Fedecámaras: Requerimos que esta flexibilización sea ya de manera continua

Fedecámaras: Requerimos que esta flexibilización sea ya de manera continua

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, solicitó a las autoridades ir más allá de permitir una flexibilización ampliada, sino que ésta sea continua y además se tomen medidas económicas urgentes. «La economía necesita certidumbre”, afirmó.

Cusanno se refirió a la flexibilización general que se inicia este lunes en todo el país, excepto en los municipios fronterizos con Colombia. Enfatizó que desde el sector empresarial no están de acuerdo con la alternancia semanal.

Necesitamos una flexibilización continua

«Requerimos que esta flexibilización sea ya de manera continua», e hizo un llamado a las personas para que se respeten los protocolos de bioseguridad. «Hemos sido muy enfáticos en que primero la salud de la gente».

En entrevista con Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio, sostuvo que se requiere voluntad política para tomar la decisión de normalizar la flexibilización, así como confiar en la ciudadanía, «entender que evitar esta alternancia entre radical y flexibilización pasa por la necesidad del país de reactivarse económicamente en las capacidades disminuidas que tenemos».

El dirigente gremial insistió en que no sólo es necesario dar este paso, sino que se asuman decisiones económicas diferentes a las que se han adoptado, lo que requiere de un acuerdo nacional y «madurez política» acompañada de un «sentir democrático».

Clamó por un acuerdo «que permita acceder a una ayuda humanitaria que urge en términos de las necesidades de la gente, ayuda humanitaria financiera para poder rescatar el poder de compra de la gente y para inyectar a la economía oxígeno para que salga del círculo vicioso que estamos viviendo».

Gasolina

Pidió se resuelva la escasez de gasolina, ya que el 80 por ciento de la movilidad del país está soportada en el combustible, lo que afecta toda la actividad productiva. «No saber si mañana hay gasolina, le hace la vida más compleja al venezolano», cuestionó.

Cusanno exhortó a atender la problemática de otros servicios públicos como la luz y agua.

Fuente: Tomado de Unión Radio

Fedeagro urge suministro de combustible para movilizar hortalizas

Fedeagro urge suministro de combustible para movilizar hortalizas

 

El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Celso Fantinel, solicitó a las autoridades gubernamentales que garanticen el suministro de combustible, para que el sector pueda cumplir con la distribución de los alimentos.

Comentó que a pesar del salvoconducto que poseen para transitar durante la cuarentena nacional, la falta de gasolina afecta la movilización de los productores en las distintas regiones del país.

«Necesitamos combustible, gasolina y gasoil, porque además viene el ciclo de invierno», afirmó Fantinel.

Aseguró el vicepresidente de Fedeagro, que el gremio desde hace dos años no ha sostenido reuniones formales con el Ejecutivo nacional.

Ante la falta de «condiciones favorables» para que el sector pueda producir, sugirió al gobierno retomar las políticas de crédito bancario para los productores agrícolas.

Señaló que debido a la crisis que ya enfrentaba el país, el sector no alcanza a cubrir más de 25% de las necesidades de los venezolanos.

Fuente: Unión Radio 

Escasez de gasolina afecta gravemente el sector privado en el estado Bolívar

Escasez de gasolina afecta gravemente el sector privado en el estado Bolívar

Escasez de gasolina afecta gravemente el sector privado en el estado Bolívar

Empresarios se mantienen a la espera de respuesta por parte de las autoridades regionales.

Los comercios, en Ciudad Guayana y Ciudad Bolívar, y el sector educativo, son unos de los más afectados por la falta de combustible.

Este mes de febrero se cumplen 5 meses consecutivos sin poder surtir gasolina de forma regular en la ciudad. Los guayacitanos han tenido que enfrentarse a la escasez de la gasolina, entre colas kilométricas para surtir, grupos irregulares de la gasolina que muestran preferencias para surtir gasolina o que revenden la gasolina en divisas, las pocas unidades de transporte público disponibles como alternativa, medidas que no han dado resultado, y falta de información al respecto por parte de los entes oficiales.

Fedecámaras Bolívar realizó un paneo entre las diversas cámaras que componen a la institución en el estado y concluyó que los principales afectados eran el sector comercial, representado por la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní y de Ciudad Bolívar, y el sector educativo, representado por la Asociación de Instituciones Educativas Privadas.

Caso Caroní

El tiempo promedio para surtir combustible varía entre 12 y 48 horas, dependiendo de la estación de servicio. En Puerto Ordaz hay 15 estaciones de servicio operativas en las cuales se atiende diariamente en promedio 1100 carros, según el presidente de la Cámara de Comercio de Caroní (CamCaroní), Luis Arturo Núñez. Es decir, a diario en Guayana hay 16.500 personas estancadas en las colas de la gasolina, y en la mayoría de los casos les surten solo 30 litros, lo que les obliga a estar en estas colas los dos días a la semana que permiten las medidas establecidas por la gobernación.

Según explica el presidente del gremio, estas 16.500 personas cuentan con una pareja o una familia que probablemente debe quedarse en casa mientras consiguen surtir combustible, y si se saca un promedio de 3 personas por familia, serían 49.500 usuarios de servicios, o visitantes en los comercios y restaurantes, que están dejando de consumir y a quienes se les está afectando su cotidianidad.

“Es una situación que afecta directamente el comercio. Cuando uno camina por los centros comerciales, se da cuenta de la cantidad de locales cerrados y la baja afluencia”, explicó Núñez.

Para el presidente de la Cámara de Comercio de Caroní, es necesario trabajar en conjunto ciudadanos, cámaras, fuerzas sociales y representantes del gobierno, si se quiere salir de esta situación.

“Tenemos que sentarnos todas las cámaras y todas las fuerzas sociales de Ciudad Guayana y de los municipios del sur”, afirmó.

La cámara de Comercio ha buscado acercarse a los entes gubernamentales con el objetivo de hallar soluciones en conjunto, pero no han obtenido respuesta.

El sector privado en Ciudad Bolívar

Por otra parte, en Ciudad Bolívar, la presidenta de la Cámara centenaria de Comercio e Industrias del estado Bolívar, Zulay López, señaló que, en Ciudad Bolívar, capital del estado, hay 23 estaciones de servicio en funcionamiento que no surten al mismo tiempo. Según explica, diariamente las autoridades anuncian, a través de las redes sociales, qué estaciones de servicio estarán en funcionamiento, y usualmente son 14 que varían entre ellas. En estas estaciones de servicio surten 40 litros aun aproximado de 200 carros diarios.

Dentro de las afectaciones está el hecho de que los transportistas han dejado de traer mercancía desde los principales puertos como Puerto Cabello, o Puerto la Cruz, y el incremento del ausentismo laboral, ya sea por falta de transporte, o porque los trabajadores se ven en la obligación de hacer colas con una duración superior a 15 horas.

Desde la Cámara Centenaria han enviado comunicados a la gobernación del estado, y a las Zonas Operativas de Defensa Integral (ZODI) con el objetivo de trabajar con conjunto y hallar soluciones, pero, al igual que la Cámara de Comercio de Caroní, no han obtenido respuesta.

Deserción en la educación

Con respecto al sector educativo, el presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del municipio Caroní, Alejandro Gamboa, denuncia la alta deserción, producto de la escasez de combustible y la dificultad de movilización.

La deserción en los colegios llega a superar el 20% y se han tenido que tomar medidas para flexibilizar los horarios, de profesores y alumnos, y las evaluaciones.

Los profesores exponen que, ante la falta de combustible, deben movilizarse en transporte público, en el cual pueden llegar a invertir más de 60 mil bolívares diarios, que multiplicados por 20 días (5 días a la semana por mes), da Bs.S. 1.200.000, un monto muy superior al salario mínimo decretado por el ejecutivo.

“Hay que destacar lo loable que es la profesión del educador, porque aún ante situaciones tan adversas como las que vivimos, se cumple con los estudiantes y se buscan soluciones que permitan continuar con las clases”, expresó Gamboa.

Fedecámaras Bolívar agrega que el ausentismo laboral se incrementa con el paso de los días, y la tardanza en asistir a los sitios de trabajo obliga a los locales a abrir cada vez más tarde.

Además, según el presidente de Fedecámaras Bolívar, José Alfredo Olivo, las dificultades en el despacho tanto interno como fuera del estado, afectan gravemente el comercio en todo el estado Bolívar.

“Por eso creo necesario que el gobierno regional y municipal, junto a los gremios empresariales, se reúnan y elaboren una programación para surtir de combustible. Estamos obligados a actuar, porque lo contrario no habrá forma de superar la crisis económica que persiste en la región”, puntualizó Olivo.

Ante esto, Fedecámaras Bolívar insta a los responsables de la distribución a enviar la cantidad normal de consumo por persona, y exhorta a las autoridades civiles y militares a ofrecer información con respecto a la situación de la gasolina, y a trabajar en conjunto con sector privado en la búsqueda de soluciones que brinden alternativas viables a los guayacitanos.

Fuente: Fedecámaras Bolívar