• Fedecámaras Radio
  • Inglés
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
Fedecamaras. El orgullo de ser empresario
  • QUIÉNES SOMOS
    • MISIÓN
    • VISIÓN
    • VALORES
    • HISTORIA
      • FUNDACION Y EVOLUCION
      • EXPRESIDENTES
      • CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
        • ACUERDOS Y MANIFIESTOS
        • DOCUMENTOS DE ASAMBLEAS
    • DIRECTIVA
  • PRENSA
    • NOTAS DE PRENSA
    • BOLETIN
    • RESUMEN DE NOTICIAS
    • PUBLICACIONES
    • U. DE ANÁLISIS ECON. Y DE POLÍTICAS PÚB.
  • SERVICIOS
    • ALQUILER DE SALONES
    • GACETAS OFICIALES
  • COMISIONES
  • AFILIACIÓN
  • PROGRAMAS Y CONVENIOS
    • CONVENIO FEDECÁMARAS y AVERU
    • CONVENIO FEDECAMARAS – TEACHLR
    • ACUERDO FEDECAMARAS – MICROSOFT
    • PROGRAMA DE DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
    • APRENDIENDO A EMPRENDER EN CRECIMIENTO
    • CAMPUS VIRTUAL EMPRESARIAL
  • ASAMBLEAS
    • ASAMBLEA 72
    • ASAMBLEA 73
    • ASAMBLEA 74
    • ASAMBLEA 75
    • ASAMBLEA 76
    • ASAMBLEA 77
    • ASAMBLEA 78
  • CONTACTO
  • Inicio
Mark Freeman: «El espíritu democrático impone una apertura permanente al diálogo»

Mark Freeman: «El espíritu democrático impone una apertura permanente al diálogo»

por Yubirí Quintero | Ago 7, 2020 | NOTICIAS, NOTICIAS ASAMBLEA 76

Es difícil entender que un actor se cierre al diálogo siendo demócrata, así lo afirmó Mark Freeman, fundador y director ejecutivo del Instituto para Transiciones Integradas (IFIT), en la 76° Asamblea Anual de Fedecámaras. “El espíritu democrático impone una apertura al diálogo”, esa es la historia de tantos países del mundo.

Venezuela ha superado muchas crisis con creatividad y muchas veces desde lo local, la propia historia del país es un factor importante, se sabe cómo solucionar las cosas, es esencia de su propia historia, manifestó Freeman.  

Destacó que más le preocupa los conflictos propios de la comunidad internacional que gira alrededor de Venezuela, que los problemas  internos del país.

¿Es posible una transición sin inclusión?

Las lecciones aprendidas muestran que para tener una transición más estable, un país más gobernable, debemos procurar que ésta sea lo más incluyente posible. Ningún hecho histórico exitoso indica que algún elemento externo sea el determinante para una transición a la paz.

La negociación, los consensos políticos y las reglas de juego son fundamentales en las negociaciones de paz, “por eso se debe construir con buenas formas, más que con buenos textos”.

La narrativa es fundamental en el establecimiento de un diálogo. Hay que saber “dirigirse al adversario”, ese sería un elemento determinante, puesto que se empiezan a distinguir las partes como dos elementos que dialogan y no como “los malos y los buenos”.

Las soluciones empiezan con mecanismos y espacios que conducen a conversaciones con cordialidad y con objetivos claros.

Por eso hace falta la creación de una narrativa incluyente, que permita crear una dinámica sobre la cual la sociedad y el Estado, se entiendan y se organicen. Esta narrativa será una parte fundamental para crear las bases en las cuales se va a construir un país más gobernable luego de un proceso de transición. 

Relaciones verticales y horizontales

Muchas veces en las transiciones se habla de un nuevo contrato social entre ciudadanos y Estado

Hay unas reglas que corresponden al Estado y hay unos derechos que tienen los ciudadanos. La reconstrucción del nuevo contrato social es esencial en una transición de calidad

Asegura Freeman, que a veces se subestiman las relaciones horizontales entre distintos grupos en la sociedad. “Las transiciones más exitosas que hemos visto, en general, muestran los dos tipos de contrato social, el vertical entre una reformulación entre ciudadanos y Estado, que incluyen elecciones libres y muchas otras reglas de juego que deben existir para que la democracia funcione; pero también es clave, crear espacios de diálogo horizontales entre grupos que se entienden como adversarios”.

Hace falta incluir una narrativa incluyente en torno a la cual la sociedad se entienda y se organice.

Mark Freeman, director ejecutivo del Instituto para Transiciones Integradas (IFIT), participó en un conversatorio en la 76° Asamblea Anual de Fedecámaras, cuyo tema central era: ¿Es posible una transición sin inclusión?, el cual estuvo moderado por Eduardo Garmendia, Tesorero de Fedecámaras y contó con la participación de los politólogos Colette Capriles y John Magdaleno.

Lea también:

* Fedecámaras: para construir un nuevo modelo de país, necesitamos desarrollar un Acuerdo Nacional

Búsqueda

ACTUALIDAD

  • CEIB, EAE Business School y FIJE presentan el II Observatorio de la Sostenibilidad en Iberoamérica
  • Los convenios colectivos contribuyen a la lucha contra la desigualdad, según la OIT
  • CEOE destaca la importancia de concluir acuerdos ambiciosos e incorporar los ODS en la internacionalización
  • 51% de los venezolanos confían en el sector empresarial
  • CONAPRI designa nueva junta directiva 2022-2024
  • CEIB presenta acuerdo de las organizaciones empresariales dominicanas
  • El #30Nov se realizará el Foro Empresarial con el Sistema de Integración Centroamericana


RESUMEN DE NOTICIAS

  • Fedecámaras, 06 de julio de 2022
  • Fedecámaras, 04 de julio de 2022
  • Fedecámaras, 01 de julio de 2022
  • Fedecámaras, 30 de junio de 2022
  • Fedecámaras, 29 de junio de 2022
Edificio FEDECAMARAS
Urbanización El Bosque
Av. El Empalme con Av. El Carmen
Chacao. Caracas, Venezuela
Apartado de Correos: 2568
RIF.: J-00061791-0
Teléfonos:
+58 (0212)
731.1468 / 731.3166 / 730.2189 / 731.2146 / 731.1502 / 731.3271

QUIÉNES SOMOS
NOTAS DE PRENSA
SERVICIOS
COMISIONES
AFILIACIÓN
CONTACTO

Grafox

sitio web diseñado por Grafox

Chat Fedecámaras