En Nueva Esparta 68% de los empresarios confirman la vacunación de sus colaboradores

En Nueva Esparta 68% de los empresarios confirman la vacunación de sus colaboradores

Más de la mitad de los empleados de los comercios de la isla de Margarita se encuentran vacunados contra el Covid-19, según arrojó la IV ENCUESTA FLASH 2021, del Centro de Estudios e Información de la Cámara de Comercio de Nueva Esparta, que confirma que 68% de los empresarios dijeron que entre un 80% y un 100% de su personal fue vacunado.

La medición se hizo de cara al inicio de la temporada de flexibilización amplia, dado que el mayor impulso y apoyo ofrecido por el Gremio Empresarial, en el transcurso del año, ha sido la vacunación, considerada vital para la institución y sus afiliados y a lo que se le ha dedicado mayor cantidad de recursos económicos, logísticos y comunicacionales. Tema sensible para lograr una flexibilización permanente para el territorio insular.

Economía

Respecto a la situación económica, los empresarios aluden un marcado agotamiento, al alcanzar por primera vez en más del 70% de las respuestas en la opción “igual o peor que antes”. Por otra parte, el 51% aseguró que sus ventas disminuyeron en comparación a mayo-junio de 2021.

Frente a las expectativas de que la situación de su empresa mejore en los próximos 3 meses, existen opiniones divididas. 53% estima que va a mejorar, 40% expresa que seguirá igual y 7% que será peor.

En el seguimiento al desempeño de los servicios públicos, el tema eléctrico lidera la insatisfacción de los encuestados, al ubicarse en el primer lugar y registrar un 35%. Le sigue las telecomunicaciones y el agua, con porcentaje similar de 17%.

A la pregunta ¿Piensa usted que dentro de 3 meses la situación económica de Nueva Esparta será mejor, peor o igual que en la actualidad? 47% se mostró optimista, pero 53% expresó que “estará entre igual y peor”; es decir, el movimiento económico regional de cara al futuro, en opinión de un poco más de la mitad de los empresarios, oscila entre el estancamiento con amenazas de agravarse.

En cuanto al turismo, la opinión respecto a los turistas rusos fue dividida: 58% la calificó de positiva para la isla y su negocio, pero 42% afirmó que no.

Durante la aplicación de este instrumento de medición, en el país se produjo la reconversión monetaria, para la cual las empresas confirmaron estar 100% preparadas y los hechos en la dinámica comercial así lo confirmaron; sin embargo, el 73% destacó que ello no repercutirá favorablemente sobre las condiciones económicas generales del país.

Lea también:

La mitad de las industrias en el país están paralizadas desde el comienzo de la pandemia

La mitad de las industrias en el país están paralizadas desde el comienzo de la pandemia

La Confederación Venezolana de Industriales –Conindustria– alertó que solo la mitad de las industrias en el país han estado operativas desde mayo de 2021 hasta enero de 2021

En la última encuesta “flash” de la institución se precisó que las empresas que lograron continuar con sus operaciones durante la pandemia lo hicieron a menos del 20% de su capacidad instalada.

“En lo que respecta al trimestre comprendido entre noviembre 2020-enero2021, fue evaluado el comportamiento de unos 607 establecimientos industriales de 12 sectores pertenecientes a 8 regiones del país, destacando el hecho de que un 28% de empresas permanecieron completamente inoperativas durante ese periodo”, arrojó la encuesta.

La Confederación destaca que las fallas de transporte, acceso a financiamiento bancario y escasez de materia prima se suman a los elementos que afectan la operatividad de la industria.

Aquí puede visualizar con detalle los resultados de la encuesta:Encuesta Flash Conindustria 03-03-20

Lea también:

Encuestas Flash revelan que la flexibilización de diciembre mejoró la dinámica comercial en Nueva Esparta

Encuestas Flash revelan que la flexibilización de diciembre mejoró la dinámica comercial en Nueva Esparta

El 50% de los empresarios que participó en la Encuesta Flash realizada por la Cámara de Comercio de Nueva Esparta (CamComercioNE) confirmó que las ventas para el mes de diciembre de 2020 fueron superiores al ritmo del mes anterior, y 31% las identifica iguales a noviembre 2020, lo que se interpreta como un dinamismo moderado, donde hubo sectores que lo experimentaron con más fuerza que otros, como el de venta de alimentos.

El Según los datos, 56% de los participantes en la encuesta, dijo que el flujo de visitantes en diciembre de 2020 fue superior al registrado los meses precedentes gracias a la ventana de flexibilización con la que contó el estado.

“Llegar a la temporada de fin de año 2020 resultó para el empresariado insular una auténtica cruzada. Fue transitar hacia una opción cargada de incertidumbre, pero hacia la cual había que dirigirse, aunque fuese con el mínimo de condiciones necesarias, para darle oxígeno a un aparato productivo desalentado y agónico”, dijo Shadi Al Barbour, director de Camcomercione, encargado de la encuesta desarrollada por el Centro de Estudios e Investigación del gremio empresarial.

Alcanzar la conectividad a Margarita sin las barreras de exigencias de Salvo Conducto y Prueba Covid, fue considerado importante por el 91% de la muestra, que espera que esta medida se mantenga en el resto de temporadas para facilitar el acceso a la isla y mover la economía que se ha visto afectada por la pandemia del Covid-19.

“Contra todo pronóstico, se generó la flexibilización y fuimos el único estado con conectividad aérea y marítima autorizada. Gracias a esta firme postura que desde tres meses antes emprendió la Cámara de Comercio de Nueva Esparta” reiteró Al Barbour.

Dólares y servicios

El flujo de pagos en divisas sigue siendo un movimiento constante pero estable, manteniéndose dentro de los rangos referidos en estudios anteriores, donde los negocios afirman estar recibiendo pagos en divisas en un 48% de su ingreso.

50% de los encuestados dijo que la entrada en divisas es del 75% mientras que sólo 25% de los casos registra la totalidad de caja en moneda extranjera.

El impacto del servicio eléctrico (fallas o averías) sobre la actividad económica, fue identificado por primera vez como el de menor incidencia, mientras que la falta de agua y de gasolina fueron calificados como más deficientes en la temporada, duplicando incluso la falta del vital líquido su impacto sobre la escasez de combustible: 43% versus 26%.

El 86% de la muestra afirma que no registró o atravesó un episodio que comprometiera o afectara su actividad por razones de seguridad, lo que expresa el desarrollo de una actividad económica mayoritariamente segura y sin inconvenientes que lamentar.

Dos preguntas relevantes fueron la referida a la Privatización del Servicio Eléctrico en Nueva Esparta, apoyada por el 100% de la muestra, y la referente a problemas en la temporada por ausencia de personal (disponibilidad oportuna y calificada de recurso humano), respecto a la cual 46% reveló problemas.

De haber elecciones para gobernador este año, 65% expresa estar dispuesto a votar mientras que 19% no lo sabe. Números muy altos considerando el tiempo que resta de transcurrir ante una posible nueva votación (diciembre 2021).

La Encuesta Flash es un instrumento aplicado por la Cámara de Comercio de Nueva Esparta de forma mensual y revela el comportamiento del sector y de temas coyunturales, el mes inmediatamente anterior a la publicación del resultado de la misma. Esta es la primera divulgación del año, pero los datos responden a diciembre de 2020.

Puede consultar los detalles de la encuesta aquí:ENCUESTA ENERO-21NE

Con fotografía de Crónica Uno

Lea también:

Desabastecimiento de combustible impactó al comercio neoespartano

Desabastecimiento de combustible impactó al comercio neoespartano

La Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta publicó esta semana los resultados de su Encuesta Flash Junio 2020 en la que 97% de los encuestados calificó de Muy Significativo a Significativo el impacto del desabastecimiento de combustible sobre las empresas de la región,  para garantizar las operaciones, el combustible fue adquirido de forma independiente: 52% pagó a un dólar el litro de combustible, el 28% a dos dólares y 8% a 1,5 dólares por litro.

Esta es la séptima encuesta que realiza CamComercioNE para medir, evaluar y analizar las variables que más afectan el desempeño del sector productivo regional. ”La VII Encuesta Flash tuvo el propósito de registrar y evaluar el impacto que desencadenó en el aparato productivo insular, la coyuntura de desabastecimiento de combustible automotor que se prolongó a partir del decreto de aislamiento social en la tercera semana de marzo, hasta la segunda semana de junio, con consecuencias sobre las empresas y el conjunto de factores críticos asociados a la operación de las mismas”, explica Shadi Al Barbour, director de CamComercioNE y coordinador del Centro de Estadísticas e Información, (CEI) unidad encargada de la medición.

El estudio estuvo integrado por un total de 15 preguntas, y se aplicó a una muestra de 46 empresas de la región. Parte de los resultados revela que solo 9% de las empresas tuvo acceso a un salvoconducto para surtirse de combustible. “Mientras que un total de 29% indica que manejó el mecanismo de salvoconducto junto a abastecimiento independiente. Pero el grueso, 62% de las empresas, tuvo que gestionar por su propia cuenta el modo de disponer de gasolina”.

Al indagar sobre cómo pudieron movilizarse los trabajadores de los sectores priorizados durante más de dos meses sin abastecimiento de combustible regular, el instrumento revela que ello fue posible gracias a que en un 57,5% las empresas brindaron sus propios transportes o contrataron servicios privados.

“Un daño colateral del desabastecimiento de combustible –detalla Al Barbour-, fue el impacto de la situación respecto a la recepción regular de mercancía para las empresas, que por dicho motivo resultó afectada en un 81%”.

El director del CEI asegura que fue relevante que 81% de las empresas consultadas no está de acuerdo con el esquema combinado de precios para adquirir el combustible, anunciado por el Ejecutivo Nacional, que discrimina entre una oferta subsidiada y otra a precios internacionales.  “La participación del sector privado en la importación y venta de combustible como alternativa a esta crisis energética es bien vista por el 60%  de los encuestados y aunque el 35% no está de acuerdo, 59% de la muestra no aprueba cómo se está manejando el tema del subsidio del combustible, ya que dicha fórmula ha demostrado que conduce a desviaciones que terminan haciendo más daño que beneficio”.

Fuente: Cámara de Comercio y Producción de Nueva Esparta. 

Lea también: 

* Cámara de Comercio de Maracaibo: El Zulia necesita trabajar