Fedecámaras Bolívar propuso al Ministerio de Comercio políticas económicas que eviten la descapitalización de la moneda

Fedecámaras Bolívar propuso al Ministerio de Comercio políticas económicas que eviten la descapitalización de la moneda

Fedecámaras Bolívar y sus cámaras agremiadas, junto a Fedeindustrias Bolívar, se reunieron con representantes regionales del Ministerio del Comercio, para realizar propuestas que permitan mejores condiciones de trabajo al sector económico y eviten la depreciación del Bolívar.

La directora del Ministerio de Comercio en el estado Bolívar, Nelly Martínez, señaló que están en un plan de concientización para que el empresario use la tasa del Banco Central de Venezuela, luego de una semana en la que el bolívar perdió valor ante el dólar.

Insistió que, más allá de cerrar los establecimientos que trabajan con una tasa distinta, la intención del ministerio es concientizar y promover en una primera fase el uso de la tasa del BCV, y que en el futuro se eviten sanciones que afecten a los comercios.

Martínez se mostró abierta a escuchar las dificultades que afectan a los comerciantes y a recibir propuestas para mejorar las condiciones del sector económico.

  • Reducir el IGTF

En el encuentro, el presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, instó a los empresarios a usar la tasa del Banco Central de Venezuela y solicitó políticas monetarias que reduzcan la inflación y la perdida de capital económico.

“Los rectores de las decisiones económicas en el país deben analizar el problema a nivel global para lograr estabilizar la economía y que no se produzca una descapitalización del empresariado venezolano”, dijo el líder gremial.

González agregó que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) redujo las compras en dólares y aumentó la demanda de esta moneda en el mercado.

“Hay que buscar un equilibro en las transacciones que fortalezcan la economía y evite la búsqueda de dólares en el mercado negro”, dijo el presidente de Fedecámaras Bolívar. “Proponemos bajar el porcentaje de este impuesto a 1% y buscar las formas de que las transacciones en dólares agarran oxígeno”.

  • Políticas orientadas a dinamizar la economía

El primer vicepresidente, David Bermúdez, declaró que la baja en el consumo ha generado una reducción en los márgenes de comercialización y el 3% del IGTF afecta principalmente a los pequeños comercios a la hora de hacer sus pagos en divisas, reduciendo más el margen de ganancia y dejándolos desprotegido ante la inflación y la devaluación. “Es un secreto a voces que para los pequeños comercios los números no dan”, agregó.

El dirigente gremial señaló que lo ideal es trabajar con la tasa del Banco Central pero a su vez las políticas de gobierno deben ir orientadas a prevenir los aumentos de la tasa y no dañar a los pequeños comerciantes.

“No entendemos como sí sabían que iba a ver una emisión importante de bolívares, dejaron de liquidar dólares del Banco Central (…) Nadie quiere comprar un dólar caro, pero si el Banco Central no oferta, el ciudadano va a buscar los dólares como los consiga y al precio que sea para proteger su capital”, expresó.

  • Encuentro necesario

El presidente de la Cámara de industrias, Minería y Servicios del estado Bolívar, Juan Pablo Paris, señaló que estos encuentros son necesarios para compartir ideas y dirimir diferencias en pro del desarrollo empresarial.

“Este acercamiento es importante para ir regularizando y formando al empresario y emprendedor, ir sacándolo de la informalidad y llevarlo a lo formal”, declaró.

El presidente de Fedeindustria Bolívar, Tomas Guerra, manifestó que los tiempos han cambiado y demandan de la unión de todo el sector privado sin distinción de visión política, para encarar los nuevos desafíos que se vienen presentando.

El presidente de la Asociación de Comerciantes de San Félix, Miguel Gómez, aprovechó el espacio para reiterar el llamado a sus afiliados a mantener la tasa del Banco Central de Venezuela.

Nota de prensa

Lea también:

Más del 70 % de las empresas en Maracaibo no tienen las máquinas fiscales adecuadas para implementar el IGTF

Más del 70 % de las empresas en Maracaibo no tienen las máquinas fiscales adecuadas para implementar el IGTF

La modificación a la ley del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) ha generado diversas interpretaciones y dudas sobre su aplicación, el tipo de contribuyentes y operaciones que están sujetas a dicho impuesto.

Dada esta realidad, la Cámara de Comercio de Maracaibo, a través de su Unidad de Información y Estadística, realizó una encuesta ‘flash’, para determinar la claridad sobre los hechos imponibles del impuesto, efecto de las finanzas de las empresas, conocer si ha disminuido la cantidad de clientes cuyos pagos son realizados en divisas y el ajuste del sistema de facturación en las empresas para aplicar el IGTF.

El hallazgo más relevante que pone de manifiesto el estudio, es que 72 % de los participantes afirmó que su sistema de facturación o máquinas fiscales no están adecuadas para el cumplimiento de percepción del IGTF.

Ante la pregunta de ¿Cuánto tiempo necesita para capacitar y adecuar su empresa a la nueva normativa impositiva? Un 30 % declaro que más de tres meses, 29 % solo necesita 30 días, un 21 % dos meses y un 20 % tres meses.

Por otra parte, el 61 % de los encuestados manifestó no tener plena claridad sobre los distintos hechos imponibles que genera el impuesto. A juicio del 89 % de los participantes, el IGTF afectaría las finanzas de su empresa.

Asimismo, el 85% de los entrevistados afirmó que los precios de los bienes y servicios producidos por su empresa quedarán afectados por la aplicación del Impuesto. Adicionalmente, el 46 % de empresarios indicó que la cantidad de clientes que efectúan sus pagos en divisas disminuyó. Vale resaltar que en este mismo ítem el 40 % afirmó que la cantidad de pagos en divisas recibidos por su empresa se mantuvieron.

Por último, en los resultados se observó que el 98 % de los empresarios en la ciudad de Maracaibo, manifestaron que la aplicación del IGTF debe diferirse.

Nota de prensa

Lea también:

Consecomercio pide extensión de la prórroga para poder adecuarse a las exigencias gubernamentales

Consecomercio pide extensión de la prórroga para poder adecuarse a las exigencias gubernamentales

Señaló la presidente de Consecomercio, que una vez más, se toman decisiones que afectan al sector productivo de la economía y a la población en su conjunto, sin haber conversaciones previas con miras a llegar a acuerdos en función de todos.

El Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, IGTF es una demostración de la voracidad fiscal del Estado venezolano y de las grandes contradicciones en materia económica, lo que sin duda perjudicará a la economía nacional y echará por tierra, los ligeros avances que se habían logrado. Es fundamental que el sector oficial observe en el sector privado a un aliado para sacar adelante al país.

Hemos reiterado nuestra disposición de dialogar, revisar y tomar las mejores decisiones para el avance económico y el bienestar de la población. Sin embargo, las autoridades prestan poca atención a nuestras sugerencias y propuestas.

El comportamiento de la economía, en el primer trimestre de 2022 ha sido levemente positivo; aun cuando estamos conscientes de que ésta se ubica en un foso del 80 por ciento. Y esa mejora se debe al proceso de liberalización de la economía, la flexibilización del control de cambios y de precios, la apertura al comercio y a la inversión extranjera. positivos para la economía.

Lamentable decisión

Así como se ha producido un incremento desproporcionado en el costo de los servicios públicos, se ha originado una política de aumento de los impuestos municipales en todo el ámbito nacional y ahora el impuesto a las grandes transacciones, que a la fecha se sigue mostrando confuso, costoso, apresurado y altamente dañino para los sectores productivos y todos los venezolanos.

Se trata de la Providencia administrativa SNAT / 2022/0000013, del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, Seniat, a través de la cual se designan a los sujetos pasivos especiales1 como agentes de la percepción del IGTF.

Los sujetos pasivos especiales pueden ser entes públicos, empresas privadas, personas naturales o jurídicas y una de las consecuencias de ser calificado así por el Seniat es que el contribuyente pasa a ser un agente de retención del IVA. Además, se convierte en contribuyente del IGTF que queda excluido del API Fiscal para determinar el ISLR.

“Uno de los elementos más graves para todos los sectores es que la Providencia entra en vigencia el 28 de marzo y no hay manera de que las maquinas fiscales y los sistemas administrativos puedan estar actualizados para esa fecha”, afirmó Polesel.

Destacó que el tiempo entre la publicación y la entrada en vigencia de la norma ha limitado la posibilidad de comunicar sus implicaciones a todos los sectores de la economía, de la creación de consensos y de la instrumentación de una campaña institucional que informe sobre los alcances de la Ley.

En consulta con nuestras cámaras sectoriales y regionales podemos concluir, que nos afecta sensiblemente, aun cuando existe la mayor disposición de colaborar para que sea instrumentado de forma armónica.

Señaló la dirigente empresarial, que entre los temas vitales figuran las máquinas fiscales. Si bien es cierto que muchas han sido adquiridas, también se presenta la necesidad de actualizarlas, dado que las actuales no toman la funcionalidad para cobrar el tributo. Hay muchas dudas e imposibilidades en este tema, sobre todo en las regiones que han presentado mayores dificultades para adquirir las referidas máquinas. En general, en el interior hay poca información.

También nos han manifestado, que el IGTF es un impuesto contraproducente, por cuanto va a gravar toda la operación en moneda extranjera en efectivo y transferencias de personas naturales (estudiantes, amas de casa, trabajadores, comerciantes; servicios en general y personas jurídicas.

Entre las consecuencias menos deseadas con la implantación de este impuesto, figura el incremento de la economía y el comercio informales. Es un impuesto inflacionario que afecta directamente a todas las personas naturales y jurídicas que realicen operaciones en dólares, lo cual va afectar la capacidad adquisitiva de todos.

“No hay duda, opinó Tiziana Polesel, que esta norma va a tener un impacto importante en el consumidor, especialmente, en el de menos recursos, pues en su aplicación no se discriminan los rubros de primera necesidad, afectando al presupuesto familiar”

También ha sido calificado entre los comerciantes de todo el país, como un impuesto confiscatorio, razón de que no respeta la capacidad económica del contribuyente e implica doble tributación.

Adicionalmente, no es deducible como gastos en el Impuesto sobre la Renta. Este impuesto afectará a todos venezolanos que manejen divisas, en especial dólares americanos, bien sea que los perciben por bonificaciones recibidas en sus empresas o porque cobran remesas, afectando al inversionista, al empresario y al trabajador.

En conclusión, indicó la presidente del ente comercial, el gran porcentaje de los sujetos especiales no están preparados para la puesta en vigencia de esta providencia, por lo que en nombre de nuestros afiliados solicitamos una extensión de la prórroga en función de las dificultades e imposibilidades que se han evidenciado en las últimas semanas y días.

“Comprendemos, -dijo la presidente de Consecomercio-, que el Estado está orientado a captar recursos por la vía impositiva pero lo invitamos a revisar las implicaciones de este instrumento para la productividad y la economía, en general”.

Representantes del sector detallista del comercio, manifestó la presidente de Consecomercio, consideran que la comunicación es vital para mantener los acuerdos alcanzados y profundizarlos en aras del bienestar de todos los venezolanos. Hay que promover los encuentros de carácter técnico para la definición de las políticas económicas que permitan mantener los incentivos a la productividad y al crecimiento económico.

Es fundamental que los sectores oficiales y privados se pongan de acuerdo en cómo vamos a instrumentar las leyes, elevar la producción, atender las necesidades del sector productivo y de los venezolanos, en general. Con decisiones como ésta podríamos estar dando un paso atrás en lo que hemos logrado hasta ahora. Es tiempo de avanzar.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 09 de febrero de 2022

FEDECÁMARAS

Fedecámaras: la reforma de la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras constituye un freno al desarrollo económico

FEDECAMARAS, junto a sus organizaciones afiliadas, manifiesta su profunda preocupación por las medidas en materia fiscal recientemente adoptadas por la Asamblea Nacional, que se configuran en nuevos obstáculos a la iniciativa individual y al desenvolvimiento del sector productivo nacional, muy especialmente, para la pequeña y mediana empresa, constituyendo un freno al desarrollo económico. Leer más

Fuente: Fedecámaras

«Castiga el uso de divisas, supone doble tributación, incentiva la evasión y afecta el consumo»: Fedecámaras precisa las implicaciones del impuesto al dólar

El sector empresarial venezolano, agremiado en Fedecámaras, manifestó este martes, 8 de febrero, su “profunda preocupación” ante la reforma de la Ley de Grandes Transacciones Financieras, que supone un impuesto a las transacciones en monedas distintas a las de curso legal (bolívar y petro), por lo que se impondrá un gravamen a las operaciones con dólar, criptomonedas y cualquier otra divisa. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedecámaras: El gobierno debe escuchar nuestros planteamientos sobre la voracidad fiscal

“Es propicia la ocasión para discutir el tema de la voracidad fiscal. Por eso exhortamos a los sectores del gobierno a que escuchen y tomen en cuenta los planteamientos que tenemos desde el sector privado, para así poder mantener la senda de crecimiento con la que se cerró 2021”, aseguró este martes en rueda de prensa, el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo. Leer más

Fuente: Hispanopost

Fedecámaras: promesa salarial de Maduro puede ser una oportunidad para el diálogo

Ante la promesa realizada este lunes, 7 de febrero, por el gobernante Nicolás Maduro, de mejorar los salarios este año, el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, dijo que puede ser una oportunidad para retomar el diálogo con los sectores que, según lo establecido en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), deben conformar la comisión tripartita que discuta el nivel del sueldo mínimo. “Esperemos que esa discusión (del salario) se lleve al espacio natural donde tiene que darse”, dijo Fernández en rueda de prensa realizada este martes, 8 de febrero. Indicó que puede ser una ocasión para el encuentro de las distintas visiones y la búsqueda de soluciones al problema salarial que afecta a los trabajadores del país. Leer más

Fuente: El Pitazo

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cámara de Aseguradores de Venezuela planteará en la AN sus inquietudes sobre la reforma de la ley de la actividad aseguradora

La presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, María del Carmen Bouffard, planteará a la Asamblea Nacional (AN) sus preocupaciones sobre la reforma de la ley de la actividad aseguradora. El proyecto tiene cosas positivas, pero hay otras que nos preocupan, apuntó. “Vamos a ser invitados a la AN para participar en la discusión”. Se incorporan figuras como los microseguros, que son muy positivas. También, la actualización de capitales, que debe ser paulatina. Nos preocupan los tributos fiscales y parafiscales, comentó. “Los tributos son necesarios siempre que sean armónicos” y progresivos. Leer más

Fuente: Contrapunto

CCM: Canasta Alimentaria en Maracaibo en dólares aumentó 38% en un año

La Cámara de Comercio de Maracaibo publicó su último estudio realizado por la Unidad de Información y Estadística (UIE) de la Canasta Alimentaria para el mes de enero 2022 en la capital zuliana ubicándose en Bs. 1.824. Esto significó una variación de Bs. 20 con respecto al mes anterior. Asimismo, indicaron que la inflación de alimentos en enero de 2022 en la ciudad de Maracaibo, fue de 1%. Por su parte, la inflación interanual en bolívares (ene 2021 – ene 2022) fue de 267%. Leer más

Fuente: Descifrado

Alza de tasas e impuesto a transacciones en dólares afectan al sector turismo

Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo –Avavit-, tesorero y director de relaciones internacionales del Consejo Superior de Turismo –Conseturismo-, señaló que el aumento de las tasas aeroportuarias, publicado en Gaceta Oficial, incidirá en el costo de los pasajes aéreos y servicios turísticos. “Los boletos tienen una parte que es la tarifa como tal y luego vienen los impuestos del combustible, de salida, tasa aeroportuaria”, señaló. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Turismo de Bolívar califica como una contracción al turismo las nuevas tarifas de tasas

En vez de tener incentivos y promociones para los turistas se hizo un aumento exponencial de las tasas aeroportuarias apuntó Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo del estado Bolívar. Aseguró estar de acuerdo con el ajuste de las tasas, pero deben ser aumentos proporcionales. Este lunes se hizo oficializó el aumento de las tasas aeroportuarias en Gaceta Oficial. Las mismas quedaron de esta manera para vuelos nacionales 0,09 petros, ($5.4) y en 0.70 petros ($42). Leer más

Fuente: Descifrado

COVID-19

Venezuela llega a 499.537 casos de covid desde inicio de pandemia

Las autoridades de Venezuela detectaron en las últimas 24 horas 1.560 nuevos casos de covid-19, todos por transmisión comunitaria, con lo que el país llegó a 499.537 contagios desde el inicio de la pandemia, informó este marte la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez. «La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la covid informa al pueblo de Venezuela que en las últimas horas se registró un total de 1.560 nuevos contagios en el territorio nacional, todos los casos por transmisión comunitaria», señaló en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

BCV: Inflación subió 6,7% en enero y acumula cinco meses con alzas de un dígito

El Banco Central de Venezuela reportó que la inflación varió 6,7 % en enero pasado, un descenso de casi un punto en comparación con diciembre. En términos anualizados, los precios medidos por la autoridad monetaria subieron 472, 5 %, dato que refleja una importante desaceleración de 214 puntos en comparación con el indicador de cierre de 2021. Esta variación inflacionaria mensual es la más baja desde abril de 2015, cuando el Índice Nacional de Precios al Consumidor subió 6,4 %. Leer más

Fuente: El Universal

En vigencia encaje legal de 73%: BCV aplica tasa anual de 32,2% a saldos no vendidos de intervención cambiaria

El Banco Central de Venezuela (BCV) oficializó la reducción de 12 puntos del encaje legal bancario de 85% a 73% en la resolución N° 22-01-01, publicada en la Gaceta Oficial  N° 42.312, fechada el pasado 4 de febrero. En la norma, se mantiene el encaje legal para las obligaciones netas en moneda extranjera en 31%. Igualmente, se establece que las entidades que incurran en déficit de encaje deberán pagar una tasa de 9 puntos porcentuales adicionales a la tasa fijada por el Banco Central de Venezuela en sus operaciones ordinarias de descuento, redescuento y anticipo; es decir 28,2%. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Aristimuño: la recuperación económica es real pero frágil con un crecimiento de 4 % este año (+ perspectivas)

El economista César Aristimuño advierte que las decisiones de política económica deben no solo resguardar, sino mejorar los resultados positivos que se han obtenido en materias como reducción de la inflación y crecimiento del Producto Interno Bruto, pues, en su opinión, estos resultados pueden impactarse negativamente por medidas mal tomadas, mal concebidas y, sobre todo, mal aplicadas. Con cautela, el director de la firma consultora Aristimuño Herrera & Asociados, dice que se deben esperar las resoluciones que precisen cómo se va a gestionar el impuesto a las transacciones con divisas y criptomonedas distintas al Petro, para poder estimar las consecuencias de este tributo. «Por ahora, cualquier interpretación puede ser válida», sostiene. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La Ley de Impuesto a la Grandes Transacciones Financieras afecta hasta a los consumidores

La reforma al decreto con rango, valor y fuerza de Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (LIGTF), no sólo abarca este renglón económico, sino al sector comercial y va más allá, porque también pecha a los consumidores. Así lo advierte la organización Democracia y Libertad, cuyo coordinador nacional, el profesor Pedro Pablo Alcántara, en declaraciones a los medios, señala que al haberle dado la segunda discusión la Asamblea Nacional, esa reforma está dirigida, en primer lugar a la empresa Petróleos de Venezuela, S. A. (Pdvsa). Leer más

Fuente: El Impulso

Analistas responden a Maduro: ‘Impuesto al dólar no es solo para millonarios’

El analista financiero José Ignacio Guarino, explicó que la reforma de la ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), no es un impuesto progresivo, es como el IVA, es un gravamen que “va a tener que pagar todo el mundo que trance en dólares. Hay unas bandas, así que no va a ser solo para millonarios”. “Van en contraposición de todas las políticas que ha venido ejecutando el Ejecutivo Nacional”, enfatizó en entrevista a Eduardo Rodríguez en el espacio A Tiempo de Unión Radio. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Personas naturales o jurídicas que tengan cuentas en divisas en la banca nacional y reciban transferencias, deberán pagar impuesto

El diputado a la Asamblea Nacional, Ramón Lobo, explicó que la reforma al Impuesto a Grandes Transacciones se estableció una alícuota de 3 % sobre las transacciones en divisas que se hacen a través del sistema financiero. Aclaró que, si un empresario o persona natural con una cuenta en divisas en la banca nacional recibe una transferencia en dólares, deberá pagar el impuesto. En cambio, si las transacciones son entre cuentas del mismo cliente, no serán pechadas. Leer más

Fuente: Descifrado

Mercado de valores y pequeños comercios quedan exentos del pago de impuesto por transacciones en divisas, afirma diputado Camacho

El primer vicepresidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional, diputado Orlando Camacho, informó que la reforma a la Ley de Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras busca disminuir la inflación y aumentar la apreciación y demanda del bolívar. A su juicio, la ley puede hacer que el dinero «rinda más». Explicó que cuando el dólar sube también los precios de los productos aumentan. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

#Análisis | ¿Qué le depara a Venezuela tras superar la hiperinflación?

Leonardo Vera, economista y profesor universitario, asegura que se ha frenado la devaluación del bolívar. «La devaluación en bolívares se ha parado, el ritmo de depreciación del bolívar visto en los últimos años ha parado, incluso se ha revertido. Después de la reconversión monetaria dábamos más de cinco bolívares por dólar, en este momento damos 4.5 bolívares por dólar; es muestra de que hay muy pocos bolívares buscando dólares, y hay pocos bolívares porque la hiperinflación hizo que el poder de compra del bolívar desapareciera y no hay piezas monetarias», explicó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Asalto a El Nacional: “En Venezuela se lleva a cabo un genocidio comunicacional”, denunció Miguel Henrique Otero

El presidente editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, denunció que “en Venezuela se lleva a cabo un genocidio comunicacional”, que monta expedientes amañados, que luego se ventilan en los tribunales con jueces que más bien parecen sicarios y gatilleros. “La noticia que da cuenta del asalto al diario El Nacional no deja de despertar alarma en los escenarios internacionales, en los que no resulta fácil asimilar semejantes procedimientos”, dijo. Leer más

Fuente: El Nacional

Afirman que trabajadores de Consejos Productivos han logrado recuperación industrial

José Gregorio Biomorgi, ministro de Industrias y Producción Nacional, señaló que durante el Tercer Encuentro Nacional de los Consejos Productivos de Trabajadores se plantearon una serie de propuestas para avanzar en los procesos de la Corporación Socialista del Cemento en los estados Bolívar y Anzoátegui. “El hecho de que hayamos sido bloqueados por la administración de Estados Unidos –EEUU-, hizo que desarrolláramos unas capacidades que teníamos durmiendo”. Enfatizó que “con el esfuerzo de los trabajadores (de los Consejos Productivos) ha sido posible la recuperación industrial del país”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alexis Paparoni: Frente Agroalimentario responsabiliza una vez más al régimen usurpador de la debacle alimentaria

El único responsable de la escasez de alimentos y de la debacle del sector agroalimentario es el régimen usurpador de Nicolás Maduro, ratifica una vez más el Frente Agroalimentario Nacional, creado por la Asamblea Nacional legítima. El pronunciamiento lo hizo el diputado, por el estado Mérida, Alexis Paparoni, en la sesión de la Comisión Delegada celebrada este martes vía online, durante el debate sobre la situación agroalimentaria venezolana, que ha llevado a los diferentes sectores que hacen vida en el país a una situación de desnutrición y pobreza extrema, como es el caso de los profesores universitarios, docentes de educación básica, jubilados, pensionados, profesionales de la salud entre otros y particularmente el agroalimentario del cual alertó al mundo. Leer más

Fuente: El Impulso

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.524,91 puntos, este martes

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este martes en 5.524,91 puntos con una variación de 39,95 puntos (+0,73%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.469,63 puntos, con una variación absoluta de 81,09 puntos (+0,86%) y el Índice Industrial cerró en 3.138,58 puntos (+0,39%). Leer más

Fuente: Hispanopost

Profesores universitarios acusan al Gobierno de Maduro de tener un plan “para destruir la sociedad del conocimiento”

Víctor Márquez, presidente de la Apucv sentenció que el Gobierno nacional es el responsable del deterioro de las instituciones debido al menguando presupuesto asignado para sostener y mantenerlas. “El gobierno nacional tiene un plan orquestado para destruir la sociedad del conocimiento en todo el país, esto implica la toma de las universidades venezolanas para ideologizar nuestras instituciones”, denunció Víctor Márquez, presidente de Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (APUCV). Leer más

Fuente: Contrapunto

Empleados públicos proponen que el salario mínimo en el país sea de $120

El presidente de la Federación Nacional de Empleados Públicos (Fedeunep), Antonio Suárez, señaló que el salario como concepto universal “está totalmente destruido”. Propuso al Gobierno Nacional que el salario mínimo en el país sea de US$120, por lo que dijo que no los trabajadores públicos no pueden esperar que se sigan aplicado medidas económicas “hasta que consiga la solución” a los problemas. Leer más

Fuente: Descifrado

Adiós al salario: dedicarse a oficios independientes salva el bolsillo venezolano

En Venezuela el salario promedio de un trabajador apenas alcanza el equivalente a 80 dólares mensuales, aunque sea en moneda local. Esa cantidad se queda corta ante las exigencias de la canasta alimentaria cada vez más costosa. Por eso hay quienes se dedican a oficios de manera independiente, y otros que se reinventan para lograr aumentar los ingresos aplicando la creatividad. En las calles de Caracas también hay quienes se aferran a su oficio, a lo que saben hacer, para esperar mejores tiempos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela y Belarús establecen acuerdos para iniciar operaciones comerciales de transporte aéreo

Una delegación encabezada por el viceministro de Transporte Aéreo y presidente de Conviasa, Ramón Velásquez y el presidente del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), Juan Texeira, realizaron una visita de trabajo a la ciudad de Minsk, para avanzar en las posibilidades técnicas del acuerdo de servicios aéreos. Leer más

Fuente: Descifrado

Canciller Plasencia asegura que cooperación con Rusia se mantendrá

El ministro de Relaciones Exteriores, Félix Plasencia, aseguró que la cooperación con Rusia se mantendrá y que la preocupación del gobierno colombiano es un «falso positivo» su «especialidad». «Venezuela continuará estrechando vínculos con Rusia y todos nuestros aliados estratégicos en el mundo e impulsando los intercambios multisectoriales, a fin de profundizar y desarrollar, aún más, las relaciones bilaterales, a favor de la prosperidad y seguridad de nuestros pueblos», dijo. Leer más

Fuente: El Universal

ONU implementa en Venezuela proyectos para la producción agrícola

La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) presente en Venezuela informó este lunes que implementará tres proyectos pilotos en el país que apuntan a la producción de insumos agrícolas. «Tres proyectos piloto que Onudi implementará en Venezuela apuntan a la producción de insumos agrícolas a través de la actualización tecnológica de un laboratorio de biocontroladores, la producción de insumos biológicos mejoradores de suelos y la evaluación de fertilizante hidrosolubre», señaló la organización en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Descifrado

Advierten que una crisis bélica en Ucrania generará aumentos en los precios de fertilizantes

Según lo opinó el presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (SVIAA), Saúl Elías López, la crisis geopolítica en donde está involucrada Ucrania puede afectar a la producción agrícola de nuestro país pues de producirse un conflicto bélico en el este de Europa, los precios de los fertilizantes en el mundo pueden incrementarse en 25%. “Ucrania es una de las naciones que más produce fertilizantes al nivel global y los problemas políticos repercuten en el sistema alimentario internacional, porque hay comodities involucrados, como los fertilizantes, que dependen del petróleo y la producción de gas para garantizar la producción a gran escala”. Leer más

Fuente: El Universal

En Venezuela aún se mantienen activas más de 40 bandas delictivas pese a la muerte de Carlos Revette, alias el Koki

Con el asesinato de Carlos Revette, alias el Koki, la situación sobre la delincuencia organizada no cambia en Venezuela. Luis Izquiel, abogado penalista y profesor de criminología de la Universidada Central de Venezuela (UCV), asegura que aún continúan existiendo entre 40 y 50 megabandas en el país. Aunque el hecho representa “una buena noticia” para Venezuela y la Cota 905, donde mantuvo control la banda de “el Koki”, el abogado comentó en entrevista exclusiva para El Diario que eso no cambia la situación sobre otras bandas y megabandas criminales en el país. Leer más

Fuente: El Diario

Ceofanb destruye campamentos de narcotraficantes colombianos instalados en Apure

Domingo Hernández Lárez, comandante de la Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), informó este martes sobre destrucción de campamentos de grupos irregulares colombianos y la recolección de bombonas cargadas con explosivos en la zona fronteriza con Colombia. Mediante su red social Twitter, el jefe militar indicó que en el lugar de los hechos se encontraron 5.000 barras de explosivos de fabricación militar y 6.000 detonadores, entre otros dispositivos. Leer más

Fuente: Globovisión