El 72% de los empresarios de Maracaibo aseguró que el último trimestre de 2020 ‘fue desfavorable’

El 72% de los empresarios de Maracaibo aseguró que el último trimestre de 2020 ‘fue desfavorable’

La Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) presentó los resultados más recientes de la Encuesta de Coyuntura Económica correspondiente al último trimestre del 2020, con el objetivo de conocer la percepción y expectativas de los miembros del gremio en relación a la marcha de las empresas y la situación de la economía de la capital zuliana.

Según los resultados obtenidos, el 62% de las empresas consultadas manifestaron que sus ventas disminuyeron.

Ante esta situación, el sector comercial y de autopartes fue el más afectado en este apartado donde en un 77% de los negocios encuestados indicó experimentar una reducción en su actividad económica en comparación al trimestre anterior.

Este resultado confirma una debilidad de la demanda que viene acentuándose a medida que pasan los meses debido a la hiperinflación y el entorno económico adverso, impactando negativamente el consumo familiar.

Ante este escenario, el 72% de los encuestados calificó como desfavorable la marcha de sus empresas en el periodo estudiado. Esto representa una leve mejora de ocho puntos porcentuales en cuanto a la operatividad empresarial registrada en la encuesta pasada.

Reducción en la inversión

Por otra parte, el sector de la construcción fue el que reportó mayores dificultadas para mantener su actividad económica, considerando como desfavorable en un 85% el funcionamiento de las firmas constructoras del municipio.

De igual forma, los empresarios encuestados informaron que el nivel de inversiones en sus negocios se redujo en un 60% con respecto al trimestre anterior, principalmente en el sector manufacturero de la región, quien señaló un 65% de reducción en el indicador.

En este sentido, las pocas inversiones realizadas fueron costeadas en un 64% por el flujo de caja, ante la ausencia de fuentes de financiamiento primarias.

En este contexto, los empresarios destinaron sus fondos principalmente para reponer inventarios (29%) y mantener el capital humano (28%).

 Proyecciones a futuro

Para el próximo trimestre, las expectativas sobre la economía de la región zuliana son en su mayoría negativas, y es que, el 44% enfatizó que su actividad económica disminuirá, el 31% subrayó que el comportamiento de las ventas se reducirá y un 20% indicó que su empresa producirá.

Asimismo, el 49% de las empresas consultadas informó que sus inversiones se reducirán, mientras que el 51% señaló que tiene una perspectiva desfavorable sobre la marcha de las empresas para los próximos meses.

Retos a enfrentar

En este estudio institucional, el 38% del sector empresarial encuestado opinó que la prioridad del Gobierno Nacional debe ser controlar la inflación.

De igual manera, un 33% indicó que promover un mayor acercamiento con el sector privado de la economía permitirá crear estabilidad y recuperación de los sectores productivos.

El sector empresarial y comercial de la entidad, resaltó que la debilidad de la demanda (25%), la escasez de combustible (22%) y la incertidumbre política (20%) son los principales factores negativos que deben enfrentar las empresas para perpetuar sus actividades comerciales y productivas en el contexto actual.

Índice de Confianza Empresarial

El índice de Confianza Empresarial se situó en -41 puntos porcentuales. El empresariado de la ciudad se mantiene muy pesimista frente a la coyuntura económica pese a registrar una disminución de 16 puntos porcentuales en su nivel de desconfianza en comparación al trimestre anterior.

Es importante destacar que las expectativas de los empresarios, permiten anticipar el desenvolvimiento de la actividad económica por cuanto, las mismas son fundamentales a la hora de determinar el aumento de la producción, la inversión y el empleo.

Puede consultar los detalles de la encuesta aquí:Resultados Coyuntura Economica 4-T-2020

Lea también:

Consecomercio vaticina que 40 mil comercios cerrarán este año

Consecomercio vaticina que 40 mil comercios cerrarán este año

Cerca de 40 mil comercios a nivel nacional podrían cerrar en diciembre de este año debido a que se encuentran en «situación catastrófica» por no poder enfrentar la paralización económica que ha provocado la pandemia y las políticas aplicadas por el gobierno nacional.

Esa cantidad representa el 20% del sector, según estimaciones de Felipe Capozzolo, presidente Consecomercio.

«Hay que ver lo que significa que un comercio aplique un cierre radical, eso no es común verlo porque antes de bajar sus santamarías prefiere migrar de rubros o transformar su negocio para que nazca una nueva actividad económica», expresó.

Estas cifras se suman al pronóstico dado por Adán Celis, presidente de Conindustria, en julio, cuando proyectaba el cierre de mil industrias para este año, lo que se traduce a unas 150 mil personas desempleadas del sector manufacturero en diciembre.

Capozzolo explicó que la mortalidad empresarial es provocada por siete meses de actividades económicas restringidas, donde se ha aplicado un esquema de cuarentena que sólo les ha permitido laborar de manera intermitente a algunas empresas.

«Saludamos la medida de que más sectores se hayan sumado a la posibilidad de operar, pero seguimos resaltando la necesidad de resistir e ir más allá de siete días de trabajo», exclamó.

Los gremios están exigiendo la flexibilización definitivamente de la cuarentena en los meses que resta del año para recuperar los saldos rojos que marcan sus estados financieros.

«Es que hasta los sectores incorporados necesitan más de siete días de operatividad, en el caso de los hoteles si un huésped viene por varios días y le agarra el fin de semana entonces tendría que retirarse, es complicado laborar así», comentó.

Adaptarse a la nueva realidad

Felipe Capozzolo enfatiza que el país requiere adaptarse a la nueva «normalidad», porque el COVID 19 no será erradicada a corto plazo.

Precisó que el 90% de las empresas afrontan dificultades para asumir gastos operativos, gastos de nómina y de adquisición de inventarios.

«Hay una gran estampida de comercios hacia lo informal, que han cambiado sus tiendas físicas por plataformas electrónicas que tienen menor control fiscal y eso nos preocupa porque la migración a la informalidad lo que se traduce es que el país tendrá una base tributaria más pequeña, y precisamente tenemos que luchar para tener más una base tributable amplia porque es lo que sostiene al Estado», resaltó

Consecomercio registra una caída del consumo del 70% este año, eso explica porque los anaqueles de los supermercados se encuentran llenos y cada día hay más personas enflaquecidas o saciando su hambre en la basura.

 «Puede haber un repunte estacional del consumo en los últimos dos meses del año, pero al final cuando sacas la cuenta de todo el año seguimos en caída, la caída del consumo interno representa un deterioro de la calidad de la gente», comentó.

Destacó que la recesión económica del sector ha sido del 30% este año, y que el desempleo también es del 30%.

En cuanto a la dolarización de facto, asegura que las operaciones en divisas abarcan el 80% de las transacciones.

 «En cifras conservadoras estamos hablando de 2.300 millones de dólares circulando, es un proceso que ya es irreversible». Catalogó de positivo que empresas estén planteando la posibilidad de instalar cajeros automáticos que emitan dólares, para facilitar las operaciones comerciales.

Sostiene que en diciembre las empresas tendrán poco inventario para atender la demanda navideña.

Fuente: La Prensa de Lara

Lea también:

Consecomercio: Flexibilización ampliada es un paso en la dirección correcta

Consecomercio: Flexibilización ampliada es un paso en la dirección correcta

Felipe Capozzolo, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), considera que la ampliación de la flexibilización “es un paso en la dirección correcta».

Sin embargo, acotó que «queda camino por andar como todo el sector comercio entrelazado con industrias, agropecuarios, agricultura por incorporarse y volver a mover la maquinaria nacional, poder producir, sacar al país adelante y recuperar el empleo”.

“Los comerciantes lo están mirando con mucha atención, esperanza y expectativa de poder recuperar una pequeña parte y cambiarle la cara a 2020, que a todas luces ha sido un año desastroso y complicado”, expresó en entrevista para Unión Radio.

“En los últimos 7 meses el consumidor se ha centrado en la cadena de alimentación (…) Una situación en la que nos defendemos del ataque de un virus, pero es algo que ya debe regularizarse”.

Señaló que ahora los venezolanos deben buscar y demandar bienes y servicios. “Es un proceso paulatino, tomando en cuenta que somos un país que tiene unas dificultades terribles desde el punto de vista económico”.

Una nueva normalidad

Felipe Capozzolo destacó que, pese a que los consumidores han perdido gran parte del poder adquisitivo, si se respetan las normas biosanitarias y apelando a la conciencia ciudadana “podremos ir recuperando el ingreso y esto permitirá mayor demanda, recuperación del consumo interno

Indicó que la pandemia de covid-19 ha sido un acelerador de la dolarización en el país.

“En Venezuela la dolarización transaccional está por encima de 80 % y hay una gran masa de circulante en dólares en el país, que es lo que se está usando cotidianamente y es lo que ha resuelto los problemas de pago”.

Resaltó que es muy positivo que se hayan incorporado nuevos sectores en la flexibilización, como el turismo y la recreación, porque a su juicio, “el esparcimiento es necesario para la gente, pero tenemos que ir más allá de los 7 días”.

Enfatizó que en el sector turismo no es viable la intermitencia.

“Tenemos que ir a un esquema de buscar más de 7 días de operación, cambiar el esquema 7 Más 7, que no ha sido, desde el punto de vista de la dinamización de la actividad económica, lo más eficiente, tenemos que sobrepasar los 7 días y buscar operaciones continuas para recuperar las condiciones tan precarias que estamos viviendo”.

Fuente: Unión Radio

Lea También: