Asoportuguesa: esperamos que los suelos drenen para continuar con la siembra de maíz

Asoportuguesa: esperamos que los suelos drenen para continuar con la siembra de maíz

La Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa) se mantiene a la espera de que las condiciones atmosféricas mejoren, para retomar la siembra de 22.000 hectáreas de maíz estimadas en su programa agrícola de este año, así lo han manifestado a través de un comunicado de prensa, en el cual manifestaron que el ciclo de lluvia entró en su “fase establecida”.

La misiva también expone la posición del presidente de Asoportuguesa, Gustavo Moreno Lleras, el cual señala que, “pasamos a un año de vaguadas y tormentas tropicales que sobrepasan los 300 mm en 4 días; se desbordan los ríos y colapsan los caños”.

Para el representante del sector, la situación no causa desestimaciones en cuanto al cumplimiento de la meta planteada en cuanto a la siembra, “por encima de todo, está la fe y la esperanza de hombres y mujeres, trabajadores y agricultores, portugueseños y venezolanos”, expresó. 

Según el comunicado, el Departamento Técnico de Asoportuguesa se mantiene en el campo, monitoreando algunos lotes que fueron sembrados después del fuerte verano que hizo en días pasados y la entrada tardía de las lluvias.

“Esperamos que los suelos drenen y nos dé espacio para continuar con la siembra en junio. Todavía tenemos fecha idónea hasta el 20 de junio y hay que esperar que pasen estos momentos tan lluviosos y haya condiciones para sembrar”, afirmó Rafael Navas, gerente técnico de Asoportuguesa. 

“El gremio continuará su programa de siembra como está establecido, con aproximadamente 22.000 hectáreas de maíz y 5.000 de arroz en el ciclo invierno, mientras los técnicos evalúan con sus productores si se acometerá una resiembra o se llevarán adelante los lotes ya cultivados en las zonas más afectadas por las lluvias, tales como La Colonia, Canoíta y Los Caballos del municipio Turén”.  

Con información de: Nota de prensa Asoportuguesa

Fedeagro: Hay que ver si la banca está en capacidad de otorgar la cantidad de créditos que necesitamos

Fedeagro: Hay que ver si la banca está en capacidad de otorgar la cantidad de créditos que necesitamos

Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, indicó que el sector primario vegetal-animal está ávido de créditos, a su juicio, han pasado 4 años y formalmente no se atienden a productores pequeños, medianos y asociaciones.

A propósito del anuncio del mandatario Nicolás Maduro sobre créditos a los productores, Fantinel señaló que es necesario saber si la banca está en capacidad de otorgarlo y en qué cantidades «porque no hacemos nada si un productor necesita $50.000 y le van a dar $5.000 y luego qué tipo de papeleo van a solicitar».

“Vemos que la cartera agropecuaria es muy baja, ni siquiera llega a 20 millones de dólares y el sector necesita inversiones de alrededor de 1.000 o 1.200 millones de dólares para volver a ser lo que éramos en el año 2010 donde abastecíamos un 70% de la producción nacional”

Para el gremialista, el sector necesita financiamiento y en este momento están preparando ya la cosecha del ciclo de invierno con la compra de los insumos para el año 2022.

“Si no lo compramos ahora en rondas de negocios a partir de septiembre-octubre-noviembre no va a llegar para los meses de abril y mayo y se necesita para esa fecha porque es la siembra con más extensión en el país”, sentenció en entrevista para Fedecámaras Radio.

Lea también:

2020 cierra con 12 años de caída y los peores niveles agrícolas de más de medio siglo

2020 cierra con 12 años de caída y los peores niveles agrícolas de más de medio siglo

Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, destacó que el 2020 será el año número 12 de caída sostenida en la producción, y el más catastrófico en cuanto cultivos de los últimos 50 años.

Durante entrevista para El Diario, Hopkins afirmó que la superficie sembrada este año en maíz blanco y amarillo es de 150.000 hectáreas, apenas un 20% de la producción ordinaria.

En arroz, sumado el ciclo invierno–verano, es de 59.000 hectáreas al año y, para autoabastecerse, el país debería cosechar unas 220.000 hectáreas.

En caña solo se sembraron 60.000 hectáreas, un tercio de las 180.000 hectáreas que se llegaron a producir años atrás.

Se implementó un arancel de 20% al arroz y maíz en todas las presentaciones que entran al país, pero ¿qué está sucediendo? Si yo necesito un tractor, ese instrumento de trabajo paga impuesto y aranceles; si necesito una camioneta o camión diésel, ese camión paga impuesto y aranceles y todo lo que necesitas para producir también tiene aranceles”, precisó Hopkins.

Demanda que cubren importando

El presidente de Fedeagro explicó que no hay mayor escasez “porque la caída de la demanda ha sido mayor que la oferta.

Además, indicó que el Estado ha permitido la importación indiscriminada de productos terminados que hoy están inundando el mercado venezolano.

“Por ejemplo, la azúcar brasileña, el arroz de distintos orígenes, importación de granos”, afirmó el representante gremial.

Fuente: El Diario

Lea también: