Industrias y comercios del municipio Piar necesitan trabajar de manera continua

Industrias y comercios del municipio Piar necesitan trabajar de manera continua

Desde la junta directiva de la Cámara de comercio e Industrias del Municipio Piar, hacemos un llamado a las autoridades nacionales, regionales, y especialmente a la autoridad municipal, para que permitan a los empresarios y comerciantes de este Municipio trabajar de forma segura, cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

Estamos al tanto del repunte en el número de casos de Covid-19, y reconocemos y entendemos que es una situación compleja en el contexto actual de nuestro país, estado y municipio, pero consideramos que la decisión apropiada no es que el comercio y el empresariado asuman toda la responsabilidad y se mantengan ajustados a un esquema 7+7, cuando se cumple con las medidas de prevención y seguridad necesarias. Solicitamos a las autoridades que nos permitan trabajar para poder seguir llevando a todos los habitantes de nuestro estado los bienes y servicios que necesitan.

Al analizar otros sectores de nuestro municipio, como el informal, vemos que, en las condiciones actuales, enfrentan menos limitaciones con respecto a la permisibilidad que nuestro sector, que cumple con los protocolos de seguridad y distanciamiento social, somos generadores de empleos y pagamos impuestos nacionales y municipales.

Mientras tanto, vendedores y transportistas informales, y compradores de oro, que han fomentado la anarquía total en las calles de nuestra ciudad, no aplican medidas de seguridad, y además obstruyen el paso del ciudadano de a pie que intenta transitar libremente por las principales calles de nuestro municipio, tienen luz verde para desarrollar sus actividades.

Asimismo, en el marco de la actual crisis, exhortamos a las autoridades a hacer una revisión de las tarifas de los impuestos, pues nos encontramos asfixiados por el incremento en los mismos. Encontramos incoherente la sentencia mediante la cual se están aumentando nuestros impuestos, pues no parece tener en cuenta las condiciones actuales del sector: recesión económica, un esquema obligatorio al cual es sometido y que le limita, y un cambio en las dinámicas de comercialización.

Desde la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Piar, creemos que dicha sentencia no debió ser ajustada en todos los municipios por igual, ya que cada estado y municipio enfrenta un contexto diferente.

Además, es importante resaltar que, si no nos quiebra la situación de pandemia por covid-19, nos quebrará el alto costo en el pago de las nuevas tarifas de los impuestos municipales, sin dejar de mencionar el abrupto incremento en los servicios básicos. Las nuevas tarifas de Corpoelec llegaron con un incremento del 3.000℅ y las de Cantv también fueron aumentadas, un hecho que nos parece poco congruente, entendiendo que en la actualidad los comercios están laborando menos horas al día, y por lo tanto existe menos consumo eléctrico.

Finalmente, hacemos un llamado a la primera autoridad municipal a la reflexión, y le invitamos a sostener una reunión con nuestro sector en pro del desarrollo y crecimiento de nuestra ciudad, teniendo como ejemplo la reunión sostenida entre el gobierno nacional y nuestra cúpula empresarial en días pasados, que tiene como objetivo la reactivación del sistema económico.

Cada municipio cuenta cuando trabajamos por un objetivo en común: la recuperación económica de nuestro país, que permita el alcance del bienestar social que nuestros connacionales merecen.

Lea también:

Sector comercio y servicios está asfixiado para trabajar

Sector comercio y servicios está asfixiado para trabajar

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, advirtió que las restricciones laborales del esquema 7+7, más el incremento en las tarifas de los servicios públicos, impuestos y fiscalizaciones asfixian las operaciones del sector comercio en el país.

En rueda de prensa, Capozzolo destacó que la escasez de combustible es otra problemática que afecta la distribución de productos.

El líder gremial apuntó que el comercio está arrancando el año 2021 con la mejor disposición, pero no escapa a la realidad nacional.

“Tenemos que ir a los procesos continuos de producción y comercialización para avanzar y movilizar la actividad económica en pro del desarrollo nacional”, expresó.

El máximo representante de Consecomercio resaltó a las autoridades los efectos de las políticas públicas erradas, medidas que influyen negativamente en la calidad de vida del venezolano.   

A continuación, la nota íntegra de la rueda de prensa:

Sector comercio y servicios está asfixiado para operar

  • Ante la nueva arremetida, el presidente de Consecomercio recordó a las autoridades los efectos de las políticas públicas erradas, que influyen directamente en la calidad de vida de los venezolanos.

Durante el año 2020 la economía venezolana no logró dinamizarse debido al esquema 7+7para enfrentar la pandemia. Entre el 80 y 90 por ciento de la actividad económica estuvo paralizada.

El sector del comercio y los servicios tuvo una afectación severa ocasionada por la paralización e intermitencia de la concesión para trabajar.

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, aseveró que el esquema 7+7 no es la única situación que asecha a los comercios.

Informó que han recibido múltiples denuncias de sus afiliados en las que resaltan el aumento en los precios de los servicios públicos, de los impuestos municipales y por adquisición de nuevas máquinas fiscales.  

El líder gremial apuntó que el comercio está arrancando el año 2021 con mejor ánimo y disposición, pero no escapa a la realidad nacional.

Su operación está comprometida por no poder afrontar el alza de los servicios públicos; los impuestos, que en muchas ocasiones se han tornado confiscatorios; las exigencias fiscales, y encima, operar solo con el 7+7. 

Otra queja de los comerciantes tiene que ver con las máquinas fiscales, dado que son innumerables las denuncias que ha recibido Consecomercio de las cámaras en el interior de Venezuela.

“Nos han notificado sobre fiscalizaciones arbitrarias, en las que exigen a los comerciantes tener una máquina fiscal, sin tomar en cuenta el entorno que se presentó en 2020, cuando la mayoría de los comercios ni siquiera pudo sufragar los gastos básicos y mucho menos, invertir para comprar las referidas maquinas.

Se entiende, -agregó Capozzolo-, que todos los establecimientos comerciales y de servicios deben tributar y dar su aporte al desarrollo del país, pero no es sensato hacer este tipo de exigencias en este momento.  Precisamos, buscar acuerdos para financiamientos o flexibilidad en los pagos”.

Ante estas nuevas amenazas para el comercio, Capozzolo recordó a las autoridades los efectos de las políticas públicas erradas, medidas que influyen en la calidad de vida del venezolano.   

 Actualidad en las cifras

Venezuela inicia el cuarto año de hiperinflación. Las cifras son una demostración de la destrucción   de la economía del país. “Tenemos que ir a los procesos continuos de producción y comercialización para avanzar y movilizar la actividad económica en pro del desarrollo nacional”.

“Las cifras están allí, son para tomar conciencia de lo que estamos viviendo, aplicar correctivos y entender que tenemos que cambiar para construir una alternativa distinta”.

Inflación 2020

2243%

Aumento de  liquidez monetaria en diciembre

35%

Tasa de Cambio 2020

El cambio se devaluó 95,79% en 2020, con incremento de 2299%

Canasta Alimentaria 2020

2449,9%

 

 Diésel y el Comercio 

Las fallas del suministro de diésel se han intensificado colocando en riesgo la producción nacional. Al país no ha arribado un solo buque de carburante desde el pasado 24 de octubre de 2020.

El representante de la cúpula del Comercio y los Servicios, resaltó que la falta de combustible compromete la distribución de los productos.  

“Este asunto también complica la operatividad de las plantas eléctricas. Es bien sabido que en Venezuela existen deficiencias en el suministro eléctrico. Muchos supermercados, hospitales y abastos apelaron a la solución de tener plantas eléctricas para poder activar el servicio”.

Capozzolo hizo énfasis en que los gremios están muy preocupados porque la problemática está relacionada con la producción directa y la productividad. “Estamos haciendo acciones en todos los ámbitos para motivar puntos de entendimientos políticos que permitan resolver las dificultades.

Activado Consecomercio para 2021

Consecomercio iniciará el “Plan 51”, cuyo objetivo es fortalecer las relaciones intergremiales, a fin de promocionar al sector comercial como fuente de crecimiento. Desarrollará reuniones regionales y sectoriales, campaña de afiliación 2021, el evento “Marcas Venezolanas” y la quincuagésima primera asamblea anual.    

Para finalizar, Capozzolo comunicó que en consonancia con los anuncios presidenciales acerca de la digitalización y automatización de la economía, presentaron una propuesta ante el Ministerio del Poder Popular del Comercio Nacional para la implementación de la factura digital. 

Enero, 2021

Lea también:

El Estado debe promover lo «Hecho en Venezuela»

El Estado debe promover lo «Hecho en Venezuela»

La Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac) manifiesta su preocupación y desacuerdo en relación a medidas que se están tomando desde el Ejecutivo nacional, las cuales en nada contribuyen a incentivar la generación de fuentes de empleo y el “Hecho en Venezuela».

En este sentido, el reciente Decreto que exonera el pago del impuesto de importación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y de la tasa por determinación del régimen aduanero hasta el 30 de abril de 2021, desestimula el impulso de las industrias en Venezuela y convierte a nuestro país en una nación basada en la importación de bienes.

Las pymis venezolanas queremos y necesitamos producir bienes y servicios, queremos seguir procesando materia prima como herramientas de generación de fuentes de empleo y bienestar social.

Por tanto, hacemos un llamado a las autoridades respectivas a fin buscar puntos de encuentro para promover la productividad y desarrollo nacional.

Desde Capemiac queremos seguir aportando Valor Empresarial y para ello estamos dispuestos a sumar esfuerzos con otras instituciones.

Lea también:

 

Reactivación del cobro de impuestos en Caroní diezmará la actividad económica formal

Reactivación del cobro de impuestos en Caroní diezmará la actividad económica formal

Fedecámaras Bolívar denunció que en el municipio Caroní no se ha escuchado al sector empresarial y esto generará un impacto negativo en el bienestar del sector privado.

A través de la sentencia N° 0161 del 20 de noviembre, el Tribunal Supremo de Justicia levantó, en 14 municipios del país, la suspensión de 90 días decretada por medio de la sentencia N° 078, del 7 de julio de 2020.

Con esta se suspendía temporalmente la aplicación de instrumentos normativos, tanto estadales como municipales, que establecieran tasas o contribuciones de naturaleza tributaria, como respuesta al contexto de pandemia.

Junto a la decisión de suspender el cobro de tasas y contribuciones en los municipios del país, se ordenó la creación de mesas técnicas de armonización tributaria en coordinación con la Vicepresidencia para el Área Económica.

Acuerdo de armonización tributaria

La armonización tributaria planteada en la sentencia 078, se reguló a través de la sentencia N° 118 de agosto de 2020, y en esta se estableció que la suspensión se mantendría hasta que los municipios se adecuasen al acuerdo de armonización tributaria y presentasen un informe con respecto a su aplicación.

Hasta la fecha, 14 municipios ya cumplieron esta medida de suspensión. Sin embargo, desde el sector empresarial se denunció que no se ha entendido el objetivo de la armonización.

La petición del sector empresarial era sentarse a evaluar el impacto económico que tendría la imposición de alícuotas; no fue respondida y lo que vemos ahora es el resultado de una decisión unilateral.

Camilo London, asesor de Fedecámaras Bolívar y director de la Cámara de Comercio de Caroní, explicó que las solicitudes establecidas desde Fedecámaras Bolívar y la Cámara de Comercio de Caroní no fueron tomadas en cuenta y la única modificación que se hizo fue extender el plazo de pago, de 7 días a 15 días, por un asunto de logística.

“Si tenía que declarar el 7, y el 14 lo hacía mi agente de retención; no aparecía en sistema”, comentó.

Además, destacó que hubo una modificación de las alícuotas: “algunas fueron disminuidas y otras aumentadas; pero siempre quedamos en los límites”.

London apunta que el aumento de los impuestos se enfoca en el sector comercial, algo que perjudica a la formalidad, y como consecuencia, promueve la informalidad.

Con respecto a estas decisiones, consideró lamentable que no se haya atendido o entendido la situación en la que están operando muchas empresas en el municipio; según indicó, las empresas requerían de un alivio tributario contrario al que se había aplicado y formalizado con esta reforma.

Acciones por parte del sector empresarial

El asesor de Fedecámaras Bolívar manifestó que desde el sector empresarial se elevará el reclamo ante el TSJ, el órgano que aprobó la ordenanza que tiene, a su juicio, muchos vicios.

“Esto va a mermar o diezmar la actividad económica formal, especialmente de las nuevas empresas y emprendedores; es una ordenanza que afecta en mayor grado a las empresas más pequeñas y emprendimientos. El que comienza una actividad económica, lejos de formalizarse, pensará en mantenerse en la informalidad”, señaló.

Para London, la informalidad no le conviene a nadie, no le conviene a la municipalidad, al país y al sistema formal de empresas. Ante esto, el rol del gremio es seguir insistiendo en la necesidad de racionalizar la carga tributaria que se le está imponiendo a las empresas.

“Pareciera que se sigue trabajando para sacar el máximo provecho de las empresas para el mantenimiento de la alcaldía, y no hay una distribución equitativa”, precisó.

La sentencia y la descentralización

Para Alí Daniels, director de la Organización No Gubernamental Acceso a la Justicia, en la sentencia el proyecto constitucional ha sido dejado de lado.

“La constitución tiene un proyecto, y el gobierno tiene otro, con respecto a la descentralización”, puntualizó.

Según Daniels, se pretendió un proyecto sin darle herramientas a las instituciones para hacerlo, cuando el ideal es un Estado descentralizado.

“La Constitución le da estas competencias al municipio; la sentencia no dice por qué otro órgano tiene que decirle o darle el poder al municipio. Constitucionalmente el municipio ya tiene el poder de hacerlo. En vez de educar a los funcionarios, les impone lo que debe hacer”, explicó.

Para el director de Acceso a la Justicia, los municipios no tienen cultura institucional y cada alcalde al llegar se siente con todo el poder de hacer y deshacer todo a su manera creando excesos.

“Hay municipios donde la multa es varias veces lo que cualquier empresa puede generar anualmente; es para meterle miedo al empresario, si no quieres que te multe, paga lo que te pido”, añadió.

Ante esto, Daniels propuso como alternativa reunir a los alcaldes, capacitarlos, explicarles los resultados de promover la institucionalidad en las alcaldías sin importar quién esté a la cabeza.

“Es más fácil controlar a los establecimientos, y recaudar allí, que tener una alcabala para poder regular el control del pago de los trimestres de los vehículos. Si yo aumento eso debo tener mecanismos para regularlo o exigir el pago. En cambio, para los comerciantes de diferente porque no puedo mudarme de un día para otro, el local es fijo, debo cumplir y no evadir. Es más fácil cobrar a los empresarios”, indicó.

Con respecto al sector inmobiliario, destacó todas las regulaciones existentes para evitar que saquen de su casa a las personas y cómo esto afecta la recaudación oportuna de los impuestos en esta área.

Como consecuencia, el sector comercial es el principal objetivo de las cargas impositivas, y no se considera el hecho de que “es mejor cobrar menos y seguir cobrando, a cobrar mucho y que las empresas cierren. Hace falta educación; hace falta que los alcaldes manejen el municipio como gerentes”, finalizó.

Lea también:

Exoneran impuestos al sector autopartes y licorerías de Maracaibo

Exoneran impuestos al sector autopartes y licorerías de Maracaibo

Este lunes 16 de noviembre, el presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM), Ezio Angelini, firmó un convenio con el Servicio Desconcentrado Municipal de Administración Tributaria (Sedemat) junto a la Cámara de Autopartes del estado Zulia y el sector licorero de la ciudad.

El Presidente de la CCM agradeció al intentedente del Sedemat, Daniel Boza por mantener el diálogo con los empresarios de la ciudad. “Muy agradecidos con el Sedemat, la idea es seguir incentivando el comercio y la industria del estado Zulia, para reactivar la economía”, apuntó.

Angelini insistió en que es necesario mantener tanto el diálogo como las mesas de trabajo, con el objetivo de mejorar las condiciones en las cuales labora el sector empresarial de Maracaibo.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Autopartes del estado estado Zulia (Aivraz), José Vélazquez mencionó que el día de hoy se logró un nuevo avance tras la firma del convenio para que todos los sectores sean beneficiados.

Cabe destacar que este es el tercer convenio que firma la Cámara de Comercio de Maracaibo junto al Sedemat, para acompañar y resguardar a todos los gremios empresariales que hacen vida en la ciudad.

3 líneas de acuerdo

El documento firmado entre ambas partes, establece tres acuerdos:

La primera parte corresponde al período desde marzo hasta julio 2020, y este beneficio consiste en la exención de los pagos de impuestos, la aplicación del cien por ciento de descuento del impuesto sobre muebles urbanos y el 100% de descuento con respecto a los servicios municipales.

La segunda parte corresponde de marzo hasta el mes de octubre 2020 que otorga la exoneración de multas a todos y cada uno que conforman dicho gremio.

La tercera parte corresponde al periodo desde agosto hasta el mes de diciembre 2020, y este tercer beneficio concede la aplicación del 30% de descuento del impuesto sobre inmuebles urbanos y el 30% de descuento con respecto a los servicios municipales.

Lea también: