ASOQUIM: el sector es la base de la producción industrial

ASOQUIM: el sector es la base de la producción industrial

Al celebrar el 60 aniversario de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim), su presidente Guillermo Wallis recordó que en casi todos los productos que usamos en nuestra actividad cotidiana, hay componentes generados por el sector.

“De allí que, en la medida en que la industria química se fortalezca, los demás sectores de la economía también lo harán”, enfatizó.

Wallis indicó que la industria química y petroquímica juega un papel fundamental en el desarrollo económico y social de Venezuela, y es una de las fuentes de empleo más relevantes del país.

“El sector es la base de la producción industrial y de bienes de consumo de la nación. Además, es transversal ya que impacta a las demás actividades manufactureras. Constituye el primer eslabón de importantes cadenas productivas de los sectores textil, automotor, electrónica, construcción, plásticos, alimentos, fertilizantes y farmacéutico, entre otros”, destacó.

Los productos químicos cubren distintos subsectores como tintas, pinturas, pegamentos, detergentes, aceites y lubricantes, así como resinas plásticas, productos básicos, intermedios y especialidades.

Nota de prensa

Competencia con productos importados y falta de financiamiento impactaron la producción durante el último trimestre de 2021

Competencia con productos importados y falta de financiamiento impactaron la producción durante el último trimestre de 2021

Aunque la baja demanda de productos nacionales (88%) sigue siendo el factor que más impacto tiene en el desempeño de las empresas durante el último trimestre de 2021, la competencia con productos importados (68%) y la falta de financiamiento bancario (65%), se sumaron a la lista de elementos que contribuyeron con la baja productividad del sector durante el periodo señalado.

La información fue suministrada por Luigi Pisella, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales -Conindustria-, en el marco de la presentación de los resultados de la Encuesta de Coyuntura Industrial, correspondiente al VI trimestre del pasado año, en la cual también destacó que para ese periodo, la capacidad operativa se situó en 27%, argumentando que este incremento se debe, principalmente, a factores de carácter estacional, lo que se espera se mantenga durante el transcurso del presente año.

Los rubros químico y farmacéutico (36%), seguidos por alimentos y bebidas (31%), caucho y plástico (30%), lideraron el ranking de los que más elevaron la capacidad utilizada. El desempeño más bajo lo registraron las categorías de maquinarias y equipos eléctricos e informáticos (16%), textil y calzado (17%) y mobiliario (18%).

La gran empresa, reportó un crecimiento de 66% durante el periodo octubre-diciembre 2021 al compararla con el último trimestre de 2021; mientras que la mediana empresa reportó un 57% y la pequeña 45%. En promedio, la actividad industrial muestra un incremento de 58%.

No obstante este incremento, Pisella recalcó la baja eficiencia de la manufactura venezolana que, al compararla con países que como Argentina, Colombia y Brasil, registra el peor desempeño de la región. Responsabilizó de esta situación a los factores antes señalados, además de la ausencia de políticas coherentes de apoyo al sector industrial, así como un conjunto de leyes que merman la actividad fabril.

En lo que corresponde a la pequeña y mediana industria, un 60% de las consultadas informó que incrementó sus ventas. Asimismo, en lo correspondiente a los salarios pagados al sector obrero, se duplicaron durante 2021, con un promedio de US$138 en la pyme.

Importante recalcar que durante el IV trimestre de 2021 y, por primera vez en 4 años, el índice de Confianza Industrial registró un comportamiento positivo, situándose en 8,22 puntos. Sin embargo, Brasil, que es el país con el cual se ha hecho la comparación histórica, obtuvo un puntaje de 56,3, en similar periodo.

En lo referente a la autogeneración de energías eléctricas para poder llevar a cabo sus procesos productivos, el 58% de las empresas consultadas afirmó estar empleando plantas eléctricas a gas, gasoil y gasolina. Por otra parte, de acuerdo con los datos suministrados por Conindustria, un 50% de la industria está autofinanciando sus procesos productivos, ante la falta de créditos en la banca nacional.

Nota de prensa

Caroní| El sector comercio es el más afectado por la voracidad fiscal

Caroní| El sector comercio es el más afectado por la voracidad fiscal

Catherine Wilson, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Caroní (CamCaroní), denunció que los aumentos en las facturas de los servicios públicos como agua y electricidad afecta de manera directa a los comerciantes.

Wilson señaló que el sector se encuentra afectado por estas medidas y agregó que al parecer son los únicos a los que se les aumentan los recibos de agua y electricidad, sin embargo, están dispuestos a pagar por los servicios siempre y cuando reciban lo que pagan.

En este sentido, señaló que actualmente las facturas de electricidad presentan cantidades de hasta 4.800 dólares en el sector hotelero a pesar de que solo trabajan en menos del 10% de su capacidad.

El suministro de agua también se encuentra afectado, ya que hay municipios donde solo reciben 2 a 4 veces por semana el líquido. Los golfos se encuentran dañados por la falta de sistema eléctrico.

Flexibilización de los meses de noviembre y diciembre

La cámara recibe la flexibilización con bastante expectativa, ya que en los meses anteriores la pandemia afectó al comercio.

Anteriormente los trabajadores estaban hasta las 12:30 del mediodía porque el transporte público no trabajaba a partir de las 2 o 3 de la tarde.

En estos momentos se ha visto un poco más de movilidad pero esperan que el suministro de gasolina se normalice al igual que su costo para continuar con las actividades.

Al haber un incremento en el combustible, los comerciantes buscan en el mercado negro trayendo como consecuencia que el mas afectado sea el producto final

“Muchos empresarios han buscado empleados que vivan cerca y han optado por alquilar viviendas cerca de sus negocios para que los colaboradores vivan ahí durante la semana y sale mucho más económico, sobre todo en el sector de restaurantes” indicó Wilson.

Se espera que gracias a la flexibilización los comercios puedan estar abiertos por más tiempo y que los transporte público sigan trabajando durante más horas.

“Esperemos que con esta nueva flexibilización se vuelvan a incrementar un poco más las ventas para que los empleadores puedan buscar ayuda y la tasa de desempleo pueda volver a bajar”

Vuelos en el estado Bolívar

Se realizó el primer vuelo en el estado después de 16 meses. Por ahora solo la aerolínea Conviasa es la que va a tener rutas solo jueves, viernes y domingo. La cámara espera que los vuelos se reanuden poco a poco.

Lea también:

Trujillo| En un 60% ha disminuido la capacidad instalada de las industrias

Trujillo| En un 60% ha disminuido la capacidad instalada de las industrias

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Trujillo, Rodrigo Vásquez, informó que el sector industrial no es una potencia en la entidad pero que la capacidad instalada ha disminuido un 60% por la falta del gasoil haciendo que el movimiento agrícola y la producción cafetalera se vea afectada.

En este sentido, le solicita al ejecutivo nacional distribución de combustible para mover las máquinas y tractores.

A pesar de la nueva flexibilización que indicó el Ejecutivo, los comerciantes del estado Trujillo ya se encontraban en una «normalidad» con el movimiento de compradores, horario de trabajo más amplio y realizando los traslados de mercancía con su respectivas normas de seguridad, es decir, están teniendo un ámbito más próspero.

Por otro lado, el gremialista hizo énfasis que las fallas en distintos servicios, entre ellos, electricidad, complica el desarrollo de las industrias porque los equipos y máquinas se encuentran averiadas por los bajones. Se han hecho denuncias al respecto, pero no han sido escuchadas.

Con el sistema de agua, el sector comercio tiene una situación precaria de tres a cuatros días sin el servicio dificultando la movilidad tanto del consumidor como del prestador de servicio.

Visita de la directiva de Fedecámaras Nacional al estado Trujillo

El viernes 8 de octubre, Fedecámaras Nacional recorrerá el estado Trujillo, además realizarán mesas de trabajo para exponer los problemas a los cuales se está enfrentando el sector y aportar posibles soluciones.

Ese mismo día, La iglesia va realizar la toma de posesión del nuevo monseñor para el estado Trujillo acompañado por Baltazar Porras y además estarán algunos obispos a nivel nacional.

Para finalizar la jornada, se efectuará la firma de un convenio entre La Iglesia, el Ministerio de Turismo y la Cámara de Comercio donde se va a concretar el impulso para el turismo religioso en el estado recalcando a Trujillo como una futura potencia.

Para el día sábado, se tiene pautado un encuentro con los comerciantes y empresarios de Trujillo para escuchar las inquietudes, conocer sus situaciones, plantear y buscar soluciones a nivel nacional.

Lea también:

Fedecámaras Bolívar: Ha venido en decadencia el tiempo útil de las empresas por la escasez de gasolina

Fedecámaras Bolívar: Ha venido en decadencia el tiempo útil de las empresas por la escasez de gasolina

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, afirmó que la escasez de combustible en el estado se agudiza cada vez más, ocasionando que haya una «desmovilización» en los distintos sectores productivos.

Explicó que los comercios sean semanas flexibles o radicales dejan de trabajar a partir de la 1:00 pm, ya que no tienen cómo seguir por falta de abastecimiento de combustible y de clientes.

«Ha venido en decadencia el tiempo útil de las empresas debido a la escasez de gasolina. El tiempo útil de las priorizadas se reduce al 55% y las que trabajan solo en semana flexibles se reduce del 28% al 27%»

Asimismo, sostuvo que solo dos de los municipios más importantes del estado que representan el 72% de la población son abastecidos de combustible. «Se permite que se llene el tanque cada 10 días».

Agregó, que actualmente se están usando solo tres bombas: una en Puerto Ordaz, una en San Félix y otra en Ciudad Bolívar, que no ayudan abastecer a más del millón de habitantes que tiene el estado.

González, enfatizó que debido a la poca productividad del estado «los rubros son un poco más caros», lo que obliga a los habitantes “hacer turismo de combustible”.

“Muchas personas viajan a los estados vecinos para abastecer de gasolina y además, para hacer mercado porque los productos son más económicos”

Sector minero

En entrevista para Fedecámaras Radio, afirmó que la ZODI controla la distribución de combustible en todo el estado y en especial para las zonas mineras. “Dichos municipios evitan que entre suficiente combustible al resto del estado”.

“El suministro de combustible es para todo el estado y estrictamente para los municipios del sur, e incluso es sumamente más caro ya que un litro de gasolina sale en gramas de oro o en divisas”

Por último, expresó que en el estado la «actividad turística se pierde en el horizonte», ya que no hay vuelos comerciales y la capacidad hotelera está entre el 5% al 7%.

Lea también: