123 nuevos supermercados abrieron sus puertas entre 2021 y 2022

123 nuevos supermercados abrieron sus puertas entre 2021 y 2022

El presidente de la Asociación Nacional de Supermercados, Italo Atencio, aseguró que si bien es cierto que la situación del país es difícil, también hay oportunidades. Así lo señaló durante la asamblea general de afiliados que se realizó este martes 28 de febrero, en la que no solo se dieron a conocer los resultados de la gestión del gremio durante el año 2022 sino también se informó sobre los programas a llevar adelante durante 2023.

Destacó en su presentación ante los 152 afiliados que, entre enero de 2021 y enero de 2022, abrieron, remodelaron o cambiaron su negocio 123 tiendas, lo que da una idea del crecimiento del sector. Incluso apuntó que hay empresarios de países como Colombia y Brasil que están interesados en invertir en la apertura de supermercados en Venezuela. “Estamos preparados para cuando eso ocurra”.

Por otra parte, señaló que la canasta Ansa mensual se ubicó en 302 dólares en enero del presente año, lo que representa un crecimiento de 15% con respecto a los 275 dólares que costaba en diciembre de 2022. Atencio indicó que dicha canasta, que es un estudio realizado entre las grandes cadenas de supermercados nacionales, está elaborada para un grupo familiar integrado por cuatro personas que consumen 84 productos en total de seis categorías diferentes. Cada producto tiene un costo de 4 dólares en promedio.

Igualmente, en el marco de la asamblea general de afiliados, se anunció la próxima creación de un Banco de Alimentación con la finalidad de atender y apoyar a los venezolanos en condiciones de vulnerabilidad. El presidente de Ansa explicó que esta figura de banco de alimentación funciona en otros países, y lo que hace es tomar de la cadena de valor de los supermercados y distribuidores aquellos productos que no van a ser vendidos, los seleccionan, los certifican y los colocan para que sean utilizados para otros fines.

Entre los planes del gremio para 2023 están la presentación de la primera radiografía del retail en Venezuela, con dos eventos pautados para el 26 y 27 de abril y para el 2 y 3 noviembre de este año. A nivel internacional, además de asistir a diferentes foros relacionados con la actividad de los supermercados, también asumirá la secretaría de la Asociación de las Américas de los Supermercados (ALAS). Vale la pena destacar la asistencia al evento ALAS-ASSERJ en Rio de Janeiro del 25 al 30 de marzo y el 13 de abril al foro del Retail en Santa Cruz, Bolivia, en los cuales ANSA-Venezuela tendrán una presentación sobre el sector de supermercadismo y sobre el país.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 08 de octubre de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras estima que el sector privado tendrá un crecimiento del 1% este año

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, aseguró que tras distintos trabajos de campo que ha realizado la institución, se puede ver que este año el sector privado detendrá su caída y se estima que tenga un pequeño crecimiento del 1%. Explicó que este es un crecimiento desde lo micro a pesar de la falta de créditos. Fernández resaltó que el tema de la dolarización de facto y el regreso del crédito financiero muestra este resultado positivo. «Este es un crecimiento desde lo micro, no hay grandes políticas públicas ni inversiones extranjeras detrás de esto» añadió. El presidente de Fedecámaras indicó que este crecimiento se debe al compromiso del sector privado. Leer más

Fuente: Mundo UR

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cavecol espera que apertura comercial en la frontera sea permanente

El presidente de la Cámara Venezolana-Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russian, aspira que la reactivación comercial en la frontera colombo-venezolana sea una medida «permanente y con reglas claras. Espera que la decisión adoptada por las autoridades «sean porque están conscientes de la necesidad» y la afectación que genera en la población que habita en las zonas fronterizas. «Que esto se haga en serio y ojalá que podamos crecer para formalizar el comercio porque todo esto es para permitir que el comercio formal y legítimo sea el que abunde y no sean otras prácticas que se hagan por trochas», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Restaurantes esperan detalles sobre nuevas restricciones de horarios

La Cámara Nacional de Restaurantes (Canares) se mantiene a la expectativa ante los nuevos horarios y restricciones que pudieran establecerse a raíz del incremento de casos de covid-19 en las últimas semanas. Iván Puerta, presidente de Canares, manifestó que el gremio requiere de una operatividad continua por el manejo de alimentos no perecederos, cadenas de frío que se deben seguir, por lo cual el método 7+7 representó en principio dificultad para estos establecimientos, pero al cual debieron amoldarse para subsistir. Puerta asegura que las nuevas restricciones van ligadas para atajar o frenar la ola de contagio, principalmente en la zona central del país, y que afecta en mayor medida al sector de esparcimiento y entretenimiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Bolívar y REDI Guayana crean mesa de trabajo para buscar salidas a la crisis productiva

Fedecámaras Bolívar y la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI) Guayana sostuvieron un encuentro el miércoles para establecer mesas de trabajo en búsqueda de reactivar el sector económico. La invitación la hicieron autoridades militares de cara al simposio empresarial Guayana Productiva en el que el gremio se sumará. El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, sostuvo que fue un primer encuentro en el que se plantearon distintas visiones y en el que esperan se mantengan los puentes de comunicación con autoridades del Estado. Con las mesas de trabajo que han realizado previamente como gremio y las próximas a realizarse para el simposio, aspira que puedan coordinar soluciones para los distintos problemas que padecen los empresarios en la entidad. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Palacios: Las fiscalizaciones no deben verse como una forma punitiva, sino como una medida para cumplir con la normativa

Leonado Palacios, presidente de la Cámara de Caracas, catalogó de arbitrario, grosero e imperante la forma en la que están aplicando las medidas de fiscalización a los comercios a propósito de la reconversión monetaria producto de la improvisación y desconocimiento. A juicio de Palacios, el proceso de reconversión “es el reconocimiento de una profunda política errática y que para realizarse de manera correcta se necesita de la información, es decir, poner al día a los administradores de empresas, a los ciudadanos y fundamentalmente a los funcionarios”. Por ello, el abogado tributarista explicó que las fiscalizaciones no deben verse como una forma punitiva sino como una medida para que la normativa pueda cumplirse en su mayoría. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Colegios públicos y privados cargan a cuestas con el regreso a clases presenciales ante desamparo del Estado

El eventual regreso a clases presenciales que está previsto para finales de octubre, se dará en pandemia y en medio de la peor crisis que el sector educativo ha tenido en los últimos cinco años. Es por eso que la mayoría de los colegios de ambos sectores deberán contar con un programa de nivelación de conocimientos. “Durante la pandemia la preparación no fue la adecuada, los niños necesitan nivelación”, expresó Jhon Lara, presidente de La Asociación de Instituciones Educativas Privadas Caroní (Andiep Caroní). El gremio considera urgente regresar a clases presenciales, aunque para ello el Estado debe garantizar combustible, y ampliar la cobertura de vacunación contra la COVID-19. Lara informó que los 53 colegios que tiene adscrito el gremio en Caroní, aplicarán la modalidad paralela presencial y a distancia, incluso en semanas de flexibilización. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Trujillo| En un 60% ha disminuido la capacidad instalada de las industrias

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Trujillo, Rodrigo Vásquez, informó que el sector industrial no es una potencia en la entidad pero que la capacidad instalada ha disminuido un 60% por la falta del gasoil haciendo que el movimiento agrícola y la producción cafetalera se vea afectada. En este sentido, le solicita al ejecutivo nacional distribución de combustible para mover las máquinas y tractores. A pesar de la nueva flexibilización que indicó el Ejecutivo, los comerciantes del estado Trujillo ya se encontraban en una «normalidad» con el movimiento de compradores, horario de trabajo más amplio y realizando los traslados de mercancía con sus respectivas normas de seguridad, es decir, están teniendo un ámbito más próspero. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 4.576 decesos por COVID-19

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez informó que este jueves se registraron 1.519 nuevos contagios y 18 decesos por COVID-19 en Venezuela. Hasta este 7 de octubre, se han contabilizado 379.352 contagios y 4.576 decesos por la enfermedad en el territorio nacional. La mayoría de los contagios se reportaron en Caracas, Miranda, La Guaira, Monagas y Yaracuy, según detalló Rodríguez a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 379.352 por COVID-19 en Venezuela; 359.735 pacientes recuperados (95%), 15.041 casos activos y 4.576 decesos por la enfermedad en el territorio. Leer más

Fuente: 2001online

La OMS y ONU presentaron la Estrategia Global de Vacunación contra el Covid-19: El 70% del mundo ha de estar vacunado a mediados de 2022

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas presentaron este jueves la Estrategia Global de Vacunación, cuya meta es alcanzar al 40% de las poblaciones nacionales para fin de año y al 70% para junio del siguiente contra el covid-19. Contamos con una producción suficiente de vacunas, es cuestión de distribuirlas equitativamente, afirma el responsable de la agencia mundial de salud. No hacerlo “no sólo es inmoral, es estúpido”, dice el titular de la ONU, que denuncia una vez más el acaparamiento de inmunizaciones. Asimismo, el Secretario General de la ONU, explicó que la Estrategia supone un camino coordinado y creíble para acabar con la pandemia de COVID-19 en todas partes y en beneficio de todos. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

Canasta Alimentaria récord en US$304: Inflación se desaceleró en septiembre a 9,7% y en lo que va de año llegó a 525,7%

Según cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas, la tasa de inflación mensual de septiembre de 2021 alcanzó a 9,7%, en tanto que la tasa de inflación interanual se situó en 1.456% y la acumulada en 525,7%. Dentro del estudio se determinó que los rubros con mayor variación fueron educación con 66,2%, debido principalmente al inicio del nuevo año escolar y los recientes anuncios del gobierno sobre el regreso a las clases presenciales. Seguidamente estuvo el rubro comunicación con 20%, servicios con 17,3% donde se observó el incremento de los servicios básicos como agua y luz, sin previo aviso a la población y esparcimiento con 15,8%. Este aumento de los precios sucedió en un contexto de relativa estabilidad del tipo de cambio durante el mes de septiembre. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Exportaciones petroleras de PDVSA cayeron 211.800 b/d en septiembre

El volumen de despachos de crudo principalmente y combustibles hacia el exterior por parte de Petróleos de Venezuela (PDVSA) durante el mes de septiembre registraron un mínimo en 13 meses y tuvieron una caída de 34% -alrededor de 211.800 barriles por día – con respecto a agosto al ubicarse en 414.000 barriles por día. “Las exportaciones de petróleo se hundieron a su nivel más bajo en casi un año, interrumpidas por la falta de diluyentes que llevaron a pérdidas considerables de producción en su principal región productora como es la Faja del Orinoco, mostraron documentos y datos de seguimiento de petroleros”, señala una nota de la agencia de noticias Reuters. Leer más

Fuente: Petroguía

Gobierno planea mejorar el salario a través del Carnet de la Patria

El presidente Nicolás Maduro aseguró que cuando se logre un crecimiento económico en el país mejorarán paulatinamente los salarios de los trabajadores a través del Carnet de la Patria. “En el tema de los ingresos de los trabajadores, los salarios y el ingreso mínimo de la familia, tenemos que buscar la equidad. Que la vamos a lograr. Primero, el crecimiento económico, la producción de riquezas y luego vamos a ir mejorando paulatinamente el ingreso de los trabajadores por medio del Carnet de la Patria”, dijo durante una jornada de trabajo transmitida por Venezolana de Televisión. Leer más

Fuente: El Universal

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.685,32 puntos #7Oct

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 5.685,32 puntos con una variación de 95,09 puntos (-1,65%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.819,98 puntos, con una variación absoluta de 221,80 puntos (-2,21%) y el Índice Industrial cerró en 3.199,23 puntos (-0,15%). Al final de la sesión, 1 acción subió de precio, 7 bajaron y 4 se mantuvieron estables. Se efectuaron 83 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Freddy Bernal: Reapertura comercial de la frontera con Colombia no será el #8Oct

La apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela para rehabilitar el intercambio comercial es inminente. Desde el martes 5 de octubre, cuando la vicepresidenta Delcy Rodríguez hizo el anuncio y se quitaron los containers que obstaculizaban el paso por el Puente Internacional Simón Bolívar, se espera una actividad fluida en la zona. Sin embargo, el viernes 8 de octubre -como había anunciado el «protector» del estado Táchira y candidato a la gobernación, Freddy Bernal- no va ser. Este jueves 7 de octubre Bernal indicó que la reapertura comercial de la frontera no sería posible concretarla en la fecha prevista porque todavía falta una reunión por materializar entre las autoridades migratorias y aduaneras de ambos países. Leer más

Fuente: Tal Cual

Gobierno y empresarios fronterizos instalan mesa de trabajo

Este jueves se llevó a cabo un encuentro entre empresarios de diversos sectores con el ministro de Industria Jorge Arreaza y el candidato a la gobernación del Táchira, Freddy Bernal, desde la Zona Industrial de Ureña. A la reunión asistieron representantes de la Cámara de Industriales y Comercio de Ureña – San Antonio y demás industriales de la Zona Económica Especial Fronteriza, emprendedores, entre otros. A través de un mensaje en Twitter, Bernal precisó que el objetivo es evaluar los parques industriales del área, así como instalar una mesa de trabajo para evaluar los diferentes problemas que presenta el gremio y sus respectivas soluciones. Leer más

Fuente: Unión Radio

Propuestas de Fedecámaras podrían ser discutidas en la AN en los próximos días

El primer vicepresidente de la comisión de Diálogo, Paz y Reconciliación Nacional del Parlamento, Luis Eduardo Martínez, afirmó que está «absolutamente seguro» que «hay la posibilidad» de que las propuestas presentadas por Fedecámaras pudieran entrar «por la vía de la iniciativa parlamentaria» en los próximos días. «Se están preparando los informes para esos cuatro proyectos. Una vez que pase la siguiente semana radical presentar por secretaría para iniciar su proceso de discusión. Esas leyes van a ser tratadas, tengan absoluta seguridad», agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Primas netas del mercado asegurador de Venezuela reflejan incremento interanual de 83% al cierre de agosto 2021

Desde el año 2018, el mercado asegurador de Venezuela ha registrado una caída acumulada del 65% en el resultado neto devengado de sus operaciones. De acuerdo con la información disponible de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG), el resultado neto o saldo de operaciones del sector disminuyó de US$ 61.627,97 miles en 2017 a US$ 39.702,26 miles en 2019, cerrando posteriormente en US$ 21.553,90 miles en 2020. Para el mes de agosto de 2021, el saldo en operaciones cerró en cifras negativas por un monto de US$ -1.941,95 miles. Las compañías de seguros del país han incurrido sistemáticamente en pérdidas técnicas brutas, donde los ingresos devengados de la principal actividad aseguradora por venta de primas de seguros han sido inferiores a los egresos asociados. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Transportistas de carga pesada de Puerto Cabello temen fallas en distribución de alimentos por mala calidad del gasoil

Representantes del transporte de carga pesada en el estado Carabobo aseguran que las gandolas están saliendo de las estaciones de servicio con fallas mecánicas, la más común es la contra explosión debido a la mala calidad del combustible que les surten. Transportistas temen que la mercancía que trasladan, en su mayoría alimentos, no llegue a destino porque pueden accidentarse en la carretera. Raquel Da Silva, miembro de la Asociación de pequeños propietarios y conductores de carga de contenedores y similares de Puerto Cabello (Asotracontainer), sostuvo que la calidad del gasoil ha bajado, razón a la que atribuyó que las unidades de transporte de carga pesada presenten fallas. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Destacan necesidad de sustituir la importación por producción nacional

El responsable de la secretaría de Industria y Comercio de la gobernación de Miranda, Josue Madriz, aseguró que «se prenden las luces» de los elementos económicos «de manera coherente» para desarrollar los sectores productivos y la generación de empleos. Madriz considera importante que «cada vez más vayamos sustituyendo» importaciones por productos nacionales. «Incluso ya nos está pasando», acotó. «Tenemos que entender que para superar casi un siglo y medio de rentismo y de estas costumbres de la importación de casi todo, tenemos que invertir recursos y tiempo en investigación», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

EMFI prevé crecimiento de 6,2% y alza en exportaciones de crudo de 57,7% al cierre de 2021

El último informe de la firma EMFI con las previsiones de la economía venezolana para el cierre del 2021 destaca que el crecimiento de la economía será de 6,2% si se le compara con el mismo período del año anterior. Asimismo, destacan que las exportaciones petroleras culminarán el año con un alza de 57,7%. Tales cifras representan las mejores estadísticas en años para Venezuela, tomando en cuenta que se están produciendo dentro de un contexto en el que el país viene de experimentar la peor crisis económica de su historia contemporánea. Leer más

Fuente: Hispanopost

Cedice Libertad: Solo el 1,3% de la población venezolana recibe agua corriente por más de tres días a la semana

En Venezuela solo el 1,3% de la población recibe agua corriente por más de tres días a la semana, de acuerdo con las cifras de Monitoreo de Servicios del mes de agosto 2021, que elabora el Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad, al presentar un balance del suministro de agua en el país. De acuerdo con la información cerca de 12 millones de personas viven bajo la figura de racionamiento de agua, por lo que califican el servicio como “intermitente”. El estudio determinó que el Zulia es el estado “más seco” con el suministro de apenas 10 horas semanales de a gua corriente. De allí que los habitantes del Zulia junto con los estados Guárico y Falcón tienen que caminar entre 3 y 5 kilómetros para abastecerse del agua que consumen. Leer más

Fuente: El Impulso

Saime realizará jornada especial de cedulación preelectoral

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó que realizará una jornada especial de cedulación preelectoral de cara a las megalecciones del próximo 21 de noviembre de 2021. La información la dio a conocer el director general, Gustavo Vizcaíno en una entrevista concedida al canal de televisión VTV. Asimismo, detalló que todas las oficinas Saime del país estarán cedulando en semana radical y flexible bajo la modalidad del terminal de la cédula: Lunes 0-1, martes 2-3, miércoles 4-5, jueves 6-7 y viernes 8-9, de lunes a viernes en el horario de 8:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Guárico alcanzó la meta de cosecha con más 279 mil hectáreas

El gobernador del estado Guárico, José Manuel Vásquez, informó que con la cosecha de maíz, arroz, soya y sorgo se alcanzó la meta de este año de 279 mil 260 hectáreas. Destacó que desde el año 2017 hasta la actualidad han aumentado la siembra un 158, 5 %. «Eso es muy importante porque son distintos rubros». En entrevista concedida al programa Al Instante que transmite Unión Radio, precisó que en el 2020 hubo una cosecha de 237 mil hectáreas, mientras que en el 2019 fueron 151 mil. El mandatario regional señaló que a lo largo del 2020 sembraron unas 210 mil 720 hectáreas de maíz. Leer más

Fuente: Unión Radio

Transportistas dicen que no se ven los nuevos billetes y aumenta el pago en dólares

Cuando ya se cumple una semana de la entrada en vigencia de la nueva expresión monetaria con la eliminación de seis ceros a la moneda, el vicepresidente del Bloque de Transporte Oeste, Braulio Cedeño, detalló en una entrevista para Banca y Negocios que la nueva medida no ha tenido mayor impacto en el sector. “Estamos en total normalidad, porque se está manejando el viejo cono monetario. Hemos visto muy poca afluencia del nuevo cono monetario y pocas monedas. El pasaje lo están cancelando algunas veces en dólares, pero no se ha visto ningún cambio en cuanto a la circulación de bolívares. La gente tiene la misma escasez de billetes. Imagino que mucha gente salió de los billetes viejos y no tiene suficientes billetes de los nuevos para el pago del pasaje” explicó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Venezolanos liquidan prenditas de oro para sobrevivir o invertir – Crónica

Cada día muchas personas acuden a comercios dedicados a comprar oro a ofrecer sus pocas prendas familiares y obtener efectivo para lidiar con problemas económicos más urgentes en estos tiempos de hiperinflación, dolarización, falta de crédito bancario y bajos salarios en Venezuela. Para algunos las prendas pueden tener un valor sentimental y es muy difícil tomar la decisión de venderlas, pero más puede la necesidad del momento. Son las 9 de la mañana, un equipo de El Estímulo -sin identificarse como reporteros- recorre las calles del centro de Caracas, por los alrededores de la Asamblea Nacional. A cada paso pululan los llamados “tarjeteros”, que ofrecen comprar prendas de oro a los transeúntes. Leer más

Fuente: El Estímulo

Combustible iraní destroza el bolsillo de los tachirenses

Surtir combustible iraní en el estado Táchira se volvió un dolor de cabeza para los ciudadanos, quienes lo piensan dos veces cada vez que deben llenar el tanque de los vehículos, esto debido a los daños que le produce este tipo de gasolina traída por el gobierno de Nicolás Maduro a partir del mes de septiembre de 2020. El economista petrolero, Rafael Quiroz, señaló que las fallas que se generan en los carros se debe a la deficiencia en la mezcla de los elementos químicos, entre los cuales destacan alquilato, metil ter-butil éter, entre otros que hacen que sea de bajo octanaje afectando el sistema de inyección, compuesto por bujías, inyectores, filtros y bomba de gasolina. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira  

Precios de verduras, frutas y hortalizas asfixian a los merideños

Vendedores de verduras, frutas y hortalizas deben lidiar semanalmente con el incremento de los precios en los diferentes rubros. Aunque la mayoría de la mercancía se produce en la región, existe un notorio incremento en el costo del producto al mayor. De la hiperinflación que azota al país nadie se escapa: ni el productor, ni el intermediario, vendedor y mucho menos el consumidor final. Deben lidiar semanalmente con el aumento de los precios a puerta de finca, o en los mercados de mayoristas que se instalan diariamente en la ciudad, lugar donde los pequeños comerciantes compran al mayor verduras, frutas y hortalizas para abastecer sus establecimientos ubicados en diferentes zonas de la ciudad. Leer más

Fuente: Descifrado

Mantilla: en la frontera no hay política sin aval de la guerrilla

«El cierre fronterizo bajo el argumento de que era por asuntos de seguridad, generó todo lo contrario. Entregó aspectos tan importantes de la soberanía de Colombia y Venezuela, así como el control migratorio y aduanero a grupos armados ilegales. En el caso de Venezuela se delegó ese control al Ejército de Liberación Nacional (ELN), que hoy es un grupo binacional y cuya agenda ha transitado mucho más hacia la defensa de la revolución bolivariana llegando a considerar a la frontera una suerte de plataforma continental». Ese es el análisis que Jorge Mantilla, colombiano y doctor en Criminología, Derecho y Justicia, hace del cierre de la frontera más activa y violenta de Suramérica. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Denuncian ante la ONU detención de funcionarios de Corposalud

Ante la oficina de la Alta Comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, fue interpuesta una denuncia por parte de la gobernadora del estado Táchira, Laidy Gómez, por la detención de cuatro directivos de la Corporación de Salud a manos de la Dirección de Investigaciones de las Fuerzas de Acciones Especiales, (FAES). «A esta hora la denuncia está en la oficina de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos a nivel mundial. La doctora Lorena en estos momentos está sufriendo de crisis hipertensivas, ruéguele a Dios que no se le suba la tensión, si le pasa algo va a ser responsabilidad suya y los delitos de lesa humanidad no cesan», denunció. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Nueva ronda del diálogo en México inicia el 15 de octubre

El mandatario Nicolás Maduro informó que la próxima ronda del diálogo en México iniciará el próximo viernes 15 de octubre. Durante una alocución en la que celebró un nuevo aniversario de la Gran Misión Chamba Juvenil, el gobernante le preguntó a una de sus delegadas cuándo se volverían a sentar el chavismo y la plataforma unitaria de la oposición venezolana en territorio mexicano. La diputada del Parlamento de mayoría chavista, Génesis Garvett, respondió a Maduro que el 15 de octubre será la tercera ronda de negociación entre las partes. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Psuv pasa por encima de las normas e inició hoy un lapso de “precampaña” electoral

En Venezuela no existe legalmente un tiempo de precampaña; Sin embargo, este jueves, 7 de octubre, empezó la “precampaña” del Psuv y sus aliados, convocada por el mandatario Nicolás Maduro. Según el presidente de la tolda roja, los militantes del partido se movilizarán a los 335 municipios y 23 estados del país para “estar junto al pueblo y escuchar sus reclamos y planteamientos”. Casualmente, la actividad oficialista empezó a menos de 72 horas del simulacro electoral, pautado para el domingo 10 de octubre, y culminará el 28 del mismo mes. Es decir, la misma fecha que el Consejo Nacional Electoral (CNE) fijó para iniciar la campaña electoral oficial. Leer más

Fuente: Tal Cual

Analistas: Venezuela entra una nueva fase de la diplomacia para salir del aislamiento internacional

Con un nuevo canciller, Félix Plasencia, y una mesa de diálogo establecida con la oposición, el Gobierno venezolano ha escenificado su voluntad de retomar relaciones internacionales y poner fin a una travesía del desierto que comenzó en enero de 2019, según coinciden varios analistas consultados por Efe. El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Félix Arellano explicó a Efe que la designación de Plasencia «puede tener una lectura de tratar de tener un personaje más amigable, más negociador» y «con un tono más prudente». Todo ello, «en una fase en la que (el palacio presidencial de) Miraflores quiere vinculación con las democracias occidentales, particularmente con los EE.UU. (…) y con la Unión Europea (UE)». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reino Unido mantiene a Venezuela en la lista roja de países de riesgo por covid-19

El Gobierno del Reino Unido anunció este jueves que reducirá a siete países su lista roja de territorios de riesgo por coronavirus, que a partir del próximo lunes incluirá solo a Venezuela, Perú, Panamá, Haití, Ecuador, República Dominicana y Colombia. Otros 47 países a los que hasta ahora se les aplicaban las máximas restricciones de viaje para evitar contagios de covid-19 se retirarán de esa categoría, entre ellos Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Paraguay y Uruguay. Solo ciudadanos británicos y personas con permiso de residencia en el Reino Unido pueden acceder al país desde un destino incluido en la lista roja. Leer más

Fuente: Tal Cual

Lukashenko aboga por profundizar cooperación comercial con Venezuela

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, abogó este jueves por revisar las relaciones entre Bielorrusia y Venezuela para ahondar la cooperación en medio de las sanciones a ambas naciones, especialmente en el campo del comercio, informó la agencia oficial BELTA. El mandatario se reunió este jueves con el enviado especial del presidente Nicolás Maduro, Adán Chávez, quien previamente había visitado también Rusia. El mandatario sostuvo que ambos países tienen «una base potente de cooperación», creada en la época de Hugo Chávez y el actual jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: 2001online

FAO: El índice de precios de los alimentos aumenta aún más en septiembre

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó que los precios mundiales de los productos alimenticios subieron en septiembre, impulsados ​​por el endurecimiento de las condiciones de suministro y la sólida demanda de productos básicos como el trigo y el aceite de palma. Señalaron que el índice de precios de los alimentos de la FAO promedió 130,0 puntos en septiembre, un 1,2 por ciento más que en agosto y un 32,8 por ciento más que en septiembre de 2020. En el caso de los cereales, el índice de precios de la FAO aumentó en septiembre un 2,0 por ciento con respecto al mes anterior, y los precios mundiales del trigo subieron casi un 4 por ciento, y hasta un 41 por ciento más que el año anterior. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fedecámaras, 20 de julio de 2021

FEDECÁMARAS

Acto de Instalación de la 77° Asamblea Anual de Fedecámaras

Fedecámaras dará inicio hoy, martes 20 de julio, al Acto de Instalación de la 77° Asamblea Anual.  La jornada comenzará con las palabras de salutación de las autoridades presentes, así como un mensaje de Monseñor Ricardo Barreto. El evento empezará a las 03:00 de la tarde. Para presenciar en vivo la actividad, puede registrarse en este enlace de Zoom o ingresar a nuestro canal de YouTube.

Fuente: Fedecámaras

Cusanno: Venezuela está en un momento vital para construir consensos

Ricardo Cusanno, presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela –Fedecámaras- y expresidente de Conseturismo, destacó que “Venezuela está en un momento vital para reencontrase y para construir consensos”. Destacó que “en noviembre se nos viene un proceso electoral, que si bien no genera el cambio que todos quisiéramos tener, comienza a darle a la ruta natural de la democracia un nuevo ciclo”, subrayó. Espera que el gobierno termine confiando y apoyándose en el sector privado. “Yo sí creo que pueda darse esa oportunidad y esa situación en el marco y en paralelo a un proceso de reinstitucionalización del Estado, de reinserción de Venezuela en el concierto de las naciones porque hay que rescatar las capacidades crediticias”. Leer más

Fuente: Unión Radio

«La renta se acabó»: Carlos Fernández dice que las soluciones a la crisis del país se darán de la mano del mercado y la inversión privada

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, señaló este lunes que la institucionalidad, empresarialidad y democracia «tienen un lugar de coincidencia y esos son los ciudadanos, porque el objetivo de estas son el empoderamiento de la ciudadanía». Asimismo, indicó en el «Congreso Anual de Conindustria 2021» que el empresariado «ha logrado mantenerse en pie, a pesar de las carencias institucionales públicas y políticas. Hay que cambiar la situación y para esto es fundamental la motivación para la movilización social, cada quien en su espacio y desde su ambiente. Si esto se hace en el marco de las instituciones, las va a fortalecer». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Pisella: Nos espera un arduo trabajo, pero la generosidad de este país será nuestra mayor motivación para seguir adelante

Luigi Pisella, presidente de Conindustria, señaló que la tarea de la nueva directiva 2021-2023 no será fácil, pero está seguro que con el apoyo de todos harán lo posible por superarse. Señaló que varias son las tareas que, junto al equipo que lo acompañará durante esta gestión, se han propuesto emprender en este capítulo. Pisella puntualizó que los pilares fundamentales en las que se apoyarán son: la recuperación del salario, garantizar la operatividad de las industrias y estarán basados en influir y participar para lograr el bienestar. Asimismo, continuarán defendiendo la propiedad privada y las libertades económicas basadas en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Favenpa solicita la eliminación de aranceles a productos nacionales

El presidente de la Cámara de Fabricantes Venezolanos De Productos Automotores (Favenpa), Omar Bautista, instó a las autoridades a eliminar los aranceles de las autopartes fabricadas en el país y la corrección del modelo puerta a puerta, «que solo sea permitido para bienes personales» tal y como lo dispone la normativa. «Lo que necesitamos es tener una competencia igualitaria. Si los repuestos importados no pagan impuestos entonces, por favor, permitan a la industria nacional de autopartes no pagar impuestos también, para estar en igualdad de condiciones». Afirmó que no le tienen miedo a la competencia siempre que sea en igualdad de condiciones. Aunque, por el momento no han recibido respuesta por parte del Ejecutivo. Leer más

Fuente: Unión Radio

El INAC tiene sobre la mesa reapertura de operaciones a países como Colombia y Chile, informó la Asociación de Líneas Aéreas

El sector aéreo está trabajando en 50%, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, según se desprende de las declaraciones de Humberto Figuera, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV). En este momento solo hay seis destinos internacionales abiertos, se trabaja a un 50% en cuanto a puntos, porque ya estábamos disminuidos, refirió. Había unas 14 conexiones y estamos en seis. Hasta 2014 tuvimos 32 líneas operando en Venezuela, pero se fueron retirando, ahora solo están Copa y Turkish. Las conexiones a Colombia y otros destinos el INAC las tiene sobre la mesa, pero por estar en estado de emergencia se espera por la decisión del alto gobierno. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fruticultores pagan hasta 30 dólares por fertilizantes y agroquímicos

Carlos Romero, presidente de la Federación Nacional de Fruticultores (Fudenafrut) y director de Frutales de Fedeagro, denunció que el sector paga entre 8 y 30 dólares por los agroquímicos que utilizan en sus labores. “Los precios de los agroquímicos y fertilizantes han aumentado y hace que se ponga cuesta arriba adquirirlos. Esto implica que haya que incrementar los precios de los productos para que exista una cierta rentabilidad lógica y así seguir trabajando, pero todo se encarece e incluso se dolariza”, expresó. Por otra parte, detalló que hay numerosos productores que no lograrán sacar sus cosechas porque no cuentan con combustible para la movilización de cargas. Leer más

Fuente: El Estímulo

Andiep propone volver a las aulas de clases

Desde la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep), aseguran que es necesario que los estudiantes reciban clases presenciales por lo menos 2 o 3 veces por semana en aras de reforzar el aprendizaje a través del vínculo docente-alumno. Fausto Romero, presidente de Andiep, explicó que cumpliendo todas las medidas de bioseguridad es importante que los estudiantes asistan dos o tres veces por semana y que cumplan por lo menos cuatro horas de clases en ese día que les correspondan de clases presenciales. Desde Andiep explican que el representante tiene la decisión de si su hijo asistirá a las clases presenciales. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Fedecámaras Trujillo: Los sectores productivos están trabajando solo el 20% de su capacidad

Nelson Monreal, presidente de Fedecámaras Trujillo, afirmó que actualmente los sectores en el estado están trabajando solo el 20% debido a fallas en los servicios públicos y a la escasez de combustible. Explicó que el esquema 7+7 aplicado por el gobierno ha hecho más compleja la productividad en el estado. “Vemos con beneplácito que vaya a quitar el plan 7+7, sin embargo, los empresarios tenemos más de 7 meses solicitando que se derogue dicho decreto que no le ha ayudado a los comercios en Venezuela”, comentó. Asimismo, afirmó que la eliminación de dicho plan “ayudaría en buena medida”, para fortalecer además lo que es el tejido empresarial y la producción nacional. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras reclama cese del trato desigual hacia Bolívar en despacho de combustible, cuarentena y permiso de vuelos

Fedecámaras Bolívar solicitó este lunes cesar el trato desigual en el despacho de combustible, plan de confinamiento 7+7 y autorización de vuelos hacia el estado Bolívar, respecto al resto de las entidades del país. Aseguran que esta diferenciación ha generado severas dificultades en el sector empresarial y la población en general. A través de un comunicado, el gremio expuso que considerando que las propuestas realizadas por diferentes gremios no han sido escuchadas, insisten en “decisiones asertivas e integrales que busquen el bienestar de todos y cada uno de los sectores que contribuyen a la economía venezolana”. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

CCM propone cambios en el marco jurídico vigente para estimular la confianza empresarial

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) señala que urgen cambios en materia económica y legislativa que promuevan la inversión privada (nacional y extranjera) para así retomar el camino del crecimiento y el desarrollo en el país. Mediante un comunicado, señalaron que es necesario generar confianza y seguridad jurídica mediante un marco legal simplificado y con reglas claras que facilite la inversión, los procesos de producción, de comercialización y de exportación. “Si queremos estimular al sector privado para que invierta, se requiere tener un enfoque integral sobre la problemática. Si bien es apremiante invertir recursos en infraestructura (electricidad, combustibles, agua, vías de comunicación, entre otros)”, reza el comunicado. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Cámara de industriales de Lara electa como la cámara del año 2020

La cámara de industriales de Lara, fue reconocida este lunes 19 de julio como la «Cámara regional del año 2020», por la junta directiva de la Confederación Nacional Venezolana de Industriales (Conindustria). Este galardón en el cual se evalúa la gestión de las distintas cámaras afiliadas a Conindustria, se entrega cada dos años donde se toman en cuenta factores como: asistencia y participación de los representantes de la cámara en reuniones de Conindustria, participación en las asambleas que también se desarrollan cada dos años, número de reuniones internas donde se evidencia el trabajo de los afiliados, además de las obras sociales que se realicen en favor de la comunidad y la cooperación entre otras cámaras y asociaciones. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Wael Raad: Apoyamos 100% todas las medidas que se tomen en favor del comercio

Wael Raad, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, aseguró que el gremio apoya 100% todas las medidas que se tomen en favor de la reapertura completa del sector en general. Y es que, en días recientes, el mandatario nacional Nicolás Maduro asomó la posibilidad de eliminar el esquema de cuarentena 7+7, en el cual se cumple una semana de confinamiento radical y luego otra de flexibilización. Ante este anuncio, el gremialista se mostró satisfecho de que esté cerca de darse el escenario que vienen proponiendo desde el año pasado. Leer más

Fuente: Descifrado

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 19 de julio de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas:  Cerró en 5.558.21 mostrando una caída de (-2,34%)

Acciones que subieron más: Impulsa Agronegocios Tipo B: +7,04%, Domínguez y Cía: +6,79%Y Ron Santa Teresa Clase B: +4,55%

Acciones que bajaron más: Grupo Zuliano: -11,46%, Corporación Industrial de Energía: -10,53% y Banco Nacional de Crédito: -9,67%

Se negociaron Bs. 38.453 millones. 74% menos que el promedio de los últimos tres meses.

Se transaron 141 mil títulos en 157 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +317,26%

El mercado de acciones de los Estados Unidos sufrió una importante caída este lunes, con el índice Dow Jones registrando su peor desplome desde octubre 2020.

Estos movimientos se debieron a la creciente preocupación por el alza en los casos de coronavirus causados por la variante delta. Asimismo, Las empresas que más sufrieron esta caída generalizada del mercado fueron de las industrias más sensibles al covid-19.

Entre ellas, las aerolíneas con empresas como United, Delta y American Airlines que tuvieron un declive mayor a 5%.

Por otra parte, El rendimiento de los bonos del tesoro a 10 años cayó a su nivel más bajo en 5 meses (1,18%), exacerbando preocupaciones sobre el efecto que estos nuevos casos pueden tener en la recuperación económica.

Además, el petróleo WTI continuó su tendencia bajista de la semana anterior y cayó más de 7%, a medida que el crecimiento de casos de covid-19 pone en duda la recuperación de la demanda de crudo.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 2,08% abajo, S&P500 1,59% en negativo y el Nasdaq 1,06% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 2,34% abajo y el EuroStoxx50 2,66% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,25% a la baja, Shangai 0,37% de incremento y Hong Kong 1,84% a la baja.

En materias primas el WTI cerró en 66,42$ por barril 7,51% en negativo, mientras que el oro culminó en 1.812 $ por onza finalizando 0,01% a la baja.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1800 contra su par el dólar 0,01% en positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 30.802$ 0,08% en alza.

El Ethereum 1.821 $ 0,09% de incremento.

CORONAVIRUS

Coronavirus en Venezuela: 15 decesos y 1.087 casos este #19Jul

Los casos por coronavirus en Venezuela ascendieron a 293.866 este 19 de julio con la detección de 1.087 nuevos contagios, mientras que las muertes son a la fecha 3.392 con el reporte de 15 fallecidos durante la jornada. El ministro de Comunicación e Información del gobierno de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez, detalló que hubo decesos en seis regiones del país. Solo en el mes de julio, Venezuela acumula 273 del total de casi 4.000 fallecidos que tiene el país desde la llegada de la pandemia en el mes de marzo de 2020, hace ya 16 meses y cuatro días. Sobre el número de casos, Ñáñez dijo que se trató de cuatro importados, provenientes de Panamá, que arribaron por Maiquetía, en el estado Vargas. El resto, 1.083, fueron de transmisión comunitaria. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Julio Castro sobre eliminar el 7 + 7: La pandemia no está controlada #19Jul

El médico internista e infectólogo, Julio Castro, aseguró que hay preocupación en el gremio médico, debido a los recientes anuncios del régimen de Nicolás Maduro, sobre la posible eliminación de la modalidad 7 + 7, implementada para la prevención de la COVID-19. El galeno, señaló en una entrevista radial que actualmente se presenta «el pico más alto de lo que ha tenido el país en dos años”. “Lo que nos preocupa de quitar el esquema 7+7 es la sensación de que la pandemia está controlada y no lo está “, manifestó. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

Banco Mundial ubica a Venezuela como el peor país de la región para invertir

Politización de la economía, inseguridad jurídica y un ambiente incierto para hacer negocios, es lo que destaca el Banco Mundial, sobre Venezuela, en su más reciente informe. Una economía que bien pudiera beneficiarse de la actividad extranjera, pero que, de acuerdo con expertos, espanta las inversiones debido a las altas tasas de inflación. Venezuela es el primer país de la región, y el tercero en el mundo, con más riesgos para hacer negocios. Así lo estipula el índice Doing Business del Banco Mundial. Y es que el que fuera otrora una potencia petrolera, hoy se ubica en el puesto 188 de 190 economías analizadas, solo por encima de Eritrea y Somalia. Leer más

Fuente: Voz de América

Reservas Internacionales cerraron la semana del 16/07/2021 en US$ 6.188 millones (+0,16% en la semana, -2,81% en el año, -2,93% interanual)

De acuerdo con cifras provisionales del Banco Central de Venezuela (BCV), las Reservas Internacionales de Venezuela cerraron el 16 de julio de 2021 en 6.188 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento del 0,16% (+10 millones de dólares) en relación con el cierre de las reservas internacionales de la semana anterior cuando se ubicaron en 6.178 millones de dólares. En lo que va de año han disminuido 179 millones de dólares (-2,81%) y con respecto al 16 de julio de 2020, -187 millones de dólares (-2,93%). Leer más

Fuente: Finanzas Digital

MinComercio fiscalizará que se respete la referencia cambiaria publicada por el BCV

Para verificar que los comercios reciban las monedas extranjeras de acuerdo a la referencia de la Tasa Oficial Cambiaria publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV), este lunes el Ministerio de Comercio Nacional inicia un despliegue intensivo por todo el país, anunció la ministra Eneida Laya. «Desde este lunes estaremos desplegados en los comercios para acabar con la distorsión de precios. Los euros (€) y los dólares ($) deben pagarse al precio publicado por el BCV, que es el resultado de una ponderación. Nada de uno a uno ya que el euro tiene más valor que el dólar y eso deben respetarlo», dijo Laya al tiempo que resaltó la importancia de acabar con la distorsión que se viene observando con respecto al valor de las monedas extranjeras. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno aspira tener «una tasa de crecimiento sostenida» mediante las Zonas Económicas Especiales

El viceministro de Desarrollo de Zonas Económicas Especiales (ZEE), Juan Arias Palacio, señaló este lunes que se aspira tener «una tasa de crecimiento sostenida mediante las Zonas Económicas Especiales». Asimismo, indicó en el programa «Café en la Mañana», transmitido por VTV, que «se busca promover el desplazamiento de trabajadores de regiones vecinas». Sostuvo que «muy difícilmente lograremos tener tasas de crecimiento como los chinos» y agregó que «un estímulo fiscal pretende estimular a los empresarios nacionales e internacionales» para que inviertan en las zonas de poco desarrollo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Entre el año 2020-2021 se ha observado una aceleración en la dolarización financiera en Venezuela

El indicador de dolarización financiera, medido al dividir los depósitos en moneda extranjera de la banca sobre la liquidez monetaria (M2), representa el excedente de los depósitos en divisas que poseen los venezolanos en los bancos del país sobre el dinero que circula en la economía. Se considera a una economía dolarizada cuando el excedente es mayor al 30%. Entre el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021 se ha observado una aceleración en la dolarización financiera del país, ubicándose en la mayor parte del período por encima del 30%. Al mes de julio de 2020, el excedente se encontraba en un 15%. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Canasta alimentaria de junio se acercó al millardo de bolívares

El precio de la Canasta Alimentaria Familiar de junio se ubicó en Bs 928.333.143 ($299,46), lo que representa un aumento de Bs 75.430.739,81 ($24,33), con respecto al mes de mayo. La variación anualizada para el periodo junio de 2020 / junio de 2021 es 1.550,6%. De acuerdo al más reciente informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas- FVM) se necesitaron 132.61 salarios mínimos, 4.42 salarios mínimos diarios para cubrir su costo, es decir, Bs 30.944.438,10 ($9,98). Leer más

Fuente: Unión Radio

Luis Oliveros: Venezuela está a meses de convertirse en campeón mundial de la hiperinflación más larga de la historia

Luis Oliveros, economista y profesor universitario, explicó que, en unos meses, Venezuela puede convertirse en el campeón mundial de la hiperinflación más larga de la historia. Aseguró que Venezuela puede superar en unos meses a Nicaragua en la hiperinflación más larga. «Venezuela va a su octavo año en la caída del PIB. Otro récord negativo que tenemos como país», añadió Oliveros. Indicó que «quizás», si se reactivara el sector petrolero, se podrían «aceitar» los otros motores de la economía. Leer más

Fuente: Mundo UR

Consumo de combustible de aviones en Venezuela cayó 66%

Un reporte con cifras de Petróleos de Venezuela (PDVSA) confirma que la producción del combustible para aviones o Jet A-1 no es el freno que impide una reactivación permanente de los vuelos porque las refinerías del país tienen un nivel de producción que está por el orden de 9.000 barriles diarios de Jet A-1, volumen que satisface la escasa demanda e incluso permite la exportación. La data de PDVSA señala que la demanda en el país del Jet A-1 -antes de que comenzará el abandono del país de varias aerolíneas internacionales- estaba entre 6.000 y 7.000 barriles diarios y luego debido a los efectos establecidos por las restricciones propias de la pandemia del COVID-19 se registró una caída aproximada de 66%. Leer más

Fuente: Petroguía

Aeropuerto La Chinita reinicia operaciones con 20 vuelos esta semana

El gobernador del estado Zulia, Omar Prieto, informó que el Aeropuerto Internacional de La Chinita reanuda operaciones con 20 vuelos esta semana flexible a Caracas, Porlamar y Maturín. El director del terminal aéreo, Alberto Jiménez, precisó que habilitarán 16 vuelos con destino a Maiquetía, 2 a Porlamar, 2 a Maturín y 2 adicionales, previstos para el mes de agosto con destino a Valencia. Prieto enfatizó que se cumplirán todos los protocolos de bioseguridad ante la pandemia por covid-19. Leer más

Fuente: Unión Radio

Registros y notarías atenderán a los usuarios durante toda la semana de flexibilización

El Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), informó que atenderá durante esta semana de flexibilización desde el lunes 19 hasta el próximo 23 de julio, en casi todas sus oficinas del país. Así lo comunicó la instancia a través de sus redes sociales donde señaló que el horario de atención al público quedó establecido de 8:00 de la mañana a 3:00 de la tarde. Asimismo, precisó que se exigirá el cumplimiento de todas las medidas necesarias de bioseguridad para prevenir los contagios de Covid-19. Leer más

Fuente: El Universal

«Techpreneurscamp 2021»: Una oportunidad para los emprendedores

La CEO y fundadora de «ProfesionalesAquí.com», Sandra Méndez Santana, invitó a la ciudadanía a participar en el evento «Techpreneurscamp 2021», el cual está enfocado en tecnología y comunicación digital, pensado para brindar las herramientas más novedosas para los emprendedores para que puedan promocionar su marca. La actividad será transmitida vía streaming los días 12 y 13 de agosto desde Caracas y contará con un panel de expertos. «Este evento está enfocado en este tipo de herramientas. Vamos a hablar de Podcasting, saber cómo hacer los pódcast​​ y producir un podcast​​ para tu marca profesional o emprendimiento», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

¿Qué se compra en Venezuela con la pensión de agosto?

El pago de la pensión correspondiente al mes de agosto se comenzó a pagar este 19 de julio a los adultos mayores que reciben el beneficio. El Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) aseguró que el monto a cobrar es de Bs. 7.000.000, lo que equivale a $1,97, según la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) válida este lunes. Usuarios en las redes sociales se quejaron del monto, pues afirman que con ese dinero no pueden cubrir sus necesidades básicas y que a duras penas logran comprar un solo alimento. Efectivamente dicho monto no alcanza para cubrir lo básico en la canasta alimentaria y es comprobable en cualquier mercado o supermercado al que se acuda. Leer más

Fuente: El Pitazo

Urbáez: De haber la inversión necesaria, este mismo año se podría resolver la mitad de los problemas del servicio de Cantv

Víctor Urbáez, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores de Telecomunicaciones, señaló que, de haber la inversión necesaria, este mismo año, más de la mitad de los problemas del servicio de Internet de Cantv podrían ser resueltos. Para el trabajador la infraestructura de Cantv en cuanto a la oferta del servicio de Internet frente a la competencia hace que se queden atrás debido a la baja calidad de los servicios ofertados y se le suma la falta de materiales necesarios para resolver los problemas e incrementar la eficacia. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cobro de nueva tarifa del Metro de Caracas comenzó con dos fallas en el servicio

Para este lunes 19 de julio estaba pautado que entrara en vigencia la nueva tarifa de pasaje en el Metro de Caracas. Pero justo la semana comenzó con dos fallas que provocaron la suspensión del servicio: una que paró por completo la línea 3 y otra, de forma parcial, en la línea 1. La primera falla se registró desde la noche del domingo 18 de julio, un tramo del túnel entre las estaciones Ciudad Universitaria y Plaza Venezuela se inundó al punto de imposibilitar el paso de los trenes. Según la información que maneja Metro Comunidad, durante la mañana de este lunes, el nivel del agua llegó a estar al menos en 80 cm. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Trabajadores denuncian desmantelamiento de 360 celdas en CVG Venalum

Trabajadores de CVG Venalum denunciaron la desinstalación de 360 celdas de CVG Venalum, que equivalen a 40% de la capacidad instalada de la estatal que es de 905 celdas, desde el viernes 16 de julio, en horas de la noche. “El desmantelamiento comenzó con una contratista y parte de un grupo de trabajadores. Son 360 celdas instaladas en complejo 2, en las líneas III y IV, que cada una de estas tiene 180 celdas de tecnología P-19. Complejo 2 tiene mucho que dar y producir, son celdas que pueden estar produciendo aluminio primario por muchos años más”, explicó el dirigente sindical de Venalum y miembro de la Intersectorial de Trabajadores de Guayana, Ángel Brito. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fiscal invitó a la CPI a visitar el país y establecer «una hoja de ruta»

El fiscal general, Tarek Williams aab, aseguró este lunes que su despacho invitó al fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, a visitar el país para establecer «una hoja de ruta» para «aclarar» las dudas que tenga con respecto a la nación. «Nosotros publicamos una carta donde, aparte de saludar al nuevo fiscal, Karim Khan, lo invitamos a venir a Venezuela (…) En el terreno, hagamos una hoja de ruta para aclarar lo que haya que aclarar en lo que toca en el examen preliminar que es la fase de complementariedad, cooperación, la colaboración», dijo. El fiscal indicó en la entrevista que aspira a que esta «carta de cortesía» tenga una respuesta y que la visita al país caribeño se de este año, «cuando sea posible para ambas partes». Leer más

Fuente: Unión Radio

La Causa R no participará en las megaelecciones del 21 de noviembre

El partido político La Causa R, informó este lunes a través de sus redes sociales, que no participará ni presentará candidatos para los comicios regionales y municipales convocados para el 21 de noviembre. Mediante un comunicado publicado en Twitter, la organización política expresó que la convocatoria a este proceso electoral “se hace al margen y en contra del Acuerdo de Salvación Nacional para la búsqueda de una solución integral y verdadera con un cronograma electoral completo que incluya elecciones presidenciales con observación internacional”. Leer más

Fuente: Hispanopost

CIDH condena al gobierno por dos ejecuciones extrajudiciales

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este lunes al chavismo como responsable de la ejecución extrajudicial de Jimmy Rafael Guerrero, basándose en una discriminación por edad y condición socioeconómica, así como por el asesinato de su pariente Ramón Antonio Molina. La sentencia de la Corte indicó que el Estado violó los derechos a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal, a las garantías judiciales y a la protección judicial, en perjuicio de Guerrero, así como el derecho a la vida en perjuicio de Molina Pérez. Además de los derechos a la integridad personal, garantías judiciales y protección judicial de las familias de ambos. Leer más

Fuente: El Estímulo

Corte Suprema británica puede tardar meses en otorgar control sobre oro venezolano en el BoE

¿Quién tiene el control de 1.000 millones de dólares en reservas de oro venezolano guardados en el Banco de Inglaterra: Nicolás Maduro o Juan Guaidó? Tras más de un año de litigio, la Corte Suprema británica empezó este lunes a examinar el caso. El Reino Unido forma parte del medio centenar de países que consideran ilegítimo el segundo mandato de Maduro, reelegido en unas presidenciales de 2018 que denuncian como fraudulentas. Y sigue reconociendo al líder opositor como mandatario interino en su calidad de presidente de la Asamblea Nacional elegida en 2015, pese a que las legislativas del pasado diciembre, boicoteadas por casi toda la oposición y marcadas por una abstención del 69%, devolvieron el control de la cámara al chavismo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OIT: Entre 2019 y 2020, el empleo de las mujeres se redujo en un 4,2%, el equivalente a una caída de 54 millones de puestos de trabajo

Un nuevo informe realizado por la Organización Internacional del Trabajo arrojó que, en el futuro próximo, las desigualdades entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo agudizadas por la pandemia de COVID-19 persistirán. En este reciente estudio, la OIT detalló en comparación con 2019, en 2021 habrá 13 millones menos de mujeres empleadas, mientras que el empleo de los hombres habrá recuperado los niveles de 2019. Aunque el crecimiento del empleo femenino previsto para 2021 supera al de los hombres, no alcanzará para devolver a las mujeres a los niveles de empleo anteriores a la pandemia. A nivel mundial, en 2021 solo el 43,2 por ciento de las mujeres en edad de trabajar estarán empleadas, frente al 68,6 por ciento de los hombres en edad de trabajar. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Pedro Castillo es proclamado presidente electo de Perú

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) proclamó a Pedro Castillo ganador el balotaje de las elecciones presidenciales, por lo que el dirigente de Perú Libre será presidente durante el período 2021-2026. La proclamación fue realizada en una ceremonia organizada por el Organismo Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y estuvieron presentes la primera ministra, Violeta Bermúdez, y el jefe de la ONPE, Piero Corvetto, además de representantes de misiones de observación internacional y miembros del pleno del JNE. Leer más

Fuente: Tal Cual

Haití tendrá nuevo gobierno este martes: se llamará a elecciones

El primer ministro interino que ha gobernado Haití desde el asesinato del presidente Jovenel Moise acordó el lunes hacerse a un lado para dar paso a un gobierno inclusivo que llamará a elecciones, generando cautelosas esperanzas de una mayor estabilidad en esta nación asolada por la violencia. El primer ministro interino Claude Joseph retomará sus funciones como ministro de Exteriores y entregará el martes la dirección del país a un nuevo gobierno cuya tarea principal será celebrar elecciones lo más pronto posible, dijo un funcionario. Leer más

Fuente: El Nacional

CCM propone cambios en el marco jurídico vigente para estimular la confianza empresarial

CCM propone cambios en el marco jurídico vigente para estimular la confianza empresarial

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) señala que urgen cambios en materia económica y legislativa que promuevan la inversión privada (nacional y extranjera) para así retomar el camino del crecimiento y el desarrollo en el país.

Mediante un comunicado, señalaron que es necesario generar confianza y seguridad jurídica mediante un marco legal simplificado y con reglas claras que facilite la inversión, los procesos de producción, de comercialización y de exportación.

“Si queremos estimular al sector privado para que invierta, se requiere tener un enfoque integral sobre la problemática. Si bien es apremiante invertir recursos en infraestructura (electricidad, combustibles, agua, vías de comunicación, entre otros)”, reza el comunicado.

La CCM asegura que mientras haya más regulaciones y controles, más difícil será convencer al sector privado para que invierta y produzca en Venezuela.

Aquí está disponible el comunicado íntegro de la Cámara: CCM -Claves para incentivar la inversión

Lea también:

Fedecámaras Bolívar: las Zonas Económicas Especiales necesitan bases sólidas

Fedecámaras Bolívar: las Zonas Económicas Especiales necesitan bases sólidas

Fedecámaras Bolívar, con el apoyo de su asesor Jacinto Marín, elaboró una serie de recomendaciones con respecto a las Zonas Económicas Especiales.

Las autoridades nacionales están trabajando en la aprobación de un nuevo proyecto de Ley Orgánica sobre las Zonas Económicas; en este contexto, Fedecámaras Bolívar, de la mano de sus asesores, considera y propone que este debe estar fundamentado en cuatro pilares:

1)  La seguridad jurídica y el respeto a la propiedad privada.

2)  Las políticas de estímulo para las inversiones.

3)  La disponibilidad de servicios públicos eficientes

4)  La recuperación de la confianza de los inversionistas

Para la institución, se debe tener en cuenta que, según organismos internacionales, hasta 2019 se contabilizaba un total de 5.400 Zonas Económicas Especiales (ZEE) en 107 economías, pero no todas podían considerarse como exitosas.

China, Vietnam, Singapur y Corea del Sur son los países más avanzados en desarrollos regionales, y en América Latina, México tiene una experiencia de muchos años con las maquilas que ensamblan productos que son exportados a Estados Unidos; por lo tanto, es conveniente asociar siempre a las ZEE con el concepto de desarrollo regional, porque al final terminan siendo eso: desarrollo de regiones.

Contexto histórico de las Zonas Económicas Especiales

Las Zonas Económicas Especiales son espacios geográficos con límites debidamente definidos, suficientes recursos potenciales para su desarrollo, y una normativa que le sirve de régimen.

En Venezuela, la creación de Zonas Económicas Especiales no tiene mayor novedad. Durante no menos de 60 años ha sido una decisión repetida muchas veces, con etapas de avance en algunos casos y fracaso rotundo en otros. Su aplicación en el país comenzó en los años siguientes de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez con la creación de las corporaciones regionales.

La Corporación de Desarrollo de la Región Central (Corpocentro), la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Corporación de desarrollo de la región Nor-oriental (Corporiente) y la Corporación de Desarrollo de la Region Zuliana (Corpozulia) han sido instituciones creadas para impulsar el desarrollo regional. Son experiencias con nombres distintos, pero con objetivos comunes, incluyendo las creaciones recientes y las que actualmente están inactivas.

Después de esas corporaciones, se han creado no menos de seis zonas económicas, se han promulgado dos leyes específicas y se han decretado tres empresas para ser administradas por militares. Margarita, Paraguaná, San Antonio-Ureña, y los municipios Palavecino e Irribaren en Lara y la Gran Sabana en Bolívar son creaciones que ahora necesitan un nuevo impulso, así como El Puerto Libre de Santa Elena de Uairén, que fue creado por decreto presidencial hace 23 años, y hasta ahora no se conocen resultados positivos.

Nada más en Guayana se tienen tres experiencias que pueden servir de espejo para que el gobierno vea cuáles son los puntos débiles de estos proyectos. Esas tres experiencias están representadas en las empresas básicas tuteladas por la CVG, el Arco Minero del Orinoco y el Puerto Libre de Santa Elena.

Las empresas básicas están devastadas, después de 40 años de desarrollo exitoso; el Arco Minero del Orinoco está completamente viciado; y el Puerto Libre se quedó en los papeles.

Proyecto de ley

Según el proyecto de ley que se discute en la Asamblea Nacional, las Zonas Económicas Especiales tendrán tres objetivos principales: atraer inversiones, tanto nacionales como extranjeras; incrementar la exportación desde Venezuela y mejorar la producción nacional.

Esos objetivos son considerados incuestionables porque corresponden a una necesidad muy sentida en el país; sin embargo, para que esos propósitos se concreten y se conviertan en resultados positivos, es indispensable que se garanticen los estímulos y la seguridad jurídica que requieren las nuevas inversiones.

Asimismo, los representantes del sector empresarial califican como necesario, que el desarrollo de las nuevas zonas económicas esté desprovisto de injerencias político-partidistas y de influencias ideológicas.

También que los proyectos del futuro se ejecuten de manera transparente, sin ningún tipo de secreto ni de privilegios que favorezcan a unos pocos.

Con esas condiciones previas, se podrá reducir la desconfianza de los inversionistas para participar en los futuros desarrollos.

La última recomendación se enfoca en la necesidad de un plan de recuperación y mejoramiento de los desarrollos regionales que se encuentran actualmente inactivos o que funcionan a media máquina, en el marco de la creación de nuevas ZEE; ya que crear nuevas zonas de desarrollo regional no será suficiente, mientras las existentes permanecen estancadas.

Nota de prensa

Con fotografía de El País

Lea también: