Wolf llega, además, un día antes de que Trump visite la frontera con México en la localidad de Alamo (Texas) para inspeccionar los avances en el muro antes de abandonar la semana que viene el poder. “Me entristece dar este paso, ya que mi intención era servir al Departamento hasta el final de esta Administración”, señaló Wolf al anunciar su dimisión en una carta. Leer más

Fuente: Contrapunto

Trump declara el estado de emergencia en Washington ante la investidura de Biden

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decretado el estado de emergencia en el distrito de Columbia, en cuya capital, Washington D.C., se celebrará en unos días la investidura del presidente electo, Joe Biden, y donde hace menos de una semana una turba de sus simpatizantes asaltaba el emblemático edificio del Capitolio, sede del Poder Legislativo del país. Trump ha aludido a «condiciones de emergencia» ante la inauguración presidencial para tomar esta decisión, que permite al Departamento de Seguridad Nacional y a la Agencia Nacional para el Manejo de Emergencias intervenir y ayudar a las fuerzas de seguridad de la ciudad en caso de ser necesario. La vigencia de esta decisión es hasta el 24 de enero. Leer más

Fuente: El Confidencial

Fedecámaras, 11 de enero de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fallas eléctricas y escasez de combustible golpean actividad agrícola

El director general de Fedeagro, Roberto Latini, aseveró que el sector agrícola enfrenta severas dificultades para operar debido a las constantes fallas eléctricas y la situación para surtir combustible, especialmente en el estado Portuguesa. «Acá tenemos una severa restricción para surtir combustible, diesel para toda la maquinaria y todo el sector agroindustrial. Es gravísimo, se han hecho todos los intentos con la gobernación, para ver cómo se puede dar una vuelta a esto, pero definitivamente no se ha logrado». Señaló que algunos cultivos (azúcar, frijoles y café) se verían más afectados este año por la importancia que supone el hidrocarburo. «Las consecuencias las veremos en el transcurso del año, el sector transporte que nos trae los insumos o se lleva la cosecha tiene un enorme impacto». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga: Las condiciones del sector agropecuario podrían empeorar si no se aplican correctivos

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), aseveró que las condiciones del sector para el 2021 podrían empeorar si no se toman correctivos a tiempo. Precisó que hace diez años el sector contaba con 40 kilos de carne per cápita, mientras que en la actualidad “entre las cuatro especies” se acumulan solamente entre 6 y 10 kilos. Asimismo, detalló que anteriormente Venezuela contaba con 70 litros de leche per cápita y en la actualidad solo es posible cubrir 36 litros para cada persona. El líder gremial sostuvo que Venezuela se encuentra experimentando un gran retroceso ya que “no tenemos cómo prender los tractores y porque nuestras estructuras de costos están al límite”. Leer más

Fuente: El Universal

Comercio al detal fue el «gran perdedor» de la pandemia en 2020

Felipe Capozzolo, presidente de Consecomercio, aseguró que el “gran perdedor” de la pandemia de este 2020 fue el comercio al detal o el llamado ‘retail’. Afirmó que el sector comercio culmina el 2020 totalmente disminuido con la suma de la pandemia, que hizo que se entrara en una dinámica negativa que llevó a la mínima expresión toda la actividad comercial. Asimismo, apuntó que se ha perdido el 80% del tejido económico, por lo que insistió que se deben afianzar mensajes de paz y entendimiento y hacer esfuerzos prácticos, es decir, “pasar del enunciado a la acción”. Capozzolo, dejó claro que esta amplitud de esquema laboral permitiría que todo lo relacionado, sobre todo con la micro empresa, pueda ejercer una dinámica económica. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Conseturismo pide apertura total para el sector en enero

Leudo González, presidente de Conseturismo, aseguró que tras las críticas cifras de 2020, espera que al sector se le permita operar todo el mes de enero de manera continua. De acuerdo al portal web Unión Radio, González señaló que si existe la posibilidad de traslados para la temporada de Carnaval, “se pudiera aumentar el nivel de ocupación con respecto al mes de diciembre “. “No fue mucho más que eso lo que se recibió en las distintas regiones, nosotros calculamos que pudiéramos estar alrededor de un 25 o 30 por ciento de ocupación, cuando mucho en algunas zonas del país”, manifestó. Precisó que “el déficit de combustible, aunado a los altos costos de los alimentos, dificultaron las visitas de turistas a estados habituales como Anzoátegui y Sucre”. Leer más

Fuente: El Impulso

Afirman que pólizas en dólares resultan insuficientes ante la inflación

La presidente ejecutiva de la Cámara de Aseguradores, María del Carmen Bouffard, señaló que los gastos aún cotizados en moneda extranjera, han presentado aumentos «hay pólizas en dólares que se han hecho insuficientes por los costos médicos». Aseguró que realizan los estudios, levantamientos de información y propuestas al órgano regulador de cara al futuro en materia de seguros y la nueva realidad tras el coronavirus. Agregó que los pagos de tributos propios de las aseguradoras, además de los adicionales al pago por IVA o impuesto sobre la renta, son un factor que afecta la estructura de costos del sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector automotriz espera que se priorice la producción nacional

El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores, (Favenpa), Omar Bautista, espera que se pueda establecer una medida que solo permita la importación de productos que no se produzcan en el país, en vista de que en 2020 los niveles de importación fueron altos y exonerados de impuestos. «Nosotros esperamos que solamente se pueda importar aquello que no se produce en el país y que fortalezcamos la producción nacional, que primero se tome en consideración la producción nacional «, afirmó. Durante una entrevista para Unión Radio, recordó que las ensambladoras de vehículos el año pasado «estuvieron prácticamente paralizadas y el suministro de autopartes nacionales fue mínimo». Leer más

Fuente: Unión Radio

Aseguran que niveles de exportaciones e importaciones «son muy bajos»

Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores –Avex-, aseguró que tanto los niveles de importaciones y exportaciones en el país son muy bajos. Manifestó que la gran meta debe ser “que cada empresa produzca los dólares que necesita para importar y cubrir sus productos importados”. “Es necesario y eso lo estamos buscando”, acotó en entrevista a Eduardo Rodríguez en el espacio A Tiempo de Unión Radio. No obstante, destacó que las grandes potencialidades que tiene el país de exportar dependen de las políticas públicas que se apliquen para incrementar la producción nacional y “actualmente está restringida por el mercado tan pequeño que tenemos”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Restaurantes buscarán este año mantenerse a flote

El presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), Iván Puerta, indicó que son muchos los retos que el sector ha tenido que asumir para reinventarse y mantenerse desde marzo de 2020 cuando los establecimientos tuvieron que cerrar por el confinamiento. Señaló que para el sector no ha sido nada fácil mantener nóminas, pagos de impuestos y asumir costos con estrictas restricciones. Agregó que ha sido cuesta arriba operar, pero ve en el servicio del delivery una gran oportunidad que llegó para quedarse. Aseveró que no todos los restaurantes puedan entrar en este esquema a domicilio y han tenido que hacer ajustes en su estructura. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venamcham recomienda a empresarios reinventarse en medio de la pandemia

El gerente general de la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria (Venamcham), Luis Vicente García, recomendó a los empresarios desarrollar nuevas alianzas con proveedores, modificar las estrategias en el lanzamiento de productos y manejo adecuado de sus finanzas. Resaltó que, a pesar de las dificultades, las empresas deben defender al personal clave que labora en las compañías e invertir en su formación en medio de tiempos de crisis. En entrevista concedida a Áryeli Vera para Unión Radio, García abogó por la implementación del financiamiento bancario y de mercado de capitales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Incertidumbre por cuarentena afectó temporada turística en Margarita

El vicepresidente de la Cámara de Comercio y Producción de Nueva Esparta, César Herrera, atribuyó a la incertidumbre por el reinicio de la cuarentena la falta de turistas en la época decembrina en la isla; temporada que calificó de «medianamente aceptable». «No había una garantía de todo lo que era el ciclo de viaje», lo que impidió la planificación de algunos temporadistas. Herrera explicó que debido a esta situación, sumado al déficit de combustible, no se esperaba cubrir la capacidad de hospedaje que tradicionalmente registra la isla; sin embargo, aspiraban a más de 30 %. «Esa expectativa se pudo haber cubierto 50 % (…) que a su vez es una expectativa mucho menor a lo que es la capacidad de la Isla», aseguró. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico, nacional e internacional, al comienzo del 11 de enero de 2021.

En la primera semana bursátil del año, el IBC subió 43% y cerró en 1.905.696 puntos, su máximo histórico.

Las acciones que más subieron fueron: Banco Nacional de Crédito que aumentó 93% y Corimon que cerró 74% arriba. Mientras que, las únicas acciones que cayeron fueron: Inversiones Crecepymes que retrocedió 19% y Cantv que cerró 2% abajo.

En renta variable en la semana se transaron 232.498 millones de bolívares en 1.203 operaciones, y en renta fija se transaron 240.654 millones de bolívares en 146 operaciones.

El 2020 fue un año particular que afectó la economía mundial ante la llegada del Covid-19. Esto desató un desafío para el mercado de valores, el cual logró navegarlo satisfactoriamente, alcanzando nuevos logros sin precedentes en los últimos años.

 Entre los eventos más importantes se destacan:

  • Tres rondas de la Oferta Pública de Acciones de Ron Santa Teresa Clase B.
  • Ron Santa Teresa se convirtió en la primera empresa en emitir papeles comerciales en moneda extranjera, con un total emitido de $ 300 M.
  • Se emitieron papeles comerciales para Pymes.
  • Se reactivó el ADR de Fondo de Valores Inmobiliarios en la NYSE.

A pesar de los tropiezos, la Bolsa de Caracas se convirtió en un instrumento para mantener el patrimonio de sus inversionistas, con ciertas compañías que lograron superar tanto al dólar como a la inflación.

Y, en medio de las dificultades para operar de las empresas, la Bolsa de Valores de Caracas se mantuvo activa para los inversionistas que depositan su confianza para atravesar estas situaciones de crisis inesperadas.

En el año, el IBC subió 1.376%.

Los principales índices americanos iniciaron el 2021 en terreno positivo, después de un año sin precedentes, pero altamente rentable para los inversionistas en el 2020.

El Dow Jones se encuentra 0,78% arriba, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que han subido 1,04% y 1,44%, respectivamente.

Los estadounidenses participaron en la segunda vuelta electoral en Georgia que determino un Senado 50-50 que los demócratas controlarán, debido a que el voto de desempate corresponde a la vicepresidenta electa Kamala Harris.

Posteriormente, un grupo de manifestantes pro-Trump irrumpieron en el Capitolio de los Estados Unidos e interrumpiendo los procedimientos del Congreso para contar los votos y confirmar la victoria de Biden a la presidencia.

En cuanto a noticias de coronavirus, el número de casos de sigue aumentando lo que genera preocupación sobre la velocidad de la recuperación económica en 2021.

Asimismo, el lanzamiento de varias vacunas contra el covid-19 en EE.UU. se ha ralentizado debido a las limitaciones de suministro.

Por otra parte, el precio del Bitcoin alcanzo nuevos máximos llegando por primera vez a los niveles de $40.000, obteniendo un desempeño de más de 35% en lo que va de año.

Por último, el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, pasó a Jeff Bezos en la lista de multimillonarios para convertirse en la persona más rica del mundo. Musk es el mayor accionista de Tesla con el 20% de la compañía.

CORONAVIRUS

Venezuela reporta 438 nuevos contagios por coronavirus en las últimas horas

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, informó que, durante las últimas 24 horas, se registraron un total de 438 nuevos contagios por la COVID-19 en la nación. Rodríguez no especificó si hubo víctimas fatales este domingo 10 de enero por la pandemia. Por lo tanto, con estas cifras, Venezuela asciende a 116 mil 610 casos por la COVID-19. Leer más

Fuente: 2001online

INAC solicitará a sus homólogos internacionales reforzamiento de protocolos de ingreso a Venezuela y la certificación de las pruebas PCR

Ante el aumento de casos importados que han ingresado al país a través del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, las autoridades del INAC solicitará a sus homólogos internacionales reforzar protocolos para el ingreso a Venezuela, con la debida certificación de las pruebas PCR y demás medidas de bioseguridad, según informó la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez. Al presentar el balance de la Comisión Presidencial para la Prevención y Combate del Covid-19 informó que en las últimas 24 horas fueron detectados 14 casos de origen importado que ingresaron por el principal terminal aéreo del país. “Son 14 casos proceden de Turquía (11), República Dominicana (1), México (1) y Argentina (1)”, informó Delcy Rodríguez. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Plan 7+7 para todo 2021 | Arranca este lunes flexibilización «segura» hasta el domingo #17Ene

El país inicia una semana de flexibilidad «segura» de este lunes 11 hasta el domingo 17 de enero, y el presidente Nicolás Maduro hizo un llamado a los cuerpos policiales y de seguridad, así como a las brigadas médicas a «actuar con intensidad» para garantizar la seguridad de la apertura parcial de la economía. El mandatario no dio detalles sobre algún cambio en la dinámica de operación de los sectores económicos, por lo que se asume que sigue vigente el esquema habitual de horarios de aperturas y cierres de las diferentes actividades y negocios. El gobernante indicó que, en su criterio, la pandemia no será controlada durante este año, por lo que avizora que 2021 se vivirá bajo el esquema 7+7, mientras se regularizan los tratamientos y se procede a la vacunación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro creó Territorio Atlántico para frenar actividad petrolera de Guyana en aguas marítimas del Esequibo

“Por Venezuela y por el Esequibo”. Esas fueron las palabras y las razones por las cuales el presidente Nicolás Maduro justificó la aprobación del decreto que crea el Territorio para el Desarrollo de la Fachada Atlántica, que intenta evitar que Guyana continúe con la exploración y explotación petrolera en aguas que se consideran como una extensión del espacio terrestre a la margen izquierda y occidental del río Esequibo. La decisión fue adoptada por el primer mandatario como parte de las recomendaciones que se hicieron luego del encuentro que sostuvo con el Consejo de Defensa de la Nación (Codena) y el Consejo de Estado donde se abordó la decisión de la Corte Internacional de Justicia de admitir que tiene competencia para resolver el problema territorial que existe entre Venezuela y Guyana. Leer más

Fuente: Petroguía

PDVSA “disfrazó” buques para evadir sanciones en 2020 pero sus exportaciones cayeron 37,5%

Las exportaciones petroleras de Venezuela en diciembre se ubicaron en 487.000 barriles por día mientras que el promedio anual alcanzó un promedio anual de 626.534 barriles diarios de acuerdo a la data de la firma consultora Refinitiv Eikon y documentos de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) reseñados por la agencia de noticias Reuters. Este nivel representa una caída con respecto a los datos de 2019 y el más bajo en 77 años, es decir, las ventas de petróleo de Venezuela se colocan en la misma cantidad a las registradas en 1943 debido a la reducción en la demanda ocasionada por la pandemia del coronavirus Covid-19 pero también a una reducción en la oferta debido a las sanciones que el gobierno de los Estados Unidos impuso a PDVSA. Leer más

Fuente: Petroguía

Ejecutivo Nacional creará y empleará métodos de pago en divisas

El Ejecutivo Nacional notificó que creará y empleará métodos de pago digital en divisas para dinamizar la economía venezolana. La información la dio a conocer el presidente Nicolás Maduro a través de una entrevista concedida al periodista español Ignacio Ramonet. “Vamos a crear algunos formatos de pago en moneda digital, en vía digital en cuentas de ahorro, en divisas en la banca venezolana. Se están autorizando las cuentas de ahorro, las cuentas corrientes en divisas y la gente podrá pagar el precio de la moneda en bolívares en el mercado general del país”, precisó el mandatario. Leer más

Fuente: El Universal

Maduro asegura que estudian que las clases sean “parcial-presencial”

“También estamos estudiando pasar las clases a modalidad parcial-presencial, para ver si en este segundo trimestre le metemos un poco de mayor dinamismo”, aseguró este domingo 10 de enero el presidente de la República, Nicolás Maduro. Sus declaraciones fueron dadas durante la presentación del balance de la jornada de coronavirus en el país, donde indicó que “esto no quiere decir que su aplicación será desde ya, estamos estudiando”. Debido a la pandemia de COVID-19 en Venezuela se ha optado por clases académicas a través de la modalidad on-line o a distancia con visitas ocasionales a los centros de estudio. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sudeban: Este #11Ene será feriado bancario

La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) Informó que el lunes 11 de enero es feriado bancario, Por lo que las entidades financieras públicas y privadas no prestaran servicio. A través de su cuenta en red social Twitter la superintendencia del sector bancario recordó a los clientes de la banca que pueden realizar sus transacciones a través de los canales electrónicos con los que cuenta el sistema bancario. Leer más

Fuente: Descifrado

Así se valdrá el BCV de la ley antibloqueo para “defender al bolívar”

El gobierno de Nicolás Maduro presentó la ley antibloqueo a la banca, para impulsar su proyecto de economía 100% digital y “un nuevo esquema monetario para rescatar al bolívar”. La ley antibloqueo es un decreto de ley constitucional, aprobado por la asamblea nacional constituyente, que permite amplias facultades al gobierno para enfrentar las sanciones impuestas a instituciones del Estado por parte de Estados Unidos. No queda claro cómo este instrumento, que garantiza la posibilidad de realizar operaciones secretas puede ser aplicado para establecer un nuevo esquema monetario, cuando la banca es uno de los sectores más regulados en cualquier economía, reseñó Banca y Negocios. Leer más

Fuente: El Nacional

Conozca las rutas aéreas nacionales habilitadas por el INAC para esta semana

Durante la semana de flexibilización que comienza este lunes 11 y termina el domingo 17 de enero, el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) habilitó la operación de rutas con destino a Canaima, Nueva Esparta (Porlamar) y Los Roques, desde y hasta los aeropuertos de Maiquetía, Caracas, Maracaibo (La Chinita), y Valencia. Las rutas y detalles específicos de los destinos que van a estar operativos. En la NOTAM C0046/2021 se señala que las líneas aéreas deberán cumplir con todos los protocolos de bioseguridad establecidos para evitar la propagación no controlada de contagios de covid-19. Los transportistas aeronáuticos han solicitado la activación permanente de las rutas nacionales y las principales internacionales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cronograma de distribución de gasolina del 11 al 17 de enero

Inicia la segunda semana del año y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en 1.571 estaciones de servicio del país. El lunes 11 de enero podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 7 y 8; mientras que el día martes 12 de enero será el turno de las placas que culminan en 9 y 0. Las placas que finalizan en 1 y 2 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 13 de enero. Además, el jueves 14 de enero, venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 3 y 4. El viernes 15 de enero será el turno de quienes tengan placas que finalicen en 5 y 6. El sábado 16 de enero repetirán las placas que culminan en 7 y 8; y finalmente el domingo 17 de enero harán lo propio quienes tengan matrículas que terminan en 9 y 0. Leer más

Fuente: El Diario

Ni dolarizada y ni regulada: el 2021 en las regiones comenzó con poca gasolina

La intermitencia en la producción y distribución de gasolina continuará este 2021, así lo afirmó este 6 de enero José Guerra, economista y diputado a la Asamblea Nacional de Juan Guaidó. “Venezuela no tiene como acometer el nivel de inversión que se requiere para reflotar un complejo refinador destruido por años de corrupción y el mal manejo”, expresó. Las fallas y escasez de combustible siguen a la vista en las calles del país este 2021. El 2 de enero eran pocas las estaciones de servicio que estaban funcionando en Barcelona y Puerto La Cruz (Anzoátegui). “Las colas en las gasolineras estuvieron presentes, aunque fueron pocas las que laboraron. Entre ella, la estación de servicio La Porteña (ubicada en avenida Municipal de Puerto La Cruz), y las Caribe y Anzoátegui de Barcelona, estuvieron rodeadas de vehículos que empezaron a surtir combustible pasadas las 9:00 am”. Leer más

Fuente: Tal Cual

La Habana habría rechazado un tanquero con combustible venezolano debido a su ‘mala calidad’

Las autoridades cubanas habrían rechazado un cargamento de fuel oil despachado desde Venezuela debido a que el combustible es “muy viscoso”, aseguró el experto en la industria petrolera venezolana Armand Delon, reseñó el Diario de Cuba. El medio citó a Delon, ingeniero de Química y Petróleo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) que monitorea el trasiego de combustible de ese país, quien aseguró que agentes del régimen cubano rechazaron la carga, despachada en el tanquero Terepaima, que navega con bandera panameña, pero es cubano. El experto comentó en su perfil en la red social Twitter que por esa razón el barco no pudo zarpar y quedó anclado cerca de la refinería de Amuay, con 500 mil barriles de fuel oil que iban a ser enviados a la termoeléctrica de Felton, en Holguín. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Sin combustible: Productores obligados a llevar cosechas en mulas

Un mes y 11 días de severa escasez de gasoil registran los productores de zonas agrícolas de Duaca en Crespo, Guarico en Morán, Sanare en Andrés Eloy Blanco y Carora en Torres. El desespero de los agricultores los ha llevado a trasladar en mulas sus cosechas frescas antes que se les descomponga en la espera del combustible. Daniel Mendoza, productor agropecuario de Crespo, sostiene que en plena zafra del café están de manos atadas porque no pueden reducir la cantidad de humedad del grano germinado a través de máquinas secadoras que usan gasoil. Lo que impide sacarlo para su industrialización y posterior comercialización. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

En Zulia el petróleo ya no sale en barriles, pero si brota en calles y playas

«La industria petrolera se incorporó al progreso de Venezuela al comenzar su producción el día 31 de julio de 1914 en el Zumaque I, el pozo que inició la era de la producción comercial del país». Esta frase, escrita en un podio ubicado en una de las instalaciones de la empresa estatal Pdvsa en el estado Zulia, muestra la gran importancia que esta región aportaba a la economía nacional. Pero a 106 años de la primera vez que salió petróleo en el lugar, hoy muestra una estrepitosa caída en su producción mientras derrama el crudo en costas y calles. Los habitantes de la región zuliana denuncian la incapacidad que tiene Petróleos de Venezuela para contener los derrames petroleros, especialmente en la cuenca del lago de Maracaibo, los cuales afectan al ecosistema, a la pesca y al turismo. Sin olvidar que también se han evidenciado afectaciones a la salud de pescadores e indígenas que viven en los palafitos. Leer más

Fuente: Tal Cual

El bolívar se ha devaluado 34% en 9 días: Dólar paralelo proyecta tendencia alcista para la semana

Los precios del dólar en el mercado paralelo anuncian una semana movida, especialmente si hay flexibilización de las actividades económicas. La tendencia durante el fin de semana ha sido claramente alcista y se perfila sin cambios para los próximos días. De acuerdo con el portal MonitorDolarWebVzla, que sigue de forma ininterrumpida los comportamientos de las principales cuentas que cotizan la divisa estadounidense, el promedio para las 3:00 pm de este domingo 10 de enero se ubicó en 1.582.532,86 bolívares, un aumento de 3,34% en comparación con el cierre de 1.531.424.45 bolívares, reportado por el sitio a las 11:30 pm del sábado. Dos cuentas de las promediadas en esta plataforma superaron el millón 600.000 bolívares durante el fin de semana: la primera es DolarToday, cuyo valor se ubicó en 1.620.852,03 bolívares por unidad, y la otra es Mkambio, cuya cotización ascendió a 1.690.521 bolívares. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OVF: La inflación se desaceleró en 2020, pero el salario mínimo solo cubre 0,88% de la canasta alimentaria

La inflación en Venezuela, aunque sigue siendo alta, va desacelerando según arrojan las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF). Economistas aseguran que esto tiene que ver con la aceleración de la dolarización de facto que hay en el país, a la que se suma en 2021 la autorización de cuentas y por lo tanto transacciones, en divisas de la banca nacional. El balance anual del OVF sobre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) revela que Venezuela cerró 2020 con una inflación acumulada de 3.713%. Aunque el país sigue en hiperinflación, la cifra es considerablemente menor en comparación con el porcentaje inflacionario de 7.374,4% con el que el país cerró en 2019. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Efectivo bajó a solo 2,15% del circulante: liquidez subió 1.280,61% en 2020

El crecimiento de la liquidez monetaria excedió los pronósticos al cierre del mes de diciembre, a tal punto que el circulante ascendió a 584,6 billones de bolívares al corte del 1 de enero. En la última semana del año, el crecimiento fue de 9,12%. En diciembre, la liquidez se expandió 45,79%, mientras que en noviembre el aumento fue de 44,5%, lo que significó que el gobierno de Nicolás Maduro abandonó su política restrictiva de la emisión monetaria. Igualmente, en diciembre se profundizó el proceso de desmaterialización del bolívar, ya que la proporción de billetes sobre la liquidez total se ubicó en apenas 2,15%, un récord que confirma la disposición del ente emisor de no incrementar la emisión de efectivo y soportar la circulación monetaria en los medios de pago electrónico. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Inamovilidad laboral en Venezuela se mantendrá durante los próximos 2 años

A través de la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.611 el gobierno de Venezuela establece la prórroga de la inamovilidad laboral para los trabajadores de los sectores público y privado durante los próximos dos años. Tras la decisión, el artículo 2 establece que los trabajadores no podrán ser despedidos, desmejorados o trasladados sin justa causa calificada previamente por el Inspector del Trabajo de la jurisdicción. En caso de que el trabajador sea despedido podrá interponer denuncia dentro de los 30 días continuos ante el Inspector del Trabajo y solicitar el reenganche y el pago de salarios caídos y de los demás beneficios dejados de percibir. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Experto sugiere diálogo tripartito para recuperar el salario

El abogado laboral y director del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin), León Arismendi, considera que solventar del problema que origina los bajos sueldos de los venezolanos, no depende del empleador ni del empleado, sino de la reactivación de la economía nacional. A su juicio, el Estado cada día tiene «más limitaciones» para resolver la situación salarial. «Es indispensable que la economía se reactive para que pueda mejorar las remuneraciones». «El país tiene que ponerse de acuerdo. Tiene que haber un diálogo entre el gobierno, los representantes de los trabajadores y los empleadores para emprender las decisiones que se tengan que emprender», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

¿Qué tan viable y confiable es abrir cuentas en dólares en Venezuela?

Óscar Torrealba, economista y miembro del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), comentó que la opción de abrir cuentas en divisas en la banca es una opción favorable más allá del contexto actual. Señaló en exclusiva para El Diario que para que no exista riesgo en este tipo de medidas se debe tener una economía saludable y creciente. Una en la que se puedan generar riquezas y estén las condiciones dadas para que se respete el derecho a la propiedad; además de que exista una moneda sana. Detalló que la política de permitir que la banca prácticamente se dolarice es algo positivo para los venezolanos, quienes han tenido que hacer frente a este fenómeno producto de la hiperinflación. Leer más

Fuente: Descifrado

Así se disparan precios de los medicamentos en tiempo de pandemia

El rubro salud fue uno de los pocos que registró una inflación inferior a 10% en el reporte del Observatorio Venezolano de Finanzas de la Asamblea Nacional; sin embargo, la sensación predominante entre los consumidores es de alarma, sobre todo por el elevado costo de los medicamentos. Una simple revisión de redes sociales evidencia una situación muy complicada, especialmente en un país azotado por una prolongada crisis económica, donde un pensionado recibe un salario que, al cambio del dólar oficial, es equivalente a 0,81 dólares mensuales. A pesar que, de acuerdo con diversos reportes, los denominados «bonos protectores», incrementan sus ingresos en 2 o 3 dólares, un sector vulnerable como el de los pensionados y jubilados no puede cubrir sus tratamientos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¡En alza! Inicio de año incrementó el precio de los alimentos

Suben sin control. El año nuevo no fue impedimento para que los precios de la comida se estancaran, sino todo lo contrario, pues al revisar los anaqueles, los larenses se quedan sorprendidos cuando ven los nuevos montos. Bien sea en un chino, un supermercado o incluso en un mercado popular, los precios están por las nubes. Según datos que registra La Prensa, para la quincena de diciembre, la harina PAN se podía conseguir en Bs. 1.000.000, pero hoy la historia es otra, pues ya pisa Bs. 1.635.000 en los chinos, es decir que, supera el sueldo mínimo, pero si se va a los supermercados del este, el mismo producto alcanza los Bs. 2.000.000. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Universidades privadas: Es inviable congelar las mensualidades en hiperinflación

Autoridades de dos de las principales universidades privadas de país calificaron de “inviable” congelar sus mensualidades en medio de la hiperinflación que vive Venezuela, como ordenó el ministro César Trómpiz durante una reunión con el gremio este jueves 7 de enero. El rector de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Francisco José Virtuoso, dijo a Efecto Cocuyo que a corto plazo esta directriz “no supone mayores problemas”, pero que a mediano y largo plazo terminará por asfixiar a las instituciones. De acuerdo al oficio informativo que recibieron del Ministerio de Educación Universitaria, la medida implica que las universidades privadas anclen sus tarifas al monto que fijaron durante el último trimestre del 2020. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

5.000 transportistas adoptaron sistema digital de pago de MiBanco en Miranda

La gobernación del estado Miranda implementó este sábado el Pasaje Integral Miranda (PIN) Libre Pago, del sistema R4 Transporte de MiBanco, para 5.000 transportistas con el objeto de migrar a la banca digital en el pago de pasajes y así evitar el uso de efectivo por los usuarios. «Esta plataforma desarrollada por innovadores en el estado Miranda apoya el financiamiento de puntos de venta para 5.000 transportistas que podrán brindarle una plataforma segura de pago eficiente al usuario que no requerirá efectivo», indicó Francisco Garcés, secretario de Transporte de la Gobernación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conductores aseguran que baja calidad de la gasolina estropea los motores

Conductores aseguran que la mala calidad del combustible que está llegando al país está provocando desperfectos en los motores de vehículos por ello ahora hay más carros dañados que antes. El taxista Roberto Hernández informó a Descifrado, que desde que está equipando combustible importado ha tenido que acudir al mecánico con más frecuencia para cambio de filtros, inyectores y chequeo general del motor, pues el desempeño de su vehículo no es igual que antes. “A muchos conductores se les ha incendiado el carro en plena vía, esto no es coincidencia, algo está pasando con el combustible iraní”, expresó. Leer más

Fuente: Descifrado

“En 2021 se profundizará el esquema un país, dos modelos: el capitalista y el comunista”

Según el análisis de coyuntura política, social y económica formulado por el consultor gerencial Benjamín Tripier para este 2021 “al menos para el primer trimestre, no hay ninguna señal que implique, directa o indirectamente, un cambio de gobierno ni inducido por fuerzas internas ni por intervención extranjera”. Detalla que la Asamblea Nacional (AN) del chavismo reemplazará en su rol a la ANC, recientemente disuelta, haciendo que se sostenga el poder dual o doble comando, ahora con argumentaciones diferentes. En conversación con El Diario, el también economista y socio de la firma NTN-consultores advierte que para este año Venezuela seguirá transitando el esquema de “un país, dos sistemas”, el capitalista, del orden del 15% del país, donde “hay de todo”, y el comunista, para el 85% restante, donde hay CLAP y bonos. Leer más

Fuente: El Diario

VPI anuncia cese temporal de operaciones en Venezuela tras operativo gubernamental

El medio de comunicación audiovisual VPI TV anunció este domingo 10 de enero un cese temporal de sus operaciones en Venezuela, dos días después de que funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) llevaran un operativo en las dos sedes de la empresa en Caracas. Mediante un comunicado difundido en sus redes sociales, la empresa argumentó que la medida se tomó tras la incautación de la totalidad de sus equipos, además de la clausura del estudio y la oficina de redacción, resultado del operativo de Conatel y Seniat. «Esto nos obliga temporalmente a un cese de nuestras operaciones en la ciudad de Caracas y en toda Venezuela», afirman. Leer más

Fuente: Tal Cual

Expertos prevén que el bitcóin alcanzará los 400 mil dólares

El bitcoin, la criptomoneda más utilizada, que ha batido sus máximos históricos esta semana, hasta superar los 40.000 dólares, podría llegar a los 50.000 dólares en los próximos meses e, incluso, a los 400.000 dólares a largo plazo, según los expertos. Diego Morín, analista de IG, considera que la criptodivisa podría alcanzar los 50.000 dólares antes de marzo por la alta demanda de bitcoins por parte de los inversores institucionales. «El auge de la criptodivisa se debe a la decisión de los grandes fondos de inversión de introducir bitcoins en sus carteras y a la incorporación de la criptomoneda en plataformas de pago como PayPal», señala Morín. Leer más

Fuente: Unión Radio

BM prevé una recuperación económica global de 4% en 2021

El Banco Mundial (BM) pronosticó este martes 5 de enero que la economía mundial podría recuperarse hasta 4% en 2021, liderada por China e impulsada por los avances de las vacunas contra el covid-19, tras la contracción del 4,3% de 2020. Sin embargo, el organismo advirtió la presencia de una enorme «incertidumbre», por lo que avanzó que en un escenario negativo «en el que los contagios sigan aumentando y se retrase la distribución de las vacunas, la expansión mundial podría limitarse al 1,6 % en 2021». Leer más

Fuente: El Universal

Nancy Pelosi se declara lista para segundo juicio político contra Trump

La líder de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, afirmó este domingo que está lista para lanzar un segundo proceso de juicio político contra el presidente Donald Trump, a menos que deje la Casa Blanca en los próximos días. Luego de la violencia del miércoles en el Capitolio a manos de partidarios de Trump, la Cámara deberá pronunciarse el lunes y martes sobre una resolución que pide al vicepresidente Mike Pence y al gabinete que destituyan a Trump de sus funciones invocando la 25a enmienda de la Constitución. “Luego, la legislación sobre el procedimiento de destitución se presentará” a los legisladores, escribió Pelosi en una carta a los parlamentarios. Leer más

Fuente: 2001online

Fedecámaras, 11 de diciembre de 2020

FEDECÁMARAS

“Tenemos que reencontrarnos todos para diseñar un nuevo liderazgo y una nueva ideología”

Para el presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, el 2021 comienza con el fracaso de las ideologías políticas tradicionales. En entrevista con Jorge Botti durante el espacio, Hoja de Ruta, Cusanno destacó que hay una desconexión entre lo que sucede en la calle y los planes de gestión de la política. “¿Cuantos años no aspiramos un empresario presidente de la república?, y no ocurrió en Venezuela, ocurrió en la primera potencia. Hoy la primera potencia está enfrentada como nunca, y vemos al Socialismo del siglo XXI que fracasó”, expresó “Hoy quizás nos encontramos eso, el naufragio de las ideologías y de los liderazgos, y precisamente, tenemos que reencontrarnos todos para diseñar un nuevo liderazgo y una nueva ideología”, indicó. Respecto al panorama económico en Venezuela al cierre del 2020, el líder gremial reiteró que el marco jurídico vigente sigue sin establecer reglas claras para el desarrollo del sector privado. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Fedecámaras: En Venezuela solo quedan 250 mil empresas

Ricardo Cusanno, presidente de Fedecámaras, advirtió que en Venezuela quedan 250 mil empresas operativas y señaló que las que están trabajando solo laboran al 30% de sus capacidades. Cusanno explicó en una entrevista a VPItv que más del 80% del país está clamando por un cambio. “En Venezuela quedan aproximadamente 250 mil empresas. Esto quiere decir que hemos perdido 60% de nuestras empresas y las que quedan vivan trabajan al 30% de sus capacidades. Por ejemplo, el sector construcción trabaja solo un 3%, aquí no se está construyendo nada digamos en términos importantes”, aseveró Cusanno. Leer más

Fuente: Descifrado

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Califican de «trágico» 2020 para el campo venezolano

Los gremios del campo venezolano calificaron 2020 como el año «más trágico y nefasto» que les ha tocado vivir en las últimas décadas, afectado por las diversas carencias que deja la crisis venezolana. En un foro con Román Lozinski en el circuito Éxitos de Unión Radio, el presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, lamentó que la producción es equiparable a la de las décadas del 60 o 70. «A la crisis eléctrica y la de los insumos para sembrar se le vino la crisis de combustible que está acabando con la producción de hortaliza en los estados fronterizos». Insistió en que la situación es «híper compleja (…) Aquí hay gente perdiendo sus cosechas». Recordó que desde hace dos años no tienen contactos con el gobierno para llevar adelante una agenda común de reimpulso del agro. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga: «Si hoy hay alimentos se debe al esfuerzo enorme de los productores agropecuarios»

Durante los nueves meses de cuarentena que ha tenido Venezuela, los productores agrícolas tuvieron que laborar sin créditos bancarios ni apoyo financiero del gobierno de Nicolás Maduro. «Si hoy hay un poco de carne y leche, verduras, hortalizas, azúcar y café se debe al esfuerzo enorme que están haciendo los productores agropecuarios desde la ruralidad para que usted tenga sus alimentos en los centros poblados”, dijo Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, en entrevista concedida a Unión Radio. “Muchas industrias, muchos comercios, no han podido ni siquiera abrir después de estar paralizados durante nueve meses, no pudieron vender los artículos que tenían”, dijo. Leer más

Fuente: Descifrado

Cámara del Vestido advierte incremento exponencial de precios

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), Roberto Rimeris, estima una reducción en los niveles de ventas producto de los altos costos que se percibirán durante la temporada decembrina, incluso con el cobro en divisas. Ante la inoperatividad de la industria por más de siete meses, y la reactivación parcial del sector, la cámara no cuenta con el capital para cubrir la demanda nacional. Rimeris afirma que existe una disminución de la industria y de la confección en general ante el cierre de 80% de las empresas en los últimos 20 años, lo que deja al sector en una situación de debilidad frente a las importaciones que están exentas de aranceles. «No todas estas empresas cerraron, algunas se convirtieron a la economía informal, porque no pueden soportar las cargas fiscales que han crecido de una manera abrupta en los últimos años», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

AVEX: Exportar es la única alternativa de las empresas en Venezuela para mantenerse

Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), manifestó que la actividad exportadora representa hoy en día para Venezuela la única alternativa que tienen las empresas para incrementar las ventas y su producción.  Aseguró que el mercado nacional se ha reducido y que la contracción económica del país es una de las causas. «Prácticamente se está produciendo solo el 20% de lo que se producía hace 7 años», agregó. Durante una entrevista en el programa “Mesa de Análisis, el gremialista sostuvo que el gasto público se mantiene entre el 15 y 20% del PIB (Producto Interno Bruto) y que el grueso de las exportaciones las está haciendo el sector privado. “Son indicadores de que el sector privado está tomando cada vez más espacios en una economía tan pequeña” Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Venezuela cerrará el 2020 con un rebaño de 10 millones 300 mil reses

Carlos Albornoz, presidente del Instituto Venezolano de la Leche y la Carne (Invelecar), estimó que este año 2020, estaría cerrando con un rebaño de unos 10 millones 300 mil reses. Eso refiere que se ha tenido una pequeña recuperación en los últimos 18 meses en el rebaño que llegó a estar cercano a los 14 millones de reses. Mencionó que unas las causas de la recuperación del rebaño, se debe a que no se está consumiendo mucho y que la dolarización ha permitido que disminuya el contrabando de los animales. De igual modo, apuntó que la producción pecuaria cerraría en 90 mil toneladas, cifra histórica en el consumo de carne en Venezuela. Refirió que lo preocupante de las cifras es que se repiten en el consumo de carne de aves, cerdo, huevos y toda la proteína vegetal. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cámara de Comercio de Maracaibo se reinventó en el 2020 con 60 webinars

Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), puntualizó que debido a la pandemia los empresarios y comerciantes optaron por reinventarse y hacer uso de las plataformas digitales para sacarle provecho al quédate en casa.   “Se hablaba de la situación actual, de cómo cambió la forma de hacer negocios, de relacionarnos” El gremialista durante una entrevista para Informe Fedecámaras conducido por Richard Fortunato, reconoció que la actividad comercial se ha reactivado durante el mes de diciembre por la flexibilización. Por otra parte, resaltó que desde la Cámara de Comercio de Maracaibo lograron llegar a acuerdos con las autoridades con respecto al pago de los impuestos municipales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Transportistas y mayoristas de hortalizas registran 70 % de pérdidas

El presidente de la Federación de Transportistas y Mayoristas de Hortalizas (Fetramah), en el estado Monagas, Carlos Fuentes, informó que el gremio registra pérdidas de al menos 70 %, debido a la falta de combustible y las afectaciones que ha traído consigo la pandemia del covid-19. Fuentes afirmó que la «pérdida de lo que es la parte de los mayoristas es de 400 mil dólares». El presidente de la federación destacó el compromiso de Fetramah para brindarle a la sociedad los productos necesarios para las hallacas en estas navidades. Leer más

Fuente: Unión Radio

Esperan se incremente llegada de turistas a Margarita

La presidenta de la Cámara de Turismo del estado Nueva Esparta, Viviana Betancourt, comentó que hasta el momento los niveles de la temporada se mantienen bajos, pero esperan aumenten para las dos últimas semanas de este mes. Aseguró que el gremio está activado, con las medidas de bioseguridad y tomando previsiones relacionadas al tema de los servicios públicos para recibir de la mejor manera a los visitantes que lleguen a la isla para la temporada decembrina. En una entrevista con Unión Radio, comentó que luego de sostener varias reuniones para la importación de combustible desde Trinidad y Tobago esperan por una respuesta oficial de las autoridades. Otra de las propuestas que también realizaron es que las personas que viajen a la isla con vehículos tengan un cupo garantizado para que puedan surtirse de gasolina. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 10/12/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas descendió 1,49% cerrando su jornada en 1.279.129,75 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande 20%, Helados EFE 19,98% y Protinal 19,97% arriba.

Las acciones que bajaron más: Bancaribe 10,71%, Banco Provincial 1,54% y Ron Santa Teresa Clase B 1,40% en descenso.

Se negociaron 10.646 millones de Bs. 55% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 4,8 millones de títulos en 163 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +1.318%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los legisladores continúan las conversaciones para lograr un acuerdo para un nuevo estímulo fiscal antes de fin de año.

El Dow Jones cayó 70 puntos o 0,23%, el S&P 500 perdió 0,13%, mientras que el Nasdaq Composite subió 0,54%.

Las acciones de Airbnb, la empresa de reservas y alquiler de propiedades, subieron 112% después de su oferta pública inicial, inicialmente la compañía vendió sus acciones en $68 por acción. Por otra parte, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, dijo que las negociaciones bipartidistas sobre un nuevo paquete de estímulo fiscal estaban avanzando y que ambas partes aún debatían sobre una exención de responsabilidad para las empresas.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo en Estados Unidos salieron peor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales por desempleo de 853.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 730.000 reclamos.

Por último, un comité asesor de medicamentos tiene previsto votar sobre si recomendar la aprobación de la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el coronavirus. Este es el último paso antes de que la FDA otorgue la aprobación final para distribuir la vacuna en Estados Unidos.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,23% abajo, S&P500 0,13% en caída y Nasdaq 0,54% en alza.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,54% arriba y el EuroStoxx50 0,19% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,23% en negativo, Hong Kong 0,35% en descenso, y Shangai 0,04% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 46,87$ barril 2,97% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.839$ por onza finalizando 0,06% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2142 contra su par el dólar 0,50% en ascenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 18.380$ 0,68% arriba.

El Ethereum 566,71$ 0,34% a la baja.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 428 nuevos contagios de COVID-19 en el territorio

El ministro para la Comunicación e Información, Freddy Ñáñez indicó que este jueves se reportaron 428 nuevos contagios de COVID-19; 378 comunitarios, 50 importados y cinco nuevas muertes. Ñáñez detalló a través de su cuenta de Twitter, que la mayoría de los casos locales se registraron en Distrito Capital, Zulia, Miranda, Táchira y Yaracuy. Igualmente, el ministro de comunicación lamentó la muerte de cinco ciudadanos por la enfermedad; un deceso en Barinas, Lara, Miranda, Yaracuy y Zulia. Asimismo, se han contabilizado 106.280 contagios en el territorio nacional; 101.384 recuperados (95%), 3.958 casos activos, 2.312 asintomáticos, 35 en terapia intensiva y 938 fallecidos en el país. Leer más

Fuente: 2001online

ECONOMÍA

Maduro “ordena” a la AN poner en marcha el Plan 200 para reactivar la economía

El presidente Nicolás Maduro ordenó a los diputados recién electos para la Asamblea Nacional (AN), poner en acción el Plan 200 «para la economía, para el comercio, para las industrias básicas, para toda la economía en general, un Plan que reúne un gran diálogo político y cultural», expresó este jueves al encabezar un encuentro con los parlamentarios electos del Gran Polo Patriótico (GPP) que obtuvieron la mayoría absoluta este 6 de diciembre. Al respecto, añadió: «Yo estoy a la orden de la nueva AN», destacó Maduro. Asimismo, en cuanto a las fallas por motivos de ineficacia y corrupción, increpó a los funcionarios de forman parte del Gobierno Bolivariano: «¿por qué fallaste si era tu trabajo?, nosotros tenemos que asumir nuestra responsabilidad de culpa como funcionarias y funcionarios. En este caso desde la nueva AN, que abre un nuevo ciclo de recuperación del Poder Legislativo. No va a ser fácil recuperarla pues la dejaron destruida y desarticulada», denunció el Jefe de Estado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ecoanalítica prevé que PIB petrolero de Venezuela crecerá 2,6% en 2021 tras siete años de contracción

Los pronósticos sobre el comportamiento de la economía venezolana para el año 2020 indican una contracción de 32,5% de acuerdo a los cálculos hechos por la firma Ecoanalítica para medir el producto interno bruto del país y el desplome del sector petrolero registrará record de 35,5%, cifras que podrían convertirse en las mayores caídas registrados a lo largo de siete años. No obstante, las previsiones de este esta consultora apunta a una desaceleración en la contracción del PIB porque prevé una reducción de solo 1,1 del PIB e incluso prevé una recuperación del PIB petrolero en 2,6%. Las cifras de la producción petrolera de Ecoanalítica apuntan a un promedio anual para 2020 por el orden de 500.000 barriles por día y un alza de 20% para el próximo año. Leer más

Fuente: Petroguía

Tribunal Supremo británico decidirá sobre oro de Venezuela

El Tribunal Supremo británico será quien decidirá sobre el control de los mil millones de dólares en oro venezolano. Custodiados por el Banco de Inglaterra que se diputan el presidente de Venezuela Nicolás Maduro y el líder opositor Juan Guaidó. Lo decidió este jueves una juez londinense. La magistrada Sara Cockerill, del juzgado comercial de la Alta Corte de Londres, afirmó que el Tribunal Supremo admitió un recurso contra el fallo emitido en octubre. Por la Corte de Apelación, por lo que se inhibió de la causa. El pasado mes de julio el tribunal británico dictó que el ex presidente de la anterior Asamblea Nacional, Juan Guaidó podía acceder legalmente a las reservas de oro del país. Depositadas en el banco central de Reino Unido, según declaraciones. Leer más

Fuente: 2001online

CIJ decidirá el 18-D si tiene competencia en disputa entre Venezuela y Guyana

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) dará a conocer el próximo 18 de diciembre si tiene competencia sobre la disputa territorial entre Venezuela y Guyana por el Esequibo, en cuyas aguas adyacentes se han encontrado reservas de petróleo. “Una sesión pública del tribunal tendrá lugar a las 15.00 horas (CET) en el Palacio de la Paz en La Haya, durante la cual el presidente de la CIJ, el juez Abdulqawi Ahmed Yusuf, dará lectura de la decisión de la corte”, dijo la institución judicial en un comunicado. El tribunal solo dará a conocer si se declara competente para juzgar el caso, tal y como reclamó Guyana en unas vistas orales celebradas el pasado junio, mientras Venezuela considera que la CIJ carece de jurisdicción y defiende que el asunto se resuelva de forma bilateral. El secretario general de Naciones Unidas Antonio Guterres propuso en 2018, a petición de Guyana, llevar el asunto a la CIJ, que primero debe resolver que tiene jurisdicción para resolver el caso. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fallas en refinería de Cardón y El Palito limitan suministro de combustible para aviación

El aeropuerto Simón Bolívar de Maiquetía concentra entre 40% y 45% la demanda y capacidad de almacenaje de combustible para aviones, el Santiago Mariño de Porlamar y Arturo Michelena de Valencia cada uno 14%, de tal manera que entre estos tres terminales aéreos suman 70% la necesidad de consumo de la aviación en Venezuela antes de la pandemia, pero los problemas de producción en las refinerías de Cardón y El Palito han obligado a darle prioridad a estos tres terminales en detrimento de los 24 restantes. En la actualidad, básicamente los aeropuertos que están operando con cierta regularidad son estos tres y la única ruta aérea nacional abierta con fines comerciales es la Maiquetía-Porlamar. Los reportes de producción de Petróleos de Venezuela –antes de la pandemia del coronavirus Covid-19- apuntan a niveles de producción de combustibles para aviones entre 6.000 y 7.000 barriles diarios. Leer más

Fuente: Petroguía

Precios de carnes, hortalizas y víveres aumentaron más que el dólar en el último mes

El espiral hiperinflacionario sigue pegando fuerte en los precios de los alimentos en Venezuela, superando, incluso, a la depreciación del bolívar respecto al dólar. En el último mes, los precios de carnes, hortalizas y víveres aumentaron entre 100 % y 200 % en mercados y supermercados de Caracas, disminuyendo aun más el poder adquisitivo de la población. A dos semanas de la Nochebuena, los caraqueños siguen buscando los precios más económicos para resolver así sea parte de la cena navideña. Otros, sin embargo, piensan más en el día a día y en opciones factibles para llevar a la mesa de sus hogares. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Corpoelec y Sunacrip establecerán tarifas eléctricas para desarrollo de minería de Bitcoin

La Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip) y la Corporación Eléctrica Nacional de Venezuela (Corpoelec) fijarán tarifas eléctricas que regirán la actividad minera de criptomonedas en el país. El Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, entre el Ministerio de Energía Eléctrica y la Sunacrip, fue firmado en Caracas por el ministro Néstor Reverol Torres y el superintendente, Joselit Ramírez, según informó la agencia fiscalizadora de criptomonedas. Reverol Torres dio a conocer que uno de los aspectos del convenio es que Corpoelec elaborará informes de factibilidad y de potencia para los proyectos de minería de Bitcoin, lo que será necesario para el otorgamiento de licencias. Es decir, si la corporación determina que no están dadas las condiciones para que en un lugar específico se ejecuten las labores de minería, entonces no será emitida una licencia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Costos de los servicios de luz y aseo asfixian a comercios de Caracas

Gremios afirman que gran incremento de tarifas de servicios de luz, aseo y relleno sanitario ponen en peligro subsistencia de algunos comercios. Los aumentos fueron progresivos durante el año. Comerciantes dicen que esos costos deben trasladarlos a los precios de productos. El presidente de Fedecomercio, José Lozada, afirmó que el gremio trabaja desde hace un año en representación de los comerciantes de los municipios Baruta y Chacao donde “los aumentos de tarifas de aseo urbano son asfixiantes”. Añadió que las tarifas de relleno sanitario absolutamente desproporcionadas y aún se cobran a través de Corpoelec. “Estamos por organizar un gran despliegue en toda el área metropolitana de Caracas en defensa de nuestros agremiados. Tenemos mucha fuerza en el municipio Libertador, igual en Baruta, Chacao y Sucre”, añadió. Leer más

Fuente: 2001online

Regulan en petros tarifas de estacionamiento del aeropuerto de Margarita

El organismo estatal Bolivariana de Aeropuertos (BAER) intervino este jueves, en horas de la tarde, las instalaciones del estacionamiento del terminal aéreo Santiago Mariño, ubicado en la Isla de Margarita estado Nueva Esparta, y ordenó cobrar en petros las tarifas aplicadas a los usuarios de esa dependencia. La orden vino luego de que los mismos usuarios del aeropuerto denunciaran a través de las redes sociales el cobro de las tarifas en euros y a precios realmente elevados, como se evidenció este miércoles. Sin embargo, la intervención realizada por el organismo rector no fue del todo satisfactoria, ya que colocaron las tarifas de estacionamiento en petro, moneda digital que se cotiza en 61.156.217,35. Leer más

Fuente: Tal Cual

¿Pueden los gimnasios ser un entorno seguro durante la pandemia?

Los beneficios de la práctica de ejercicio físico para el organismo son hoy en día innegables. Estas prácticas no solo permiten mantener nuestro cuerpo en un mejor estado de salud física y mental, sino que pueden prevenir o ayudar al tratamiento de enfermedades cardiovasculares, diabetes, alzhéimer y cáncer por poner algunos ejemplos. Las directrices de la Organización Mundial de la Salud sobre actividad física y hábitos sedentarios se han actualizado recientemente. En ellas, al margen de recomendar el ejercicio de carácter aeróbico, se aconseja ahora también a la población adulta un trabajo de fuerza muscular para obtener beneficios adicionales. Este ejercicio debe realizarse, como mínimo, dos días a la semana. Leer más

Fuente: El Nacional

Proponen consulta popular para definir prioridades de Miranda

El gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, convocó a los mirandinos a un proceso de consulta y diálogo para establecer las prioridades que tendrá su gestión en el año 2021 en la entidad. A través de un audiovisual en la red social Twitter, dijo: «Quiero iniciar una nueva etapa de cambio y reajuste de las prioridades. Por eso quiero comenzar un proceso de diálogo, de consulta, para que tú me digas qué debo mejorar para cambiar y que tu vida, y la de tu comunidad mejore. Te doy las gracias y te convoco a una consulta para una nueva etapa, para que juntos construyamos un futuro mejor». En el material publicado el Gobernador también mencionó logros de su Gestión. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Topenca es la primera Pyme que emite renta fija en mercado venezolano

Rendivalores, casa de bolsa con vocación de inclusión de todos los actores del aparato productivo nacional, y Moore GSF, consultora especialista en estructuración de deuda y finanzas corporativas, promueven el financiamiento de la pequeña y mediana industria a través de la emisión de papeles comerciales para Topenca C.A, empresa dedicada a la importación, distribución y venta de diversos productos médicos y para el hogar. Topenca C.A presidida por Christian Toni, cuenta con más de 14 años en el mercado venezolano. Tiene dos marcas propias como lo son Arant y Supplies, además forma parte de un conglomerado de empresas llamado Grupo Topenca. Tradicionalmente, el mercado de valores nacional ha estado restringido a grandes empresas y corporaciones que suelen emitir instrumentos de renta fija o renta variable para obtener capital de trabajo y capital de inversión de aquellos fondos y particulares que apuestan a la bolsa de valores venezolana, como forma de invertir y multiplicar su dinero. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Casas de cambio reactivan entrega de dólares en oficinas en diciembre de flexibilización

La compra y venta de divisas en efectivo a través de las casas de cambio se ha reactivado en las últimas semanas con el inicio de diferentes actividades económicas, producto del levantamiento de la cuarentena para todo el mes de diciembre. Al respecto, representantes del sector señalan que, a pesar de la disminución de las remesas durante este año debido a la pandemia de coronavirus, cuentan con divisas suficientes para la venta. «La venta de divisas va bien, estamos cubriendo toda la demanda de nuestros clientes (…) Desde febrero hemos comprado más efectivo de lo que se ha podido vender», dijo una fuente del sector que pidió no ser identificada. Desde el inicio de diciembre, las casas de cambio han informado a sus clientes que estarán todo el mes entregando divisas a través de las taquillas de sus sedes ubicadas en todo el país. Leer más

Fuente: Tal Cual

¿Mejoraría la economía venezolana de levantarse las sanciones?

Si se suavizan sanciones en los sectores petrolero, en el sistema financiero y en el oro puede haber una respuesta importante en la dinámica económica, señaló Asdrúbal Oliveros durante el evento Prospectiva Venezuela 2021, organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello. No queda hueso sano cuando se habla de las sanciones a Venezuela. El oficialismo las culpa de todo el caos nacional, una parte de la oposición las responsabiliza de agravar la crisis y otra parte considera que no tienen nada que ver con la situación. ay un efecto de las sanciones que va más allá del Estado, y tiene que ver con el criterio reputacional y la inhibición de actores internacionales de trabajar con el Estado o al margen del Estado, sostuvo este jueves el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. Leer más

Fuente: Contrapunto

Análisis / El Zulia espera medidas contundentes contra los bombazos

Porque es el mes en el que a los comerciantes del Zulia y a la población  —como al resto del país— les autorizaron la flexibilización total en medio de los cuidados que la pandemia del covid-19 exige, porque es el mes en que más gente hay en la calle buscando alimentos y los que pueden el obsequio de los hijos para el 24, porque los zulianos no tienen pausa en su lidia diaria para obtener gasolina, comprar comida donde el dinero le alcance, esperar ahora no solo agua, sino agua clara, y rezar para que el racionamiento no les eche a perder el día…. Por estas y las razones que cada quien sume es que diciembre bien merece el milagro del fin de los bombazos que dejan los extorsionadores. Ya es suficiente el estrés diario como para tener miedo de ir a un supermercado, ferretería, cauchera o restaurante. No es justo para nada que la vida del zuliano, principalmente para quien reside en Maracaibo. Leer más

Fuente: Panorama

ONG representan una importancia enorme ante la crisis humanitaria en Venezuela

Las organizaciones no gubernamentales (ONG) y otros grupos filantrópicos privados tienen cada vez más una importancia crítica para abordar el deterioro de la crisis humanitaria en Venezuela, según tres paneles diversos de destacados expertos, convocados recientemente en Houston, a través de un seminario web organizado por la Fundación Simón Bolívar. Panelistas del sector de desarrollo internacional y ayuda humanitaria señalaron que si bien la pandemia de COVID-19 ha devastado América Latina, aumentando la pobreza en toda la región, el sufrimiento de Venezuela es dramáticamente peor debido al colapso económico en curso que precedió al brote de COVID-19. La hiperinflación, un sector privado destrozado, la disminución de las reservas de divisas y el desempleo masivo estaban bien arraigados en el país antes de la pandemia. Los hogares venezolanos ahora dependen significativamente de las remesas y no de los salarios. Leer más

Fuente: La Patilla

Reino Unido sanciona a comandantes de la GN, FAN y FAES por violaciones a DDHH

Reino Unido impuso sanciones contra tres comandantes venezolanos por supuestas violaciones contra los derechos humanos. A través de un comunicado, el ministro de Exteriores de ese país, Dominic Raab, aseveró que las medidas envían un mensaje claro a los violadores de derechos humanos de que deberán rendir cuentas. Los funcionarios sancionados son Remigios Ceballos Ichaso, jefe de operaciones del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional (CEO-FAN); Fabio Zavarse Pabón, comandante de la Guardia Nacional; y Rafael Bastardo comandante de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) hasta 2019. Las medidas incluyen prohibiciones de viaje y congelación de activos. Reino Unido también anunció sanciones contra ocho funcionarios de Rusia, Gambia y Pakistán por violaciones de los derechos humanos, incluidas torturas y asesinatos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Padrino López: Funcionarios sancionados por el Reino Unido serán condecorados

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, rechazó este jueves las sanciones impuestas por el Reino Unido a funcionarios “violadores de Derechos Humanos” en Rusia y Venezuela. Entre los condenados por colaborar con el gobierno de Maduro para ejecutar las polémicas elecciones parlamentarias, se encuentra el Jefe del Comando Estratégico Operacional de la FANB (Ceofanb), Remigio Ceballos, el Mayor General Fabio Zavarce, y el Mayor Rafael Bastardo. Ante esto, Padrino López señaló que países que sirven al “imperialismo” no perdonan la “participación cívica” de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en el proceso electoral del 6D y por ende sanciona a estos funcionarios. Como respuesta a las medidas, informó que Ceballos, Zavarce y Bastardo serán condecorados este viernes. Leer más

Fuente: El Impulso

Maduro pidió revisar maquinaria chavista, «no nos podemos caer a cobas»

«La oposición está totalmente dividida en 20 pedazos y en tres toletes: un tolete abstencionista ligado a Trump, otro ligado a Biden y un tolete democrático que participó buscando la construcción de una nueva oposición venezolana». Así lo dijo el presidente Nicolás Maduro este jueves 10-D en un encuentro con los parlamentarios electos el pasado 6 de diciembre. El más reciente boletín del Consejo Nacional Electoral ubicó la cifra de abstención del domingo en 69,5 %. A raíz de las cifras, Maduro dijo: “Quiero una revisión de cómo funcionó toda la maquinaria, qué funcionó y qué no funcionó”. Leer más

Fuente: Panorama

Unión Europea enfatiza su compromiso con Colombia en la ayuda a migrantes venezolanos

La Unión Europea elogió este jueves la política humanitaria de Bogotá hacia los migrantes y refugiados venezolanos y enfatizó su compromiso de continuar apoyando a Colombia y a los países de la región, incluida la implementación de los compromisos asumidos en la conferencia organizada por la UE y España el pasado mes de mayo. Sobre las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre pasado en Venezuela, Bruselas y Bogotá coincidieron en que “no fueron libres ni justas y no cumplieron con los estándares internacionales mínimos básicos para un proceso creíble”, según un comunicado conjunto. La situación en Venezuela fue un tema clave tratado en el VI Diálogo Político de Alto Nivel entre la Unión Europea y Colombia, celebrado hoy por videoconferencia, en el que se abordaron asuntos bilaterales, regionales, internacionales y multilaterales, con especial atención a abordar el impacto de la pandemia de COVID-19. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Fedecámaras, 10 de diciembre de 2020

FEDECÁMARAS

#HojaDeRuta || Ricardo Cusanno: «El gobierno está en la encrucijada entre mantener el poder y enfrentar sus fracasos»

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno reveló que en las reuniones con el gobierno los siente «sinceros», reconociendo que algo han aprendido en estos años y asegurando que están en la encrucijada entre mantener el poder y enfrentar sus fracasos. «Es la reunión de alcohólicos anónimos en una licorería, es mucha tentación para ellos, por el poder y para cometer errores» afirmó. «No sé qué modelo estamos construyendo en Venezuela, pero tiene profundas deficiencias en libertades y derechos” explicó Cusanno acotando que la sociedad «de a pie» no cree ya en ideologías. Expresa que hay una desconexión entre lo que sucede en la calle y los planes de gestión de la política, insistiendo en que el mundo se encuentra en el naufragio de los liderazgos y de las ideologías. Leer más

Fuente: Mundour

Roig opina que la «transición económica» es impuesta por las circunstancias

Jorge Roig, miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional de Trabajadores –OIT-, opina que las críticas circunstancias que se viven en el país han impulsado “una transición económica caótica, desorganizada, contraria a todos los principios de la revolución que llevaron al poder a la gente que está en estos momentos en el gobierno”. “Todo es libertad de cambio y de precio, todo descontrolado, un dólar que es la moneda casi oficial de Venezuela, pero todo esto es caótico porque todas las reglas que sostienen la economía siguen estando, no se sabe si es pecado o no vender dólares”, señaló. Aseveró que “tenemos lo peor de ambos mundos porque tenemos una transición económica en marcha desordenada y al mismo tiempo las empresas tienen la misma incertidumbre si lo que se está haciendo es lo correcto o no”, dijo en entrevista a Román Lozinski en Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: Esperamos se elimine la exoneración de impuestos a importaciones

Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, precisó que las industrias utilizan en la actualidad solo el 22% de su capacidad instalada y estima que la situación para el año 2021 no serán muy buenas de mantenerse la política de exoneración de impuestos a productos terminados. Pisella informó que en las últimas semanas han logrado reunirse con la Ministra de Comercio y destacó que, si diera resultado lo conversado como la eliminación de la exoneración de productos terminados, se otorga nuevamente financiamiento por parte de la banca, evidentemente podría haber una mejora. “Pero si ese paso no se da, la cuestión no solo podría mantenerse sino empeorar”. En este sentido, puntualizó que 70% de los productos que entran al país no pagan impuestos, a su juicio, el gobierno pretende que la “poca formalidad” que existe genere los impuestos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Avavit: Los venezolanos pueden sentir seguridad a la hora de viajar

Nicola Furnari, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), indicó que desde la institución han trabajado arduamente para cumplir debidamente con los protocolos de bioseguridad para que los venezolanos sientan la seguridad de viajar.  Puntualizó que los venezolanos han optado por viajar a los únicos dos destinos nacionales autorizados como Margarita y Los Roques para pasar diciembre, sin embargo, los vuelos internacionales a pesar que han tenido suficiente demanda no han logrado recuperarse.  “Poco a poco debemos aumentar las frecuencias en cuanto a los viajes, aunque se ve una alta demanda la oferta no es la misma que teníamos previamente. Entendemos que es por el tema de salud y poco a poco los iremos recuperando”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Producción láctea registra déficit de 50 %

El director del Instituto Venezolano de la Leche y de la Carne (Invelecar), Rodrigo Agudo, aseguró que hay un déficit de al menos 50 % en la producción de leche en el país. «Venezuela es un país que debería estar consumiendo, en términos de la seguridad alimentaria de su población, unos 120 – 125 litros persona año; el país produce 55 litros, o sea que de entrada tenemos 65 litros per cápita de déficit», dijo. De los 55 litros por persona que se logran producir, solo 30 o 35 se consumen debido a la pérdida del poder adquisitivo de la población para acceder al producto. «La población no tiene recursos para comprar». La sugerencia del gremio es que se establezca un «subsidio directo al consumidor» para que pueda acceder a los productos, como medida que permitirá mejorar la situación del sector y de los venezolanos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Disminución del 65% de la demanda en Anzoátegui afectará ventas en navidad

Marco Tulio Salazar, presidente de Fedecámaras Anzoátegui, aseguró que en la entidad la demanda de bienes y servicios ha mermado un 65%, lo que hace que las ventas no sean las mismas para la época decembrina. Aunque aplaudió la decisión de una flexibilización en diciembre, señaló que indudablemente, tras nueve meses de cuarentena y una economía paralizada, es imposible recuperar las pérdidas en un mes. “Empresas están tratando de lograr salvar algo en este mes, pero ya el mal está hecho. Amén de que muchas no han logrado abrir y han quedado en el camino”. Asimismo, dijo que los salarios y bonos correspondientes al mes de diciembre solo alcanzan para la compra de alimentos, “comercios distintos a la comida y medicina no tienen actividad que veíamos en tiempos pasados para la fecha”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Afirman que importación de vehículos pone en desventaja al parque automotor

El presidente de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Nueva Esparta (ADANE), Gabriel Briceño, afirmó que las políticas adoptadas por el gobierno para facilitar la importación de automóviles por particulares obstruyen aún más la recuperación de la industria nacional. Explicó que en estos momentos y desde hace ya varios años, un número importante de ensambladoras ha visto mermados sus ingresos y actividades a raíz de la falta de material y el impacto de la «hiperinflación en el bolsillo del venezolano». «Una de las variables que más ha afectado ha sido el crédito del consumo, que está prácticamente paralizado (…) Además se ha generado un mercado paralelo, una industria automotriz informal que para mí es efímera», subrayó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector comercial en Apure no podrá recuperarse incluso con flexibilización

Vito Vinceslao, presidente de la Cámara de Comercio e Industriales del estado Apure, precisó que, a pesar de la flexibilización ampliada durante todo el mes de diciembre, el sector comercial y empresarial no va a generar los rendimientos que tenían en años anteriores debido a la paralización de más de 6 meses. En cuanto a las expectativas para el último mes del año, manifestó que la pandemia les ha dejado a los comerciantes e incluso a los ciudadanos la experiencia y aprendizaje de adaptarse a la circunstancia. Sin embargo, puntualizó que el Estado debe permitirle a todo el sector comercial trabajar para evitar más cierres de comercios y mantener las ventas.  “El venidero año debería ser distinto que se respete el derecho al trabajo, a la libre iniciativa, al emprendimiento”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 9/12/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 1,25% cerrando su jornada en 1.298.415,38 puntos.

 Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 19,99%, Helados EFE 19,99% y Domínguez y Cía 19,62% arriba.

 Las acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande 18,03%, Mercantil Servicios Financieros Tipo A 9,09% y Corimon 8,89% en descenso.

Se negociaron 9.610 millones de Bs. 59% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 456 mil títulos en 181 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +1.339%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, a medida que los inversionistas se tornan negativos ante las perspectivas de un nuevo estímulo fiscal para combatir la pandemia del coronavirus.

El Dow Jones cayó 105 puntos o 0,35%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,79% y 1,94%, respectivamente. El sector tecnológico cayó alrededor de 2% para llevar a los principales índices a la baja.

Apple y Salesforce fueron entre los de peor desempeño cayendo 2,17% y 3,20% cada uno.

Por otra parte, las acciones de Facebook cayeron 1,93% después de que la Comisión Federal de Comercio, presentaron demandas que podrían obligar a vender Instagram y WhatsApp.

En cuanto a noticias del estímulo fiscal, los legisladores estadounidenses continúan sin lograr ningún acuerdo de estímulo fiscal, asimismo, el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, criticó a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, por rechazar la última oferta de la administración Trump, que no incluía beneficios adicionales por desempleo.

Por último, las acciones de DoorDash subieron 85% después de su oferta pública inicial.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,35% abajo, S&P500 0,79% en caída y Nasdaq 1,94% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,08% arriba y el EuroStoxx50 0,09% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,33% en positivo, Hong Kong 0,75% en ascenso, y Shangai 1,34% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 45,58$ barril 0,04% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.8463$ por onza finalizando 1,78% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2183 contra su par el dólar 1,78% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 18.463$ 1,78% abajo.

El Ethereum 575,16$ 0,74% a la baja.

CORONAVIRUS

Delcy Rodríguez anuncia 468 nuevos casos de COVID-19 en el territorio nacional

Este miércoles se registraron 468 nuevos casos de coronavirus en el país; 353 comunitarios, 115 importados y cinco nuevos fallecidos. La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez indicó a través de su cuenta de Twitter, que la mayoría de los contagios locales se reportaron en Caracas, Mérida, Miranda y Monagas. Hasta la fecha se han contabilizó 105.852 casos de COVID-19 en el territorio nacional, 100.952 recuperados (95%), 3.967 casos activos y 933 muertes. Leer más

Fuente: 2001online

La flexibilización hizo olvidar el riesgo ante la pandemia

La aglomeración de personas en los mercados de Caracas y la afluencia de transeúntes en las calles, protagoniza la flexibilización del mes de diciembre decretada por Nicolás Maduro el pasado mes de noviembre. La flexibilización ha causado que las personas salgan para realizar sus compras, sin tomar en cuenta una serie de medidas de bioseguridad ante la pandemia. El personal responsable de las entradas en los comercios, no mantiene la vigilancia constante al ingreso del público para exigir el uso del tapaboca, tomar la temperatura y aplicar el gel antibacterial. Durante la permanencia de las personas en los mercados están empujándose e incluso en la calle; algunas de ellas sin tapabocas o con el tapabocas mal colocado. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Dolarización formal en Venezuela: Una camisa de fuerza que Maduro no quiere

En Venezuela todo, absolutamente todo, se puede pagar en dólares: un chocolate, la gasolina, un taxi. Y aunque estuvo proscrito durante 15 años, el billete verde gana cada vez más poder en un país golpeado por años de recesión e hiperinflación. Nadie quiere bolívares, la debilitada moneda nacional. Pero el presidente Nicolás Maduro aseguró el martes que «en Venezuela no hay una dolarización de la economía porque la moneda oficial no es ni va a ser nunca el dólar». Estimó que este modelo de «dolarización de las actividades comerciales ha sido una válvula de escape» dentro de una «economía de guerra y resistencia» en medio de una avalancha de sanciones, que incluye un embargo petrolero de Estados Unidos, al que responsabiliza por la crisis. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

«La dolarización llegó para quedarse, incrementándose la desigualdad social de cara al próximo año»

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros afirmó que «la dolarización llego para quedarse, incrementándose la desigualdad social de cara al próximo año». Destacó que «el problema de la economía de 2020 es la exclusión. Unos pocos pueden beneficiarse en medio de esta situación». Considera que «el Estado venezolano se ha reducido muchísimo en comparación a lo que era hace unos años». Explicó que «el salario mínimo del sector privado ronda los 50 dólares. Es bajo para la región, pero muy por encima de lo que ofrece el sector público». En su opinión, «el Estado no tiene dinero y las empresas en manos del Estado no tienen la capacidad real de producir». Leer más

Fuente: Descifrado

Cabezas: Dolarizar la economía venezolana es imposible

Rodrigo Cabezas, economista y profesor universitario, puntualizó que la dolarización de la economía venezolana es imposible, debido a que se deben modificar ciertos principios para que pueda ser un hecho formal en el país.  Cabezas precisó esto luego de las declaraciones del mandatario Nicolás Maduro sobre la posible dolarización de la economía, además señaló que la tendencia para el 2021 es que Venezuela continuará en hiperinflación por el deterioro económico, político y la ausencia de medidas eficientes por parte del gobierno. El profesor universitario durante el programa Análisis de Entorno conducido por Betania Pérez Álvarez y Juan Carlos Salas, aseguró que como la hiperinflación va a continuar en el país por la imposibilidad que tiene el gobierno de detenerlo, la población venezolana protegerá su economía refugiándose en una moneda fuerte, es decir, el dólar. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Reactivan refinería de Puerto La Cruz, pero aún no produce gasolina

La prioridad de la administración de Petróleos de Venezuela es recuperar tanto como sea posible el parque refinador, y este miércoles 9 de diciembre, se dio otro paso con ese objetivo al reiniciar el procesamiento de crudo en la refinería de Puerto La Cruz, con capacidad de 187.000 barriles por día (bpd), dijeron esta semana tres fuentes familiarizadas con el asunto a la agencia Reuters. La reanudación de operaciones de una de las unidades de destilación de la refinería, que prepara el crudo para su posterior refinación en combustibles, se produce cuando la Venezuela sufre de escasez de gasolina por el declive de su red nacional de refinación, de 1,3 millones de bpd, tras años de bajas inversiones y falta de mantenimiento. Las sanciones, destinadas a presionar la salida del cargo del presidente venezolano Nicolás Maduro, también han complicado las importaciones de gasolina. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Encuesta revela que en noviembre la producción petrolera de Venezuela subió 5% respecto a octubre

La OPEP y sus aliados en noviembre bombearon la mayor cantidad de petróleo crudo desde que implementaron recortes de producción en mayo, según la última encuesta de S&P Global Platts, impulsada en gran medida por la rápida recuperación de Libia y un repunte en la producción de los EAU, reseñó DMB. Los 13 miembros de la OPEP produjeron 25,21 millones de b / d en noviembre, 670.000 b / d más que en octubre, mientras que sus nueve socios, encabezados por Rusia, agregaron 12,68 millones de b / d, una caída de 50.000 b / d, según la encuesta. Arabia Saudita, líder productor de la OPEP bombeó 9,01 millones de b / d en noviembre, 20.000 b / d por encima de su cuota, según la encuesta, y tanto las exportaciones como los inventarios aumentaron ligeramente. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela estaría usando bitcoin para comerciar con Turquía e Irán

Para evadir sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos, el gobierno de Venezuela estaría recurriendo a bitcoin para el comercio internacional con países aliados, como Turquía e Irán. Según fuentes anónimas del Banco Central de Venezuela citadas por medios locales, ya el gobierno venezolano ha pagado a empresas de ambos países utilizando bitcoin como medio de intercambio comercial. Se desconoce a qué corresponden los pagos mencionados. Sin embargo, es sabido que el país suramericano importa alimentos provenientes de Turquía para su sistema de subsidio alimentario con la entrega de combos de comida a través del Carnet de la Patria. Más recientemente, la escasez de combustible ha hecho que Irán envíe gasolina a territorio venezolano. Leer más

Fuente: Criptonoticias

FocusEconomics estima que dólar oficial llegue a los 12 millones de bolívares a finales de 2021

La economía venezolana seguirá contrayéndose en 2021, pero a un nivel mucho más bajo que lo experimentado entre 2018 y 2020. Así lo refleja un informe de FocusEconomics, elaborado en diciembre de este año, sobre las perspectivas económicas de la región. Entre las proyecciones de la firma se prevé que el tipo de cambio oficial finalice en 2021 alrededor de 12,3 millones de bolívares por dólar. A finales de noviembre el dólar en el mercado oficial y paralelo llegó al millón de bolívares. El 4 de diciembre la cotización del Banco Central de Venezuela (BCV) cerró en Bs. 1.086.141 por dólar, mientras que la tasa paralela se ubicó Bs. 1.305.293. El bolívar se depreció alrededor de 52 % durante noviembre, según cálculos de la firma. El análisis más reciente proyecta que la tasa oficial para finales de 2021 se sitúe alrededor de 12,3 millones de bolívares por dólar. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Conozca los requisitos para viajar a España desde Venezuela en vuelos regulares y especiales

Debido a la suspensión de vuelos regulares entre Venezuela y España por el cierre del espacio aéreo venezolano y las limitaciones de entrada en España, el Consulado español en Caracas participa en la organización de vuelos chárter especiales de carácter comercial para favorecer el retorno al país europeo de aquellos ciudadanos habilitados para ello. De acuerdo con la información emitida por el Consulado, las categorías de personas que pueden ser incluidas en los vuelos especiales son las siguientes: Ciudadanos españoles. Ciudadanos venezolanos con residencia actual, legal y vigente en España. Titulares de un visado español tipo D en vigor. Familiares directos (cónyuges o hijos menores) de ciudadanos españoles o comunitarios, que viajen junto a ellos o vayan a reunirse con ellos en España. En el caso de los cónyuges, deben presentar literal de matrimonio o libro de familia español, o en su defecto acta de matrimonio venezolana con Apostilla de La Haya. En el caso de los hijos menores no españoles ni comunitarios que viajen con sus padres españoles o comunitarios, deben presentar acta de nacimiento apostillada. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La Unimet es reconocida como la universidad más sostenible de Venezuela por segundo año consecutivo

Como la universidad más sostenible en Venezuela, ha sido reconocida la Universidad Metropolitana, por segundo año consecutivo, dada su responsabilidad con el medio ambiente, de acuerdo con los resultados del UI Green Metric World University Ranking 2020. En efecto, Desde el año 2016, la Universidad Metropolitana participa en el UI Green Metric World University Ranking, iniciativa de Universitas Indonesia que valora las políticas de sustentabilidad ambiental en los centros de enseñanza de educación superior a nivel mundial, relacionadas a áreas como infraestructura, eficiencia energética, recursos hídricos, gestión de residuos y desechos sólido, fomento de transportes menos contaminantes, investigación y formación en sustentabilidad. Leer más

Fuente: El Impulso

P.A.N. cumple 60 años con nueva imagen y presencia en más de 80 países

Hace 60 años, el ingeniero Juan Lorenzo Mendoza Quintero y el maestro Carlos Roubicek, tuvieron una idea visionaria: crear una harina de maíz precocida que permitiera que los venezolanos mantuviesen la tradición de hacer arepas, de una forma fácil y práctica. Así fue como nació Harina P.A.N. en el año 1960, como resultado de un gran esfuerzo tecnológico, mercadotécnico y de entrega personal. Hoy día ese sueño ha trascendido, y P.A.N. forma parte de la identidad del venezolano. Ha traspasado fronteras y recorrido el planeta como puente que conecta a muchos con su país; y también se ha adaptado a otras culturas gastronómicas que la han acogido para formar parte de sus más típicas preparaciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La corrupción agrava la crisis venezolana

Hablar de corrupción en Venezuela, durante 2019, es hablar de Gran Corrupción y de la consolidación de un patrón que incentiva y protege la malversación y el desvío de recursos públicos en beneficio de un pequeño grupo, a expensas de profundizar la crisis humanitaria compleja que enfrenta la mayoría de los venezolanos. Las dimensiones grotescas de la corrupción abarcaron la geografía nacional con importante impacto internacional, dañaron los más diversos sectores e instituciones y repercutieron -aún con más intensidad- en las condiciones de vida de todos los venezolanos. Frente a este escenario, Transparencia Venezuela redobló esfuerzos para seguir adelante con su misión de investigar, analizar, sistematizar, denunciar y proponer acciones para profundizar la lucha contra la corrupción y la impunidad. Leer más

Fuente: Descifrado

Rendivalores: Covid-19 y crisis petrolera derrumban consumo privado en 27,4%

Venezuela recibirá un ingreso petrolero estimado en 5.900 millones de dólares al cierre de 2020, que puede ser inferior ya que no todos los barriles de crudo exportado generan flujo de caja, de acuerdo con la estimación de un reporte de Rendivalores Casa de Bolsa. La empresa señala que la disminución histórica de la renta petrolera, junto con la pandemia de covid-19, generan efectos muy complejos en la economía venezolana, como una disminución del consumo privado de 27,4%. «A pesar de las mayores flexibilizaciones derivadas del nuevo esquema ´7+7 extendido´, tanto la manufactura como el comercio pudiese enfrentar un consumo privado limitado por los impactos que acumula la pandemia sobre el ingreso de los venezolanos desde el primer trimestre de 2020. Es probable que parte de la población local no goce del stock de ahorro necesario para apalancar por completo el reinicio de la actividad comercial. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La OIT pide que se adopten medidas urgentes para hacer frente el impacto de la covid-19 sobre la gente de mar

El Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tomó una decisión excepcional al adoptar una resolución para responder a la difícil situación de la gente de mar atrapada en el mar a causa de la pandemia de COVID-19 . “Los problemas que enfrentan los marinos debido a los esfuerzos dirigidos a contener el virus han resultado ser inaceptablemente prolongados”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Estos trabajadores esenciales siguen transportando los alimentos, las medicinas y los bienes que necesitamos, pero sus largos períodos en alta mar y la incapacidad de los marinos en tierra de relevarlos, simplemente son insostenibles. La Resolución establece las acciones que han de ser tomadas con urgencia”. Leer más

Fuente: El Universal

El gran riesgo del e-commerce es el robo de datos personales: Lea cómo prevenirlo

A los pocos meses de haberse decretado las cuarentenas en los diferentes países, se observó el rápido crecimiento del tráfico en Internet, y por ende, de las compras online. Si bien algunos negocios y emprendimientos ya estaban preparados para el comercio electrónico, a otros los tomó a mitad de camino y tuvieron que iniciarse a la fuerza y sin tener conocimientos suficientes sobre aspectos de seguridad, con el consecuente aumento del riesgo de estafas. Según datos de una encuesta realizada por ESET, compañía especializada en detección proactiva de amenazas, durante el último mes, el 72% de los usuarios opinó que los negocios no estaban preparados para realizar la transición a plataformas digitales y el 83% dijo que el apuro por necesitar adaptarse a las ventas online vino acompañado por un mayor riesgo para la seguridad de los usuarios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Chavismo se queda con el 91 % de los escaños del nuevo parlamento

El chavismo gobernante se hizo este miércoles con el 91 % de los escaños de la Asamblea Nacional (AN), de acuerdo al último boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) que le adjudica 253 de los 277 puestos en disputa. La página web del árbitro electoral cargó, pasadas las 5:00 P.M. hora local (21.00 GMT), una actualización de los resultados de las elecciones legislativas que se celebraron el pasado domingo, en las que se registró una abstención de 69,50 %. Este último reporte adjudica 274 de los 277 escaños, quedan tres por definir, y deja 21 diputaciones para formaciones opositoras: 11 para Acción Democrática (AD), 3 para Avanzada Progresista (AP), 3 para El Cambio, 2 para Primero Venezuela, 1 para el partido socialcristiano Copei y otro para el Partido Comunista (PCV). Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

AN desconoce resultados del «evento pretendidamente electoral» del 6D

La Asamblea Nacional decidió y firmó un acuerdo de rechazo «a los resultados anunciados por la administración Maduro con relación al evento pretendidamente electoral del 6 de diciembre de 2020». Es decir, a las elecciones del domingo pasado y en las que el partido de gobierno obtuvo la mayoría de lo que será el nuevo parlamento. ¿O será un parlamento paralelo? Todavía hay cosas que deberán definirse muy pronto. De cualquier manera, en documento divulgado por la AN y firmado por su directiva encabezada por Juan Guaidó, los diputados califican a las parlamentarias como «un montaje con apariencia de legalidad, donde todos sus componentes, fases y mecanismos están viciados y no responden a una fórmula democrática que acredite la manifestación de la voluntad popular, conforme lo han manifestado los miembros de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela». Y recordaron que, de acuerdo al Artículo 5 de la Constitución todo acto que viole a la propia Constitución es nulo y que «el artículo 138 de la Carta Magna establece que ‘Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos’». Leer más

Fuente: El Estímulo

OEA aprueba resolución en rechazo a elecciones del #6D

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución para rechazar las elecciones legislativas que se realizaron el 6 de diciembre, tras ser convocada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El tema fue propuesto por Brasil y contó desde el inicio con el apoyo de países como Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y la representación venezolana designada desde la Asamblea Nacional (AN). De acuerdo al texto las elecciones no fueron libre ni justas, no hubo condiciones mínimas establecidas en el derecho internacional y se celebraron en un contexto donde no han sido liberados los presos políticos y hay una “falta de independencia de la autoridad electoral”. Leer más

Fuente: Tal Cual

CNE anunciará diputados indígenas este jueves

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Indira Alfonzo, informó que los resultados de la elección de los representantes indígenas en la Asamblea Nacional se conocerán este jueves. «El día de mañana (jueves), luego de haberse cerrado esas mesas de votación, haberse levantado las actas respectivas, de haberse cumplido con todas y cada una de las normas que se realizaron para tal fin, este Consejo Nacional Electoral pasará a informar la resulta de los mismos», expresó. Agregó que también se conocerán las propuestas de candidatos y candidatas hechas por los pueblos originarios para que los representen en el Parlamento Nacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Voceros aseguran que no habrá filtración de datos de la consulta popular

La diputada Delsa Solórzano aseveró que no habrá filtración de datos de los participantes de la consulta popular, un evento promovido por la Asamblea Nacional en rechazo a los comicios del pasado 6 de diciembre, luego de los ataques que han recibido por parte de los operadores de internet oficiales. En una rueda de prensa, la parlamentaria aseveró que «nosotros no le entregamos la data a nadie. La data está absolutamente encriptada, los servidores no están en Venezuela lo que garantiza la confidencialidad de los datos. Nosotros no tenemos acceso para ver quién participó o no». Leer más

Fuente: Tal Cual

Capriles: La oposición no tiene un liderazgo

El exgobernador de Miranda Henrique Capriles Radonski, aseguró que el sector adversario a Nicolás Maduro no tiene un «liderazgo» en el país debido al desgaste del capital político y las acciones que han tomado en los últimos años. En una entrevista publicada por BBC medios, el excandidato a la presidencia comentó que a pesar de que cree en la unidad de los sectores opositores, se debe seguir una vía que permita alcanzar un verdadero cambio en Venezuela, pero sin «prometer fantasías», y marcando al voto como primera opción. «La oposición hoy no tiene un líder, no hay un liderazgo, nadie que sea un jefe. No existe. Esto fue un capital político que se acumuló y se botó a la basura, puros lugares comunes, discursos gastados», dijo. Leer más

Fuente: El Axioma

CIDH decretó medidas cautelares a menores venezolanos en Trinidad

El vicepresidente de Foro Penal, Gonzalo Himiob, informó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aceptó la solicitud de medidas de protección que elevó la ONG, a favor de los 16 menores de edad venezolanos que fueron separados de sus padres en Trinidad y Tobago. Esta petición fue realizada el pasado 25 de noviembre por el equipo de expertos en derechos humanos, quienes se encargaron del caso de estos migrantes venezolanos en suelo trinitario. El pasado domingo 22 de noviembre, dirigentes venezolanos denunciaron que el gobierno de Trinidad y Tobago deportó a 16 niños venezolanos, entre ellos un bebé de meses de nacido. Las autoridades alegaron que algunos de los menores de edad arribaron a la isla sin la presencia de sus padres, por lo cual decidieron devolverlos a territorio venezolano. Leer más

Fuente: Unión Radio

Trump pidió al Tribunal Supremo que bloquee la victoria de Biden en cuatro estados

El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, pidió este miércoles al Tribunal Supremo estadounidense que bloquee la victoria en cuatro estados clave del mandatario electo del país, Joe Biden, una solicitud con pocas perspectivas de prosperar. El mandatario presentó una moción para respaldar el caso presentado este martes ante el Supremo por las autoridades de Texas y que apoyaron este miércoles los líderes de otros 17 estados controlados por conservadores. “INTERVENDREMOS en el caso de Texas (y de muchos otros estados). Este es el caso más importante. ¡Nuestro país necesita una victoria”, tuiteó Trump unas horas antes de presentar el documento! Trump hizo la petición en su propio nombre, pero con la ayuda de un abogado al que contrató para este tema, John C. Eastman. Leer más

Fuente: La Patilla