Fedecámaras, 27 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

“Comunicaciones en tiempos de pandemia” comienza el próximo lunes

Con el propósito de compartir conceptos, métodos y herramientas de comunicación en el actual entorno de crisis sanitaria, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma Campus Virtual Empresarial (CVEF) el programa “Comunicaciones en tiempos de pandemia”. Para ello, contará con la participación de un grupo de especialistas en comunicación en diversas áreas que facilitarán, dentro de un mismo concepto, tres módulos: Luis Daniel Álvarez desarrollará el tema “Comunicación ética y buen manejo de la información”; Luis Carlos Díaz, se referirá a las “Redes Sociales en un mundo de pandemia”; y Amado Fuguet, Luis Indriago y Marcela Ojeda, consultores de “Fuguet, Comunicación y Cambio”, expondrán sobre “Comunicación organizacional en crisis de pandemia”. El programa comenzará el próximo 30 de noviembre y concluirá el 14 de diciembre. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio insiste en el trabajo conjunto entre el sector público y privado

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), Felipe Capozzolo, afirmó en el marco del 50° aniversario del gremio, que continuarán en la defensa de las libertades económicas. «Planteamos un futuro basado en los mismos ideales». Comentó que en medio de la coyuntura que vive la nación es necesario apostar por un mejor país y buscar la internacionalización de los productos y el talento venezolano para ir dando soluciones. «Nosotros tenemos que empezar a buscar esos puntos en común y buscar puntos de encuentro», dijo al sostener que llegó el momento de que los sectores públicos y privados comiencen a trabajar juntos en pro de un mejor país. Leer más

Fuente: Unión Radio

En Carabobo la pérdida de empleo alcanza el 23%

Fedecámaras Carabobo asegura que el 80% de las empresas se han visto afectadas por la cuarentena decretada por el gobierno y el 85% de las empresas reportan caídas en las ventas. Tras un estudio realizado por la institución se determinó que la caída de empleo es del 48% en las empresas que reconocen haber tenido que salir del personal. “En total la media de pérdidas de empleos alcanza 23% (…) Un 60% ha tenido algún tipo de iniciativas con relación al personal. El 13% liquidó a todo su personal, pero se mantiene abierto gracias a al esfuerzo de sus propietarios”. En este sentido, otro grupo de 27% de empresarios reconoce haber hecho despidos parciales y otro grupo admitió que se han visto obligados a reducir los beneficios laborales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Comerciantes ponen su esperanza en ventas decembrinas

Aunque en los nueve meses pasados desde que fue declarada la cuarentena prolongada como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, el comercio había registrado una caída del 60% en sus ventas en comparación con el año 2019, ahora, que ha sido suspendida la medida durante el mes de diciembre, los comerciantes esperan una mejoría en la actividad. “Es imposible que podamos lograr recuperar el valor de las pérdidas registradas, pero sí habrá una gran actividad a partir del próximo primero de diciembre cuando la gente no esté impedida de movilizarse como ha ocurrido hasta ahora”, declaró Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio del estado Lara. Leer más

Fuente: El Impulso

Cultivos de cítricos en Venezuela se han reducido un 95%

Rafael Cabrera, presidente de la Asociación de Fruticultores de Yaracuy, explicó que de las 35 mil hectáreas sembradas de cítricos en todo el territorio nacional no queda más de un 5% de plantación. Precisó que esta situación se genera por la bacteria de un insecto llamada diaphorina citri, que ha traído que las plantas, especialmente cítricos, estén falleciendo. Asimismo, enfatizó que esas plantaciones quedan hacia zonas más frías porque se ha ralentizado en zonas más frías como en Nirgua y hacia la zona de la Tendida entre Mérida, Táchira y Zulia. Indicó que, además, plantaciones de mandarina y naranja poco a poco están desapareciendo también por la bacteria del dragón amarillo y rojo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

40% es lo que se logra sembrar de papa en Táchira

Miguel Romero, presidente de la Cámara de Agricultores y Productores de Papa en el estado Táchira aseguró que de las 2.000 hectáreas que se sembraban en todo el país ocurrió una disminución del 60% y ahora, tan sólo logran sembrar un 40% por falta de fertilizantes, semillas y combustible para la distribución. Precisó que en la entidad presentan fallas con el combustible y eso incide en la distribución de la papa a todo el país, pese a la situación se mantienen trabajando y esforzándose día tras día para seguir produciendo y garantizar la seguridad agroalimentaria en Venezuela. Precisó que en la entidad presentan fallas con el combustible y eso incide en la distribución de la papa a todo el país, pese a la situación se mantienen trabajando y esforzándose día tras día para seguir produciendo y garantizar la seguridad agroalimentaria en Venezuela. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cines aún esperan la autorización oficial para reabrir

Abdel Güerere, presidente de la Asociación de Exhibidores de Películas (AVEP), confirmó que siguen esperando la autorización oficial por parte del Estado que luego de 8 meses sin poder abrir tanto teatros y museos debido a la pandemia. El pasado 15 de noviembre el mandatario Nicolás Maduro dio un anuncio en el que estaban estudiando la posibilidad de reabrir las salas de cine, teatros y museos, desde esa alocución no han recibido ninguna notificación de cómo será el proceso y si estarán incluidos en los sectores económicos que podrán laborar durante la pandemia. “Las salas de cine junto a los teatros y los museos son de las muy pocas actividades económicas que quedan sin permitírsele la actividad económica y productiva regular”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 26/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 11,30% cerrando su jornada en 891.463,56 puntos. Su máximo histórico.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Ron Santa Teresa Clase A 20%, Banco de Venezuela 20% y Telares de Palo Grande 19,90%.

Solo Cantv mostró un descenso de 0,51%.

Se negociaron 376.126 millones de Bs. 1.494% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 81 millones de títulos en 200 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +888%.

El mercado de acciones americano se mantuvo cerrado debido a las celebraciones de Acción de Gracias.

En cuanto al mercado europeo el índice de referencia de las 50 empresas más grandes de la Unión Europea, Euro Stoxx 50, cayó 0,03%. Asimismo, el índice de referencia de la Bolsa de Valores de Londres, FTSE 100, perdió 0,44%.

Por otra parte, AstraZeneca y la Universidad de Oxford se defendieron sobre las críticas de expertos en los Estados Unidos sobre los resultados de sus ensayos de vacuna contra el coronavirus, enfatizando que se utilizaron los estándares más altos y que se realizarán análisis adicionales.

Por último, Disney anunció que despedirá a 32.000 empleados porque la pandemia del covid-19 continúa golpeando la industria de los parques temáticos. Los despidos se llevarán a cabo en la primera mitad del 2021.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,44% a la baja y el EuroStoxx50 0,03% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,91% en alza, Hong Kong 0,56% en ascenso y Shangai 0,18% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 44,99$ barril 1,58% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.814$ por onza finalizando 0,17% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1913 contra su par el dólar 0,03% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 16.793$ 11,26% abajo.

El Ethereum 501,19$ 14,58% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Vicepresidenta reporta 398 nuevos contagios de COVID

La vicepresidenta Delcy Rodríguez informó este jueves que las cifras de casos de coronavirus detectados en las últimas 24 horas son de 398. De los cuales 385 son comunitarios y 13 importados (todos de Colombia). En la jornada fallecieron cuatro venezolanos a causa del virus: un hombre de 65 años en Apure; un hombre de 63 años en Falcón; un hombre de 54 años en Nueva Esparta; y un hombre de 59 años en Táchira. Tras estos datos, la cifra total de fallecidos en el país se ubicó en 884. Hasta la fecha Venezuela acumula 101.201 contagios por COVID-19. De esta cifra 96.072 personas están recuperadas. Leer más

¿Cuántas dosis necesita Venezuela? Plantean acuerdo político para garantizar vacuna anti-covid-19

El economista Francisco Rodríguez, director del Centro Oil for Venezuela (Petróleo para Venezuela), estima que, en una primera etapa, el país necesitaría entre 10 y 15 millones de dosis de vacunas contra el covid-19, por lo que presentó una propuesta a las administraciones de Nicolás Maduro y Juan Guaidó para que se use el oro congelado en el Banco de Inglaterra para la compra de al menos 10 millones de dosis. La propuesta busca garantizar un acuerdo entre ambos sectores, con mediación de una organización multilateral, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) para asegurar que la población Venezuela cuente con vacunas certificadas y que garanticen un adecuado nivel de inmunización. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Venezuela reanudó sus exportaciones petroleras a China pese a sanciones de EEUU

Venezuela reanudó sus exportaciones directas de petróleo a China después que las sanciones de Estados Unidos llevaran el comercio bilateral al subsuelo durante más de un año, según los datos de seguimiento de buques de Refinitiv Eikon y los documentos internos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), revisados por la agencia Reuters. Las empresas estatales chinas China National Petroleum Corp (CNPC) y PetroChina -que durante mucho tiempo estuvieron entren los principales clientes de Pdvsa- dejaron de cargar crudo y combustible en los puertos venezolanos en agosto de 2019 después que Washington extendiera sus sanciones a la petrolera venezolana, para incluir a cualquier compañía con la que mantuviera relaciones comerciales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conviasa informó que se reactivaran vuelos nacionales a partir del #1Dic

Durante una entrevista concedida al programa Al Aire transmitido por VTV, el presidente de Conviasa, Ramón Velásquez Araguayán, anunció que los usuarios podrán reactivar sus pasajes aéreos nacionales sin costo alguno para usarlos a partir del primero de diciembre. Destacó a través de la página web de Conviasa hay un link en el cual se pueden reprogramar los vuelos nacionales e internacionales que quedaron pendientes. Reiteró que es una reprogramación gratuita debido a que los pasajeros habían adquirido un boleto aéreo y producto de la pandemia fue imposible volar. Leer más

Fuente: Descifrado

¿Qué viene después de las nuevas medidas económicas del Gobierno?

A nadie le puede parecer inadecuada la decisión de aumentar los montos para las transferencias electrónicas en bolívares y las operaciones con tarjeta de débito cuando las cifras que se manejan pagar o depositar en su mayoría exceden las seis cifras. Esta decisión es una prueba más que Venezuela no ha salido de la hiperinflación y sufre una depreciación de la moneda que genera todos los días una corrección de los costos y los precios hacia arriba. La medida parece llegar tarde, porque los precios en divisas han copado casi todos los espacios de intercambio. Leer más

Fuente: Contrapunto

Venezuela cumple 36 meses en hiperinflación y la casa ardiendo

Venezuela terminará noviembre con 36 meses de hiperinflación a cuestas, un escenario que, más que un problema, expertos consultados por Efe identifican como el mayor síntoma de las distorsiones de la economía de este país, uno de los más pobres del continente americano. Aunque no hay consensos entre los especialistas sobre cuándo la antigua nación petrolera abandonará este estado de alta inflación, todos coinciden en responsabilizar al régimen chavista de Nicolás Maduro y a sus políticas fiscales por la acuciante pérdida del valor de la moneda venezolana. Leer más

Fuente: El Estímulo

Privatizaciones antibloqueo: empresa Agrollano 2910 toma control de red de tiendas Agropatria

El gobierno de Nicolás Maduro acelera la aplicación de la Ley Antibloqueo para incorporar capital privado a empresas públicas que, desde hace tiempo, se habían reconocido como inviables. Una de ellas es Agropatria, la entidad estatal que tomó control de los activos de la histórica Agroisleña, una entidad suplidora de insumos y financiamiento muy importante para el sector agropecuario, durante más de seis décadas. Sin aviso previo, los trabajadores de las tiendas Agropatria recibieron un oficio donde se les notifica que su patrono ya no será el estado venezolano, sino una empresa denominada Grupo Agrollano 2910 C.A, a partir del pasado 1 de noviembre. En la cuenta de Twitter del portal de tendencia oficialista La Tabla se dice que «la comunicación explica que la medida le da cumplimiento a la cláusula segunda de la Alianza Estratégica entre Agropatria y #Agrollano firmada el 14ABR de 2020 y cuyo objetivo es consolidar la producción de agroquímicos y herramientas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Aseguran que los venezolanos han recurrido a medidas alternativas para hacer frente a la escasez de gas

Julio Cubas, presidente del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (Ovsp), aseguró que la escasez de gas doméstico se ha profundizado en algunos estados del país, lo que ha obligado a los habitantes a buscar otras alternativas para cocinar sus alimentos. Detalló que luego de llevar a cabo una encuesta se determinó que más del 91% de los hogares consultados dependen del gas, un 80% adquiere bombonas y 20% goza del servicio de gas directo. En entrevista para Unión Radio, el representante de la institución aseguró que la situación con respecto a la distribución de las bombonas de gas doméstico en 2020 se ha tornado “más compleja” al compararla con el año anterior. Leer más

Fuente: El Universal

Oliveros: “En términos de hiperinflación estamos en el peor mundo posible”

El director de la consultora Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, proyectó una hiperinflación de 1.000% para el próximo año. “En términos de hiperinflación estamos en el peor mundo posible, porque si bien no estamos en el ciclo 2018, no salimos de ella”, expresó. Estos datos los presentó este miércoles en la mañana en una actividad realizada por la Escuela de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) sobre las perspectivas económicas para 2021. Oliveros espera que continúe la contracción económica en 2021, aunque no cree que sea en niveles tan profundos como en los últimos siete años. Leer más

Fuente: El Impulso

Al menos Bs 30 millones se necesitan para comprar quesos y jamón

La caída del poder adquisitivo del venezolano se lleva consigo la posibilidad de adquirir algunos productos básicos y esenciales de la mesa, como el queso y el jamón; para los que se requiere de al menos 30 millones de bolívares. En un recorrido realizado por el equipo de Unión Radio, se constató que el kilo de queso duro se ubica en casi Bs 3 millones, el guayanés, cuajada o palmito fluctúa entre Bs 3.200.000 y Bs 3.500.000. Los quesos amarillos se mantienen como los más costosos del mercado de charcutería: el Gouda se ubica en alrededor de Bs 7.800.000, Los Frailes Bs 8.700.000 y el Torondoy pisa los Bs 10.000.000. La gama del jamón se divide en: de espalda Bs 3.000.000 y de pavo Bs. 8.500.000. Leer más

Fuente: Unión Radio

Subida del dólar le quita el pan de la boca a los venezolanos

El alza del tipo de cambio paralelo no tiene freno y ayer se ubicó en 1.085.529 bolívares por dólar, según el marcador @enparalelovzla. Esto representa que en un mes el precio del dólar duplicó su valor, debido a que el pasado 28 de octubre tenía un precio de 508.292,82 bolívares. Pensionados y algunos trabajadores de la administración pública, que cobraron un aumento salarial de un millón 200 mil bolívares el 4 de noviembre, perdieron en tan sólo 23 días la mitad de su poder adquisitivo, porque ahora su salario tan sólo equivale a un dólar con 10 centavos al mes, exacerbándose la pobreza. La zozobra invadió a los larenses al ver el incremento el dólar con sólo la cotización de la mañana, el desespero y angustia se observaban en sus rostros. Leer más

Fuente: La Presa de Lara

Vuelos a Margarita se extenderán todo el mes de diciembre

El presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), Juan Manuel Teixeira, informó que las operaciones comerciales del Aeropuerto Internacional Santiago Mariño en Porlamar desde y hacia Maiquetía, Valencia y Maracaibo se mantendrán operativas durante todo el mes de diciembre. «En el comunicado se anunció que sería hasta el día 6 de diciembre, pero en vista del anuncio del presidente de que todo el mes sería flexible, esas rutas van a permanecer abiertas para la aviación comercial y como se vaya observando el comportamiento se podrían extender unos días más «. En entrevista concedida a Unión Radio, indicó que la decisión corresponde a un fin turístico y a los usuarios que van a permanecer en la isla de Margarita hasta después de fin de año. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alcaldía de Caracas anunció la creación de la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación

Erika Farías, alcaldesa del Municipio Libertador, informó este miércoles sobre la creación de la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación (Sumar), cuya competencia consistirá en coordinar la economía del Distrito Capital. Indicó que “la nueva instancia de armonización tributaria” se ha establecido gracias al trabajo conjunto del Ejecutivo Nacional y las autoridades municipales. “Este ente va a coordinar todos los esfuerzos institucionales que hasta ahora estaban dispersos dentro de la Alcaldía del Municipio Bolivariano Libertador, en una sola instancia”, dijo. Leer más

Fuente: El Universal

Latinoamérica tiene las herramientas digitales «para liderar su reactivación económica»

Empresarios de Argentina, Ecuador, Centroamérica, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela participaron en el Movistar Empresas Hispam Digital Forum, ‘el impulso para la reactivación económica’, organizado por Telefónica a nivel hispanoamericano para que expertos en el ecosistema digital compartieran visiones y experiencias sobre los procesos de transformación que están viviendo las empresas en las actuales circunstancias. Leer más

Fuente: Descifrado

La pandemia y el petróleo barato hacen caer los biocarburantes por primera vez en 20 años

La demanda de los biocarburantes retrocede este año por primera vez en dos décadas, debido a la pandemia y al desplome de los precios del petróleo estos últimos meses, un revés que preocupa al sector. “La caída de los precios del petróleo ha tenido un impacto muy negativo en los biocarburantes”, explica a la AFP Olivier Lemesle, director de estudio en el gabinete Xerfi. Los biocombustibles ya no son competitivos frente a los precios actuales del crudo, apunta. Por ello, la producción de biocarburantes para los transportes en 2020 registrará una caída de 11,6% respecto a la de 2019, una cifra sin precedentes en dos décadas, según el informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicado a principios de noviembre. Leer más

Fuente: La Patilla

FMI: La política fiscal debe apuntar a facilitar la reanudación de la actividad económica y la protección de los más vulnerables

En un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI) llamado “Políticas fiscales para un futuro económico más sano”, publicaron que los gobiernos de América Latina y el Caribe han anunciado medidas de apoyo fiscal equivalentes al 8% del PIB de la región en respuesta a la contracción sin precedentes provocada por la crisis pandémica. Los paquetes fiscales anunciados variaron en tamaño y composición, según el país. Algunas medidas, denominadas «por encima de la línea» incluyeron aumentos del gasto y recortes de impuestos que aumentan directamente los déficits fiscales. Una gran proporción de ellas se destinó a asistir a los hogares con transferencias monetarias y a mejorar las prestaciones por desempleo. Un mayor gasto de salud fue parte integral de las intervenciones fiscales en todos los países. Leer más

Fuente: El Universal

Supremo español cierra caso contra ministro por entrada de Delcy Rodríguez

El Tribunal Supremo español archivó este jueves 26 de noviembre una causa contra el ministro de Transportes, José Luis Ábalos, por la entrada en el país de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, el pasado mes de enero, al estimar que, aunque su estancia vulneró una prohibición del Consejo de la Unión Europea, no hubo delito. El pasado 20 de enero, la Vicepresidenta venezolana permaneció durante unas horas en el aeropuerto madrileño y allí mantuvo un encuentro con el ministro español de Transporte, el socialista José Luis Ábalos, lo que provocó una fuerte polémica política y derivó en varias querellas contra el ministro por parte de partidos de derecha (PP) y ultraderecha (Vox). Leer más

Fuente: Panorama

Número de venezolanos en Colombia cayó por primera vez desde 2015

La pandemia de coronavirus hizo que la población de venezolanos en Colombia se redujera por primera vez desde 2015, cuando se agravó el éxodo. La cifra ronda ahora los 1,7 millones, informó este jueves el gobierno del país vecino. En los nueve meses de emergencia por la COVID-19 ha descendido 6,2% el número de venezolanos que residen en territorio colombiano, señaló la autoridad migratoria. Esto quiere decir que casi 110.000 venezolanos retornaron a su país desde marzo, cuando había 1.825.000 de ellos en Colombia, indicó Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, en rueda de prensa. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Amnistía Internacional pide a Trinidad y Tobago proteger a menores

Amnistía Internacional (AI) envió este jueves una carta al primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, en la que le insta a proteger los derechos de los menores de edad, tras la polémica deportación de 16 niños que permanecieron casi dos días perdidos en el mar. Los menores, entre ellos un bebé de cuatro meses, fueron deportados en condiciones que todavía no se han aclarado por las autoridades trinitenses, tras lo que estuvieron casi 48 horas perdidos en el mar hasta que sus familiares los localizaron y fueron devueltos a Trinidad y Tobago. Leer más

Fuente: Unión Radio

Juez declaran culpables a los seis ejecutivos de Citgo

Los seis ejecutivos de la empresa filial de Pdvsa, Citgo, detenidos desde hace tres años, fueron declarados este jueves culpable por presuntos cargos de corrupción y condenados a prisión. La sentencia fue realizada por el Tribunal Primero del Circuito Judicial Penal de Área Metropolitana de Caracas, cuyo juez dictó sentencias con más de ocho años para cada uno de los funcionarios. “El ciudadano José Ángel Pereira Ruimwyk, expresidente de la empresa Citgo, deberá cumplir con una condena de 13 años y siete meses de prisión, por la comisión de los delitos de peculado doloso propio y concierto de funcionario con contratista”, reseñó el Tribunal Supremo de Justicia en su cuenta Twitter. Leer más

Fuente: Tal Cual

Guaidó recorre Sabana Grande para promocionar la consulta popular

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, se movilizó por el boulevard de Sabana Grande hasta Chacaíto, en Caracas, para promocionar la consulta popular, un evento convocado desde la AN y apoyado por 37 partidos políticos de oposición en rechazo a las elecciones del 6 de diciembre. «Hoy la dictadura sigue usurpando funciones, pero nosotros estamos en el lugar que nos hizo mayoría, el que nos permite exigir nuestros derechos, luchar por nuestra gente, estamos en la calle y vamos a seguir», dijo Guaidó cerca de la estación del Metro de Chacaíto, luego de saludar y conversar con ciudadanos por el boulevard. Leer más

Fuente: Tal Cual

Saab asegura que 719 personas han sido privadas de libertad por violencia contra la mujer en 2020

Este jueves, el Fiscal General de La República, designando por la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Tarek William Saab, aseguró que durante lo que va de este año 2020, han ingresado 209.570 causas y egresaron 99.494. “Quiero destacar que, a pesar de la pandemia, nuestra institución continuó con su trabajo en pro de la justicia y los derechos humanos, sin detenerse en ningún momento”, dijo en una rueda de prensa.  En ese sentido, afirmó que, en total, en el año 2020 ingresaron 27.007 casos por violencia contra la mujer, se presentaron 2.297 acusaciones y 719 agresores fueron privados de libertad. Leer más

Fuente: Contrapunto

Cilia Flores: Vamos a abrir un juicio contra Juan Guaidó y su combo

“Le vamos a abrir un juicio a Juan Guaidó y a su combo por el daño que le hicieron a los venezolanos”, adelantó este jueves la candidata a la Asamblea Nacional (AN) por, Cilia Flores. Durante el tercer Debate Parlamentario 2020, Flores consideró que tras 5 años de nula gestión de la actual AN en desacato, no hay nada que considerar ni valorar, excepto el daño inconmensurable ocasionado. “No hay gestión, solo fueron allí a tratar de derrocar al Gobierno legítimo”, señaló Flores. Recordó las sanciones impuestas a sectores públicos y privados, empresarios y ciudadanos, fueron producto de Guaidó, Leopoldo López, Julio Borges y otros. Leer más

Fuente: 2001online

Entre el caos y la tristeza, Argentina y el mundo dan su último adiós a Maradona

Bajo un fuerte dispositivo de seguridad, con tropas antimotines flanqueando las puertas del cementerio Jardín Bella Vista, al noroeste de la capital, un grupo muy reducido de amigos íntimos y familiares, entre ellos su exesposa Claudia Villafañe y sus hijas Dalma y Giannina, dieron su último adiós al ídolo indiscutido y venerado en todo el mundo del fútbol. “Es un momento muy difícil y muy íntimo para la familia”, dijo a la AFP un allegado que habló bajo anonimato. En este cementerio privado también están sepultados los restos de los padres del Pibe de Oro, conocidos como Doña Tota y Don Diego. El velatorio público en la Casa Rosada finalizó una hora y media antes de lo previsto. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedecámaras, 16 de noviembre de 2020

FEDECÁMARAS

Fedecámaras insiste en el diálogo social tripartito

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, aspira que en el país se cumpla el diálogo social tripartito y los convenios que el Estado venezolano ha firmado en el marco de la Organización Internacional de Trabajo (OIT). Cusanno participó en la reunión del Consejo de Administración de la OIT el pasado martes de forma virtual donde se abordó la situación de Venezuela. El diálogo social tripartito genera un ambiente más armónico entre Estado, empresa y trabajadores que busca una mejor calidad de vida y movilidad social. «Lo que llaman es que se cumplan las condiciones favorables para el trabajo», apuntó. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Ricardo Cussano: «Durante la pandemia, del 40% de las empresas que aún están operativas, solo un 10% registró crecimiento»

El Presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno asegura que en lo que va de pandemia, el 40% de las empresas que aún están operativas, solo un 10% registró crecimiento. A través de su cuenta en la red social Twitter Cusanno explicó que el tamaño de la economía se redujo más de un 80% los últimos 7 años afectando no solo a los actores económicos sino más importante aun generando un profundo drama social. A su juicio el drama social no podrá revertirse, estabilizarse y sostenerse en el tiempo sino es con Acuerdos Políticos que construyan soluciones. Leer más

Fuente: Descifrado

Productos marca Venezuela son una oportunidad para apostar por el país

“Hecho en Venezuela” es una propuesta hecha por Carlos Fernández, 1er Vicepresidente de Fedecámaras, la cual se basa en una marca país que busca que el consumidor vea el producto venezolano y entienda lo que este significa, las dificultades y las circunstancias que hay en el país no son limitantes para salir adelante. Lo que ocurre en el país, «es que existe una vieja creencia de que los productos exportados son mejores» señala Fernández, pero la realidad es que los productos venezolanos compiten en calidad con cualquier producto de afuera. Leer más

Fuente: Fedecamarasbolivar.org

Este 17 de noviembre comienza el evento: Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas.

Este 17, 18 y 19 de noviembre, Fedecámaras celebrará el evento virtual, “Caminos de Negociación: Lecciones Aprendidas. El rol del sector privado y de la sociedad civil”. Las jornadas estarán divididas en sesiones de dos horas, entre las 10:30 am y las 12:30 pm (hora Caracas), se llevarán a cabo vía Zoom y con transmisión en vivo por YouTube. El martes 17 de noviembre, inicia Humberto de la Calle Lombana, excandidato presidencial y jefe negociador del Gobierno en el proceso de paz en Colombia. Estará acompañado por un panel conformado por Indira Urbaneja, activista por la reconciliación social y directora de la ONG Reunificados; Sergio Sánchez, Miembro de la Dirección Nacional por la Democracia y Sec. Frente Amplio en representación del chavismo disidente; Américo Martín, abogado, escritor; y Jorge Botti, expresidente de Fedecámaras. Moderado por la periodista Vanessa Davies. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Comerciantes se adaptarán al bolsillo del comprador en Navidad

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, aseguró que los comerciantes están conscientes de la grave situación del consumo interno, de cara al próximo «Black Friday» del 20 de noviembre y las festividades navideñas. «Es trabajo de cada comerciante ponerse del tamaño del bolsillo de la gente (…) y eso ya arroja cifras irrecuperables», aseguró Capozzolo considerando el tiempo que estuvo el sector paralizado. El gremio intentará recuperar la economía y el empleo en el país, tomando en cuenta que habrá artículos importados y de producción nacional a la venta para las próximas fechas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Constructores reclaman confianza y acuerdo nacional para enfrentar 2021

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción Mauricio Brin, manifestó que el 60% de las empresas afiliadas presentaron una reducción del 50% de las actividades debido a las restricciones por covid-19. En entrevista concedida a Unión Radio, adelantó que, aunque no manejan cifras para el cierre de año, serán menos alentadoras que las de 2019 que reflejaron una caída de más del 50%. Estima que este año» rondaremos en un decrecimiento de 70%, aunque no tenemos los números definitivos, este año ha sido bastante peor que el año pasado». Brin espera que se concrete un acuerdo nacional para el próximo año. «Para el 2021 lo que hace falta es crear la confianza de poder juntarnos todos y empujar para el mismo lado, crear la confianza que permita que los capitales nacionales y extranjeros ayuden a financiar estos proyectos» enfatizó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Claman por una flexibilización extendida en las islas de Margarita y Coche

El presidente de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta, Teodoro Bellorin, hizo un llamado a las autoridades nacionales para que se les permita a los prestadores de servicios turísticos de las islas de Margarita y Coche laborar de forma continua y sin interrupciones. Bellorín insistió en que las restricciones impuestas por la suspensión de los vuelos comerciales internos a causa de la pandemia ya afectan a los agremiados, por lo que considera que sostener el modelo actual es ponerle más trabas a la actividad. «Nosotros no podemos seguir en esto de 7+7 (…) Las nóminas no se pagan solo 7 días, se pagan los 30 días. Los servicios tampoco se pagan solo en ese período, los tributos se pagan mensualmente”, recalcó.  Leer más

Fuente: Unión Radio

En Táchira solo el 30% de los comercios están operando

Hirwim Lobo, presidente de la Cámara de Comercio del estado Táchira, estimó que un 30% los comercios de la entidad están operando. Comentó que muchos de los sectores que no forman parte de los priorizados, solo llegan al 5% y dependiendo de los otros sectores puede ir ascendiendo de un 10% a un 20%. Y quienes están en mejor desempeño económico llegan al 30%. Indicó que estas cifras se deben a la poca capacidad del poder adquisitivo, las consecuencias de la pandemia, así como la competencia desleal que genera la importación de productos colombianos que llegan informalmente al país y desplazan la producción nacional. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fevipan: Ventas han bajado en 60%

El presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación (Fevipan), Tomás Ramos, informó que las ventas a nivel nacional han bajado alrededor de un 60%. «Es un dato que preocupa mucho porque el pan es muy importante para la dieta del venezolano». Informó que actualmente cuentan con 30 mil toneladas y «teníamos un inventario de 35 mil toneladas hace ocho días atrás» por lo que esperan que en los próximos días llegue otro barco para contar con más recursos. Ramos considera que es necesario que entre el sector público y privado se busquen acuerdos para poder sacar adelante al país y que vuelva a retomar los niveles de producción y consumos que se acostumbraba. Leer más

Fuente: Unión Radio

Caficultores se declaran en crisis por caída de la producción en un 86%

El presidente de la Asociación Venezolana de la Industria del Café (Asicaf), Nelson Moreno, alertó que el sector acordó declararse en crisis debido a la caída de la producción en 86% en comparación a los registros de 2019. Explicó que representantes de 70 empresas agrupadas en la asociación acordaron dirigirse a la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, en su condición de ministra de Economía y Finanzas, para exponerle la situación de los cafetaleros venezolanos. «Es cuestión de que en un tiempo máximo de 30 días se produzca un colapso en todo el circuito venezolano del café», afirmó el dirigente empresarial. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Alquileres se incrementaron en 25 % durante la pandemia

La Cámara Inmobiliaria de Venezuela reporta un incremento en los precios de arrendamientos de viviendas en 25 %, lo que lleva a la propuesta regularizar los costos, en vista de la pandemia y la crisis económica del país. «No se da compra y venta, al final del camino tenemos que incentivar es que todo el mercado aumente, y estamos en pandemia, no hay créditos, la situación es difícil, pero el sector es como el agua en las inundaciones no se puede parar», comentó Francisco López, presidente del gremio en entrevista con Unión Radio. Las recomendaciones de la cámara para incentivar al sector son: Que el gobierno dé un mensaje claro de respeto a la propiedad privada, que los convenios sean abiertos a cualquier moneda para fomentar la oferta; y que existan reglamentos equilibrados para arrendatarios y arrendadores. Leer más

Fuente: Unión Radio

Las monedas que prevalecen en Bolívar son el dólar y el real brasileño

César Augusto Marín Romero, presidente de la Cámara de Industria, Producción y Comercio del Municipio Gran Sabana del estado Bolívar, mencionó que tiene aproximadamente seis meses sin ver un solo billete del cono monetario venezolano. Explicó que los ciudadanos bolivarenses pagan con real brasileño y las transacciones de altos montos las cancelan con dólares. “Por ser una moneda fuerte que se sostiene en el tiempo, la gente prefiere cargar los reales brasileños o los dólares, porque sabe que esa moneda no se le va a devaluar. Otra cosa importante es que los indígenas muchos pagan en oro denominada grama que es una palabra brasilera”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El famoso «Black Friday» venezolano se adelanta para el 20 de noviembre

El año pasado «la experiencia para el país fue positiva y arrojó un buen balance en ventas y aceptación de los visitantes», por ello, este año vuelve el famoso «Black Friday» venezolano, según explicó la directora ejecutiva de la Cámara de Centros Comerciales (Cavececo), Claudia Itriago. Reiteró que para los comercios y ciudadanos «es vital que se sostenga una continuidad de las actividades de esparcimiento». La directora ejecutiva de la cámara informó que «gran parte de los afiliados han decidido adelantar para este próximo 20 de noviembre» la iniciativa. Leer más

Fuente: El Universal

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 13/11/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas culminó con un alza de 3,79% cerrando su jornada en 632.147 puntos. Su máximo histórico

 Entre las acciones con mayor subida tenemos: Cantv con un ascenso de 10,40%, Mercantil Servicios Financieros Tipo A 10,39% en alza y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo A 9,09% arriba.

Solo bajó la acción de la Corporación Industrial de Energía 2,38%

Se negociaron 12.350 millones de Bs. 45% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 829 mil títulos en 141 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +601%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas volvieron a apostar por las acciones que se beneficiarían de una posible vacuna contra el coronavirus y de una recuperación económica el próximo año.

El Dow Jones ganó 400 puntos o 1,37%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,36% y 1,02%, respectivamente. Las acciones de Disney subieron 2,10% tras reportar resultados trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

La empresa registró pérdidas de $0,2 por acción, mientras que esperaban pérdidas de alrededor de $0,7. Asimismo, Disney indicó que cuenta con 73 millones de suscriptores pagos para su servicio de transmisión, Disney +.

En cuanto a noticias del covid-19 Estados Unidos registró un nuevo récord diario 150.000 casos, un 32% más que la semana pasada. Esto llevo a los líderes estatales y locales a imponer nuevas restricciones en un esfuerzo por reducir la propagación antes de la temporada de invierno.

Por último, el presidente Trump, a través de la red social Twitter, acepto su derrota en los estados de Arizona y Nevada en la contienda electoral.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado americano: Dow Jones 1,37% arriba, S&P 500 1,36% en ascenso y el NASDAQ 1,02% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,36% abajo y el EuroStoxx50 0,11% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,53% abajo, Hong Kong 0,05% a la baja y Shangai 1,05% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 40,23$ barril 2,16% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.887$ por onza finalizando 0,74% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1834 contra su par el dólar 0,24% en caída.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 16.214$ 1,01% arriba.

El Ethereum 468,94$ 2,92% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Rumbo a los 100 mil, Venezuela registra 97.352 positivos COVID

En las últimas 24 horas hubo 419 nuevos contagios por coronavirus, de los cuales 388 son de transmisión comunitaria y 31 importados. La información la dio a conocer, el ministro de Comunicación, Freddy Ñánez, a través de las diferentes redes sociales. En la jornada fallecieron tres venezolanos, un hombre de 42 años, del estado Lara; un hombre de 55 años, del estado Miranda y un hombre de 65 años de edad, del estado Táchira. En total Venezuela registra 97.352 casos de COVID-19, de los cuales 92.373 están recuperados de la enfermedad. Hasta la fecha el país tiene una cifra de decesos por el patógeno de 851. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro asegura que están garantizadas 10 millones de vacunas Sputnik V para los venezolanos

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó que el Gobierno garantiza 10 millones de vacunas contra el Covid-19 para los venezolanos. Destacó la visita de trabajo que cumplió esta semana la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, en Rusia, a fin de estrechar la cooperación estratégica bilateral y presentar a las altas autoridades Ley Antibloqueo para el Desarrollo Nacional y las Garantías de los Derechos Humanos. Asimismo, la vicepresidenta se reunió con los desarrolladores de la vacuna rusa Sputnik V para acordar aumentar la cooperación de la nación en el desarrollo de la inmunización y poder llegar a producir el fármaco en Venezuela. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Inicia este lunes nueva semana de flexibilización con la activación de más de 50 sectores

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, reiteró su llamado a protegerse del Covid-19 en la semana de flexibilización, que este lunes comienza bajo el esquema 7+7. La confirmación la hizo este domingo, durante una jornada de trabajo en materia de salud desde el Palacio de Miraflores, en Caracas. «Hemos tenido unos siete días de cuarentena radical, ahora vamos al 7+7 plus. He visto mucha gente moviéndose y es normal nos acercamos a diciembre, mes en el que hay más actividad comercial y social, pero tenemos que cuidarnos para dar buenas noticias en diciembre», aseveró el Mandatario nacional. Recordó que se ha dado flexibilización a la religión permitiendo la celebración de misas en iglesias y templos con el 40% de asistencia. Asimismo, precisó que se evalúa junto al ministro para la Salud Carlos Alvarado, y el ministro para la Cultura Ernesto Villegas, la posible apertura de autocines, teatros y afines. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Aissami intenta retomar plan exportador de gas de PDVSA que fue paralizado por Manuel Quevedo

El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, participó en la 22ª Reunión Ministerial del Foro de Países Exportadores de Gas (GECF por sus siglas en inglés), al tiempo que agiliza que su despacho y Petróleos de Venezuela (PDVSA) reactiven las conversaciones con las autoridades de Trinidad y Tobago, y se retome el plan de exportación de gas natural que ya para este año debía permitir suministros hacia el exterior entre 200 millones y 300 millones de pies cúbicos al día, pero que fue paralizado durante la gestión de Manuel Quevedo. “Venezuela propone una urgente y justa valorización de este recurso no renovable, que permita la sostenibilidad de las inversiones y las mejores tecnologías para la producción y utilización del gas”, dijo El Aissami durante su intervención en el GECF. Leer más

Fuente: Petroguía

Transporte entre estados se activará desde el lunes 30 de noviembre y por todo el mes de diciembre

A partir de este lunes 30 de noviembre el transporte interurbano podrá retomar sus operaciones desde el Terminal de Pasajeros de Barquisimeto, de acuerdo a lo señalado por Nicolás Maduro sobre lo que será el mes de flexibilización controlado durante todo el mes de diciembre. Autoridades encargadas del sector transporte instruyeron a los terminales de todo el país a intensificar la aplicación de la normativa de salud y bioseguridad a partir del nuevo reinicio de actividades en ese sector económico, como es la desinfección obligatoria de las unidades en todas sus áreas: cabina, área de pasajeros y maleteros. Leer más

Fuente: El Impulso

Sunacrip exhorta a hacer uso de plataformas autorizadas para el intercambio de criptoactivos

La Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas (Sunacrip) alertó sobre hechos irregulares registrados con la adquisición de Petros y otros criptoactivos, con la implementación de las nuevas plataformas tecnológicas desarrolladas por la Plataforma Patria, el Banco de Venezuela y el nuevo Exchange VEX. “Estas actividades irregulares son ejecutadas por personas inescrupulosas que, aprovechándose de la falta de experiencia de algunos usuarios sobre las nuevas tecnologías, los han estafado empleando la modalidad denominada Phishing, a través de una falsa intermediación, engañando a las víctimas a través del envío de correos electrónicos o mensajes en WhatsApp y Telegram, así como haciéndose pasar por personas o representantes de instituciones, para manipularlas e inducirlas a revelar información confidencial”, explicó la Sunacrip en un Comunicado emitido este sábado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ANAUCO demandará a bancos del Estado por bloqueo de divisas DICOM de los venezolanos

Durante el mes de diciembre próximo, ANAUCO presentará demanda por intereses colectivos y difusos ante el TSJ en representación de un numeroso grupo de venezolanos afectados ante el bloqueo de sus divisas por parte de bancos del Estado. A través de un comunicado ANAUCO destaca que los venezolanos fueron sometidos por años a un radical régimen de control de cambio que les impedía adquirir legalmente divisas como cualquier ciudadano del mundo, aun cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece como principio fundamental la “libertad económica”. Leer más

Fuente: Descifrado

Exoneran del pago de impuestos a los hoteles del Zulia durante todo 2020

Con el fin de proteger al sector productivo, empresarial y prestador de servicios en Maracaibo ante la pandemia, el Servicio Desconcentrado Municipal de Administración Tributaria (Sedemat) firmó un convenio con la Cámara Hotelera del Zulia, en el cual se exonera a todos sus miembros del pago de Impuesto sobre Inmuebles Urbanos, Servicios Municipales, Publicidad y Propaganda.mEl documento, firmado entre ambas partes, establece que todos los integrantes del gremio hotelero podrán disfrutar del beneficio desde enero hasta diciembre 2020, como parte del esfuerzo que se realiza para reactivar la economía en el municipio. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OFAC autorizó a equipos de Béisbol venezolanos a iniciar temporada

El presidente de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, Giuseppe Palmisano anunció que fueron autorizados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC), por lo que confirmó este viernes durante una teleconferencia con medios deportivos que, si habrá pelota rentada, según publicó VTV. Palmisano explicó que el permiso de la OFAC era necesario para financiar desde el Estado venezolano el protocolo sanitario que exige la MLB, «fue por eso la razón por la que no podíamos asegurar la realización del torneo”. Igualmente, señaló que desde la Liga trabajan para concretar al menos un vuelo chárter que traiga al país al personal que está fuera. Leer más

Fuente: Descifrado

Conoce los planes que ofrecerá Simple TV a partir de diciembre

La compañía de televisión satelital, SimpleTV, ofrecerá a partir de diciembre variados planes de suscripción cuando caduque la extensión de gratuidad el 15 de diciembre. El plan Básico, de 55 canales; el plan Byte, con 99 canales; el Plan Giga, 152 canales; y el Plan Tera, de 212 canales HD. Se conoció que todos los planes incluyen 36 canales de audio. “El Plan Byte te habla de ver ‘tus series favoritas’, mientras que el Giga habla de ‘películas y deportes’”, explicó el periodista Arnaldo Espinoza. Las tarifas estarán a partir de esta semana en su página web, aunque por los momentos la página no está operativa. Leer más

Fuente: 2001online

Asdrúbal Oliveros: «La inflación registrada en lo que va de noviembre es la más alta de todo el año»

La tasa de inflación registrada en lo que va de noviembre es la más alta de todo el año, según las estimaciones del Economista Asdrúbal Oliveros. A través de su cuenta en la red social Twitter el también director y socio de Ecoanalítica explica que sólo en una semana la inflación subió cerca de un 20%. “Reflejando la reacción casi inmediata de los precios al alza en la tasa de cambio y a las altas expectativas de mayor devaluación en el corto plazo”. Leer más

Fuente: Descifrado

¿Es recuperable el bolívar?

La respuesta corta a la pregunta es que el bolívar como moneda nacional no se puede recuperar.  El viernes 13 de noviembre, el dólar se cotizó en Bs 691.680, equivalente a Bs 69.168.000.000.000 al incorporar los ocho ceros que las dos reconversiones monetarias de 2008 y 2018 de eliminaron. El bolívar ha muerto producto de la política económica destructiva que aplicaron Hugo Chávez y Nicolás Maduro. La hiperinflación que desde noviembre de 2017 experimenta la economía venezolana es la expresión del largo camino que se comenzó a fraguar en 2005 cuando Chávez se declaró socialista y emprendió el camino sin retorno hacia la estatización de la economía. Leer más

Fuente: El Estímulo

Gil Yepes: “Los empresarios deben cambiar su sociopsicología de la planificación”

José Antonio Gil Yepes, director de Datanálisis, catalogó de peligroso la mentalidad de algunos venezolanos que siguen aferrados a patrones paternalistas, populistas y de beneficencia pública. A su juicio, en los últimos años los gobernantes acabaron con el Estado, la economía y el petróleo. “De ninguna parte van a sacar dinero para repartirle a nadie, es decir, el empresario y el consumidor que esté esperando un crédito blando que piensa no pagar o una caja Clap, que se olvide de eso porque no es la solución” Asimismo, puntualizó que los empresarios tienen que cambiar su sociopsicología de la planificación, es decir, no pueden seguir viendo hacia arriba donde está el poderoso a ver qué hacer. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Agricultores intentan salvar sus cosechas tras intensas lluvias (+ video)

En el sur del lago de Maracaibo los ciudadanos salieron a recoger parte de sus siembras luego que cesaron las precipitaciones en las últimas horas. «Los productores intentan salvar sus cosechas, desesperados por la gran pérdida que esto genera hasta para la mesa de los venezolanos», dijo el diputado Avilio Troconiz. El legislador opositor criticó al PSUV por realizar campaña electoral en medio de estas inundaciones. Leer más

Fuente: Descifrado

La leña y las cocinas eléctricas: Último recurso para comer

Entre 4 y 4,5 millones de familias padecen la escasez de las bombonas de gas licuado del petróleo o GLP en todo el país, según datos del Instituto de Estudios Superiores en Administración. En pueblos y ciudades el agudo déficit del servicio obliga a los ciudadanos a buscar la leña donde sea, comprarla en dólares o adquirir hornillas eléctricas para poder cocinar, pese a los efectos perjudiciales que la exposición al humo acarrea para la salud y el ambiente. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Indira Alfonzo calificó de exitoso el segundo simulacro electoral de este domingo

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Indira Alfonzo, calificó de exitoso el desarrollo del segundo simulacro electoral, así como el cumplimiento del plan biosanitario con el que «se le brindó confianza y seguridad a los electores». “Desde tempranas horas se interactuó con cada uno de los rectores y los representantes de los centros de votación como parte de la jornada que se lleva a cabo en todo el territorio nacional, a fin de evaluar el proceso, lo cual ha resultado hasta el momento un completo éxito” añadió la presidenta del ente comicial. Alfonzo destacó que los reportes recibidos en los 24 estados del país dieron cuenta de la instalación de las 941 mesas de los 381 centros que fueron habilitados con un 100% de asistencia de funcionarios operadores y demás integrantes de la mesa de votación. Leer más

Fuente: El Universal

Armando.info: Amsterdam fue la estación final del dinero del Metro de Caracas

Partes de los fondos que serían destinados para expandir el Metro de Caracas terminaron en Holanda. De acuerdo a nota levantado por Armando.info la ruta del dinero evidenciada en los llamados FinCEN Files muestra que la constructora brasileña Odebrecht, que quedó debiendo a Venezuela obras contratadas como el Cabletrén de Petare, se ocupó de completar una autopista financiera que desvió el dinero del Metro de los Teques o del.Tren de Guarenas-Guatire a cuentas bancarias en el Reino de los Países Bajos. La empresa neerlandesa no pasó inadvertida por Departamento del Tesoro de EEUU, pese a que iba dentro de una maraña de transferencias, por más de 337 millones de dólares, que la filial venezolana de Odebrecht movió entre septiembre y octubre del 2015. Leer más

Fuente: Tal Cual

SELA abordará impacto pandemia en las políticas migratorias

El viernes 20 de noviembre a las 11 am hora de Caracas, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), llevará a cabo, el webinar “La pandemia del COVID-19 y su impacto en las políticas migratorias de la región de América Latina y el Caribe”. La sesión contará con la participación de destacados representantes de las organizaciones más importantes en la materia y una académica experta, quienes abordarán el tema, sus implicaciones socio económicas para la región y cómo abordar el futuro. Señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que la situación planteada ante el Covid-19 para los migrantes y refugiados representa una triple crisis: sanitaria, socioeconómica y de protección, pues estos no sólo no tienen acceso a los sistemas de salud, sino que además pierden los puestos de trabajo y son excluidos de las medidas de protección social. Leer más

Fuente: Unión Radio

Opep y la AIE revisan a la baja el consumo de crudo por segunda ola del covid

La Opep estimó que el desplome del consumo mundial de crudo causado por la crisis del coronavirus será en 2020 de 9,75 millones de barriles diarios (MBD), 280.000 b/d más que lo calculado hace un mes. En su informe mensual, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) atribuye su revisión a la baja, que se suma a otra sobre la demanda petrolera en 2021, a la inesperada virulencia de la segunda oleada de la pandemia en Estados Unidos y Europa, donde se han impuesto nuevas restricciones al movimiento. “Como resultado, la recuperación de la demanda de petróleo se verá gravemente obstaculizada y se supone que la lentitud (del crecimiento) de la demanda de combustible para el transporte y la industria durará hasta mediados de 2021”, explicaron. Leer más

Fuente: Panorama

Aerolíneas apuestan por el transporte de carga incluyendo vacunas

Las aerolíneas ven oportunidades de negocio en el transporte de carga, menos afectado por el covid-19 que la demanda de pasajeros y, además, se espera que crezca en los próximos meses, impulsado por el comercio electrónico y el futuro suministro de vacunas. «El transporte aéreo jugó un papel fundamental en los vuelos de repatriación y de acceso a material sanitario, y ahora será esencial para posibilitar el traslado y envío de vacunas, lo que pone de relieve el peso que tiene el sector desde una perspectiva social», enfatizaron los máximos representantes de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) prevé que, en este último trimestre, la demanda de carga será «razonablemente sólida» en medio de grandes eventos y lanzamientos de productos electrónicos de consumo populares. Leer más

Fuente: Unión Radio

¿Quién asumirá la presidencia de Perú tras la renuncia de Manuel Merino?

Manuel Merino anunció este domingo 15 de noviembre su dimisión “irrevocable” a la presidencia de Perú, e instó a la “paz y la unidad”. Este paso abre camino a la solución de la grave y profunda crisis política que afronta el país desde que asumió el poder hace una semana. Merino anunció su dimisión en un mensaje televisado a la Nación, apenas minutos después de que el Congreso exhortara al mandatario a renunciar mientras convocaba a un pleno extraordinario para encontrar una salida constitucional a la crisis y hallar un sucesor al presidente dimisionario. El anuncio fue recibido con algarabía y aplausos en las calles. Allí miles de ciudadanos proseguían con las protestas para pedir la salida de Merino, quien asumió el Poder Ejecutivo después de que el Parlamento destituyera a Martín Vizcarra. Leer más

Fuente: El Diario

Trump parece admitir su derrota electoral y se retracta después

Ocho días después de que se anunciaran los resultados de la elección presidencial en Estados Unidos, Donald Trump pareció admitir su derrota en un tuit publicado este domingo, aunque no tardó en dar marcha atrás y denunciar de nuevo un fraude masivo sin dar ninguna prueba. El domingo por la mañana, en medio de una larga serie de airados tuits y retuits, el magnate republicano se refirió explícitamente por primera vez a la victoria de Joe Biden. «Él gano porque la elección fue amañada», escribió Trump en referencia al ex vicepresidente de Barack Obama. Pero, poco más de una hora después, y frente a la avalancha de reacciones suscitadas por su mensaje, replicó enérgicamente en el otro sentido. «Solo ganó a los ojos de los MEDIOS FAKE NEWS», lanzó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios