Fedeagro: 95% de la producción es sostenida por el sector privado y cubre el 30% de la demanda

Fedeagro: 95% de la producción es sostenida por el sector privado y cubre el 30% de la demanda

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), Celso Fantinel, manifestó que más del 95% de la producción nacional ya está en manos del sector privado, por ello, el crecimiento que han tenido diversos rubros.

Afirmó que para el ciclo de invierno hubo un «repunte» en la siembra de maíz blanco y amarillo del 20%, ya que lograron plantar alrededor de 190 mil hectáreas a diferencia del año 2020 que hubo 154 mil.

«En el rubro del arroz no logramos crecer lo suficiente, apenas unas 34 mil hectáreas se sembraron en el ciclo de invierno, debido a la falta de diésel, las lluvias y otros factores. Mientras que los cañocultores sembraron 50 mil hectáreas de caña de azúcar»

Asimismo, agregó que los cañicultores sembraron 50 mil hectáreas de caña de azúcar.

«El café ya entro también en cosecha, ya que se maduró anticipadamente por las lluvias, aunque la escasez de diésel impide sacarlo. Es por eso que mantenemos que estamos cubriendo del 25% al 30% de la demanda nacional»

Fantinel, sostuvo que el combustible se consigue en el mercado negro de $1 a $3 el litro, lo que incide de manera directa en el traslado de los alimentos.

«Los dos factores más importantes ante la problemática de la producción y el traslado de hortalizas es el productor primario y el consumidor, ya que a veces vemos que hay rubros que se incrementan más de 3 veces del valor que se le paga al productor en el campo»

En entrevista para Fedecámaras Radio, comentó que los bancos no están en capacidad ni cuenta con suficientes bolívares para ofrecer créditos bancarios.

«Ya nos hemos reunidos para comentar la falta de crédito, de financiamiento, el encaje legal sigue alrededor del 90%, entre otros. El primero de octubre entra en vigencia la nueva reconversión y no está muy claro cómo se comprará insumos y cómo vamos a pagarle a los trabajadores»

Asimismo, precisó que continúan las alcabalas pero móviles en todo el territorio nacional y que no solo retrasa la movilidad de alimentos, sino que queda a discrecionalidad de los funcionarios retener o no la mercancía así tenga el permiso de circulación. «El comunicado por parte del ejecutivo de retirar las alcabalas se cumplió como por una semana».

Jornadas de vacunación a los trabajadores del campo venezolano

El líder gremial enfatizó que las jornadas de vacunación para los trabajadores del campo ha sido muy lenta y que no han cubierto ni al 30%.

«El sistema patria ha sido muy desordenado porque manda a las personas a vacunarse lejos de donde viven. Hacemos un llamado a qué las jornadas de vacunación también vayan al campo»

Lea también:

Fedeagro: Hay que ver si la banca está en capacidad de otorgar la cantidad de créditos que necesitamos

Fedeagro: Hay que ver si la banca está en capacidad de otorgar la cantidad de créditos que necesitamos

Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, indicó que el sector primario vegetal-animal está ávido de créditos, a su juicio, han pasado 4 años y formalmente no se atienden a productores pequeños, medianos y asociaciones.

A propósito del anuncio del mandatario Nicolás Maduro sobre créditos a los productores, Fantinel señaló que es necesario saber si la banca está en capacidad de otorgarlo y en qué cantidades «porque no hacemos nada si un productor necesita $50.000 y le van a dar $5.000 y luego qué tipo de papeleo van a solicitar».

“Vemos que la cartera agropecuaria es muy baja, ni siquiera llega a 20 millones de dólares y el sector necesita inversiones de alrededor de 1.000 o 1.200 millones de dólares para volver a ser lo que éramos en el año 2010 donde abastecíamos un 70% de la producción nacional”

Para el gremialista, el sector necesita financiamiento y en este momento están preparando ya la cosecha del ciclo de invierno con la compra de los insumos para el año 2022.

“Si no lo compramos ahora en rondas de negocios a partir de septiembre-octubre-noviembre no va a llegar para los meses de abril y mayo y se necesita para esa fecha porque es la siembra con más extensión en el país”, sentenció en entrevista para Fedecámaras Radio.

Lea también:

Juramentación de la nueva Junta Directiva Fedeagro

Juramentación de la nueva Junta Directiva Fedeagro

Fedeagro juramentó a su Junta Directiva 2021-2023, en un evento que tuvo lugar de forma mixta: virtual, a través de la plataforma zoom, y presencial, con una representación de las asociaciones y aliados, que asistieron bajo el compromiso de cumplir con todos los protocolos de bioseguridad.

Una plancha única fue postulada, elegida y juramentada, encabezada por Celso Fantinel como presidente; Vicepresidente Osman Quero / Cecilio Moreno, Director Ejecutivo Pedro Vicente Pérez y Director de finanzas Alberto Barroeta.

La jornada, que tuvo como lema: “El camino desde la involución impuesta, hasta el despegue necesario”, se dividió en dos partes.

La primera, en donde se presentó el informe de gestión, de igual manera se presentaron ponencias como: Sistema financiero a cargo del Especialista Lino Clemente, Parafiscalidad en voz de Aristóteles Tinaco. Sistemas de Distribución de Alimentos a cargo de Juan Luis Hernández y por último Políticas Comercial en orden de Germán Briceño.

La segunda jornada comenzó con la presentación de las ponencias “Coyuntura económica, política y social que atraviesa el país a cargo de Luis Vicente León, presidente de Datanálisis y “El sistema alimentario venezolano y cómo sobrevivir a la crisis sin morir en el intento” en voz del especialista Alejandro Gutiérrez.

Posterior a ello se realizó la entrega de reconocimientos a directivos, y se prosiguió con la juramentación del Comité Ejecutivo 2021-2023.

“Con mucho orgullo, seguiremos llevando la bandera de todos los agricultores venezolanos, tenemos como meta seguir apoyando la labor gremial y que nuestras asociaciones bases puedan aumentar su superficie de siembra y ser más rentable” afirmó Fantinel

Este equipo tiene como objetivos de gestión continuar con el crecimiento y el fortalecimiento gremial, asimismo impulsar la producción agrícola nacional, con sus propios esfuerzos y el objetivo de convertirse en proveedores seguros y confiables de las materias primas e insumos de la agroindustria nacional.

Fantinel asegura “Queremos que vean el beneficio y retomen la confianza en la producción nacional, nosotros ahora nos estamos levantando, después del duro golpe que le dio el gobierno a los agricultores en el 2018, cuando no nos dejaron capitalizar lo que habíamos alcanzado”.

A continuación, el directorio Ejecutivo de FEDEAGRO:

Presidente

Celso Fantinel

Vicepresidente

Osman Quero / Cecilio Moreno

Director Ejecutivo

Pedro Vicente Pérez

Director de Finanzas

Alberto Barroeta

Directores Generales

Gersón Pabón

José Quiterio Matos

Eduardo Sánchez

Director/ Subdirector de Maíz

Roberto García/ Berno Stanic

Director / Subdirector de Arroz

Roberto Latini/ José Luis Pérez

Director / Subdirector de Sorgo

Peter Kornett /Angel Siegle

Director / Subdirector de Caña de Azúcar

José Ricardo Álvarez / Oscar Contreras

Director / Subdirector de Frutales

Carlos Romero / Juan González

Director de Café, Cacao y Tabaco

Diolegdy Páez / Juan Hernández

Director / Subdirector de Oleaginosas, Leguminosas, Textiles

Ramón Elías Bolotín / Antonio Puentes

Director / Subdirector de Hortalizas

Leida Lovera / Rosa Aura Barragán

Director / Subdirector de Pecuario

Sergio Bernáez / Nicolás Ramos

Director / Subdirector de Tecnología

Luigi D´Alvano / Daniel D´Orazio

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 19 de enero de 2021

FEDECÁMARAS

Ningún sector de la economía venezolana puede autoabastecerse

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, resaltó que la situación del sector privado ya era difícil antes de la pandemia debido a la hiperinflación, la precariedad en los servicios públicos, más la falta de financiamiento y de un marco regulatorio transparente. En entrevista para Venevisión, Cusanno enfatizó que ningún sector de la economía venezolana tiene la capacidad de autoabastecerse, y, por tanto, depende de otros a los cuales no se les permite laborar constantemente por las restricciones. “El coronavirus es una realidad, y hay que seguir construyendo acciones que permitan a todos los eslabones de la cadena de producción interactuar de manera virtuosa y no viciosa.  Eso se da con dialogo social tripartito, entre trabajadores empresarios y Estado”, dijo. “Mientras eso no sea así, tendremos más acciones de supervivencia, que no nos van a dar soluciones sostenibles en el tiempo, ni serán inclusivas con todos los ciudadanos”, alertó. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Es posible combinar las actividades económicas con los protocolos de bioseguridad

El primer vicepresidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, insistió en que se ha demostrado que la actividad productiva no genera contagios si se cumplen los protocolos establecidos por las autoridades. En entrevista con Unión Radio, Fernández indicó que el sector privado ha intensificado esfuerzos durante el estado de alarma por Covid-19 para sostener empleos e ingresos superiores a la remuneración mínima. “Podemos hacer como han hecho todas las economías del mundo que es compaginar la actividad económica con el cuidado de la salud”, expresó. De igual manera, resaltó la necesidad de que las autoridades permitan la ampliación de servicios financieros con monedas diferentes al bolívar. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Ocupación promedio de hoteles en Venezuela cayó a 10% en 2020, según Conseturismo

Según estimaciones del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), la ocupación promedio nacional de hoteles en el país durante el 2020 fue 10%, cifra que, según Leudo González, presidente de esta organización, representó una “baja considerable”, en relación con la ocupación de 2019, cuando se reflejó aproximadamente un 30%. La pandemia de COVID-19, las limitaciones en el suministro de gasolina y la disminución de la capacidad de compra de productos y servicios turísticos son algunas de las razones que Conseturismo le atribuye esta situación. Leudo González informó que, a pesar de la flexibilización de la cuarentena establecida en diciembre de 2020 en el país, la demanda de servicios turísticos durante la temporada de fin de año no cubrió las expectativas de quienes los ofrecen. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fedenaga advierte dificultad para sembrar por falta de diésel

La Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela considera que la falta de diésel es el principal problema que enfrenta el gremio en estos momentos. El presidente de Fedenaga, Armando Chacín, asegura que el gremio hace grandes esfuerzos para seguir produciendo, pero es necesario contar con el apoyo de las autoridades para mantener la producción. «Estamos entrando en el verano y los que siembran arroz o cultivo, que necesitan agua, tienen que tener posibilidad de contar con diésel para poder sembrar y cosechar, porque todos los equipos y maquinarias usan eso», explicó en entrevista con Vanessa Davies, para Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Producción de alimentos es sostenida en 95% por esfuerzo privado pero cubre solo 20% de la demanda

La caída de la producción agrícola en Venezuela ha sido estrepitosa. Pese a la abundancia de tierras fértiles y la ventaja de un clima tropical con períodos de lluvia y sequía bien definidos, el campo venezolano enfrenta hoy las consecuencias de la falta de inversión, expropiaciones y, sobre todo, la escasez de combustibles que ha golpeado fuertemente a un sector actualmente sostenido, en su gran mayoría, por la empresa privada. El sector agrícola ha experimentado este descenso sostenido en sus niveles de producción desde el año 2010, luego de la expropiación de la compañía de insumos agrícolas Agroisleña, ahora llamada Agropatria, propiedad del Gobierno nacional. A partir de aquel momento, el Ejecutivo y el Ministerio de Agricultura, a través de la empresa estatal, comenzaron a dirigir y regular no solo los créditos bancarios destinados a productores, gremios o asociaciones, sino también a los agroinsumos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sector aéreo ratifica condiciones para mantener operatividad

El presidente ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela, Humberto Figuera, reiteró que el sector ha sido uno de los más golpeados por el confinamiento y les preocupa mantener los puestos de trabajos y los que supone el mantenimiento de las naves. “Ya es tiempo que se abran las operaciones a destinos nacionales e internacionales, que comencemos a activar la economía que depende de la aviación”, dijo en entrevista concedida al programa Dos más Dos de Unión Radio. Enfatizó que el sector considera un error que las actividades estén paralizadas por más de diez meses y sostiene la expectativa de activar las operaciones aéreas, «fielmente cumpliendo con los protocolos de sanitarios aun cuando muchos países están por suspender operaciones por la nueva sepa «. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fesoca pide reunión con el gobierno para atender fallas de gasoil

El presidente de la Asociación de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), José Ricardo Álvarez, aseveró que se encuentran en «incertidumbre» debido a que no saben si tendrán «suficiente» acceso al combustible para cubrir la zafra de caña de azúcar. Álvarez cataloga la problemática como «trágica» pues los ingresos de muchas familias están en riesgo. «Eso afecta muchísimo porque este sector mueve mucho la economía en la zona regional donde están ubicados los sectores azucareros. Esto afectaría a muchísimas familias que realmente devengan sus ingresos de esa zafra», dijo. Resaltó que la problemática con el combustible no afecta solo al sector azucarero, sino a otros productores que necesitan del gasoil para movilizar los rubros. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cavecal: 44% de la industria del calzado no tuvo operaciones en 2020

El sector calzado que inicia como otros en medio del método 7+7 implementado por el gobierno y la renovación del decreto que exonera aranceles para productos importados, prevé una difícil recuperación este 2021.   Y es que, en 2020, al menos un 44% de la industria del calzado no logró operar durante todo el año debido a las restricciones por la pandemia y decretos arancelarios que generan una competencia desleal. Luigi Pisella, presidente de la Cámara Venezolana del Calzado y Componentes (Cavecal), así lo afirmó, tras mencionar que la industria no ha arrancado sus operaciones en este 2021. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedecámaras La Guaira advierte desmejoras ante nuevas inspecciones

Fedecámaras La Guaira advierte que la entidad podría estar paralizada durante este año, debido a la baja reactivación del comercio en las primeras semanas del año. El presidente del gremio, Eduardo Quintana, aseveró que las nuevas políticas implementadas por la Sundde para verificar los estatus de los comercios serán negativas para el sector. «Entre el matraqueo, las pocas ventas, la dolarización que no todo el mundo tiene alcance, ha venido afectando el mejor desempeño y las expectativas que tenía el comercio de poder recuperarse», sentenció. Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresarios en Monagas golpeados por la pandemia y el cobro de impuestos

El coordinador de Fedecámaras Monagas, Fernando Frías, aseguró que sólo 15 % del área comercial se ha reactivado en la entidad. «La economía de Monagas está en terapia intensiva desde hace mucho tiempo, desde hace mucho tiempo. La cuarentena radical debe venir acompañada de otras medidas que ayuden a desarrollar la productividad en el Estado. Frías atribuyó las deficiencias a las políticas económicas implementadas por el Ejecutivo e insistió en que el cobro excesivo de los impuestos municipales también golpea al gremio. Leer más

Fuente: Unión Radio

50% de los comercios en Maracaibo se mantienen cerrados por falta de inversión

Ezio Angelini, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, afirmó que actualmente en la entidad el 50% de los comercios se mantienen cerrados, por falta de inversión, productos y clientes. Destacó que desde la Cámara están en desacuerdo con el sistema 7+7 que sigue implementando el ejecutivo nacional, ya que muchos de los negocios pudiesen trabajar perfectamente manteniendo las medidas de bioseguridad. “Los números son negativos y los índices de confianza son muy bajos, las encuestas indican que el 70% de las empresas temen invertir, ya que más del 60% de las ventas han bajado considerablemente”, explicó. Asimismo, aseveró que muchos rubros no se están vendiendo, no solo por la pandemia sino por la situación económica que viene cayendo desde hace seis años atrás. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Pulido: Habrá que esperar la reacción de Panamá y República Dominicana sobre la reactivación de vuelos

Para Reinaldo Pulido, vicepresidente de Conseturismo, es necesario esperar la reacción de Panamá y República Dominicana sobre la reactivación de operaciones por parte del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil. Recordemos que fue Panamá quien suspendió las operaciones con Venezuela y República Dominicana una vez que le cerraron el espacio aéreo tomó la misma decisión. “No quiere decir que con el comunicado del INAC se van a restablecer las operaciones (…) ojalá los dominicanos y panameños nos hagan el favor de reactivar el intercambio aéreo que tanta falta hace”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 18/1/2021 La Bolsa de Valores de Caracas no operó por ser feriado bancario.

El mercado de acciones americano se mantuvo cerrado debido a la festividad del día de Martin Luther King.

Por su parte el índice de principal referencia en Europa cerró en terreno positivo, subiendo 0,09%. Mientras que, el índice de las principales acciones de Inglaterra, FTSE 100, cerró en terreno negativo cayendo 0,22%.

El presidente electo Joe Biden planea tomar acciones ejecutivas inmediatas para revertir las acciones tomadas por el presidente Trump después de su discurso de inauguración esta semana. Biden está organizando un plan de acción de 10 días sobre lo que su administración llama las “cuatro crisis” que enfrenta los Estados Unidos en relación al Covid-19, la recesión económica, la injusticia racial y el cambio climático.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,22% en descenso y el EuroStoxx50 0,09% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,97% en negativo, Hong Kong 1,01% arriba, y Shanghái 1,11% en terreno positivo.

En materias primas el WTI cerró en 52,04$ barril 0,61 abajo, mientras que el oro culminó en 1.837$ por onza finalizando 0,41% arriba. .

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2075 contra su par el dólar 0,06% a la baja..

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 35.800$ 0,58% en terreno negativo.

El Ethereum 1.222$ 1,58% en descenso.

CORONAVIRUS

Venezuela acumula 120.444 casos de coronavirus

Venezuela reporta un total de 120.444 contagios por coronavirus en todo el territorio nacional. De esta cifra 113.328 personas se recuperaron de la enfermedad. Este lunes, la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que en las últimas 24 horas se registraron 641 nuevos contagios por COVID-19 en el país. 632 casos comunitarios y 9 importados. Sobre los casos comunitarios el estado que refistró mayor número de contagios fue el Zulia con 118 positivos. Le siguen las entidades Miranda con 100 y Táchira con 87. Con estos datos la cifra de fallecidos en Venezuela se eleva a 1.112. Leer más

Fuente: 2001online

OMS: Cepas británica y sudafricana de COVID presentes en decenas de países

Las variantes británica y sudafricana del coronavirus causante de la COVID-19, más contagiosas que la cepa original, han sido identificadas ya en decenas de países, mientras que la posible mutación brasileña está siendo investigada, señalaron hoy expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El director de Emergencias Sanitarias de la OMS, el irlandés Mike Ryan, declaró en su intervención en el Comité Ejecutivo del organismo que la variante británica se ha identificado ya en 58 países de cuatro continentes, y la sudafricana en 22. América, donde las gráficas de casos y muertes siguen al alza, concentra un 47 % de los fallecidos en la pandemia, mientras que en Europa las cifras se han estabilizado, pero siguen siendo altas. Leer más

Fuente: El Axioma

El nuevo brote de Covid-19 en China es el peor desde marzo de 2020

China se enfrenta al peor brote de COVID-19 desde marzo de 2020, con una provincia que registró un récord de aumento diario de casos, mientras una comisión independiente que estudia la pandemia mundial dijo que China podría haber actuado con más contundencia para frenar el brote inicial. El martes, el diario Global Times, controlado por el Estado, defendió la gestión inicial de COVID-19 por parte de China, diciendo que ningún país tenía experiencia en la gestión de un virus completamente nuevo. “En retrospectiva, ningún país podría actuar perfectamente frente a un nuevo virus… ningún país puede garantizar que no cometerá errores si una epidemia similar se produce de nuevo”, dijo. Leer más

Fuente: La Patilla

ECONOMÍA

Incumplimientos de deuda del Gobierno venezolano y PDVSA suman $ 30.500 millones

La banca de inversión Credit Suisse emitió un informe sobre la economía venezolana en la que señala que 2021 podría convertirse en el primer año de crecimiento luego de siete años de contracción, al punto que prevé un repunte de 3% del producto interno bruto este año y un porcentaje similar en 2022, pero advierte que persistirá las presiones inflacionarias con variaciones de 590% y de 311 % el próximo. Advierte de una contracción de 25% del PIB y una inflación anual de 2.421% en 2020; al tiempo que alerta sobre los incumplimientos o default en el pago de obligaciones por parte del gobierno en sus obligaciones de deuda soberana como de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de otras empresas del Estado como el caso de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) por los financiamientos contratados con la extinta. Leer más

Fuente: Petroguía

Sidor produjo menos de 1% de su capacidad instalada en todo el 2020

Luego de un 2019 sin un gramo de producción de acero, el 2020 fue para la Siderúrgica del Orinoco Alfredo Maneiro (Sidor) otro periodo en el foso. Al cierre del año, el registro de producción rozó las 17 mil toneladas de acero líquido, un monto que no llega ni al 1% de la capacidad instalada de la importante estatal en el sur del país. El decaimiento de la industria, la otrora siderúrgica más importante de América Latina y el Caribe, se puede traducir de otra forma: el acero que produjo en todo 2020 se lograba en un día y medio de 2007, cuando alcanzó la cúspide con un récord productivo en manos de la ítalo-argentina Techint. Después de ese año, el expresidente Hugo Chávez decidió en 2008 su reestatización y el retroceso fue indetenible. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Resucitan precios acordados: Sundde supervisará aleatoriamente mercados y supermercados en 101 municipios

El Ministerio de Comercio Nacional ejecutará el plan piloto “Plan 101” en los mercados y supermercados de 101 municipios del país, elegidos aleatoriamente, a fin de supervisar los precios acordados. El Plan se realizará en coordinación con las gobernaciones y alcaldías, a partir del lunes 18 de enero y se mantendrá permanentemente en el país, a fin de sincerar la información real de los precios y así establecer la toma de decisiones para ejecución de políticas públicas desde el Ministerio, de acuerdo con una nota de prensa del despacho ministerial. Dicho Plan forma parte de la lucha contra la especulación, anunciada por el presidente de la República, Nicolás Maduro, donde la ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya, ha venido tomando medidas oportunas para el control de precios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Bancos no atenderán al público en sus agencias esta semana

Los bancos en Venezuela no atenderán en sus oficinas durante esta semana de cuarentena radical, que comenzó este lunes y terminará el domingo 24 de enero. Aunque la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario no ha informado al respecto a través de sus medios oficiales, la restricción forma parte del esquema 7+7 aplicado por el régimen de Nicolás Maduro para prevenir la propagación del covid-19. La institución, para los días de cuarentena radical, recomienda el uso de los medios electrónicos para que los ciudadanos realicen sus operaciones. Leer más

Fuente: El Nacional

Casi $300 costó la Canasta Alimentaria en diciembre según Cendas

El precio de la canasta alimentaria familiar se ubicó en diciembre del año pasado en 323.523.329 bolívares, lo que representó 294 dólares para ese mes, informó este lunes el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros. La asociación civil indicó que se registró una variación de 76.233.986 bolívares (30,8%) o 69,30 dólares respecto a los números que se manejaron en noviembre. Una familia de cinco miembros necesitaba en diciembre 269,60 salarios mínimos para poder adquirir la Canasta Alimentaria. Leer más

Fuente: Descifrado

Reabren rutas aéreas a República Dominicana y Panamá

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil anunció la reapertura de las operaciones aeronáuticas con Panamá y República Dominicana, cerradas desde diciembre, debido a la propagación de casos de covid-19 llegados desde ambos países. En el comunicado difundido este 18 de enero, la autoridad aeronáutica venezolana ratifica la continuidad de los vuelos autorizados hacia y desde Turquía, México y Bolivia. El domingo 17 de diciembre se concretaron los acuerdos con las autoridades de Panamá y República Dominicana sobre los protocolos de bioseguridad que regirán las operaciones entre estos países y Venezuela, a objeto de mantener bajo control la expansión de casos de covid-19. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

INAC suspende rutas nacionales salvo vuelos a Canaima por cuarentena radical

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) anunció, a través de un comunicado, la suspensión hasta el domingo 24 de enero de las rutas nacionales habilitadas, salvo la que corresponde a los vuelos Maiquetía-Canaima-Maiquetía y Aeropuerto Caracas-Canaima-Aeropuerto Caracas. Esta decisión se toma en acatamiento de la semana de cuarentena radical en previsión de una mayor expansión de los contagios por covid-19 en el país, decretada por el gobierno de Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: Versión Final

Sector turismo del interior espera beneficiarse de reapertura de vuelos a Panamá y República Dominicana

Según informaron varios empresarios venezolanos quienes tienen centro de operaciones en el estado Lara, la reapertura de los vuelos a Panamá y República Dominicana generan expectativas de reactivación del turismo en el centro occidente del país. Dijo un informante que «el aeropuerto internacional Jacinto Lara ya fue remodelado y solo estamos a la espera que la ex gobernadora de Lara, la Almiranta Carmen Meléndez, lo reinaugure, es su obra estrella en su gestión de 3 años y medio de gobernadora. Explicó que al menos una línea aérea privada ya tiene el permiso de operar la ruta Barquisimeto-República Dominicana. Leer más

Fuente: Descifrado

Cartera de crédito aumentó más que el dólar oficial en 2020 pero la economía siguió desfinanciada

La cartera de crédito de la banca venezolana terminó 2020 con un incremento de 2.896,21%, lo que representa una leve mejoría en comparación con la expansión interanual de diciembre de 2019, que fue de 2.113,6%, pese a que el Banco Central de Venezuela (BCV) mantuvo con escasa flexibilidad su política de encaje legal, el cual se sitúa en 93% de las captaciones del público. En el último mes del año, la cartera creció 27,38% para alcanzar un monto total de Bs.313.475.186.236 miles de bolívares; sin embargo, como resultado de la estrategia de restricción de liquidez, la intermediación financiera de la banca cerró en 12,94%, una caída de 1,58 puntos porcentuales (pp) en comparación con noviembre y de 6,31 puntos frente al resultado de diciembre de 2019, de acuerdo con información recopilada por la consultora especializada en economía y finanzas Aristimuño Herrera & Asociados (AHA). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

BDV presentará métodos de pago para el transporte público

El presidente del Banco de Venezuela, José Morales, adelantó este lunes que en los próximos días presentarán diversos planes para el pago del transporte público. «Tendremos ya hecho en los próximos días el tema del pago de transporte público», indicó. Ante la demanda de efectivo para los usuarios del transporte se ha pensado en nuevos métodos a fin de facilitar el pago. El plan se está realizando de forma mancomunada con el Ministerio de Transporte, la banca nacional y el Ministerio de finanzas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Hipólito Abreu suspende transporte interurbano por cuarentena radical

El ministro del Transporte Terrestre, Hipólito Abreu, suspendió las operaciones de transporte interurbano durante estos siete días de cuarentena radical decretados en el país. A través de su cuenta en la red social Twitter exhortó a los venezolanos a la “máxima disciplina” para prevenir nuevos contagios por la COVID-19. “De lunes 18 al domingo 24 de enero, semana de cuarentena radical consciente instrumentado por Nicolás Maduro para el control 7+7 del COVID-19, no habrá operaciones de transporte interurbano en este lapso”, escribió. Leer más

Fuente: 2001online

Crecimiento económico de 2021 “no va a permear a gran parte de la población”

El economista Ronald Balza, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad Católica Andrés Bello –UCAB-, explicó que, aunque siempre hay posibilidades de que resulten nichos de crecimiento “lamentablemente no hay información pública, detallada y oficial”. En entrevista con Román Lozinski en el circuito Éxitos de Unión Radio, destacó que antes el Banco Central de Venezuela –BCV- publicaba trimestralmente las cifras del Producto Interno Bruto –PIB- y de la Balanza de Pagos “y con esa información podríamos observar”. Explicó que las cifras que actualmente se pueden analizar provienen de empresas privadas como Ecoanalítica que las hace públicas. Leer más

Fuente: Unión Radio

¿Cuántos salarios mínimos se necesitan para comprar un kilo de carne en Venezuela?

En Venezuela se necesitan alrededor de 7,8 salarios mínimos para adquirir un kilo de carne, el cual cuesta alrededor de 3,2 dólares. Aquellos que no pueden costear este monto se han visto obligados a comer trastes y huesos. Para quienes dependen del salario mínimo la mejor opción es adquirir los huesos blancos que, de acuerdo con el diario La Prensa de Lara, cuestan alrededor de 50.000 bolívares. Otra de las opciones más baratas es el hueso rojo que está en 400.000 bolívares. La asadura, incluyendo hígado, corazón y pulmones, se ubica en unos 1.500.000 bolívares. Leer más

Fuente: El Nacional

Primera quincena 2021: Inflación 37% vs Devaluación 50%

Tradicionalmente el mes de enero exhibe poca actividad económica y el aumento de precios suele ser moderado, pero durante los primeros días del 2021, otro ha sido el escenario. El economista y profesor José Guerra, informó que el equipo del Observatorio de la Canasta Alimentaria levantó información en 19 estados del país que reveló que el aumento de los precios durante el periodo citado fue de 37%, cifra que califica como contundente y que permite proyectar que Venezuela inicia el nuevo año en la senda de la hiperinflación. Leer más

Fuente: Descifrado

Exhortan a comerciantes de Guarenas establecer precios con tasa oficial del BCV

El viceministro de Seguimiento Evaluación y Control del Proceso de Formación de Precios, del Ministerio para el Comercio, Douglas Jover, y el alcalde del municipio Plaza en Guarenas, Luis Figueroa, exhortaron a los comerciantes de alimentos de esta ciudad mirandina a cumplir con los precios regulados y ajustarse a la tarifa establecida por el Banco Central de Venezuela en el manejo de divisas. Como parte del plan piloto que ejecuta el Ministerio para el Comercio en los mercados y supermercados de 101 municipios del país, se tomó la decisión este lunes en Guarenas para la supervisión y fiscalización de los establecimientos comerciales dando cumplimiento a la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ). Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Producción de antigua Pirelli de Venezuela cayó 98,7 % en 2020, según sindicato

Los días de prosperidad quedaron en el pasado para el sector cauchero. La antigua planta Pirelli de Venezuela pasó de producir un millón 200 mil cauchos anuales a solo 15 mil 916 al finalizar el 2020, lo que representa una caída en su producción 98,7 %, de acuerdo a Luis Alberto Álvarez, secretario general del sindicato de trabajadores de la empresa. La compañía, con capacidad instalada para fabricar 100 mil unidades al mes, estima producir unos 150 mil neumáticos en total, entre convencionales, de motocicletas y radiales, al cierre de este 2021. “Esto representa 12,5 % de la producción, sin embargo, es mucho mejor de lo que hemos hecho en los últimos años”, señaló el sindicalista. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Precios exorbitantes impiden a guaros amoblar sus casas

Equipar una casa con tan solo los electrodomésticos esenciales representa un duro golpe al bolsillo, pues una persona debe destinar 1619 dólares para medio amoblar su hogar. Se torna imposible para quien gane sueldo mínimo equivalente a menos de un dólar mensual. Si se hace un cálculo, esos 1619 billetes verdes da más de 2 millardos 500 mil bolívares, si se calcula a Bs. 1.587.211 que cerró el día de ayer según la cuenta en Twitter @Monitordolarvla. Es decir, un trabajador debe destinar más de 3000 salarios mínimos, por lo que trabajaría más de una vida sin ningún otro tipo de gastos y aun no podría amoblar su casa. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Beneficios en dólares podrían influir en prestaciones sociales

El abogado especialista en derecho laboral, Jair De Freitas, consideró que tras el anuncio del gobierno nacional sobre la creación de cuentas en dólares, se han formalizado pasos para reconocerla como una de las monedas probables para dar cumplimiento a las obligaciones laborales. Explicó que para que un concepto en Venezuela tenga carácter salarial debe cumplir con una periodicidad, incrementar el patrimonio del trabajador, ser consecuencia de la prestación de servicio y tener la posibilidad de la libre disponibilidad. «Los bonos que son pagados en dólares que reúnen estos cuatro requisitos, por supuesto que tienen probabilidad de que sean considerados salarios y en consecuencia tenga impacto a las prestaciones sociales». Leer más

Fuente: Unión Radio

Ordenan detención contra directiva de Citgo designada por Guaidó

El Fiscal General Tarek William Saab, informó que la fiscalía dictó orden de aprehensión contra Andrés Irigoyen, quien fue designado como presidente de Citgo, filial estadounidense de Pdvsa, por Juan Guaidó. Esta orden habría sido emanada el pasado 11 de enero, junto a la prohibición de enajenar y gravar bienes muebles e inmuebles, el bloqueo e inmovilización de cuentas. Además de orden de allanamiento y la incautación de bienes muebles e inmuebles, medidas que también van contra José Ramón Pocaterra Esparza, designado como miembro de la Junta Directiva de Citgo Petroleum Corporation. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Rodríguez pide a la Contraloría auditar a antiguas directivas de la AN

El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, pidió a la Contraloría General de la República, «meter la lupa» e investigar la gestión de los integrantes de las antiguas directivas del Parlamento. «Abriremos todas las puertas de este Parlamento para que se realicen las auditorías correspondientes a las directivas de 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020», manifestó. Rodríguez agregó que este martes llevarán una propuesta de acuerdo ante el hemiciclo, «para que oficiemos a otros parlamentos del mundo que se investigue» el presunto enriquecimiento ilícito de algunos dirigentes políticos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Investidura de Joe Biden, un día especial y extraño en Washington

Un día de toma de posesión como ningún otro en Washington. Joe Biden y Kamala Harris serán investidos presidente y vicepresidenta el miércoles en una capital desierta y ocupada por el ejército. Las autoridades exhortaron a los residentes de Washington a quedarse en casa para seguir virtualmente la ceremonia de toma de posesión del 46° presidente de los Estados Unidos, para no correr riesgos con la epidemia de covid-19. También hicieron un llamado para que la gente no viaje desde otros estados a la capital. Aunque quieran seguir la investidura, los ciudadanos se verán disuadidos de hacerlo por el gigantesco despliegue de fuerzas de seguridad en la capital, a raíz de la invasión del Congreso del 6 de enero por seguidores del presidente saliente Donald Trump, en la que murieron cinco personas. Leer más

Fuente: El Nacional