Fedecámaras Bolívar realizó 6ta reunión ordinaria con miras a recuperar las empresas y reducir altos costos de servicios básicos

Fedecámaras Bolívar realizó 6ta reunión ordinaria con miras a recuperar las empresas y reducir altos costos de servicios básicos

En la actividad se planteó la urgencia de retomar mesas de trabajo con autoridades regionales y presidentes de empresas, para atender los problemas que afectan al sector empresarial.

Fedecámaras Bolívar y sus cámaras base realizaron su 6ta reunión ordinaria del periodo 2021-2023. En esta oportunidad la Cámara de Comercio de Caroní (Camcaroní) fue la sede del encuentro donde se plantearon anteproyectos para atender los problemas de las empresas, las deficiencias de servicios básicos y la urgencia de lograr acuerdos con autoridades regionales.

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, abrió la reunión dando detalle de las actividades en las que participó el gremio durante el último mes. Entre las más importantes estuvieron la reunión con la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea y la presentación del anteproyecto Guayana Propone.

Por ahora, este anteproyecto cuenta 13 propuestas y se le sumarán recomendaciones de las cámaras base con el fin de recuperar las empresas de Guayana. “Es fundamental que entendamos que para recuperar las empresas de Guayana debe entrar capital privado nacional o extranjero”, dijo el presidente del gremio.

En referencia al nuevo gobernador electo en Bolívar, Ángel Marcano, González afirmó que espera un mayor dialogo con autoridades regionales, y soluciones que permitan resolver los problemas del estado tanto de servicios como a nivel empresarial.

Además, en la reunión se aprobó retomar el estudio de coyuntura económica que será liderado por el economista Marco Tulio Méndez. Esta herramienta permitirá conocer los índices macroeconómicos y las variables microeconómicas en la región.

El presidente de la Cámara de Industriales de Bolívar, Jesús Gómez, señaló que el anteproyecto Guayana Propone es urgente para el sector industrial ante lo que ha sido el declive de las empresas básicas. “Lo acompañamos y respaldaremos a medida que podamos recuperar el sector”, declaró.

“Yo espero no contar ataúdes a final de diciembre, a ver cuántas empresas que pertenecen a nuestro gremio se quedaron en el camino, porque año a año las empresas nuestras vienen cerrando por falta de generación de recursos”, lamentó.

El primer vicepresidente, David Bermúdez, informó la renovación de las autoridades en la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Sifontes, y el compromiso que tiene el equipo de continuar en busca del desarrollo del sector comercial.

El tesorero de Fedecámaras Bolívar, José Ángel Bruzual, señaló que desde los gremios de Bolívar se debe llamar a los empresarios a transformar el país y propiciar un cambio en materia económica.

Servicios costosos y deficientes

La presidenta de la Cámara de Comercio del Municipio Piar, Magnolia Lanz, cuestionó el elevado costo del servicio de agua y electricidad en Upata. “Hay comerciantes que están pagando 300 dólares por agua, que no estamos disfrutando”, dijo.

La líder gremial insistió que hay empresas que cumplen más de tres meses sin servicio de internet. “Los puntos de venta se paralizan totalmente, eso nos está afectando”.

Recalcó que se deben retomar las reuniones con los representantes de los servicios a nivel regional.

La presidenta de la Cámara de Comercio de Caroní, Catherine Wilson, indicó que hay hoteles con apenas 10% de sus habitaciones ocupadas que reciben facturas eléctricas de 4500 dólares. “Eso es imposible”, alertó.

Antes los altos costos de los servicios, el presidente de la Cámara de Licores del Estado Bolívar (Calicor Bolívar), Fidel Hernández, insistió en la necesidad de retomar mesas de trabajo con autoridades de Corpoelec, Hidrobolívar y Cantv.

El sector de licores ha sido afectado por el porcentaje de alícuotas cobrado por la municipalidad y el esquema 7 por 7 que durante más de un año le limitó la comercialización de licores en el estado. Hernández planteó también que debe haber reuniones con los concejales y alcaldes electos, para encontrar soluciones de forma conjunta a los problemas económicos que afectan al estado y a sus ciudadanos.

El presidente de la Federación de Productores Agropecuarios de Bolívar, Noel Naar, reconoció que ha habido pequeños avances en disposición de combustible, pero que productores de municipios como Sifontes y Roscio tienen más de seis meses sin despacho.

“Si el combustible aparece, nosotros nos reactivamos en la economía del estado y del país”
El presidente de la Asociación de Comercio de San Félix, Miguel Gómez, añadió que además de lograr acuerdos con autoridades regionales en materia de servicios, también hay que acordar reuniones con autoridades en materia de Seguridad Ciudadana, sobre todo en época decembrina.

Planes de las cámaras

El presidente de la Cámara Inmobiliaria del Estado Bolívar, Alexander Ayala, notificó que en este último mes del año realizarán la actividad Solidaridad Decembrina 2021 con donación de ropa y juguetes para niños.

El presidente de la Cámara de Turismo de Bolívar, Gilbert Almarza, informó que están trabajando en recuperar espacios turísticos abandonados como la Ruinas del Caroní, el parque Cachamay y algunos sectores de Ciudad Bolívar.

A su vez, expresó su orgullo al ser llamados desde Trujillo, Cojedes, Guárico y Amazonas pidiendo asesorías para la creación de las cámaras de turismo en esos estados. “Tenemos cuatro estados que quieren que la Cámara de Turismo de Bolívar los ayude a formar estas cámaras, cosa que vamos a hacer y vamos a sacar adelante”.

El representante de la Cámara de la Construcción del Estado Bolívar, Eduardo Gamboa, lamentó que el sector construcción a nivel nacional esté deprimido en un 98%, por lo que se han expandido a Islas del Caribe y países como Belice, Guyana. “Hay que buscar alternativas”, dijo.

Sector privado como protagonista

La 6ta reunión se realizó con la participación especial del vicerrector de la Universidad Católica Andrés Bello extensión Guayana, Arturo Peraza, quien subrayó que el sector privado está llamado a llevar la locomotora económica, social y política del país. “El gobierno está forzado a abrir el marco económico, no porque quiere, sino porque tiene», dijo.

“Estamos llamados a hacernos sujetos de un proceso donde la productividad, la eficiencia y el trabajo sean el centro nuclear de los valores que necesitamos proponerle a la sociedad de Guayana y a Venezuela y aquí hay con qué”

Nota de prensa

Lea también:

Capozzolo: «La empresa bien instituida y formal va a ser el vehículo que pueda dar el cambio generacional y social en el país»

Capozzolo: «La empresa bien instituida y formal va a ser el vehículo que pueda dar el cambio generacional y social en el país»

Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras, señaló que desde la Federación están alineados a defender la propiedad privada y la libre iniciativa.

“Hasta el más humilde sabe que la libre iniciativa y el emprendimiento es la real posibilidad de emprender un camino de movilidad social y que la empresa bien constituida y formal va a ser el vehículo que pueda dar el cambio generacional y social para el país que viene”

En este sentido, señaló que desde los gremios hacen un llamado a que haya mayor libertad en el comercio, “pero el comercio debe ser formal, el comercio debe ser respetuoso de la sociedad donde se desempeñe. Es una aspiración tener esquemas de comercio más equitativos”

A propósito de las visitas a las regiones, el segundo vicepresidente de Fedecámaras dijo que se ha consolidado una visión de grupo, entendemos que es necesario estar cerca de los afiliados y las empresas.

“Cuando el sentimiento y las ganas se juntan, ocurren estos maravillosos episodios donde estamos todos viajando por el país (…) Se están instalando las mesas regionales para diseñar un nuevo modelo de desarrollo regional. En la unión está la fuerza y esa es la idea que queremos transmitir, un país unido”

En cuanto a las fiscalizaciones, el gremialista señaló que deben tener una regla, una normativa ajustada al Estado de Derecho.

“Con respeto por las partes y siempre que eso ocurra y sean razonables las bases sobre las cuales se están fiscalizando y no vayan en contra de las libertades de derecho, son procesos que se tienen que ir dando”

Diálogo

En entrevista para Fedecámaras Radio, Capozzolo precisó que se abrió una posibilidad de diálogo, para Fedecámaras es una oportunidad de que la política vuelva a estar al servicio de los venezolanos.

“Entendemos que es un proceso difícil, entendemos que hay fricciones y que no es fácil obtener resultados. Creemos que es la única vía y herramienta que tenemos, en este momento, para lograr de alguna manera entrar en los nuevos tiempos que tienen que darse para Venezuela”

Lea también:

CCM: Un 52% de empresas en Maracaibo proyectan un aumento de su producción y ventas para final de año

CCM: Un 52% de empresas en Maracaibo proyectan un aumento de su producción y ventas para final de año

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) presentó el más reciente estudio de la Unidad de Información y Estadística: “Encuesta de Coyuntura Económica”, correspondiente al tercer trimestre (julio-septiembre) de 2021 y arrojó que un 39% de las empresas reportó un aumento en sus ventas con respecto al trimestre anterior.

Un 52% de encuestados manifestó que los precios de los productos y servicios aumentaron durante el mismo periodo de estudio a consecuencia del proceso inflacionario que continúa afectando la dinámica económica de Venezuela.

51% de las empresas en Maracaibo afirmó que el número de sus trabajadores no varió comparándolo con el trimestre anterior y 42% de las empresas de la ciudad valoró la marcha de su empresa como “igual” al trimestre anterior.

Por otra parte, 36% de las empresas expresó que su nivel de inversión aumentó, siendo los principales rubros de inversión el capital humano (27 %), inventarios (26 %) e infraestructura (20%), mientras que la principal fuente de inversión fue el flujo de caja en un 76% seguido de aportes de capital extranjero con 14%

En la sección de expectativas económicas para el cierre del año 2021 se estableció que:

  • 48% opinó que la actividad económica aumentará.
  • 52% tiene la expectativa de que su producción o ventas aumentará.
  • 57% consideró que los precios de sus productos o servicios aumentarán para el próximo trimestre.
  • 57% estima que el número de empleados de sus empresas se mantendrá igual en el futuro cercano.
  • En cuanto a la inversión, 61% de los entrevistados planea mantener su nivel actual de inversiones para el próximo trimestre.
  • 48% pronostica que la marcha de sus empresas será favorable para el próximo trimestre.

En cuanto a los principales retos que debe enfrentar el gobierno en la actualidad según la opinión del sector empresarial marabino; 43 % consideró que se debe generar un mayor crecimiento económico, mientras que 30 % de los empresarios encuestados manifestaron que debe hacerse un mayor acercamiento con el sector privado de la economía.

El documento revela que los principales obstáculos que afectó la actividad económica de las empresas marabinas fueron: la debilidad de la demanda (41 %), la falta de combustible (18 %) y la incertidumbre política (18 %).

Índice de Confianza Empresarial

Para el III Trimestre de 2021, la confianza empresarial cerró en -2 puntos porcentuales del ICE CCM. En este contexto, aunque el índice aún se encuentra dentro del rango negativo, se puede observar una mejoría en el nivel de confianza del empresariado de la ciudad frente a la coyuntura económica no registrada desde la creación de este índice.

Asimismo, es importante destacar que las expectativas de los empresarios, permiten anticipar el desenvolvimiento de la actividad económica por cuanto, las mismas son fundamentales a la hora de determinar el aumento de la producción, la inversión y el empleo.

Lea también:

Solo el 40% de los negocios en Barinas trabajan durante la flexibilización ampliada

Solo el 40% de los negocios en Barinas trabajan durante la flexibilización ampliada

En Barinas, se calcula que alrededor de un 40% de los negocios están operando durante la jornada de flexibilización ampliada.

De acuerdo con Edgar Reyes, presidente de la Cámara de Comercio de Barinas, los problemas de electricidad, Internet, gasolina y transporte están afectando el desarrollo de la actividad económica del sector cuando lograr abrir.

De modo que instó a que se amplíen los establecimientos a trabajar, como las licorerías que duraron siete meses cerradas, así como las empresas ferreteras que tuvieron que reinventarse con expendio de alimentos.

Comentó que muchos de los comercios en aras de disipar la curva de contagio, han tenido la iniciativa de hasta de instalar cabinas de desinfección y hacer hincapié en la protección individual de los clientes.

Tributos municipales

Sobre el pago de impuestos municipales, Reyes aseguró en entrevista para Fedecámaras Radio País que no han tenido dificultades puesto a que en enero se da un descuento considerable a quienes paguen el año completo.

Por el contrario, precisó que el impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) del 16% está afectando, en el sentido de que el gobierno pide adelantar una semana de ese porcentaje, “y resulta que en esa semana es radical”.

“Ese dinero en vez tenerlo como crédito fiscal, más bien lo necesitamos nosotros para reponer el inventario. Ya que sabemos que la banca no nos puede dar créditos”, explicó.

Fuente: Fedecámaras Radio

Lea también: