Consecomercio: Si seguimos con el 7+7 será más difícil estar listos para la reconversión

Consecomercio: Si seguimos con el 7+7 será más difícil estar listos para la reconversión

Para Tiziana Polezel, presidente de Consecomercio, la permanencia del esquema 7+7 dificulta los procesos de adecuación de los pequeños y medianos comercios frente a la reconversión monetaria que se aplicará en Venezuela desde el 1 de octubre.

“El problema que tenemos es que muchas veces para esas cosas es necesario la presencia física, y si seguimos con la interrupción y la intermitencia del esquema 7+7 eso puede hacer más problemático el proceso”

En cuanto al tiempo que se llevan los comercios para las adecuaciones, la gremialista precisó que depende del tipo de comercio.

“Hay establecimientos que probablemente sí lo puedan hacer por su estructura, su tecnología y porque además disponen de servicios propios de, por ejemplo, contabilidad y administración. No olvidemos que esto se veía venir, por lo que algunas empresas ya fueron tomando precauciones. Pero para los pequeños y medianos negocios, que dependen de tercerización para los procesos de adaptación de sus sistemas, el tiempo es corto”

En entrevista para TalCual, Polesel indicó que para los establecimientos comerciales que tienen su propia estructura interna de contabilidad no habrá incidencia en el costo del proceso, pero si subcontratan a empresas especializadas obviamente va a representar un costo.

Sin embargo, expresó que ese costo se verá compensado con el hecho de poder manejar mejor las cifras “eso, frente a no poder emitir una factura por tener una cantidad de ceros inmanejable, es su compensación».

Lea también:

Consecomercio insta al Ejecutivo a impulsar una vacunación masiva de la población

Consecomercio insta al Ejecutivo a impulsar una vacunación masiva de la población

La actividad productiva de Venezuela está comprometida debido al esquema intermitente implementado por el Ejecutivo Nacional, situación que ha ocasionado que el 30 por ciento del comercio migre hacia la informalidad como una manera de subsistir para llevar comida para su casa.

Es por ello que el país requiere un plan masivo de vacunación que garantice la inmunización de la población y permita la continuidad operativa del sector productivo.

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios, Consecomercio, expresó que el plan masivo de vacunación debe contemplar la propuesta presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones del Comercio y Producción de Venezuela, Fedecámaras.

Reiteró que hace falta privilegiar a la gente. Las medidas restrictivas y sancionadoras al sector formal de la economía, que produce y garantiza el abastecimiento, propician la salida hacia la informalidad, en la que sí intervienen actores sin ningún compromiso y generan una escalada de precios y ofertas engañosas dañando el mercado que se ha construido con responsabilidad y compromiso con el país

Ningún sector solo puede establecer un plan masivo de vacunación. Hay una logística muy exigente que debe privilegiar a toda la población y para eso hacemos falta todos. “El sector privado está comprometido con el bienestar y el desarrollo de la gente».

El líder de la cúpula del comercio y los servicios dijo que los establecimientos pueden colaborar en la masificación de campañas preventivas a fin de crear conciencia en las personas acerca de las medidas de bioseguridad; además, podrían ser un factor de ayuda  en la vacunación de los ciudadanos.

Para lograr el objetivo planteado por Capozzolo es necesario ampliar los espacios de razonamiento. “El diálogo es una herramienta para resolver los problemas de la gente. Es el momento de acentuar esfuerzos para encontrarnos como nación y generar soluciones prácticas en un corto plazo”.

Por otra parte, informó que la institución le está realizando seguimiento a las propuestas que fueron presentadas ante la comisión del diálogo de la Asamblea Nacional. Próximamente sostendrá una reunión para validar el avance.

Actualidad en las cifras

Capozzolo, reveló la variación acumulada de precios de los alimentos entre el período de enero y abril del año 2021.

Demostró que la situación cada día es más compleja para las familias venezolanas. “La brecha se abre cada vez más entre los que tienen divisas y los que no. Nuestra única opción es trabajar para que la gente tenga posibilidades de satisfacer sus necesidades”. 

Variación acumulada del precio de los alimentos

Durante todo el año 2020, en Bs.

+2149%

Entre enero y abril de 2021, en Bs.

+88%

Entre enero y abril de 2021, en USD

-13,6%

En referencia al Plan 51, una campaña que la institución está efectuando desde el mes de enero del presente año para promover al comercio y el servicio como fuente crecimiento y propiciar su acercamiento y asociación a los organismos empresariales regionales y sectoriales, ha tenido buenos resultados tanto en el Distrito Capital como en las regiones.

Consecomercio invitó a sus agremiados a participar en el programa “Conexión Empresarial”, que presentará el evento “Negocios y Marketing en tiempos turbulentos”, el próximo jueves, 15 de abril, de 8:30 a 9:30 a.m. por Zoom, con el economista y especialista en Marketing, Carlos Jiménez. También intervendrán Tiziana Polesel y Felipe Capozzolo. 

Se refirió a otros eventos de Consecomercio como el Show Room y la Rueda de Negocios de Marcas venezolanas, que buscan motivar a las empresas y emprendedores, así como dinamizar el mercado. “Nuestra organización se está preparando para un nuevo ciclo participativo y democrático”, expresó.

Abril, 2021

Lea también:

Fedecámaras Zulia: “7+14” afectará aún más la economía regional

Fedecámaras Zulia: “7+14” afectará aún más la economía regional

Fedecámaras Zulia advirtió que la aplicación del esquema “7+14”, propuesto por el ejecutivo nacional para prevenir la transmisión de coronavirus, afectará aún más la economía regional sin garantizar la disminución de contagios por la enfermedad.

En la décima tercera entrega de su informe, El Zulia en Cuarentena, la institución resalta que, tras más de un año en estado de alarma, solo con medidas personales de bioseguridad podrá controlarse el virus sin afectar la operatividad del aparato productivo.

De igual manera, la organización gremial destaca que 60% las industrias y comercios en la entidad reporta retrasos en la entrega de materia rimas y productos terminados debido a la escasez de combustible diésel.

“Esta situación puede empeorar si no se toman los correctivos necesarios a tiempo, lamentamos que la iniciativa de la Cámara Petrolera para apoyar a los sectores agropecuarios haya sido rechazada por el Ejecutivo Nacional”, reza el texto.

Fedecámaras Zulia señaló que en las últimas mediciones realizadas por la institución se evidenció un aumento de las actividades económicas informales.

Enfatizan que dichas actividades no contribuyen a la reactivación de la economía ni representan una fuente de ingreso para las arcas estadales.

Puede leer el informe íntegro aquí:EL ZULIA EN CUARENTENA XIII

Lea también: