Fedecámaras, 07 de marzo de 2022

FEDECÁMARAS

Cedice Libertad y Fedecámaras recopilan esfuerzos del sector privado en lucha contra COVID-19

Con la convicción de que la cooperación voluntaria, el compromiso ciudadano y la libre empresa son claves para solucionar los problemas de la sociedad, el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) en alianza con Fedecámaras lanzó Acción 19, una iniciativa que busca hacer visibles los esfuerzos llevados a cabo por la empresa privada y las organizaciones civiles para aportar soluciones a problemas vinculados con la pandemia por COVID-19. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

¿Se está “colombianizando” el campo venezolano?

El Centro de Estudios Alimentarios reporta un aumento de la violencia en el ámbito agrícola, con más de 300 casos de “acoso violento rural”, como lo califica el sociólogo Edison Arciniega. “Las mafias seudocampesinas deben ser desmanteladas”, subraya Alexis Algarra, consultor jurídico de Fedenaga De las amenazas, a los hechos: La productora Daniela Pérez, propietaria del Fundo San Roque del Sur del Lago de Maracaibo, sufrió un intento de sicariato hace varias semanas. Esta productora de queso y plátanos está viva de milagro, a pesar de que la siguen hostigando. Leer más

Fuente: Contrapunto

Gremios de Bolívar proponen exportar productos metalmecánicos y ron a Brasil

Fedecámaras Bolívar considera positiva la reapertura de la frontera binacional, el pasado 24 de febrero, pero espera que cese la importación de alimentos desde Brasil que, al no pagar impuestos, son más baratos y perjudican la producción local del oriente venezolano. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedecámaras Carabobo: Si se llega a un punto de entendimiento es posible salir de los problemas que aquejan al estado

Rafael Trejo, presidente de Fedecámaras Carabobo sostuvo que si se llega a un punto de entendimiento entre todos los sectores es posible salir de los problemas que aquejan al estado. Trabajando juntos, con confianza, seguridad jurídica y reglas claras del juego. Asimismo, señaló que han notado que existe una gran aceptación hacia el empresariado privado venezolano, a quienes se les reconoce que están en el camino correcto para recuperar el país. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

La reapertura de la frontera con Brasil no solo trae beneficios para el estado Bolívar sino para toda Venezuela

La reapertura de la frontera entre Venezuela y Brasil no solo beneficia al estado Bolívar sino también a los demás estados del país indicó Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar. La Cámara ve con mucho agrado esta noticia pues las relaciones comerciales con Brasil son bastante fructíferas y permitir la movilización traerá mayor circulación de la economía. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Avecintel: El porcentaje de ocupación en Carnaval no fue lo esperado pero fue aceptable

Oldrich Henríquez, presidente de la Asociación Venezolana de Hoteles Cinco Estrellas (AVECINTEL), sostuvo que el porcentaje de ocupación que calcularon para esta temporada de carnavales no fue lo esperado, pero sí estuvo bastante aceptable. “Hubo una afluencia y movimiento en estados claves, como lo fueron Carabobo, Falcón y Nueva Esparta”. Henríquez manifestó ya se encuentran preparando todo para la temporada de Semana Santa. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

En “suspenso” el turismo en Margarita ante cancelación de vuelos de turistas rusos

La suspensión temporal de vuelos provenientes de Rusia que han anunciado en los últimos días distintas operadoras hacia Venezuela traerá fuertes consecuencias para turismo no solo de la isla de Margarita, que desde hace algunos meses recibía a turistas rusos, sino para todo el país, ya que fue «sumamente decisivo e importante» el flujo de visitantes que llegó desde ese país porque marcó la reapertura del sector turismo, dinamizó y contribuyó con el impulso económico de las Islas, dijo Viviana Vethencourt, presidente de la Cámara de Turismo de Nueva Esparta. Leer más

Fuente: Hispanopost

Construcción en Margarita requiere empuje para activar la economía

Crecimiento y desarrollo sostenibles son conceptos de estrecha relación con la industria de la construcción, por ser un sector dinamizador de producción y de la generación de empleos (…) Surgen expectativas sobre cómo la construcción pudiera coger aires y dar impulso a sectores productivos a los que impacta directamente, como turismo, comercio y servicios públicos. Si hay en el país un espacio en el que confluyen esos sectores es en Margarita, donde la asfixia de la construcción está a nivel de colapso. Así lo grafica el presidente de la Cámara de la Construcción de Nueva Esparta, Luis Arévalo Fernández. Leer más

Fuente: El Estímulo

Profranquicias: Se detuvo el cierre de tiendas en Venezuela

El presidente de la Cámara venezolana de Franquicias (Profranquicias), Carlos Durán, indicó este viernes 4 de marzo que más del 70% de las personas consultadas del sector señaló que detuvo su cierre de tiendas, incluso han abierto al menos una unidad de negocio o más. En una entrevista que concedió a Radio Fe y Alegría Noticias, Durán dijo que en el 2021 el sector de franquicias presentó una «ligera» recuperación, en la que más que crecimiento, se detuvo el decrecimiento. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

UCRANIA – RUSIA

FMI: La guerra en Ucrania tendrá un impacto severo en la economía mundial

El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió este sábado que la guerra en Ucrania tendrá un «impacto severo» en la economía mundial y avisó que los países con lazos económicos con Kiev y Moscú están expuestos a mayores riesgos. «La actual guerra y las sanciones asociadas a ella tendrán un impacto severo en la economía global», afirmó la organización financiera en un comunicado. Leer más

Fuente: El Nacional

Rusia no se presenta a juicio sobre Ucrania en alto tribunal de la ONU

Rusia no se presentó este lunes al juicio en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el que Ucrania ha demandado a Moscú por violar presuntamente la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio en la invasión iniciada el pasado 24 de febrero. “El tribunal lamenta la no comparecencia de la Federación Rusa en esta vista oral”, dijo la jueza presidenta de la CIJ, Joan Donoghue, al inicio del juicio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Washington saca la carta del embargo petrolero a Rusia y la Unión Europea aún no se compromete

Estados Unidos está teniendo conversaciones «muy activas» con la Unión Europea (UE) para prohibir la importación de petróleo procedente de Rusia, en un nuevo intento por asfixiar a la economía rusa en represalia por la guerra en Ucrania. Así lo indicó este domingo el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en varias entrevistas de televisión, en las que también explicó que Washington está trabajando con Polonia para enviar más aviones a Ucrania y reveló que Occidente está documentando posibles crímenes de guerra perpetrados por Moscú. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Putin aseguró a Macron que no tiene intenciones de atacar las plantas nucleares de Ucrania

La presidencia francesa informó que la llamada telefónica entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente francés Emmanuel Macron se enfocó en la seguridad de las plantas nucleares de Ucrania. La llamada fue a solicitud de Macron y duró casi dos horas, informó el Palacio de los Elíseos. Un funcionario francés indicó que Macron le insistió a Putin que en las plantas nucleares se deben respetar los estándares de seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica. Leer más

Fuente: El Impulso

Rusia y Ucrania: Zelensky insta a los ucranianos a pasar a la ofensiva y arremete contra la OTAN por no cerrar el espacio aéreo

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, les dijo a sus ciudadanos que habían «resistido el golpe» de la invasión rusa y los instó a continuar luchando. En un apasionado discurso pronunciado desde Kiev el sábado por la noche, Zelensky le dijo al país que había llegado el momento de pasar a la ofensiva. «Tienen que salir y expulsar este mal de nuestras ciudades», dijo. Leer más

Fuente: BBC Mundo

La gasolina en EE UU alcanzó máximos no vistos desde 2008

El precio de la gasolina en Estados Unidos alcanzó este domingo su máximo desde 2008, con un valor medio de 4,009 dólares el galón o 1,057 dólares el litro, informaron medios locales. El canal especializado CNBC apunta que este es el mayor precio pagado por el combustible en Estados Unidos desde julio de 2008. Leer más

Fuente: El Nacional

Visa y Mastercard congelan sus actividades en Rusia: sigue el éxodo corporativo

Las empresas de tarjetas de crédito Visa y Mastercard anunciaron el sábado 5 de marzo la suspensión de sus operaciones en Rusia, las últimas grandes firmas estadounidenses en congelar su actividad comercial con Moscú por su invasión de Ucrania. Mastercard dijo que decidió «suspender nuestros servicios de red en Rusia», «teniendo en cuenta la naturaleza sin precedentes del conflicto actual y el entorno económico incierto». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Netflix suspendió sus operaciones en Rusia por la guerra en Ucrania

Netflix suspenderá todas sus operaciones en Rusia por la guerra en Ucrania, informó este domingo un portavoz de la empresa a la revista Variety. Netflix se convierte así en la última compañía en cancelar su actividad en Rusia y se suma a otras tecnológicas como Apple y Microsoft, así como las compañías de ropa Inditex y Tendam, además de Visa, Mastercard y American Express. Leer más

Fuente: El Nacional

COVID-19

Se detectaron 239 nuevos contagios de COVID-19 en Venezuela

Para este domingo 6 de marzo la vicepresidenta Delcy Rodríguez informó que se detectaron en todo el país 239 nuevos contagios, de los cuales 3 son de los llamados importados, y 2 muertes a causa de la COVID-19. Zulia repite como la entidad que más casos registra por segundo día consecutivo. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

ECONOMÍA

51% de los venezolanos confían en el sector empresarial del país

Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, presentó los resultados de la Encuesta Nacional Ómnibus, donde destacó que el sector empresarial es el mejor evaluado con un 51% junto a la Iglesia con un 52%. “Incluyendo partidos y líderes de todas las tendencias e instituciones de poder, sólo la iglesia (52,5%) y el sector empresarial (51,5%) obtienen soporte mayoritario de la población”, destacó Luis Vicente León. Leer más

Fuente: MundoUr

Habrá reunión de seguimiento: ¿Qué ofrecieron funcionarios de EEUU a Maduro por alejarse de Rusia?

En Venezuela hay silencio oficial, pero el denominado sector «reformista» dentro del chavismo siente algo de menos presión, porque se ha abierto una línea de contacto con el gobierno de Estados Unidos que, por ahora, no parece que dará frutos impactantes, pero eventualmente -espera el sector menos ideológicamente radical dentro del gobierno- puede permitir ir relajando las sanciones y acelerar la recuperación de la industria petrolera, que marcha con graves dificultades. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

100 estaciones de servicio pasan a vender exclusivamente gasolina a precio «internacional»

Alrededor de 100 estaciones de servicio fueron autorizadas a vender gasolina exclusivamente al precio «internacional» de 0,50 dólares por litro en el país, según pudo conocer extraoficialmente Banca y Negocios de fuentes vinculadas al negocio de la distribución de combustibles. En Caracas, Aragua y Miranda circuló una lista parcial de 20 dispensadoras de gasolina que ahora dejan de vender con precio subsidiado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Estados Unidos y Venezuela: 7 claves sobre las tensiones y acercamientos

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han atravesado distintos momentos de tensión desde inicios del siglo XXI. A partir de la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia hasta la época actual con Nicolás Maduro en el poder, ambos países han pasado momentos de alejamientos y acercamientos.  Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

 “A PDVSA le aumentan las dificultades para mantener los negocios con el Estado ruso”

El 24 de febrero de 2022 el ejército ruso inició una acción militar para ocupar  Ucrania, un conflicto bélico de dimensión mundial en que el sector de los hidrocarburos está involucrado y no a escapado de verse afectado por el repunte en los precios del petróleo y gas natural.  El equipo de Petroguía conversó con el internacionalista Kenneth Ramírez, experto en materia energética, sobre las respuestas que pueda dar el presidente ruso Vladimir Putin y los efectos que la coyuntura representa para la administración de Nicolás Maduro y  PDVSA. Leer más

Fuente: Petroguía

¿Puede Venezuela sustituir el petróleo ruso?

El director de Latin American Energy Program, Francisco Monaldi, expresó por medio de la red social Twitter, que Venezuela en el corto plazo no puede llegar ni a 1 millón barriles de petróleo por día de una manera sostenida. “¿Puede Venezuela sustituir el petróleo ruso? Venezuela produce 700-800 mil bpd y Rusia producía casi 11 millones de bpd y exportaba casi 7 millones bpd. Venezuela en el corto plazo no puede llegar ni a 1 millón bpd sosteniblemente”, dijo el experto petrolero. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Tribunal en EEUU reactiva proceso para que Citgo sea embargada por Crystallex y Conoco Phillips

El juez de distrito Leonard Stark de la Corte de Delaware emitió una decisión judicial que abre la posibilidad para que los acreedores de Petróleos de Venezuela (PDVSA) o del propio Estado venezolano por las obligaciones que tiene por dictámenes de laudos arbitrales puedan embargar el principal activo del país en los Estados Unidos como es la empresa de refinación Citgo, que pudiera ser tomada por la compañía minera Crystallex. Leer más

Fuente: Petroguía

Venezuela podría perder el oro depositado en Rusia

En el año 2011 una orden presidencial por parte del fallecido Hugo Chávez llevó a que las reservas internacionales de Venezuela traducidas en oro fueron trasladadas desde bancos norteamericanos y europeos a China, Brasil y Rusia. En su momento Chávez argumentó que dada la crisis económica que enfrentaba EE.UU y Europa era necesario trasladar el oro. A juicio de Chávez, el escenario económico robusto estaba en China, Brasil y Rusia. Además, los tres países eran aliados políticos y estratégicos de Venezuela. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora reduce plazos para responder por siniestros

El diputado Fernando Bastidas, miembro de la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, aseguró, como uno de los promotores de la reforma de la Ley de la Actividad Aseguradora, que uno de sus objetivos es dinamizar el sector. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OVSP: 58,9% de la población cuestiona el suministro de agua y 30% sufre fallas eléctricas a diario

El Observatorio Venezolano de Servicios Públicos (OVSP) presenta, para iniciar el año 2022, nuevos resultados sobre la percepción ciudadana en 12 capitales del país (Maracaibo, Barcelona, San Cristóbal, Valencia, Porlamar, Mérida, Barinas, Caracas, Punto Fijo, Barquisimeto, Ciudad Bolívar y San Fernando de Apure) sobre los servicios públicos domiciliarios, específicamente para el agua potable, energía eléctrica, gas doméstico, telecomunicaciones –fijas y móviles- y aseo urbano. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Néstor Reverol denuncia otro supuesto ataque al sistema eléctrico

El Ministro para la Energía Eléctrica, Néstor Reverol denunció este domingo de marzo a través de su cuenta en Twitter que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en el estado Carabobo fue vandalizado. “Denunciamos otro atentado contra el SEN en el estado Carabobo, donde mafias organizadas cometieron actos de vandalismo y sustracción de perfiles en una torre eléctrica”, precisó. Leer más

Fuente: Tal Cual

Venezuela sigue teniendo “salarios de esclavos” pese al incremento salarial de 28,90 dólares, dicen sindicalistas

La noche del jueves 3 de marzo, Nicolás Maduro anunció un nuevo aumento salarial para los trabajadores, el cual estará anclado al Petro. Si bien lo anunció como una novedad, lo cierto es que cuando se produjo la reconversión monetaria en 2018, el gobernante informó que había fijado el salario mínimo en medio Petro, pero esto no lo cumplió. Leer más

Fuente: Hispanopost

Zona Industrial Matanzas | Apenas 10% de las pymes sobrevive a la quiebra de las empresas básicas

Del primer parque industrial que nació para satisfacer la demanda de piezas metalmecánicas de las empresas básicas de Ciudad Guayana queda apenas un puñado de galpones abandonados. Las pequeñas y medianas industrias (pymes) en Guayana prosperaron por más de 20 años alrededor de sus empresas básicas: un complejo industrial que durante su consolidación -y después para el mantenimiento de cada planta- requería de productos metalmecánicos que estas pymes comenzaron a fabricar. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Exigen libertad de sindicalistas presos por denunciar corrupción con la chatarra: mafias “han desguazado” 60% de instalaciones petroleras

El fiscal designado por la Asamblea Nacional Constituyente, Tareck William Saab, anunció la semana pasada una investigación contra bandas organizadas que desmantelan instalaciones petroleras, eléctricas y de las empresas básicas de Guayana para convertirlas en chatarra. Leer más

Fuente: Hispanopost

La industria de los juegos de azar se reactiva en Venezuela

Desde que el expresidente Hugo Chávez, en 2011, diera la orden de cerrar todas las salas de casino y bingos de Venezuela, la industria de los juegos de azar casi desaparece. A pesar de las prohibiciones, siguieron existiendo operaciones de manera clandestina. Además, el negocio de la lotería continuaba funcionando, aunque a menor escala. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comerciantes de Barquisimeto piden al alcalde no tomar decisiones unilaterales con el tema de la basura

A pesar de los recientes anuncios de Luis Jonás Reyes, alcalde de la capital del estado Lara, con respecto al cobro del servicio de aseo urbano, los comerciantes formales no están de acuerdo pues señalan que las líneas de acción establecidas por la autoridad local se han tomado de manera unilateral. El mandatario afirmó que el cobro por el servicio de recolección de desechos sólidos se realizará ahora por la alcaldía, pero los afectados afirman que se está transgrediendo la ley, además que de manera oculta se estaría redactando una reforma a la Ordenanza de Recolección del Servicio del Aseo Urbano en Barquisimeto. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Cavenemex firmó acuerdo para impulsar a los emprendimientos en el Medio Oriente

La Cámara Venezolana de Nuevos Emprendedores y Exportares (Cavenemex), firmó un memorándum de entendimiento con la Cámara Árabe Libanesa del Emirato de Dubái, para fortalecer las alianzas comerciales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Director de Fe y Alegría: «La educación no tiene dolientes»

El director general de Fe y Alegría, padre Manuel Aristorena, SJ, cuestionó que la educación no le duela a nadie: «No le duele a los poderes públicos, a las familias, a la sociedad». Cuestionó que en los actuales momentos existe más de «un millón de venezolanos fuera de las escuelas y tecnológicamente estamos muy atrasados». Leer más

Fuente: MundoUR

Unión Europea pidió reunión con el CNE

La delegación del ente multilateral en Caracas hizo entrega de materiales utilizados por la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea, en los comicios del 21 de noviembre, a organizaciones de la sociedad civil venezolana que trabajan con el tema electoral. La Unión Europea (UE), ha solicitado una reunión con el Presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) para conversar sobre el informe de la Misión de la Electoral que este organismo internacional envió al país con la anuencia el Poder Electoral. Leer más

Fuente: Contrapunto

Casi medio millón de apagones han ocurrido en 3 años

Desde el gran apagón nacional del 7 de marzo de 2019 han ocurrido casi medio millón de apagones. La presidenta del Comité de Afectados por Apagones, Aixa López, afirmó para Radio Fe y Alegría Noticias en De Primera Mano que en los últimos tres años registran un total de 442.850 fallas eléctricas. «El Sistema Eléctrico Nacional ha empeorado. En Caracas se han registrados más bajones que apagones. A tres años del apagón (…) se evidencia que el Sistema Eléctrico no ha mejorado», indicó López. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Osmar Meza dice que en playa El Yate hay “un modelo de gerencia productivo y exitoso”

En el Litoral Central hay experiencias de autogestión que representan nuevas formas organización. Emprendedores se articulan y consiguen poner en marcha proyectos que hasta ahora muestran rentabilidad. “La oferta turística de calidad es la mejor herramienta de trabajo para reactivar el aparato productivo, la calidad de vida y los empleos directos en el estado La Guaira”, así lo declaró Osmar Antonio Meza López, Gerente General del balneario playa El Yate, ubicado en el litoral central. Leer más

Fuente: Contrapunto

Entre la polémica y la moda, el arte NFT empieza a ganar espacios en Venezuela

Para 2021 el mercado del arte NFT generó aproximadamente $22.000 millones en operaciones de compra y venta, una cifra que refleja el auténtico ‘boom’ que han sido las obras digitales criptográficas, a pesar de que muchos señalan que esta industria no es más que una burbuja o que es causante de contaminación ambiental. Leer más

Fuente: Tal Cual

Ausencia de moneda sana y libertad económica impide movilidad social en Venezuela

Ausencia de moneda sana y libertad económica impide movilidad social en Venezuela

El Fraser Institute de Canadá presentó su Índice de Libertad Económica, en el que el país repite tras varios años en el último lugar a nivel mundial. En esta última edición obtuvo una puntuación de 2.83/10. El estudio será presentado en un foro a través de Zoom

La caída del bolívar como reserva de valor y como medio de pago convierte a Venezuela en un país sin sanidad monetaria, uno de los cuatro componentes medidos por el Índice Mundial de Libertad Económica (EFW, por sus siglas en inglés), en el que Venezuela se situó este año en el último puesto entre 165 países examinados.

El índice, elaborado anualmente por el Fraser Institute de Canadá con el apoyo en Venezuela del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad), evalúa otros cuatro componentes asociados a la libertad económica, además de la moneda sana: tamaño del gobierno; sistema legal y derechos de propiedad; libertad de comercio internacional y regulaciones crediticias, laborales y de negocios. Venezuela resultó reprobada en todos los aspectos, al obtener una puntuación menor a 5/10. Mientras que en el apartado de moneda sana fue donde se vio la calificación más baja (0,7), el apartado referente a tamaño de gobierno fue la nota más elevada, al obtener 4,34.

La posición desventajosa de Venezuela es aún más relevante tomando en cuenta que se aumentó el número de países a evaluar: mientras que en la edición del año pasado se analizaron 162 territorios, en la más reciente la muestra llegó a 165. También es necesario recordar que este estudio es realizado por el Fraser Institute a partir de data que tiene dos años de antigüedad, es decir, los resultados obtenidos corresponden a la situación de libertad económica del país en 2019.

A nivel mundial, Hong Kong, Singapur y Nueva Zelanda repitieron como los países con mayor libertad económica, mientras que Chile continuó en la primera posición de Latinoamérica, aunque cayó a nivel mundial del puesto 16 al 29.

Libertad económica: clave para la movilidad social y de ingreso

Entre los contenidos del informe del EFW este año destaca el apartado dedicado a la movilidad social y de ingresos y su relación con la libertad económica.

Al respecto, los creadores del índice resaltan que entre los muchos beneficios que aporta la libertad económica al ciudadano, uno de los más importantes es la posibilidad de movilidad social y de ingresos. Añaden que a medida que las sociedades se vuelven menos libres económicamente se reduce radicalmente la posibilidad de los individuos de escapar de la pobreza y alcanzar la prosperidad.

Este aspecto particular de la relación entre movilidad y libertad económica así como otros datos relevantes del EFW serán analizados el viernes 17 de septiembre a las 10:30 am en un foro que contará con la presencia de Fred McMahon, Resident Fellow del Fraser Institute, y que será trasmitido a través de Zoom y del canal Youtube de Cedice Libertad.

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 13 de enero de 2021

FEDECÁMARAS

Estudio de Afectación Económica COVID-19

El Observatorio Digital de la Productividad de Fedecámaras invita a todo el sector empresarial venezolano a participar en el segundo Estudio de Afectación Económica por Covid-19. El objetivo del análisis es investigar, monitorear y procesar toda la información relevante del estado de las cadenas de suministro, producción y logística del sector productivo del país durante la contingencia del coronavirus. Puede participar en el estudio visitando este enlace.

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Destacan rol clave del comercio en reconstrucción de la economía

El presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios –Consecomercio-, Felipe Capozzolo, aseguró que el sector está a “la expectativa, con mucho ánimo, conscientes de los graves problemas que hay que enfrentar este año”. “Nada más y nada menos que la reconstrucción económica y social de nuestro país”, enfatizó en entrevista con Unión Radio. Reiteró que los comercios organizados, afiliados a organismos gremiales están guardando las medidas de bioseguridad que protegen no solamente al personal, sino también a los usuarios. Capozzolo puso como ejemplo los comercios que están en centros comerciales que tienen puntos de control en la entrada, la debida señalización y cumplen con los cuatro principales requisitos como son el “control de aforo, la distancia, uso de implementos de seguridad y limpieza de superficies y desinfección de áreas”. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cavececo plantea eliminar 7+7 porque estimula aglomeraciones en espacios públicos

El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Freddy Cohen, expresó que el plan 7+7 solo trae mayores aglomeraciones en espacios públicos. Por ende, exhortó al gobierno de Nicolás Maduro a que elimine esa estrategia adoptada para evitar mayor número de contagios de Covid-19 en el país. «Cuando tienes un horario más amplio, eso te puede ayudar a que no haya conglomeración en los días cuando vayas a trabajar», dijo en Globovisión. Cohen destacó lo duro que fue el 2020 para el sector privado y comercial, aunque en diciembre lograron una pequeña estabilización con la flexibilización. «Cuando tienes más horas de apertura, puedes atender menos gente por hora, va haber menos gente yendo a horas específicas», explicó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fevearroz: Se necesitan más de 2 millones de litros de gasoil para siembra de ciclo de verano

Lejos de mejorarse la situación en el sector arrocero parece que viene a agravarse este 2021, pues la falta de combustible ha sido crítica. Y es que el sector requiere de al menos 2 millones 800 mil litros de gasoil para sembrar unas escasas 20 mil hectáreas de arroz del ciclo verano que arrancó en septiembre y está en proceso. Toda esta cantidad se necesita para cubrir la demanda de la preparación del terreno, siembra, control de maleza, insecticida, plagas, entre otros, según indicó el presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz), José Luis Pérez, en entrevista al programa Marca País. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Privados apenas ensamblaron 87 vehículos en 2020 antes de que llegara la pandemia

El sector automotriz es uno de los más contraídos en el país. Si la producción actual se compara con la de hace 10 años, la caída supera 90 %. La llegada de la pandemia en marzo de 2020 terminó de frenar lo poco que seguía en marcha. El año pasado apenas se lograron ensamblar 87 vehículos y eso fue antes de que decretaran las medidas de confinamiento.  El 17 de marzo el Gobierno ordenó cuarentena en todo el país y las industrias fueron unas de las más afectadas, pues debieron suspender las operaciones. Solo en junio empezaron a autorizar a algunas, pero el sector de autopartes seguía lidiando con la caída de los pedidos y las restricciones por la COVID-19. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Andiep: Clases semipresenciales deben impartirse con protocolos descentralizados

El presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Educativas Privadas (Andiep), Fausto Romeo, insistió que el sector está preparado para iniciar clases semipresenciales, las cuales deben establecerse con protocolos descentralizados. Señaló que la propuesta debe tener diversas vertientes y tiene que venir de un consenso con el cuerpo directivo del colegio, junto con padres, representantes y estudiantes. “Cuando decimos descentralizados me refiero a que no es lo mismo lo que está pasando un colegio de una ciudad a lo que puede estar pasando en la otra. Puede ser un protocolo diverso y escalonado”. Romeo refirió que bajo la modalidad a distancia en lo que respecta al año 2020 y del sector privado, el nivel educativo fue entre un 16-17 de 20 puntos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Recuperación agropecuaria en Bolívar pasa por garantías de combustible, insumos y seguridad

Productores agropecuarios en Bolívar tuvieron un año 2020 “catastrófico a nivel de producción” luego de que a la escasez de fertilizantes, agroquímicos y combustible se le sumara la pandemia del COVID-19 y las mayores limitantes de tránsito que impuso el gobierno. Noel Naar, presidente de la Federación de Productores Agropecuarios del estado Bolívar (Feproagro Bolívar), estimó que los rubros de la carne y el queso tuvieron una caída del 40% en comparación con el 2019. “Fue un año muy difícil”, expresó. Detalló que los problemas de combustible y la cuarentena impidieron mantener la productividad en los campos e imposibilitaron a su vez despachar alimentos a los vendedores finales. “Por no poder movilizarnos perdimos algunos quesos”, declaró. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 12/01/2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas descendió 5,33% cerrando su jornada en 1.804.195,75 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Sivensa 20% Protinal 19,98% y Cerámicas Carabobo 19,98% arriba.

Las acciones que bajaron más: Bolsa de Caracas 19,66%, Bancaribe 16,60% y Banco Provincial 13,19% en descenso.

Se negociaron 17.172 millones de Bs. 66% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 782 mil títulos en 284 operaciones.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas evalúan un nuevo posible estímulo fiscal.

El Dow Jones ganó 60 puntos o 0,19%, al mismo tiempo el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 0,04% y 0,28%, respectivamente.

Las acciones del sector financiero lideraron las ganancias de los principales índices, Goldman Sachs subió 2,9% liderando el Dow Jones al alza, asimismo, JP Morgan y Bank of America subieron 1,6% y 1,8% cada uno.

Por otra parte, el rendimiento de las letras del Tesoro Americano a 10 años se encuentra 1,187%, sus niveles más altos desde marzo del 2020.

Por último, Twitter y Facebook se encuentran bajo presión después de que ambas redes sociales suspendieran las cuentas del presidente Donald Trump, responsabilizando al presidente de los sucesos ocurridos en el Capitolio.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,23% abajo, S&P500 0,04% en caída y Nasdaq 0,28% en alza.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,65% en caída y el EuroStoxx50 0,23% abajo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,09% en positivo, Hong Kong 1,32% en ascenso, y Shangai 2,85% arriba.

En materias primas el WTI cerró en 53,29$ barril 1,99% en terreno positivo, mientras que el oro culminó en 1.854$ por onza finalizando 0,22% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2204 contra su par el dólar 0,02% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 34.445 $ 0,64% arriba.

El Ethereum 1.072$ 4,36% en positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 111.175 recuperados y 1.078 muertes por COVID-19

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez precisó que este martes se han reportado 316 casos de COVID-19 en el territorio nacional; 303 comunitarios, 13 importados y cinco nuevas muertes. Rodríguez detalló a través de su cuenta de Twitter, que la mayoría de los contagios locales se registraron en Zulia, Distrito Capital y Miranda. Asimismo, hasta el momento se han contabilizado 117.299 contagios de COVID-19 en el territorio nacional; 111.175 recuperados, 5.046 casos activos y 1.078 muertes por la enfermedad. Leer más

Fuente: 2001online

Ejecutivo destaca el manejo de la pandemia en Venezuela

El presidente Nicolás Maduro destacó este martes, durante su mensaje a la nación desde la Asamblea Nacional (AN), el manejo de la situación de la pandemia producto del Covid-19 en el país. En su Mensaje Anual de la Nación, el mandatario recalcó el trabajo realizado por la Comisión Presidencial para la Prevención del Covid-19 -encabezada por la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez-, instalada mucho antes de detectar los primeros contagiados por el brote. Desde la sede del Parlamento venezolano, el mandatario enfatizó la aplicación temprana del uso obligatorio del tapaboca, con el fin de evitar la propagación del virus, antes de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decretara el uso indispensable de este instrumento. Leer más

Fuente: El Universal

Maduro anuncia que «muy pronto» llegarán a Venezuela las primeras 10 millones de dosis de la vacuna Sputnik V

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este martes, durante la presentación de su mensaje anual a la Nación, que «muy pronto» llegarán al país 10 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V para iniciar la inmunización de la población contra el coronavirus.  «El señor embajador de la Federación de Rusia me acaba de dar la buena noticia que muy pronto estarán llegando a Venezuela las primeras 10 millones de vacunas Sputnik V, para empezar la vacunación masiva de los sectores más necesitados de nuestro país», informó el mandatario. Leer más

Fuente: RT

Duque pide apoyo de la comunidad internacional para vacunar a venezolanos irregulares

El presidente Iván Duque hizo un llamado este martes a la comunidad internacional, para que ayude a conseguir vacunas contra el COVID-19 para los migrantes venezolanos que no se han regularizado en Colombia. Igualmente, recordó que los migrantes irregulares no son una prioridad en el Plan Nacional de Vacunación, ya que el Gobierno no tiene información sobre quiénes son estos ciudadanos, dónde viven o cuáles son sus historias clínicas. En ese sentido, el mandatario afirmó que busca evitar una estampida de migrantes venezolanos en Colombia, ya que si esto sucede no habría capacidad para atender a la población venezolana ni colombiana. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Gobierno autorizará masiva apertura de cuentas en divisas convertibles

En su Memoria y Cuenta, el presidente Nicolás Maduro señaló que se permitirá la apertura de cuentas en divisas convertibles a todos los niveles para que, por ejemplo, los comerciantes puedan abrir legalmente sus cuentas en dólares y procesar sus operaciones de pago, debidamente supervisadas por la Sudeban. La idea es digitalizar los sistemas de pagos contra estas cuentas, pero las transacciones se procesarán en bolívares y «se hace la conversión». Maduro insistió en que la dolarización del comercio es una «válvula de escape beneficiosa» y ahora esos mecanismos de resistencia y supervivencia deberán comenzar a «tributar al Estado y al pueblo». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro promete para este año aumentar la producción petrolera en 1,5 barriles diarios

Nicolás Maduro agradeció la ayuda de» los trabajadores de la industria petrolera, que han resistido y se han mantenido firmes para levantar la producción», durante su discurso de Memoria y Cuenta. Anunció que, para este año, PDVSA tiene previsto aumentar la producción de petróleo en 1,5 millones de barriles diarios con el apoyo de su fuerza trabajadora. Reiteró que “desde 2015 el ataque a nuestra industria petrolera ha tenido varios cursos de acción simultanea: Persecución financiera, Operaciones para despojarla de los activos, Asalto y robo de buques y Sabotaje interno para producir la caída de la producción”. Leer más

Fuente: Descifrado

Maduro: Tenedores de bonos han perdido US$77.000 millones por las sanciones

El presidente Nicolás Maduro señaló que los tenedores de deuda venezolana han perdido 77.000 millones de dólares y los proveedores han dejado de percibir 127.000 millones de dólares, debido a los efectos directos de las sanciones de Estados Unidos, que solo por concepto de ingresos petroleros han significado una pérdida a la República de 102.500 millones de dólares entre 2014 y 2019. El gobernante ratificó la propuesta de negociación directa con los bonistas para resolver la deuda en default por la vía de la negociación. El mandatario planteó a la Asamblea Nacional de mayoría chavista una operación de recuperación de estos recursos, incluyendo a compañías como Citgo y Monómeros. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

VTicket y VPost el sistema digital para el pago del transporte público que plantea Maduro

El presidente Nicolás Maduro anunció que «este año vamos a facilitar el uso de medios de pago en moneda nacional para el transporte público y para los comercios, a través de sistemas de pago que no necesitan conexión en línea denominados “ VTicket” y “Vpost”. Según indicó que mediante un esquema electrónico se resolverá un problema sentido por la población ya que más del 80% de la demanda de efectivo en bolívares proviene del pago del transporte público. Leer más

Fuente: Descifrado

Jesús Faría presidirá comisión de Finanzas de la AN

La Asamblea Nacional (AN) liderada por Jorge Rodríguez designó a los nuevos presidentes de cinco comisiones permanentes del Poder Legislativo, entre los que destaca Jesús Faría, quien estará a la cabeza de la comisión de Finanzas. Jesús Faría es economista, egresado de la Universidad Friedrich-Wilhelms (hoy Universidad Alejandro Humboldt) de Alemania. También es internacionalista y licenciado en Ciencias Políticas. Fue militante del Partido Comunista de Venezuela y luego pasó a respaldar el proceso liderado por Hugo Chávez. Es actualmente miembro de la Dirección Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela. En 2008 fue designado viceministro de Seguridad Social y en 2010 fue electo diputado a la AN. Leer más

Fuente: Tal Cual

Consumo familiar promedio al 30 de diciembre costó Bs. 387.580.195,30 equivalente a a $375,76

El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas alcanzó el valor de Bs. 387.580.195,30 para el 30 de diciembre, equivalente a $375,76; lo que representa un incremento de 16% en esta segunda quincena del mes, de acuerdo con el Inflaciómetro del Observatorio del Gasto Público de Cedice-Libertad. Destaca la información, que en diciembre el índice general de precios tuvo una variación de 22,69%. La inflación acumulada del 2020 es de 2.411,25%. Este nivel de consumo exige 484 salarios integrales de Bs.800.000, es decir, poco más de 16 salarios integrales por día, equivalentes a $375,76 a un tipo de cambio de 1.031.447,77Bs/$. La variación acumulada de este consumo promedio equivalente en dólares es de 21,5% para este 2020. Tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio de 1.058.468,59Bs/$, el consumo promedio exige $366,17. Leer más

Fuente: El Impulso

Así operarán las agencias bancarias durante el período de flexibilización de la cuarentena

A partir de este martes 12 de enero, las oficinas de las instituciones bancarias del país se encuentran operativas y prestarán sus servicios al público hasta el próximo viernes 15, en virtud a la fase de flexibilización «segura» de la cuarentena que contempla 7 días de labores. Dichas entidades financieras atenderán en horario especial entre las 9:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde, con las medidas sanitarias preventivas contra el coronavirus (Covid-19), instruidas por las autoridades gubernamentales y la Organización Mundial de la Salud, que incluye tapabocas tanto para el personal de la agencia como para el público, así como la toma de temperatura, aplicación antibacterial previo al ingreso a la institución y la desinfección periódica de las instalaciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Expertos: Venezuela no está lista para un confinamiento total

El país sigue fallo de condiciones entre el ir y venir de flexibilidad o cuarentena. Los especialistas en medicina no se imaginan la posibilidad de implementar el confinamiento por la pandemia Covid 19, cuando los venezolanos deben lidiar para resolver sus limitantes de alimentación a diario, salen a protestar por mejoras de los servicios públicos, tienen un salario que ni siquiera llega a los $ 2 y temen caer en algún centro de salud público ante las deficiencias en personal, insumos e infraestructura. Las lecturas son claras, con expertos que coinciden que la implementación de la semana radical en enero de 2021 es un indicio del reconocimiento oficial de las consecuencias sufridas por un diciembre libre. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

El negocio de comprar dólares deteriorados en Venezuela

Comprar dólares deteriorados, que en la mayoría de los comercios no aceptan, es un negocio que ha prosperado en Venezuela desde el año 2019 cuando se profundizó lo que los economistas llaman dolarización espontánea. En un recorrido realizado por La Voz de América en el boulevard de Sabana Grande de Caracas, se observan avisos en los que aseguran se compran billetes feos, rotos, y deteriorados, por los que pueden pagar hasta 50% menos de su valor original. “Dependiendo del estado en que esté el billete lo pagamos a 50% menos. Un billete de 20, si está muy deteriorado lo pagamos a 10 dólares al cliente”, dijo a VOA un hombre que prefirió resguardar su identidad. Leer más

Fuente: El Nacional

Empresarios venezolanos tendrán la oportunidad de exportar a México

El especialista en exportación, Ricardo Cordio, anunció que para febrero se llevará a cabo un evento donde participarán empresarios y emprendedores venezolanos que tendrán la oportunidad de ofrecer sus productos a posibles inversionistas en México. Venezuela cuenta con las herramientas necesarias para impulsar la exportación a otros países y dar un cambio a la situación económica nacional incluso con la pandemia, según Cordio. De acuerdo a un previo diagnóstico acerca de las fortalezas de las empresas venezolanas, con respecto a las necesidades del mercado internacional, específicamente México, el café, el cacao y el ron son los rubros priorizados para dicho mercado, como el sector automotriz y nuevas tecnologías. Leer más

Fuente: Unión Radio

BFC lanza novedoso servicio de venta de divisas al menudeo a través de su Banca en Línea

El BFC permite realizar pagos en bolívares de manera muy sencilla, haciendo las Operaciones de Venta al Menudeo en Línea. Siempre a la vanguardia y atendiendo las necesidades de sus clientes, el Banco lanza un novedoso servicio en su Banca por Internet, que le permitirá a sus clientes personas naturales, vender sus divisas de una forma cómoda, sencilla y segura, solo requiere ser cliente del Banco, estar afiliado al canal de BFC en Línea, y tener activa la Cuenta en Moneda Extranjera +DivisasBFC, lo que les permite obtener el contravalor en bolívares para realizar sus operaciones financieras. La Operación de Menudeo en Línea o servicio de venta de divisas a través de BFC en Línea, se realiza de forma automática, donde el cliente verifica fácilmente las condiciones, precio indicado en la orden de venta y el cálculo pactado. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El nuevo precio de la verificación de documentos para apostillar

El Servicio Consular del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores (Mppre) informó que, desde el 11 al 16 de enero, semana de flexibilización de la cuarentena, el arancel para la verificación de cada documento para apostillar tendrá un valor de 6.379.642,60 bolívares, lo que equivale a 4,34 dólares de acuerdo con la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV). La entidad especificó este domingo 10 de enero a través de su cuenta en Twitter que el pago del arancel no garantiza emisión de apostilla. La página del Mppre tiene como fecha “del 11 al 16 de enero de 2020”; sin embargo, reseñan el mismo costo. Leer más

Fuente: El Diario

Jóvenes surfean la crisis económica vendiendo fotos eróticas por internet

Valery descubrió una oportunidad para ganarse la vida vendiendo fotos y videos de corte erótico en internet, lo que la hizo desistir de abandonar Venezuela. Como ella, otros jóvenes venezolanos han encontrado en la venta de contenido sexual una salida a la crisis económica que sume al país con las mayores reservas mundiales de crudo en siete años de recesión y la inflación más alta del globo. Su perfil en redes sociales tiene más de 50 suscriptores, todos extranjeros. A cada uno le cobra 10 dólares por mes, seis veces el ingreso mínimo mensual en Venezuela, pulverizado por la hiperinflación y la constante depreciación de la moneda local. Leer más

Fuente: Descifrado

Pedir para vivir: otra fotografía de la crisis venezolana

Cansada de recorrer las calles pidiendo comida para su nieto de 4 años, la venezolana Carmen Bellorín se sienta en las cercanías de una concurrida avenida de Caracas suplicando que algún alma piadosa le regale algo. Lo que sea, cualquier cosa que le permita llenar el vacío estómago del niño. Tiempo después, sus rezos son escuchados y tres personas descienden de un vehículo con ropa y juguetes, bienes que, al igual que los alimentos, su pequeño nieto también necesita. Luego, otras personas llevan viandas con alimentos preparados. Quiso la suerte que esta vez la mujer de 45 años y su nieto solo tuvieran que abrir los envases y comer. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La Guayana industrial, la alternativa no petrolera hoy destrozada, por Damián Prat C.

Hace pocos días se cumplieron 60 años de la creación de la Corporación Venezolana de Guayana, (CVG). Fue un decreto del entonces presidente Rómulo Betancourt en Consejo de Ministros del 29 de diciembre de 1960. El propósito era trascendente. Crear un organismo con poder y autonomía, presupuesto propio, descentralizado, que organizara y condujera el desarrollo de un proyecto industrial muy novedoso para transformar a Venezuela y, en paralelo, que esa CVG fuese la autoridad sobre una nueva ciudad que debía superar las carencias de las poblaciones nacidas al calor de la industria petrolera. Leer más

Fuente: Tal Cual

En Bolívar despachan gasolina dos días cada dos semanas

Los bolivarenses iniciaron el año con un suministro de gasolina aún más restringido que en 2020, cuando ya había regulaciones en cuanto a la cantidad de litros y despacho controlado por número de placas. En lo que va de 2021, los conductores podrán abastecerse, luego de una semana de cuarentena radical y con solo dos días seguros para surtir en esta semana flexible. La Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) informó en redes sociales que despacharía combustible lunes y miércoles y que se hacen esfuerzos para garantizar el suministro el sábado. Pese a las pocas garantías, ya hay personas con más de dos días en cola esperando abastecerse este 16 de enero. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Baruteños anuncian alianza regional por la autonomía municipal

Desde la urbanización Prados del Este en el municipio Baruta del estado Miranda, distintas asociaciones vecinales, miembros de la sociedad civil y representantes de los partidos políticos que hacen vida en la entidad, se pronunciaron en rechazo a la intención de anexar los municipios Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre al Distrito Capital.  Se conformó una alianza entre los vecinos y partidos políticos que han iniciado un proceso de organización que abarcará todo el municipio Baruta, con la intención de no permitir que se realice la redistribución propuesta por la representante del PSUV Jaqueline Faría. El exalcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, en representación de la tolda amarilla y líder del estado Miranda, afirmó que todo cambio en el territorio tiene que pasar por una consulta popular y mucha más, se viola la Constitución del año 99. Leer más

Fuente: Unión Radio

Caricom preocupado por postura de Venezuela en la disputa con Guyana

La Comunidad del Caribe (Caricom) mostró su profunda preocupación por el decreto y posteriores declaraciones del Gobierno de Venezuela con respecto a la controversia fronteriza con Guyana. En un comunicado emitido este martes al inicio de la XIII Reunión Extraordinaria de Emergencia de los Jefes de Gobierno de Caricom, que se realiza virtualmente, fue subrayada la decepción ante la postura tomada por Caracas en esta disputa. El comunicado muestra además el pleno apoyo de Caricom al proceso judicial en curso en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que tiene como objetivo poner fin pacífico y definitivo a la controversia de larga data entre los dos países. Leer más

Fuente: Unión Radio

CIDH pide disolver las FAES tras ‘ejecuciones extrajudiciales’ en La Vega

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reiteró este martes a las autoridades venezolanas disolver las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), luego de que en los últimos días se registrara un enfrentamiento entre el cuerpo policial y delincuentes de La Vega, en Caracas, dejando como saldo a 20 personas fallecidas. “La CIDH expresa preocupación por el fallecimiento de al menos 20 personas en operativos de seguridad ciudadana los días 8 y 9 de enero. Según información, los operativos habrían sido ejecutados por Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) en La Vega”, expresó la Comisión. La organización ha reiterado su rechazo a la FAES tras considerar que lidera las «ejecuciones extrajudiciales» también denunciadas por la alta comisionada de los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Asociaciones aeronáuticas sostienen que nuevas restricciones aéreas amenazan la recuperación económica

Asociaciones internacionales de transporte aéreo expresaron su preocupación ante las nuevas restricciones de los vuelos comerciales en Latinoamérica y el Caribe. Afirmaron que revertir los avances logrados en la restauración de la conectividad aérea en 2020 tendrá un efecto adverso en la recuperación socioeconómica de la región, poniendo en riesgo millones de puestos de trabajo. Por medio de un comunicado conjunto, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA), el Consejo Internacional de Aeropuertos de América Latina y el Caribe (ACI-LAC) y la Organización de Servicios de Navegación Aérea Civil (CANSO), hicieron un llamado a los gobiernos de la región, solicitando la implementación y el cumplimiento de las medidas acordadas internacionalmente que permitan un transporte aéreo seguro durante la pandemia. Leer más

Fuente: El Universal

Pence descarta invocar enmienda para destituir a Trump

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, descartó este martes que vaya a invocar la Enmienda 25 de la Constitución para destituir al presidente saliente, Donald Trump, después del violento asalto al Capitolio por parte de seguidores del gobernante. «No creo que tal curso de acción sea en el mejor interés de nuestra Nación o sea consistente con nuestra Constitución», señaló Pence en una misiva dirigida a la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, cuando esa instancia se dispone a votar una resolución que insta al vicepresidente a activar ese procedimiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

EEUU exigirá un test de covid-19 negativo a viajeros que lleguen al país en avión

Los viajeros aéreos a EE.UU. tendrán que mostrar una prueba de coronavirus negativa antes de poder abordar un vuelo, dijeron el martes los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC por sus siglas en inglés). Los CDC expresaron su preocupación por las nuevas variantes del virus que parecen ser más transmisibles, aunque ya se han encontrado docenas de estos casos en EE.UU. “Las variantes del virus SARS-CoV-2 continúan surgiendo en países de todo el mundo, y hay evidencia de una mayor transmisibilidad de algunas de estas variantes. Leer más

Fuente: Descifrado