Fedecámaras, 20 de septiembre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras prevé que la economía privada crecerá casi 1 % al cierre del año

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, proyecta que la economía privada crecerá entre 0,8 % y 1 % al cierre del año. Sin embargo, asegura que, aunque el crecimiento no es sostenido, se ha detenido el decrecimiento. «No se puede seguir esperando recursos y apoyo como anteriormente lo hacíamos, hay que entender que cada quien tiene arreglárselas para poder mantener sus unidades. El ritmo de caída se detuvo y podemos tener una economía casi igual que la del año pasado», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Juan Nagel: El desarrollo económico de una nación depende de la interacción entre el gobierno, las universidades y las empresas

Juan Nagel, venezolano y profesor titular de economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Andes (Chile), señaló que el desarrollo de un país es posible en una generación, pero requiere del aprendizaje de las personas y del aumento de la productividad. Durante el conversatorio «Empresas, universidades y el aprendizaje de las personas en el siglo XXI», enmarcada en el Proyecto Prospectivas 2035 de Fedecámaras, Nagel puntualizó que los países logran desarrollarse haciendo cosas diferentes, mejores y más económicas. En este tema, el economista hizo énfasis en que el desarrollo económico de una nación depende de la interacción y coordinación entre el gobierno, las universidades y las empresas. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Precios del queso vuelven a alejarlo de las mesas venezolanas

El precio del queso duro o llanero tuvo un repunte en las últimas semanas, luego de que desde mayo el período de lluvias incrementara la producción de leche y la oferta de quesos, y bajaran sus precios hasta a menos de dos dólares por kilo en algunos lugares de Caracas. El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín, señala que toda la zona llanera del país, principalmente Apure, Barinas y parte de Lara, estuvo “totalmente colapsada por el agua” tras las fuertes lluvias que hubo a finales de agosto, y que también afectaron a los Andes venezolanos, el sur del Lago de Maracaibo y el oriente del país.  Aseguró que tal situación obligó a muchos productores a dejar de ordeñar vacas, reduciéndose la oferta de ese rubro y de quesos mientras la demanda —aún contraída— sigue siendo la misma. Leer más

Fuente: Crónica Uno

CANIDRA: Aumento de los fletes marítimos afectan las importaciones

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (CANIDRA), Roger Flores, informó que los fletes marítimos han aumentado 300% en todo el mundo y que eso hace que se complique el proceso de importación.  En noviembre de 2020 un flete Alemania-Caracas podía salir en €3.000, y actualmente pudiera constar hasta €12.000. Asimismo, expresó que muchas marcas solo están despachando lo que tenían antes de la pandemia y que a pesar de la situación en el proceso de fabricación a nivel mundial se han reactivado un 20%-30%.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Camcaroní y Fedecámaras Bolívar: Facturación de Hidrobolívar es “impagable”

Catherine Wilson, presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní), explicó que hace más de un año los montos de las facturas pasaron de Bs. 2 millones a más de Bs. 200 millones en medio de una crisis económica por la pandemia donde las empresas laboran tan solo 15 días al mes en un horario corrido. Sobre el incremento, Wilson comentó que Hidrobolívar fija sus montos basado en el área comercial y la zona contratada, aunque en la mayoría de los casos, el servicio es inexistente. Por su parte, Austerio González, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), capítulo Bolívar, afirmó que la metodología de cobro por parte de la hidrológica es compleja porque se basa en metros cuadrados y no por consumo en cada negocio. Leer más

Fuente: Diario de Guayana

Andiep Caroní informó que profesores retornaron a las aulas para planificar año escolar

Con miras a la programación escolar 2021- 2022, atender el área administrativa, continuar con las inscripciones y resolver la morosidad que aún se tiene del año escolar pasado, iniciaron las actividades en las instituciones educativas privadas en Ciudad Guayana, informó John Lara, presidente de Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), Caroní. Aunque esperan lineamientos del Ministerio de Educación, Lara manifestó que los docentes retomaron las aulas para programarse, reunirse con el personal académico, cuadrar horarios y agenda. “Hoy retomamos las actividades y estamos en un proceso de adecuaciones, de reorganizar las estructuras físicas de los colegios y de recibir a los representantes que aún tiene procesos pendientes con sus hijos”, acotó. Leer más

Fuente: Diario de Guayana

Escasez de semillas pone en jaque el cultivo de papas

En Venezuela, la cantidad de semillas de papas de primera calidad y certificadas que existen alcanzan para atender al 1% de los productores del país, situación que deja al sector primario al borde de la quiebra y eleva el riesgo de una emergencia humanitaria compleja. La información la dio a conocer Antonio Escalona, presidente de la Unión Agrícola y Ganadera de los Andes (Unagandes). Sostiene que este año se cultivaron 29 mil toneladas de papas que alcanzan para cubrir las necesidades del 5% de la población. «En Venezuela se deben cosechar 500 mil toneladas anualmente para comercios y la industria», resaltó. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

CORONAVIRUS

Venezuela suma 10 fallecidos y 822 nuevos casos de COVID-19 este #19Sep

La Comisión Presidencial para la Prevención y Control del COVID-19 reportó 10 fallecidos a causa del virus y 822 nuevos contagios en todo el país, para este domingo 19 de septiembre. La totalidad de los casos confirmados son de transmisión comunitaria. Por tercer día consecutivo, el estado Miranda lidera el reporte de diagnósticos con 262 casos activos en 14 municipios de los 21 que tiene la entidad. La cifra nacional asciende para este 19 de septiembre a 355.061 casos de COVID-19, desde la llegada de la pandemia, de los cuales la Comisión Presidencial asegura que 339.081 (95 %) están recuperados. Los casos activos son 11.679. El número de fallecidos ascendió este domingo a 4.301 personas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Un nuevo lote de Sputnik V es enviado a Venezuela

Un nuevo lote de vacunas Sputnik V es enviado este domingo 09 de septiembre, por autoridades rusas. El embajador de Rusia en Venezuela, Sergei Mélik-Bagdasárov, informó que salió de su país rumbo a la nación caribeña, nuevas dosis, si bien no detalló el número de vacunas enviadas. «Ya todo listo para la salida del avión de la aerolínea Conviasa con otro lote de Sputnik V a bordo. Avión, vuela con el viento», escribió Mélik-Bagdasárov en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: 2001online

ECONOMÍA

Clientes del Banco de Venezuela siguen imposibilitados para realizar compras por las fallas operativas

Clientes del Banco de Venezuela expresaron descontento al no poder hacer uso de sus recursos por las fallas operativas que desde hace cuatro días presenta la institución. Durante el fin de semana muchos fueron los clientes y consumidores que, confiados en que los puntos de venta y biopago se encontraban operativos acudieron a los mercados populares, abastos y supermercados para realizar sus compras, sin embargo, no pudieron materializar las compras de alimentos. Los trabajadores del sector público son los más afectados con las fallas operativas del Banco de Venezuela. Leer más

Fuente: Descifrado

Puntos de venta y Biopago del BDV pueden procesar consumos con tarjetas de otros bancos

El Banco de Venezuela ratificó este domingo 19 de septiembre que su red de puntos de venta (POS) y de Biopago se encuentran activas para realizar operaciones con otros bancos, de manera que los comerciantes pueden procesar consumos por estos dispositivos con tarjetas de débito y/o crédito de otras entidades bancarias. Igualmente, la principal entidad bancaria del país, cuya plataforma tecnológica se encuentra prácticamente paralizada desde el jueves pasado, debido a un «ataque terrorista», a través de un intento de «hackeo masivo» de su red, según denunció el gobierno, desmintió informaciones que circularon el sábado sobre una supuesta detención de los trabajos de rehabilitación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El INAC mantiene las restricciones para los vuelos internacionales

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) indicó a través de un comunicado difundido en Twitter, que se mantendrán las restricciones para los vuelos internacionales «desde y hacia Venezuela». «El INAC, de conformidad con el Artículo 117 de la Constitución, en ejercicio de las atribuciones conferidas en el Artículo 9 de la Ley de Aeronáutica Civil (…) a fin de garantizar la salud de los ciudadanos que residen en nuestro país, a través de políticas que permitan mitigar los efectos de la pandemia, informa al público en general que continúan las restricciones de las operaciones de la aviación comercial, general y privada», se lee en el comunicado. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cronograma de distribución de gasolina del 20 al 26 de septiembre

El lunes 20 de septiembre comienza una nueva semana de cuarentena radical y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de mil estaciones de servicio del país. El día lunes 20 de septiembre podrán surtir gasolina los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 1 y 2. Mientras que el día martes 21 de septiembre será el turno de las placas que culminan en 3 y 4. Leer más

Fuente: El Diario

Este #20sep La Guaira, Guarenas y Guatire podrían estar sujetos a un Plan de Administración de Carga Especial

Este lunes algunos sectores de los estados La Guaira y de Miranda podría estar sujetos s un Plan de Administración de Carga Especial en un horario comprendido entre las 7:00 y 11:00 pm por trabajos de mantenimiento y reparación mayor en la tubería principal de gas natural que surte a las plantas termoeléctricas que a tiende a la región capital. A través de su cuenta en Twitter Corpoelec informó que estos trabajos de mantenimiento y reparación se comenzaron a desarrollar el sábado 18 de septiembre y culminaran el lunes 20 de septiembre a fin de cumplir con la demanda nacional. Leer más

Fuente: Descifrado

Impacto del Encaje Legal sobre la banca: “el financiamiento interbancario se ha vuelto susceptible a la volatilidad del tipo de cambio”

A partir del año 2018, a consecuencia de las medidas implementadas sobre el encaje legal, se ha observado una disminución de las reservas bancarias excedentarias que mantienen los bancos en el Banco Central de Venezuela (BCV). El cumplimiento del encaje legal ha pasado de un máximo de 548% en julio de 2018, a un mínimo de 52% en lo que va de septiembre de 2021. En febrero de 2019 comenzó el intento por parte de las autoridades de controlar la liquidez monetaria a partir de la elevación del coeficiente del encaje legal a niveles excesivamente altos en relación a estándares internacionales. Desde la fecha, la Banca Universal ha reportado déficits de encaje durante 25 de los 32 meses transcurridos. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Anuncian actualización de protocolos de bioseguridad en Maiquetía

El director del aeropuerto de Maiquetía, Freddy Borges, se reunió con los representantes de las aerolíneas que prestan servicios en la terminal aérea. Borges aseguró que hicieron un alto a sus actividades para hablar de una actualización en los protocolos de bioseguridad. “El coronavirus llegó para quedarse y nosotros estamos operando y tenemos que actualizar nuestras medidas para garantizar la vida de los pasajeros, usuarios y concesionarios”, añadió. Leer más

Fuente: Unión Radio

Expertos | Las empresas venezolanas y sus desafíos ante un posiblemente mejor 2022

Los empresarios y gerentes venezolanos ya tienen una suerte de PHD en manejo de crisis. Son años de enfrentar un entorno muy negativo, casi que podríamos catalogarlo de hostil. Hiperinflación, entes reguladores a los que no les gusta la empresa privada, recesión, fuga de talentos, cierres de proveedores, delincuencia, inseguridad jurídica, sanciones al país, provisión de servicios públicos de muy mala calidad, baja calidad institucional y una sociedad que sufre una pérdida importante de capacidad de compra. Una porción importante de los venezolanos busca culpables en quienes les venden y no en quien genera los problemas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En Cuenta | ¿Cuánto han subido los precios en Caracas este año?

El precio del consumo promedio de 61 bienes y servicios por parte una familia conformada por tres personas en Caracas, según la medición del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice), al 30 de agosto de 2021 alcanzó 1.590.496.116,78 bolívares mensuales. Considerando el tipo de cambio oficial el precio fue equivalente a 385 dólares. En bolívares el aumento mensual fue 16,25%, el acumulado durante los ocho primeros meses de 2021 fue 310,41% y el interanual 1.426,11%. Según esta medición denominada “Inflaciómetro de Caracas”, Transporte fue el rubro con el mayor aumento de precios mensual en agosto de 2021: 40,29%. Leer más

Fuente: El Pitazo

Asdrúbal Oliveros: El sector privado es el que está produciendo y “eso contribuye a que la situación económica no se deteriore”

El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, señaló que el crecimiento en el uso de divisas en Venezuela “ha sido sostenido”. Asimismo, indicó en el programa “Diez conversaciones estelares con diez de los mejores economistas de Venezuela” que en marzo de 2021, el total de pagos en divisas alcanzó el 67%, por lo que “tenemos un crecimiento sostenido entre 2018 y 2021”. Sostuvo que “lamentablemente hay por parte de los regulares resistencia, hay una comprensión bastante parcial del tema y no se avanza mucho más. Creo que ese proceso va a terminar ocurriendo más temprano que tarde”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Transporte, gas y gasolina tendrán que aumentar precios para adaptarse a la ‘expresión monetaria’

El director del Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO), Manuel Sutherland, explicó que el tema del redondeo, en el contexto de la nueva expresión monetaria, tiene varias aristas y advierte que en la mayoría de productos con precios entre 5 y 10 dólares esta operación no va a tener un impacto importante, a diferencia de los servicios públicos y el combustible donde si si es posible un ajuste considerable para poder pagarlos. “Por ejemplo el transporte público. El ticket del Metro de Caracas va a tener que subir sus precios para poder pagarse, porque no van a salir monedas de céntimo. Servicios como el gas pueden tener incrementos importantes porque tenía un precio bajísimo; al igual que la gasolina subsidiada, esa no va a poder pagarse”, precisó Sutherland. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Saime: Hasta nuevo aviso estarán suspendidos los trámites en el área de extranjería

El Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime), anunció la suspensión de los servicios en el área de extranjería hasta nuevo aviso, por tal motivo se considerarán vigentes las cédulas y visados. A través de su cuenta en las redes sociales el Saime informó que la suspensión de los trámites y servicios en esta área obedece a la situación sanitaria por la pandemia del Covid-19 que existe en el país. En las redes sociales de la institución los ciudadanos extranjeros pueden encontrar la resolución emanada por el Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, para conocimiento del organismo de seguridad del Estado y entes financieros. Leer más

Fuente: Descifrado

Se necesitan al menos $100 para comprar la lista y uniforme para el regreso a clases

Tras 18 meses de clases a distancia por la pandemia del coronavirus, el Ejecutivo Nacional anunció el regreso a la modalidad presencial bajo el esquema 7+7: una semana de asistencia a las escuelas y otra de clases en línea. Pero este regreso a clases será mucho más que volver a las aulas, significa volver a meter en el presupuesto familiar una inversión en uniformes, zapatos y útiles escolares. TalCual hizo un recorrido por comercios y ferias escolares de Caracas para calcular, más o menos, qué cantidad de dinero se necesita, por cada chamo, para la vuelta a clases. Si se toma como referencia una lista escolar para un estudiante de cuarto grado de primaria se necesita al menos 31 dólares para los útiles, a lo que hay que sumar dos pares de zapatos (escolares y deportivos) de $20 cada uno, entonces serían $40. Leer más

Fuente: Tal Cual

ONU | Programa Mundial de Alimentos ha distribuido 75.000 comidas escolares en Falcón

Al menos 75.000 raciones de comida fueron entregadas a niños en escuelas del estado Falcón, esto mediante el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas (por sus siglas en ingles WFP), organización humanitaria que brinda asistencia alimentaria en emergencias en comunidades de bajos recursos para mejorar la nutrición, así lo informó David Beasley, director ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos, este 19 de septiembre a través de un video publicado en su cuenta en Twitter, @WFPChief. «Este es el estado Falcón, donde @WFP ha entregado más de 75.000 raciones para llevar a casa desde que lanzamos nuestro programa de alimentación escolar para niños de hasta 6 años. ¡Ahora, estamos trabajando arduamente para expandir las operaciones y llevar el poder transformador de las comidas escolares a tres estados más!», expresó. Leer más

Fuente: El Pitazo

OVCS: En agosto se contabilizaron 566 protestas en el país

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) informó que el pasado mes de agosto se contabilizaron 566 protestas en Venezuela. La organización precisó que, en su mayoría, las protestas fueron para exigir derechos económicos y sociales. Dicha cifra equivale a 19 manifestaciones por día y representa una disminución del 24% en comparación con agosto de 2020, cuando hubo 748. También, a diferencia del mes de julio, hubo una disminución en el número de protestas ya que se registraron 671. Leer más

Fuente: El Impulso

Alcaldía de San Cristóbal desmiente cobro de impuestos en divisas

El ayuntamiento de San Cristóbal ha informado que los impuestos solo pueden ser cancelados en bolívares, según lo establecido por la ley. Las divisas que circulan en la entidad (peso colombiano y dólar estadounidense) no son recibidas.  El director de Hacienda de la alcaldía, William Rodríguez manifestó que «Es totalmente falsa esa información que ha circulado en las redes sociales. Aquí todos los impuestos municipales se cobran en bolívares, y puede hacerse a través de las cuentas bancarias (Banesco, Provincial, Sofitasa, Bancaribe, 100 % Banco, y el Banco Occidental de Descuento) o mediante tarjeta de débito». Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Ventas de libros siguen bajas en vísperas del inicio de clases

A pesar que el año escolar 2021-2022 ya inició, son pocos los padres que han salido en búsqueda de los libros escolares. Vendedores cuentan que por los momentos pasan para averiguar presupuesto y disponibilidad. En la plaza La Moneda o mejor conocida como Los Libreros, ubicada en la 19 con 23, este año han tenido pocas ventas de libros escolares, hasta el punto que la salida de los textos disminuyó este año en un 80%, hasta los momentos, tomando en cuenta que años atrás podían vender hasta 25 unidades a la semana, pero este año si venden cinco corren con suerte. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Maduro calificó de provocación discursos de presidentes de Paraguay y Uruguay

El presidente, Nicolás Maduro, calificó este domingo de «provocación» los discursos de los mandatarios de Uruguay, Luis Lacalle, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en México. Maduro se despidió de México desde el aeropuerto Benito Juárez, tras participar en la cumbre de la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños). “La Cumbre ha sido un éxito total de unión, de consenso, de acuerdo”, aseguró. El mandatario se pronunció sobre las declaraciones del presidente Luis Lacalle Pou, de Uruguay, y Mario Abdo Benítez, de Paraguay. Leer más

Fuente: Unión Radio

Presidente del CNE propone a Turquía suscribir un protocolo de cooperación electoral

El presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla, en el marco de su visita a Rusia, sostuvo este domingo dos importantes encuentros con sus homólogos de la Federación Rusa, Ella Alexandrova Pamfilova, y de la República de Turquía, Muharrem Akkaya. En el encuentro con Akkaya, le propuso suscribir un protocolo de Cooperación entre la Comisión Electoral Suprema de la República de Turquía y el Consejo Nacional Electoral de Venezuela; con el fin de comenzar a trazar una ruta de trabajo conjunta entre ambas instituciones electorales, publica el ente comicial venezolano en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: El Universal

Hugo Carvajal declara ante el juez sobre ETA y las FARC

El exjefe de la Inteligencia chavista Hugo Armando Carvajal, conocido como el Pollo Carvajal, y recientemente detenido en España tras casi dos años fugado, declara este lunes ante un juez de la Audiencia Nacional española en un procedimiento sobre terrorismo internacional en el que pidió comparecer voluntariamente. Carvajal, considerado el fugitivo más buscado de Estados Unidos por tráfico de drogas, regresa así al tribunal que dio luz verde a su extradición a dicho país en 2019, un proceso que ahora mantiene en suspenso a la espera de que se resuelva el procedimiento de petición de asilo que formuló. Leer más

Fuente: El Nacional

Largas jornadas son el principal factor de muertes ligadas al trabajo

Trabajar más de 55 horas semanales está considerado ya como el principal factor de mortalidad en el trabajo, y está vinculado a 750.000 fallecimientos anuales, más de un tercio de los casi dos millones que cada año están relacionados con el empleo, revela hoy un estudio publicado por Naciones Unidas. El documento, elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tras cinco años de investigaciones, también señala la exposición a la contaminación del aire como otro importante factor de riesgo, ya que está ligada a 450.000 muertes anuales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Los desafíos del nuevo presidente de la CAF: lograr que el gobierno de Maduro pague $170 millones y evaluar si Caracas seguirá como sede

CAF Banco de Desarrollo de América Latina estrenó el pasado primero de septiembre un nuevo presidente. Se trata de Sergio Díaz-Granados, hombre vinculado políticamente al partido del mandatario colombiano Iván Duque, quien impulsó su candidatura para evitar que el control de ese organismo multilateral fuera asumido por el gobierno argentino de Alberto Fernández, que pretendía una orientación más política. Díaz-Granados, de acuerdo con una fuente vinculada a la CAF, tiene varias misiones por delante: una de ellas es resolver el caso Venezuela, pero ahora en un contexto en el cual este organismo multilateral puede jugar un rol fundamental en la reactivación de financiamiento para obras de infraestructura pública como parte de las negociaciones entre la administración de Nicolás Maduro y representantes de los principales partidos de oposición en Ciudad de México, indica la publicación. Leer más

Fuente: Hispanopost

Latinoamérica, ¿en busca de un Plan Marshall en la Asamblea de la ONU?

La septuagésimo sexta sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se llevará a cabo entre el 21 y el 27 de septiembre en Nueva York, será el escenario en el que Latinoamérica exponga claramente su complicada situación tras la pandemia, tanto en términos económicos como en el acceso a vacunas. La acción del coronavirus y la reacción de los Gobiernos para contenerlo dejaron seriamente lesionadas a las economías de la región, que en su conjunto retrocedió un 6,8 % en 2020, pero que, según cálculos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), se recuperará un 5,2 % para este año, aunque no asegurará un crecimiento sostenido por el fuerte impacto social de la crisis. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Juan Nagel: El desarrollo económico de una nación depende de la interacción entre el gobierno, las universidades y las empresas

Juan Nagel: El desarrollo económico de una nación depende de la interacción entre el gobierno, las universidades y las empresas

Es crucial el papel de la empresa privada en el desarrollo de las capacidades de las personas

Juan Nagel, venezolano y profesor titular de economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Andes (Chile), señaló que el desarrollo de un país es posible en una generación, pero requiere del aprendizaje de las personas y del aumento de la productividad.

Durante el conversatorio «Empresas, universidades y el aprendizaje de las personas en el siglo XXI», enmarcada en el Proyecto Prospectivas 2035 de Fedecámaras, Nagel puntualizó que los países logran desarrollarse haciendo cosas diferentes, mejores y más económicas.

En este tema, el economista hizo énfasis en que el desarrollo económico de una nación depende de la interacción y coordinación entre el gobierno, las universidades y las empresas.

“Sin universidades y sin aprendizaje, sin integración de la empresa privada con las universidades las posibilidades de desarrollo del país son casi nulas (…) Ningún modelo de desarrollo es viable sin considerar que las personas aprendan a hacer cosas nuevas, mejores y diferentes”

Asimismo, dijo que para lograr un crecimiento en la productividad muchas veces depende del aprendizaje de las personas, es decir, si en la sociedad la gente no está aprendiendo, no están aumentando su productividad y por lo tanto no se están desarrollando.

“Para ser exitosas, las empresas del mañana tendrán que esforzarse en capacitar a sus empleados y poner el foco central en el quehacer. No esperar que el estado sea el que impulse esa transformación, pero tampoco se debe minimizar la importancia del apoyo estatal”

Asimismo, Nagel catalogó de “crucial” el papel de la empresa privada en el sentido del desarrollo de las capacidades de las personas.

“Cuando tú formas a la persona en la empresa, le estás diciendo que la valoras como persona y quieres que mejore y eso tiene un intangible que va más allá de las tasas de retorno que no lo vas a ver al mes quizás, pero tú lo vas a ver en término de retención de empleos, empleados más contentos y creativos”

Ensayo y error

El profesor de economía en la Universidad de Los Andes (Chile), Juan Nagel, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), reconoció que muchos de los procesos requieren de ensayo – error y muchas veces el mercado financiero no le gusta invertir en equivocaciones.

“La industria de los capitales semillas es difícil y complicada, por lo tanto, ese proceso de ensayo y error a veces no es fácil de encontrar financiamiento”

En otras oportunidades, en los países no hay suficiente ahorro como para financiar estas aventuras, porque la innovación y el aprendizaje requiere un proceso de equivocación.

Agregó que en Venezuela y otros países del mundo el apoyo del Estado hacia ciertas industrias fracasó, sin embargo, recalcó que es necesario abrirse a experiencias positivas y aprender de modelos que han tenido éxito.

Rol de las universidades

En cuanto al rol de las universidades, Nagel indicó que están mostrando innovación en lo que hacen y cómo entienden el aprendizaje de las personas, es decir, ahora en el centro no está el contenido sino el estudiante y su desarrollo en término de competencias.

Agregó que, con esta acción fomentan la curiosidad en el estudiante, la empatía y desarrolla los procesos cognitivos que llevan a una persona a ser creativa, a tomar riesgos y escoger alternativas para solucionar problemas.

“Las universidades están enfocadas en enseñarle a la persona a tener un aprendizaje autodirigido, a tener confianza en sus ideas, a gerenciar bien su tiempo, a tomar decisiones y pensar de forma crítica”

Nagel explicó que es necesario buscar la manera de que la educación sea un poco a gusto o a la conveniencia de la persona que está recibiendo la información.

“La interactividad no necesariamente e implica sincronía, es decir, se puede ser interactivo sin estar conectado al mismo tiempo, se hace a través de foros, tareas, documentos interactivos y gran parte de la formación del futuro tiene que ver con esto”

Por último, concluyó que las empresas y las universidades deben colaborar en la tarea de generar los aprendizajes necesarios en el siglo XXI y que el desarrollo de la economía requiere de esfuerzo mancomunado entre todos los sectores de la sociedad.

Lea también:

Fedecámaras, 13 de septiembre de 2021

FEDECÁMARAS

“Empresas, Universidades y el Aprendizaje de las Personas en el Siglo XXI”, se celebrará este #17sep

Fedecámaras invita a sus agremiados y al público en general a la videoconferencia: Empresas, Universidades y el Aprendizaje de las Personas en el Siglo XXI que se celebrará este 17 de septiembre a las 10:00 am. La actividad contará con la participación de Juan Nagel, profesor de economía en la Universidad de Los Andes (Chile), y con la moderación del presidente de esta institución, Carlos Fernández Gallardo. Podrá visualizar la videoconferencia por nuestro canal de YouTube. Leer más

Fuente: Twitter/ Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio preparará a las PYMES para el proceso de reconversión

Consecomercio realizará este jueves 16 de septiembre, a las 8:30am, la cuarta Conexión Empresarial en formato presencial, en el Hotel Eurobuilding, en Caracas.  Contará con la participación de Magdalena De Luca, presidente de Sybven, Andrés Guevara, director de Omnis, Edgard Aguiar, presidente de Laser Computación y Leonardo Buniak, presidente de Buniak & CO.  Durante siete meses el sector comercio y servicios se ha dedicado a formar a los empresarios, comerciantes y consumidores en diversas áreas de interés como: nuevos tipos de negocios, marketing, tributos y la situación actual del ámbito logístico. Estas actividades tienen como objetivo fortalecer el tejido gremial empresarial. Leer más

Fuente: Unión Radio

Persiste la escasez de insumos y combustible en los campos venezolanos

El director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Vicente Pérez, reiteró que persiste la escasez de insumos para la adecuación de los campos y el cuidado de los cultivos; razón por la cual los agropecuarios han tenido que hacer sacrificios para poder garantizarlos. Asimismo, la escasez de combustible, en especial el diésel, ha mermado un poco la actividad agrícola, por lo cual esto incide en los costos del producto final en los comercios. «El factor más determinante es el combustible (…) es este un momento en que la agricultura demanda mucho más combustible, en especial el diésel», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Afirman que sector franquicias mantiene tendencia de crecimiento

El presidente de Profranquicias, Carlos Durán, aseguró que mantiene un «crecimiento y reactivación» del sector en el Venezuela, pese a las dificultades que se puedan presentar por la situación económica. Durán destacó que han llegado nuevas franquicias internacionales, procedentes de España, Estados Unidos, Colombia y México. «Este mercado empieza a ser atractivo ya que empieza a dinamizarse poco a poco», dijo en entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Bolívar: Ha venido en decadencia el tiempo útil de las empresas por la escasez de gasolina

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, afirmó que la escasez de combustible en el estado se agudiza cada vez más, ocasionando que haya una «desmovilización» en los distintos sectores productivos. Explicó que los comercios sean semanas flexibles o radicales dejan de trabajar a partir de la 1:00 pm, ya que no tienen cómo seguir por falta de abastecimiento de combustible y de clientes. «Ha venido en decadencia el tiempo útil de las empresas debido a la escasez de gasolina. El tiempo útil de las priorizadas se reduce al 55% y las que trabajan solo en semana flexibles se reduce del 28% al 27%», expresó. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Carabobo| Actividad turística ha crecido del 12% al 15% en lo que va de 2021

Alejandro Lombardi, presidente de la Cámara de Turismo de Carabobo, afirmó que la actividad turística en el estado en lo que va de 2021 ha tenido un crecimiento del 12% al 15% en comparación al año 2020. Explicó que han obtenido buenos resultados en el tema de turistas en las playas, ya que en las mismas se ha cumplido el protocolo de bioseguridad y los restaurantes también se han mantenido abiertos y trabajando con Delivery en las semanas radicales. “Actualmente la ocupación hotelera, en algunos casos se mantiene en un 30%, sin embargo, el pequeño repunte no es suficiente ni es lo que queremos, ya que los vuelos comerciales siguen limitados, impidiendo que haya afluencia de turistas que prefieren viaja vía área que terrestres por la escasez de combustible”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Sucre | Solo 14% es la producción actual de caña en comparación a años anteriores

A penas el 14% es la cuota de producción en el Central Cariaco ubicado en el estado Sucre, lo que se traduce en unas 28.200 toneladas de caña de azúcar, cifra que en años anteriores alcanzaban las 200.000 mil toneladas. Factores como falta de financiamiento bancario, además de una intervención forzosa por parte del Estado, han sido parte de los problemas que -a juicio de Freddy Caraballo, presidente de la Asociación de Cañicultores del municipio Ribero, estado Sucre- no ha permitido renovar las maquinaría, “por eso se ha experimentado una notable disminución en el área de producción”, dijo. Leer más

Fuente: Minuta Agropecuaria

Colombia avanza en el control del estado Táchira a través del dominio del peso

“Nuestra moneda de libre circulación en todos los municipios del estado Táchira es el peso colombiano porque está en todas las transacciones comerciales que tenemos en nuestra región, que colinda con el Departamento del Norte de Santander”, señaló el empresario Daniel Aguilar, expresidente de Fedecámaras en esa entidad. “La mayoría de las compañías tachirenses han venido ajustando los salarios mayoritariamente al peso. Una persona puede estar ganando semanalmente 35 dólares, pero se lo pagan en pesos”, añadió. Leer más

Fuente: Hispanopost

CORONAVIRUS

Venezuela suma 11 decesos y 892 casos más de COVID-19 este #12Sep

Venezuela registró 11 fallecidos y 892 nuevos casos de coronavirus, todos de transmisión comunitaria, este domingo 12 de septiembre, anunció la vicepresidenta de la administración de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, quien también confirmó que la semana del 13 de septiembre será flexible. En total, con los 892 casos nuevos, Venezuela suma 347.647 casos y 4.203 fallecidos desde el inicio de la emergencia nacional por el COVID-19. Para la fecha, el país tiene 11.717 casos activos, de los cuales 7.216 buscaron atención en hospitales, 4.107 en Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y 394 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Embarazadas y personas con discapacidad pueden vacunarse sin cita

El Ministerio de Salud de Venezuela anunció este sábado 11 de septiembre que las personas con discapacidad y las embarazadas pueden vacunarse contra el COVID-19 sin necesidad de tener una cita.  En el caso de las embarazadas, la autoridad sanitaria informó a través de redes sociales que las mujeres con más de 15 semanas de gestación pueden a acudir sin mensaje del sistema Patria a su centro de vacunación más cercano. Además, convocó a las personas con discapacidad que tengan más de 17 años de edad a asistir a los puntos de vacunación sin cita. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

OPS: En Venezuela, poco más del 11% de las personas han sido totalmente vacunadas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que las campañas de vacunación avanzan en América Latina a pesar de la escasez de suministros. Hasta ahora, el 28% de las personas en Latinoamérica han sido vacunadas en su totalidad, con diferencias significativas de un país a otro. Aunque las nuevas infecciones están disminuyendo en el Caribe, las muertes relacionadas con COVID-19 están aumentando en muchas islas, como San Martín, Jamaica y Puerto Rico.  Las infecciones por COVID-19 se están incrementando en Costa Rica, Guatemala y Belice. Al mismo tiempo, las siguen disminuyendo en toda Sudamérica, aunque hay un ligero aumento de casos en Venezuela. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Cecodap pide la mayor cantidad de información posible sobre vacunación anticovid en niños en Venezuela

Cecodap insistió en que es necesario “dar la mayor cantidad de información posible” sobre la vacunación anticovid-19 en Venezuela. Carlos Trapani, coordinador de Cecodap, subrayó que no hay información oficial en el portal web del Ministerio de Educación. Los resultados de ensayos clínicos no pueden guiar la vacunación en niños, reiteró. No tenemos evidencia científica sólida sobre el candidato Abdala u otros productos. Estos requisitos aplican, sea cual sea el lugar de procedencia, subrayó. “No nos casamos con ninguna vacuna en específico”. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

BCV descontará del encaje legal retiros de efectivo por parte de los bancos hasta el #30dic

El Banco Central de Venezuela envió una circular a todas las instituciones bancarias donde establece que todos los retiros de efectivo contra sus cuentas de disponibilidades en el ente emisor que sean liquidados entre el lunes 13 de septiembre y el 30 de diciembre serán deducidos de las posiciones de encaje legal que deben constituir de acuerdo con la norma vigente. Esta disposición se basa en lo prescrito en el artículo 11 de la Resolución N° 21-01-01, donde se establece el método para la constitución del encaje, el cual faculta a la autoridad monetaria a modificar la fórmula para el cálculo de la retención de fondo contra las captaciones del público. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La OFAC extendió hasta enero 2022 licencia que protege los activos de Citgo

El Departamento del Tesoro de EE.UU. emitió un comunicado este viernes en el que extendió hasta el 21 de enero de 2022 la licencia que impide que los tenedores del bono PDVSA 2020 actúen en contra de la filial estadounidense de la estatal venezolana, CITGO. La autorización indica lo siguiente: “(a) Salvo lo dispuesto en el párrafo (b) de esta licencia general, a partir del 21 de enero de 2022, todas las transacciones relacionadas con la provisión de financiamiento y otras transacciones en el Bono de 8.5 por ciento de Petróleos de Venezuela, SA 2020 que estaría prohibido por la Subsección 1. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Pequiven exacerbó dependencia en Monómeros por falta de mantenimiento en petroquímicas venezolanas

La empresa Monómeros Colombo Venezolano, es una filial de la petroquímica Pequiven; y antes de enero de 2019 llegó a convertirse en uno de los más importantes proveedores de fertilizantes del sector agrícola venezolano principalmente por las deficiencias operacionales y financieras de su casa matriz. “Monómeros llegó a representar un volumen importante que cubría al menos entre 45% y 50% la demanda de fertilizantes con fórmulas para el mercado venezolano con su marca Nutrimon pero que se vendía con unos precios subsidiados y ni siquiera correlacionados con los que se pagaban en Colombia”, dijo Saúl López, presidente de la Asociación Venezolana de Ingenieros Agronómos. “Desde principios de 2019, los productos de Monómeros dejaron de ingresar al país porque su directiva fue asumida por una junta ad hoc designada por la Asamblea Nacional electa en 2015”, agregó. Leer más

Fuente: Petroguía

Delcy Rodríguez: “En Venezuela el deterioro en los servicios públicos se originó con las sanciones de EEUU y la UE”

La vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez aseguró que el grave deterioro que existe en los servicios públicos se generó como consecuencia de las sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea impusieron contra la nación. “Nosotros hemos mostrado y vamos a seguir mostrando cada prueba de cómo el bloqueo criminal ha impedido que Venezuela acceda a las bombas de agua. Por escrito lo dicen ‘no podemos suministrarles piezas para el mecanismo eléctrico del sistema de bombeo de agua por las sanciones de la OFAC’», expresó. Leer más

Fuente: Descifrado

Argus Media: Producción de petróleo venezolano cayó 10.000 bd en agosto

De acuerdo con un informe de Argus Media sobre la producción de petróleo de las naciones de la OPEP en el mes de agosto, la producción en Venezuela cayó 10.000 barriles diarios en comparación con el mes de julio. Según la data de Argus, la producción de crudo venezolano durante el séptimo mes del año fue de 530.000 barriles por día, mientras que la de agosto fue de 520.000 barriles diarios. La cifra correspondiente a agosto concuerda con información ofrecida el 2 de septiembre por la firma S&P Global Platts. No así, la cantidad del mes anterior, pues según la data de esta firma, en esa ocasión Venezuela produjo 524.000 bd. Por lo que S&P Global Platts considera que la producción cayó 4.000 bd. Leer más

Fuente: Notitarde

Cronograma de distribución de gasolina del 13 al 19 de septiembre

El lunes 13 de septiembre comienza una nueva semana de cuarentena flexible y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de mil estaciones de servicio del país. El día lunes 13 de septiembre podrán surtir gasolina los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 7 y 8. Mientras que el día martes 14 de septiembre será el turno de las placas que culminan en 9 y 0. Leer más

Fuente: El Diario

Aseguran recuperación de Refinería El Palito tras cuatro meses de mantenimiento

El diputado a la Asamblea Nacional y primer vicepresidente de la Comisión de Energía y Petróleo, Rodolfo Sánz, aseguró que las medidas restrictivas impuestas por Estados Unidos al país han incidido en la producción petrolera de la Refinería El Palito, la cual está ubicada en Puerto Cabello, estado Carabobo. «Esta refinería ha ido avanzando en un proceso lento, pero seguro de recuperación. No estamos en las condiciones óptimas, las colas reflejan la limitación que hay en la capacidad de producción y distribución», dijo. El parlamentario señaló que, a partir de la recuperación del salario de todos los trabajadores, habrá que ir a un ajuste del precio de todos los servicios para su mantenimiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

10 años de la gran misión vivienda Venezuela: Los oscuros cimientos de una promesa

Cuando pensó que ya tenía un hogar, la tierra empezó a moverse. Aparecieron grietas en su apartamento y tuvo que irse. Idalia, cuyo nombre real nos reservamos para preservar su seguridad, vivió hasta 2014 en la terraza 12 del urbanismo El Morro, una de las obras de la Gran Misión Vivienda Venezuela GMVV, ubicada en el sector Paulo VI de Petare, estado Miranda. Ubicada frente a un voladero que daba hacia la carretera, la estructura fue una de las primeras del conjunto residencial que debió desocuparse pues los terrenos estaban cediendo. Con el tiempo se supo que los edificios del urbanismo no eran seguros porque se construyeron sobre una falla geológica. Idalia logró acceder pronto a otro apartamento de la GMVV en el centro de Caracas porque, según contó, un residente del lugar infringió las normas del programa gubernamental y lo sacaron del inmueble. Leer más

Fuente: Transparencia.org

En Venezuela la crisis se resolverá cuando se fortalezca la capacidad productiva y la banca pueda acompañar el crecimiento económico

Para el analista y experto Víctor Maldonado, el problema económico que afecta al país, corresponde a la obsesión que tiene la administración de Nicolás Maduro por saquear los recursos de Venezuela, como ocurre con el Arco Minero y como se ha venido presentando con la industria petrolera, según publica La Prensa del Táchira. Destaca que estas vicisitudes se resolverán sólo cuando se fortalezca la capacidad productiva, se estabilice el sistema financiero, cuando la banca sea capaz de acompañar el crecimiento económico y que a su vez se genere nuevas oportunidades, como un medio de pago estable que le quite a la población la angustia de la constante devaluación de la moneda. Leer más

Fuente: Descifrado

¿Por qué Venezuela no puede disponer de los DEG asignados por el FMI?

Los países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) pueden disponer de los derechos especiales de giro (DEG) en proporción a sus cuotas relativas. En cuanto a Venezuela, las dudas sobre el reconocimiento de Nicolás Maduro como Presidente y las pésimas relaciones del FMI con el gobierno venezolano han puesto difícil la posibilidad de crédito. “Más allá de la negociación política en curso, Venezuela no cumple con lo establecido en los artículos IV y VIII del Convenio Constitutivo del FMI para acceder a tales recursos además del conflicto político que ha impedido que el FMI reconozca la actual gestión. ¿Cómo se pretende acceder a tales activos sin rendición de cuentas, con fallas institucionales y sin políticas en pro de la recuperación del país? El FMI no es un cheque en blanco”, explicó el economista, Luis Arturo Bárcenas. Leer más

Fuente: Descifrado

Industriales mirandinos buscan apalancar la producción nacional

El gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez en el marco de la Rueda de Negocios destacó los desafíos que tienen los empresarios e industriales para producir y la necesidad de abrir camino para el crecimiento y desarrollo económico del país.   Rodríguez pidió al sector empresarial confianza en las capacidades productivas de Venezuela para recuperar la economía. “Este es un espacio que hemos creado para que se conozcan entre ellas, y para que el Estado venezolano y la sociedad conozca todo el potencial productivo. Nosotros estamos convencidos de que los problemas de Venezuela se solucionan produciendo en Venezuela, se solucionan confiando en nuestras capacidades productivas “, dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

El reto de reactivar una economía nocturna en Caracas deprimida mucho antes de la pandemia

De ser una ciudad vibrante con una amplia oferta cultural y vida nocturna, Caracas se fue cerrando cada vez más. Calles vacías a las siete de la noche y negocios que recortaban sus horarios. Antes de la pandemia, el virus de la soledad y el quiebre ya recorría Caracas. La inseguridad y la crisis económica fueron llevando a muchos a tomar decisiones: en el caso de los negocios, cerrar más temprano o de forma indefinida, y en el caso de la gente, encerrarse en sus casas. La inseguridad por los altos niveles de violencia que registra el país desde hace más de dos décadas hizo a la sociedad temerosa y desconfiada de salir, pero la contracción económica profundizó el cierre de establecimientos y la pérdida de poder adquisitivo también llevó a buena parte de la población a prescindir de gastos recreativos. Leer más

Fuente: Crónica Uno

«Bajón eléctrico» asusta y Reverol denuncia ataque

Néstor Reverol, ministro de Energía Eléctrica, dijo que el apagón registrado este domingo fue producto de un «ataque terrorista» al sistema eléctrico. En una declaración al canal Venezolana de Televisión, el funcionario culpó de esta nueva falla a factores externos. La avería se registró en la subestación eléctrica Aragua, en el sector Santa Cruz del municipio José Ángel Lamas, estado Aragua. «Queremos informar sobre un nuevo ataque al sistema eléctrico nacional, dentro de este plan de sabotaje permanente», sostuvo Néstor Reverol. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Cantv reporta fallas por cortes de fibra óptica en tramos de Caracas, Charallave y Anzoátegui

Cantv informó este domingo, 12 de septiembre, que sus servicios de telefonía e internet presentan fallas debido a un acto vándalico, que está afectando la región central y oriental del país. De acuerdo con la compañía de telecomunicaciones estatal, personal técnico constató al menos dos cortes. El primero de ellos se produjo en el tramo Charallave – Caracas y el segundo en el tramo Puerto La Cruz – Anaco (estado Anzoátegui). «El personal técnico y especializado de la empresa se encuentra ejecutando las labores necesarias para atender las incidencias registradas en los tramos de Puerto La Cruz-Anaco y Charallave-Caracas», indicó Cantv en sus redes sociales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La UDO no volverá a los salones

La Universidad de Oriente (UDO) no volverá a los salones pese al llamado del Gobierno. Según las autoridades universitarias no hay condiciones para aplicar la medida. La rectora de la UDO, profesora Milena Bravo, publicó un comunicado en el que aseguró que las clases seguirán a distancia. El Consejo Universitario se reunió el 10 de septiembre y resolvió no llamar a clases presenciales. Las autoridades de la Universidad de Oriente denunciaron que la casa de estudios sigue siendo víctima de actos vandálicos. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

El turismo interno con paquetes cortos y acampadas es la dispersión más económica y accesible

El ecoturismo, el senderismo y el turismo de proximidad cobran fuerza en Venezuela por su bajo costo en comparación con otros destinos y actividades. Los paquetes tipo fullday o para acampar a playas de Aragua, Carabobo, Falcón y Vargas rondan entre $15 y $45 por persona. Paseos a la Colonia Tovar, Coro o Galipán son opciones también. El confinamiento por la pandemia y la crisis del combustible hicieron que Sharon Manrique, al igual que millones de venezolanos, cambiara por completo su rutina y sus hábitos. Las idas a Choroní o Boca de Uchire, que hacía al menos una vez cada dos meses, se acabaron ante lo difícil que se volvió salir de la capital en carro propio, incluso en semanas flexibles. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Reportan que un derrame de petróleo afecta animales y fincas en Zulia

Durante este domingo 12 de septiembre se ha reportado a través de las redes sociales que un derrame de petróleo está afectando distintos sectores del estado Zulia. Según informó el periodista venezolano Lenin Danieri mediante su cuenta de Twitter, este derrame está en la Carretera Machiques-Colon, Sector El Pegue, Parroquia Bari, municipio Jesús María Semprun. Entre más detalles, especificó que se encuentra «entrando por la alcabala Mi Ranchito, a 16km. Fincas afectadas y animales bañados en crudo». Cabe destacar que hasta los momentos las autoridades no se han pronunciado sobre este hecho. Leer más

Fuente: El Impulso

Aumento de la carne de res disminuye su consumo

En los últimos quince días la carne de res ha presentado un aumento en su valor, lo que ha generado que su consumo baje de tal magnitud que afecte a los comerciantes y consumidores.  Honorio Mora es vendedor de carne y expresa que cada semana al recibir su mercancía debe pagar más cantidad de dinero a comparación de semanas anteriores, esto a causa de sus proveedores deben cancelar la gasolina, repuestos e incluso el paso por alcabalas para llevarle hasta su negocio la mercancía «todas semanas uno paga más dinero que la semana anterior, y eso lo que causa es que uno no vea la ganancia porque es más la inversión» dijo. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Más de 60 dólares deben gastar los padres entre útiles escolares y uniformes

Tras la culminación del año escolar 2020-2021, padres y representantes se alistan para el inicio de un nuevo año escolar que pudiera continuar bajo la modalidad de clases a distancia. Con el anuncio del retorno a clases presenciales por el presidente Nicolás Maduro, muchos padres ya están sacando cuentas sobre cuánto es el monto a invertir para equipar a los niños y adolescentes en edad escolar. Con precios dolarizados, la cantidad mínima estimada a gastar solo en útiles escolares supera los 60 dólares de acuerdo a los precios actuales en las librerías. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Cardenal Urosa Savino fue trasladado a terapia intensiva y pidió recibir sacramentos

La Arquidiócesis de Caracas publicó un comunicado un nuevo comunicado este domingo 12 de septiembre sobre la salud del arzobispo emérito, cardenal Jorge Urosa Savino, en el que recoge sus palabras donde informa que fue trasladado a terapia intensiva tras varios días de haber registrado leve mejoría de su salud tras haber contraído la covid-19. En la misiva, expresa el religioso que solicitó su deseo de recibir los santos sacramentos y expresó sentirse «inmensamente feliz» de haber sido sacerdote y vivir su vocación con «gran ilusión». Ofreció disculpas «por las faltas que haya podido haber cometido y especialmente por las faltas de omisión», enfatizando que nunca ha querido hacerle mal a nadie. Leer más

Fuente: Tal Cual

Vocero de Acnur y OIM alaba a Ecuador y Colombia por trato dado a refugiados venezolanos

El representante especial conjunto de Acnur y OIM para migrantes y refugiados de Venezuela, Eduardo Stein, ve un cambio de «visión política» en los países de acogida de la migración venezolana y considera los casos particulares de Colombia y Ecuador ejemplos «alentadores» hacia la integración. «Hay ya una visión integradora como no conocemos haya ocurrido en otras regiones del mundo. América Latina resulta ser pionera en buscar un eslabonamiento (sic) en las capacidades del país para integrar esta población en procesos de vida digna y oportunidades duraderas», dijo Stein en una entrevista con Efe al terminar una visita de cuatro días a Colombia y Ecuador. Leer más

Fuente: Tal Cual

Oposición argentina gana primarias en mayores distritos

La principal coalición de la oposición argentina aventaja en votos al oficialismo en los mayores distritos del país. Según los primeros datos del escrutinio de las primarias de este domingo, en las que se elige a los candidatos para las legislativas nacionales del 14 de noviembre. En la provincia de Buenos Aires, las dos listas de precandidatos a diputados que presentó la oposición Juntos congregan el 38,26 % de los sufragios, con el 46,35 % de los votos contabilizados en el conteo provisional -el definitivo, a cargo de la Justicia, se iniciará el martes próximo-. Le sigue la lista única del oficialista Frente de Todos, encabezada por Victoria Tolosa Paz, con el 33,67 % de los sufragios. Seguida por otras propuestas opositoras. Leer más

Fuente: 2001online

El teletrabajo aumentó 40% en América Latina durante la pandemia

Más de un año ha pasado desde que el covid-19 apareció en América Latina y aunque algunos países de la región han flexibilizado las restricciones impuestas para tratar de contener los contagios, hoy en día un buen número de latinoamericanos continúa en cuarentena y trabajando a distancia (teletrabajo), concluye el más reciente estudio del Grupo de Diarios América (GDA) y Tendencias Digitales, que analiza el impacto de la pandemia en los hábitos de los consumidores digitales. La encuesta se realizó del 22 de abril al 20 de junio de 2021 con una muestra de 7.543 internautas mayores de 15 años de edad, distribuida de forma equitativa entre ambos sexos y entre las generaciones de baby boomers, generación X y millenials. El estudio tiene un nivel de confianza de 95% y un error muestral de 3%. Leer más

Fuente: El Nacional

Afganistán y Venezuela | Consejo de DD HH abordará las crisis más apremiantes

La ONU buscará mañana en Ginebra un mayor consenso global para responder a la crisis afgana, primero en la sesión del Consejo de Derechos Humanos, que inaugura su 48ª sesión, y más tarde en una conferencia humanitaria donde espera que su llamamiento de ayuda sea respondido por las principales economías. El drama de Afganistán, que desde hace un mes vuelve a estar en manos de los talibanes, será uno de los principales temas que la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, abordará en la inauguración del consejo. Pero entre los temas más apremiantes del mundo también se incluirán las crisis de Venezuela, Nicaragua y el Tigray (Etiopía). Leer más

Fuente: Banca y Negocios