Cifar: En el primer semestre de 2021 las ventas crecieron 17.11%

Cifar: En el primer semestre de 2021 las ventas crecieron 17.11%

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR), afirmó que para el primer semestre de 2021 el sector creció un 17.11% debido a la fuerte demanda que han tenido diferentes medicamentos que son importantes para atacar la Covid-19.

Explicó que a diferencia del año 2020 la industria se ha oxigenado gracias a la venta de alcohol, ivermectina, acetaminofén, entre otros medicamentos.

 “Estos fármacos fueron la base del crecimiento del sector. El alcohol tuvo 3.20% de participación en ventas para este primer semestre”

López, enfatizó que no solo los medicamentos que atacan el Covid-19 han tenido muchas ventas, sino todos aquellos que representan las enfermedades crónicas.

Asimismo, comentó que las medicinas importadas provenientes de China e India siempre han sido comercializados en Venezuela. «Solo que los productos importados deberían de pasar por contraloría sanitaria y el instituto correspondiente, para verificar que tengan eficacia terapéutica»

El líder gremial sostuvo que el comunicado que dio el ejecutivo nacional semanas atrás en cuanto a la eliminación de la exoneración de impuestos de algunos códigos arancelarios, no fue beneficioso para la industria de medicamentos, ya que en la Gaceta Oficial se pudo ver que eran los mismos que fueron seleccionados en la anterior. 

Trabajadores de la industria farmacéutica 

En entrevista para Fedecámaras Radio, informó que actualmente no ha habido mayor reducción de personal en la industria, ya que el promedio de los trabajadores ronda los 6 mil. «No ha habido cambios, ya que seguimos manteniendo la nómina con bonificaciones y ofertas salariales». 

Lea también:

Consecomercio destacan el rol clave de la economía formal en la reconstrucción del aparato productivo

Consecomercio destacan el rol clave de la economía formal en la reconstrucción del aparato productivo

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) ,Felipe Capozzolo, aseguró que el sector está a “la expectativa, con mucho ánimo, conscientes de los graves problemas que hay que enfrentar este año”.

“Nada más y nada menos que la reconstrucción económica y social de nuestro país”, enfatizó en entrevista con Unión Radio.

Reiteró que los comercios organizados, afiliados a organismos gremiales están guardando las medidas de bioseguridad que protegen no solamente al personal, sino también a los usuarios.

Capozzolo puso como ejemplo los comercios que están en centros comerciales.

Indicó que tienen puntos de control en la entrada, la debida señalización y cumplen con los cuatro principales requisitos: El “control” de aforo, la distancia, uso de implementos de seguridad y limpieza de superficies y desinfección de áreas,

“Nosotros hemos hecho un énfasis tremendo en que el foco o que la estrategia no debe ser abrir y cerrar comercios, sino exigir el cumplimiento de las normas, todo esto en pro de incrementar la producción nacional, llamar al empleo, pero de la mano del Ejecutivo para generar campañas que tiendan a maximizar la conciencia ciudadana”, recalcó.

Destacó que la pandemia es un problema real y muy serio, “entonces nos toca el difícil camino de producir, mantener las condiciones de bioseguridad y estar conscientes siempre de que lo más valioso somos nosotros, las personas, y así se lo transmitimos al comercio, a la empresa privada y así se lo transmitimos también al Ejecutivo”, resaltó.

Un rol esencial

Para el presidente de Consecomercio el país está transitando por un proceso de cambio.

“El futuro de Venezuela está hecho por una Nación que se sostiene en los hombros de su propia gente y los comerciantes tenemos un rol clave porque tenemos que generar tributos, empleos y una serie de condiciones positivas para el país”, expresó

No obstante, considera que el sector comercio tiene que hacer valer sus puntos de vista y necesidades para lograr un objetivo plural.

“Esto no quiere decir que vamos renunciar a defender nuestras posturas porque la agresividad y la voracidad que se vio en los últimos tiempos para generar esos cambios realmente logró afectar al comercio, sobre todo al detal”, enfatizó.

Recordó que pese a que Venezuela sigue teniendo grandes riquezas naturales “en este momento no son lo determinante”.

“El país se está sosteniendo con los impuestos y con el aporte de cada uno de los venezolanos, principalmente del comercio, de la industria y del sector agropecuario”, agregó.

Con información de Unión Radio

Lea también:

Conseturismo solicita reconsiderar la medida de suspender las operaciones de las cinco líneas aéreas venezolanas