CIFAR: El sector tendrá un crecimiento este año del 13% al 16% en base al 2020

CIFAR: El sector tendrá un crecimiento este año del 13% al 16% en base al 2020

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR), estima que el sector tendrá un crecimiento entre el 13% al 16% en base a 2020.

El representante de la industria farmacéutica puntualizó que esperan llegar a 147-150 millones de unidades este año 2021.

“En el año 2014 fue el año de mayor crecimiento de la industria farmacéutica en Venezuela, eso fue el tope, luego del 2014 al 2019 hubo una caída del 75%. El mercado prácticamente se redujo en 113 millones de unidades al año, luego al cierre de 2020 tuvimos un crecimiento en base a un mercado enano con 134 millones (un crecimiento del 19%) y este año 2021 estimamos crecer entre 13 a 16% en base al 2020, creemos que podemos llegar a 147- 150 millones de unidades este año”

En este sentido, López reconoció el logro de la industria nacional y la importación de reducir la falla de medicamentos a un 5%, “es un esfuerzo titánico porque hace 4 años había un 85% de desabastecimiento de medicamentos, hoy día hay mayor disponibilidad y mayores productos en el mercado”

Importaciones

A propósito de las importaciones y de la decisión del gobierno de implementar arancel del 2% a 383 medicamentos importados y exonerar a 33 principios activos, el gremialista indicó esta medida se viene trabajando desde hace tiempo en mesas técnicas.

“Es el inicio de un camino que todavía hay que recorrer (…) quizás no debería ser un 2%, quizás debiera ser un 8% 10% o 12% pero por algo se comienza, yo creo que se está que somos escuchados en el sector farmacéutico, esto trae como consecuencia que seguiremos reuniéndonos y asistiendo a las mesas técnicas para seguir alcanzando las metas que tenemos estipuladas”

En este tema, informó que los números cierran 70% de producción nacional y 30% importaciones.

“El mayor porcentaje es producción nacional porque muchos de los productos que se están consumiendo ahorita cuando se ven los 20 medicamentos más consumidos son los de terapias coadyuvantes hacia el Covid-19 y muchos de estos se fabrican en Venezuela”

Sin embargo, hay algunos que deben importarse porque la demanda supera la oferta, “estamos un sector muy sensible y delicado y si yo le propongo al estado venezolano ponerle aranceles a la importación yo tengo que ver que la producción nacional cubra mi demanda porque si no voy a meter a un problema el estado porque caeremos en desabastecimiento”.

“Nosotros no estamos en contra de la importación de productos, estamos a favor, pero sobre todo d de los productos que no se producen en Venezuela, esos son los productos que deben tener total exoneración en impuestos arancelarios”, concluyó en entrevista para Fedecámaras Radio.

Lea también:

Cifar: En el primer semestre de 2021 las ventas crecieron 17.11%

Cifar: En el primer semestre de 2021 las ventas crecieron 17.11%

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR), afirmó que para el primer semestre de 2021 el sector creció un 17.11% debido a la fuerte demanda que han tenido diferentes medicamentos que son importantes para atacar la Covid-19.

Explicó que a diferencia del año 2020 la industria se ha oxigenado gracias a la venta de alcohol, ivermectina, acetaminofén, entre otros medicamentos.

 “Estos fármacos fueron la base del crecimiento del sector. El alcohol tuvo 3.20% de participación en ventas para este primer semestre”

López, enfatizó que no solo los medicamentos que atacan el Covid-19 han tenido muchas ventas, sino todos aquellos que representan las enfermedades crónicas.

Asimismo, comentó que las medicinas importadas provenientes de China e India siempre han sido comercializados en Venezuela. «Solo que los productos importados deberían de pasar por contraloría sanitaria y el instituto correspondiente, para verificar que tengan eficacia terapéutica»

El líder gremial sostuvo que el comunicado que dio el ejecutivo nacional semanas atrás en cuanto a la eliminación de la exoneración de impuestos de algunos códigos arancelarios, no fue beneficioso para la industria de medicamentos, ya que en la Gaceta Oficial se pudo ver que eran los mismos que fueron seleccionados en la anterior. 

Trabajadores de la industria farmacéutica 

En entrevista para Fedecámaras Radio, informó que actualmente no ha habido mayor reducción de personal en la industria, ya que el promedio de los trabajadores ronda los 6 mil. «No ha habido cambios, ya que seguimos manteniendo la nómina con bonificaciones y ofertas salariales». 

Lea también: