El comercio debe funcionar de manera continua y formal

El comercio debe funcionar de manera continua y formal

Para que la economía zuliana pueda recuperarse y muchas familias tengan comida en sus mesas, es necesario que el comercio funcione continuamente, según lo afirma la presidenta de la Unión Empresarial del Comercio y los Servicios del Estado Zulia, UCEZ, Andrea Cruz Bracho.

“El ingreso de muchas familias venezolanas depende directa o indirectamente del comercio”, expone Cruz.

Más de la mitad de la población venezolana, según el Instituto de estadística nacional, forma parte del comercio, se beneficia y aporta para la economía nacional.

Destaca la presidenta de la UCEZ que los comerciantes formales han demostrado que pueden funcionar con normas de bioseguridad.

Prevenir mayor informalidad

La líder gremial advirtió que de seguir las restricciones para laborar se forzará a muchas personas a incursionar en el comercio informal y esto genera desorden, altos riesgos de contagio y disminución en la recaudación tributaria.

A criterio de Cruz Bracho, la historia ha demostrado que cuando trabajan juntos el sector público y privado el país avanza, hay progreso.

“Una muestra de ello es Ciudad Ojeda, que fue construida con el trabajo conjunto de ambos sectores; fue una de las primeras ciudades urbanísticamente planificadas de Venezuela”, dijo.

La propuesta de la UCEZ es que se mantenga activo el comercio; todos sus rubros, con normas de bioseguridad, para reimpulsar la economía regional y consolidar espacios de bienestar para las familias zulianas.

Con fotografía de Punto de Corte

Lea también:

Consecomercio destacan el rol clave de la economía formal en la reconstrucción del aparato productivo

Consecomercio destacan el rol clave de la economía formal en la reconstrucción del aparato productivo

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) ,Felipe Capozzolo, aseguró que el sector está a “la expectativa, con mucho ánimo, conscientes de los graves problemas que hay que enfrentar este año”.

“Nada más y nada menos que la reconstrucción económica y social de nuestro país”, enfatizó en entrevista con Unión Radio.

Reiteró que los comercios organizados, afiliados a organismos gremiales están guardando las medidas de bioseguridad que protegen no solamente al personal, sino también a los usuarios.

Capozzolo puso como ejemplo los comercios que están en centros comerciales.

Indicó que tienen puntos de control en la entrada, la debida señalización y cumplen con los cuatro principales requisitos: El “control” de aforo, la distancia, uso de implementos de seguridad y limpieza de superficies y desinfección de áreas,

“Nosotros hemos hecho un énfasis tremendo en que el foco o que la estrategia no debe ser abrir y cerrar comercios, sino exigir el cumplimiento de las normas, todo esto en pro de incrementar la producción nacional, llamar al empleo, pero de la mano del Ejecutivo para generar campañas que tiendan a maximizar la conciencia ciudadana”, recalcó.

Destacó que la pandemia es un problema real y muy serio, “entonces nos toca el difícil camino de producir, mantener las condiciones de bioseguridad y estar conscientes siempre de que lo más valioso somos nosotros, las personas, y así se lo transmitimos al comercio, a la empresa privada y así se lo transmitimos también al Ejecutivo”, resaltó.

Un rol esencial

Para el presidente de Consecomercio el país está transitando por un proceso de cambio.

“El futuro de Venezuela está hecho por una Nación que se sostiene en los hombros de su propia gente y los comerciantes tenemos un rol clave porque tenemos que generar tributos, empleos y una serie de condiciones positivas para el país”, expresó

No obstante, considera que el sector comercio tiene que hacer valer sus puntos de vista y necesidades para lograr un objetivo plural.

“Esto no quiere decir que vamos renunciar a defender nuestras posturas porque la agresividad y la voracidad que se vio en los últimos tiempos para generar esos cambios realmente logró afectar al comercio, sobre todo al detal”, enfatizó.

Recordó que pese a que Venezuela sigue teniendo grandes riquezas naturales “en este momento no son lo determinante”.

“El país se está sosteniendo con los impuestos y con el aporte de cada uno de los venezolanos, principalmente del comercio, de la industria y del sector agropecuario”, agregó.

Con información de Unión Radio

Lea también:

Conseturismo solicita reconsiderar la medida de suspender las operaciones de las cinco líneas aéreas venezolanas