Catherine Wilson representó al Bloque Oriental en la Asamblea 52 de Consecomercio

Catherine Wilson representó al Bloque Oriental en la Asamblea 52 de Consecomercio

En el marco de la Asamblea 52° del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), celebrado en Caracas, el gremio empresarial del país honró el proceso de transformación que ha transitado con el pasar de los años, por medio de sus cámaras afiliadas.

Esta 52°Asamblea de Consecomercio llevó por lema “De los orígenes, a la Transformación” y contó con la participación especial de Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, además de los representantes de las cámaras regionales, entre ellos, Catherine Wilson, presidenta de Camcaroní y su vicepresidente, Raúl Gil.

Tiziana Polesel destacó la falta de crédito, como problema básico en el que coinciden todas las organizaciones comerciales e insistió en que si no hay crédito, no solo para el comercio, sino también para el consumo, no es posible dinamizar la economía.

También hizo referencia a la necesidad de poner fin a la voracidad fiscal, mejorar los principales servicios públicos y garantizar los derechos de propiedad, que son parte de los reclamos constantes del sector comercio, sobre todo en el interior del país.

A ese llamado se sumó la presidenta de Camcaroní, Catherine Wilson, quien durante su derecho de palabra como representante del bloque oriental, integrado por Anzoátegui, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Nueva Esparta, expuso las vicisitudes que atraviesa el sector comercial en el interior del país para poder transitar en la delgada línea de la recuperación económica.

Wilson se refirió al cobro desmesurado en las tarifas de servicios públicos; un servicio del que no gozan en su totalidad, aunado a la voracidad fiscal, la falta de crédito y la incertidumbre generada por el impuesto a las grandes transacciones financieras.

La líder gremial hizo mención a la fotografía actual de Ciudad Guayana, de la que no escapan otras regiones del país. Una ciudad arropada de basura, calles deterioradas y sin planes de aseo, tanto por parte de la Alcaldía de Caroní como de la Gobernación del estado Bolívar.

Resaltó la falta de suministro constante de combustible y gasoil, lo que genera una paralización casi en su totalidad del sector comercial y transporte público; además de la falta de infraestructura en el área de telecomunicaciones, otro problema que aqueja a los comerciantes de la región.

Aun así la líder gremial destacó la importancia de seguir trabajando por el país, mantener la sinergia entre todas las cámaras y directivas, seguir con la voz de acompañamiento que evite al empresario caer en la informalidad y a su vez, exhortó a mantener el acercamiento con las autoridades regionales y nacionales, de manera que puedan conocerse todas las vertientes del problema, escuchar a los sectores y comprender que solo a través del diálogo y el entendimiento de todos, es posible superar la crisis.

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras fue el encargado de cerrar el evento, enfatizando en su mensaje que “venimos de siete años de caída consecutiva. Debemos coordinar esfuerzos entre el sector público y privado, para recuperar la economía y la inversión privada”.

La actividad también sirvió para dar la bienvenida a María Carolina Uzcátegui a la Galería de Presidentes. Uzcátegui estuvo al frente de Consecomercio entre los años 2017 y 2019.

Al concluir la Asamblea 52 de Consecomercio, se dio a conocer que la próxima Asamblea, en el año 2023, se realizará en Puerto Cabello, estado Carabobo.

Camcaroní presentó Memoria y Cuenta 2020-21: “Seguimos creyendo en Guayana”

Camcaroní presentó Memoria y Cuenta 2020-21: “Seguimos creyendo en Guayana”

La junta directiva de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní presentó este lunes, 25 de abril, la Memoria y cuenta del Directorio, período 2020-2021, dando cumplimiento así al artículo 18 de los estatutos de dicha organización.

De acuerdo a los puntos contemplados en agenda, además de dar a conocer lo que ha sido hasta ahora la gestión de la nueva junta directiva, se aprovechó también para aprobar el presupuesto anual de la Cámara y discutir, aprobar o modificar la cuenta del directorio.

En el salón de usos múltiples del edificio empresarial Camcaroní, ubicado en urbanización Chilemex de Puerto Ordaz, estuvo presente la actual junta directiva: Catherine Wilson, presidenta; Camilo London, primer vicepresidente; Raúl Gil, segundo vicepresidente; Joaquín Pierluissi, tercer vicepresidente; Zurimar Gutiérrez, vicepresidenta de Finanzas, Nelly Arria, primera directora ejecutiva y Fidel Hernández, segundo director ejecutivo, así como afiliados e invitados especiales.

Puntos de interés

Catherine Wilson dio inicio a la ceremonia ofreciendo un balance de su gestión, con mucha expectativa entre los presentes, al ser la primera mujer en presidir la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní en 69 años. Además, la persona más joven en liderar la Cámara, con 10 años de experiencia dentro del gremio empresarial.

Wilson destacó pronunciamientos formales en medios de comunicación como el incremento de facturas en servicios públicos, el llamado a la calma en medio de la reconversión monetaria, la insistencia del gremio con la regularización del suministro de combustible, la extensión del horario del transporte público en beneficio de la economía local, entre otros.

Hizo mención a los cuatro pilares que han sido soporte en su gerencia: ejecución de proyectos, entre ellos la culminación del edificio sede; el desarrollo de actividades de formación, como los cursos de forma gratuita que han ofrecido a sus afiliados; la promoción de la productividad y eventos, donde Camcaroní ha tenido una importante participación en encuentros con las cúpulas nacionales y jornadas de labor social, no solo en las zonas de bajo recursos de Guayana, sino también formando académicamente a los ciudadanos, con temas sensibles para la región.

La líder gremial hizo hincapié en la importancia de mirar al país desde el parabrisas y no desde el retrovisor, entender que, a pesar de que Venezuela no se ha recuperado en su totalidad, hay nuevos emprendimientos que se han formalizado, otros en pleno crecimiento “y eso nos llena de buenas expectativas, nosotros seguimos creyendo en Guayana”, precisó.

“Esperamos que siga así, que empresas vuelvan a Venezuela y ojalá que al llegar acá se activen y puedan aportar a la economía del país”, sostuvo la presidenta.

Afiliados

Entre tanto, la vicepresidenta de Finanzas, Zurimar Gutiérrez, tomó las riendas numéricas de la ceremonia ofreciendo a los presentes la actualización de los estados financieros en el ejercicio económico 2020-2021: cifras que permitieron abordar temas como la aprobación del presupuesto de la Cámara para el año 2022.

Zurimar Gutiérrez forma parte de la junta directiva de Camcaroní comprometida en seguir trabajando en beneficio de la institución y de los afiliados, y apostando por el crecimiento económico de Ciudad Guayana.

Los afiliados que se mantienen fieles a Camcaroní también fueron reconocidos por Catherine Wilson, pues entiende que es un compromiso que va más allá del beneficio empresarial; una forma de hacer país.

En ese sentido, desde su gestión continuará ofreciendo cursos gratuitos de formación a sus afiliados, como una forma de ayudar a que sus empresas y negocios crezcan; adelantó que vienen nuevos talleres de formación sobre creación de páginas web, liderazgo, Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras, entre otros temas importantes para el desarrollo de la economía.

De igual manera, destacó que los 205 afiliados con los que cuenta la Cámara actualmente, aunque 90 de ellos activos, tienen grandes beneficios producto de las alianzas con Oceanika 21, pólizas de seguros, estudios de idiomas, y más.

Nota de prensa

Lea también:

Catherine Wilson representó al Bloque Oriental en la Asamblea 52 de Consecomercio

Catherine Wilson: Es imposible una recuperación económica si no contamos con combustible

La presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní –Camcaroní- Catherine Wilson, se suma a las miles de voces guayanesas que se preguntan a diario ¿Qué está pasando con el combustible en Guayana?

En las últimas semanas se ha visto cómo gasolineras del estado Bolívar mantienen largas filas de vehículos en la tediosa espera para surtir combustible. Conductores deben permanecer horas y hasta días para correr con la suerte de conseguir 20 o 30 litros de gasolina.

Ante ese escenario la líder gremial hace un llamado al Estado a que salgan de ese largo silencio y se sinceren con los ciudadanos explicando qué ocurre con la gasolina en Ciudad Guayana.

“¿Por qué nos tratan como ciudadanos de segunda? ¿Qué está pasando con el combustible? Es momento de que se sinceren y nos digan. Es imposible una recuperación económica en el estado Bolívar si no contamos con algo tan vital como lo es el combustible”, recalcó Wilson.

Durante el último trimestre del año 2021 se percibió una leve mejora en la distribución de combustible, al menos en el municipio Caroní. Todo parecía indicar que el calvario de la gasolina llegaría a su fin.

Sin embargo, estos días han sido muestra de todo lo contrario. El tiempo de espera de un conductor para volver a surtir gasolina es de hasta de 12 días.

“¿Cómo haces para que te alcance la gasolina si surtes cada 12 días, es imposible llevar una vida normal así. Es necesario que se solucione este problema y que vuelva el suministro de gasolina continuo y que ya no sea por placa. Vemos cómo en las estaciones de servicios dolarizadas hay personas esperando hasta dos y tres días y muchas veces quedan sin surtir”, reclamó la empresaria.

Nuevamente Bolívar está al borde de una paralización con un impacto directo sobre la industria, la economía y el transporte público. Este nuevo periodo de escasez trae malos recuerdos al guayanés, generando otra vez angustia y decepción entre quienes llevan desde el 2019 viviendo en primera fila el viacrucis por escasos litros de combustible.

Nota de prensa

Lea también:

Caroní| El sector comercio es el más afectado por la voracidad fiscal

Caroní| El sector comercio es el más afectado por la voracidad fiscal

Catherine Wilson, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio Caroní (CamCaroní), denunció que los aumentos en las facturas de los servicios públicos como agua y electricidad afecta de manera directa a los comerciantes.

Wilson señaló que el sector se encuentra afectado por estas medidas y agregó que al parecer son los únicos a los que se les aumentan los recibos de agua y electricidad, sin embargo, están dispuestos a pagar por los servicios siempre y cuando reciban lo que pagan.

En este sentido, señaló que actualmente las facturas de electricidad presentan cantidades de hasta 4.800 dólares en el sector hotelero a pesar de que solo trabajan en menos del 10% de su capacidad.

El suministro de agua también se encuentra afectado, ya que hay municipios donde solo reciben 2 a 4 veces por semana el líquido. Los golfos se encuentran dañados por la falta de sistema eléctrico.

Flexibilización de los meses de noviembre y diciembre

La cámara recibe la flexibilización con bastante expectativa, ya que en los meses anteriores la pandemia afectó al comercio.

Anteriormente los trabajadores estaban hasta las 12:30 del mediodía porque el transporte público no trabajaba a partir de las 2 o 3 de la tarde.

En estos momentos se ha visto un poco más de movilidad pero esperan que el suministro de gasolina se normalice al igual que su costo para continuar con las actividades.

Al haber un incremento en el combustible, los comerciantes buscan en el mercado negro trayendo como consecuencia que el mas afectado sea el producto final

“Muchos empresarios han buscado empleados que vivan cerca y han optado por alquilar viviendas cerca de sus negocios para que los colaboradores vivan ahí durante la semana y sale mucho más económico, sobre todo en el sector de restaurantes” indicó Wilson.

Se espera que gracias a la flexibilización los comercios puedan estar abiertos por más tiempo y que los transporte público sigan trabajando durante más horas.

“Esperemos que con esta nueva flexibilización se vuelvan a incrementar un poco más las ventas para que los empleadores puedan buscar ayuda y la tasa de desempleo pueda volver a bajar”

Vuelos en el estado Bolívar

Se realizó el primer vuelo en el estado después de 16 meses. Por ahora solo la aerolínea Conviasa es la que va a tener rutas solo jueves, viernes y domingo. La cámara espera que los vuelos se reanuden poco a poco.

Lea también:

Catherine Wilson: “No dejemos que lo malo nos defina”

Catherine Wilson: “No dejemos que lo malo nos defina”

Con unas emotivas palabras el ahora expresidente de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní (Camcaroní), Luis Arturo Núñez, hizo entrega formal del cargo y dio la bienvenida a Catherine Wilson, como líder de la junta directiva para los períodos 2021-2023.

El acto protocolar se llevó a cabo en el Centro Empresarial Camcaroní, con la presencia de Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras; Adán Celis, primer vicepresidente de Fedecámaras; Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente de Fedecámaras; Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, Luigi Pisella, presidente de Conindustria, entre otros.

Conmovido y agradecido por quienes lo acompañaron durante su gestión entre los años 2019-2021, Núñez pidió a los directores gremiales y al equipo que asistirá a Wilson: “no la dejen sola. Acompáñenla en toda esta travesía, Dios colocó a esta mujer en mi camino y créanme, ha sido la mejor vicepresidenta que hemos tenido”, expresó.

Catherine Wilson se convierte en la primera mujer en presidir la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní en 68 años. Además, la persona más joven en liderar la Cámara, con 10 años de experiencia dentro del gremio empresarial.

Juramentación de Catherine Wilson

La acompañarán durante los próximos dos años Camilo London, como primer vicepresidente; Raúl Gil, como segundo vicepresidente y Joaquín Pierluissi, como tercer vicepresidente.

También Zurimar Gutiérrez como vicepresidenta de Finanzas; Nelly Arria, primera directora ejecutiva y Fidel Hernández, segundo director ejecutivo.

“Cuando entré a la cámara mis amigos me preguntaban qué hacía yo con tantos viejitos, tenía apenas 24 años. Simplemente les decía, déjenme tranquila, yo soy feliz yendo todos los días a la Cámara de Comercio y aprendiendo de ellos (…) hoy, pensando en la respuesta les diría: De ellos aprendí lo bueno y no tan bueno de ser comerciante, pero me quedo con su humanidad, con el amor y el compromiso expresados en su gestión, con ellos encontré una nueva familia, aprendí la perseverancia y la constancia y por sobre todas las cosas, aprendí que por encima de las circunstancias, jamás debemos permitir que lo malo nos defina”, dijo Wilson visiblemente conmocionada.

Recalcó que es la primera mujer en presidir la Cámara de Comercio e Industria del municipio Caroní, pero no por su condición de género, sino por sus cualidades y aptitudes; por su capacidad intelectual, su pasión, motivación, tenacidad, carácter y por su férrea voluntad de hacer y lograr todo lo que se propone. “Pensar que una mujer ocupa una dirección porque se lo merece por su condición de género, es seguir reforzando el estigma de discriminación”, acotó.

Los proyectos de Catherine Wilson para su gestión entre 2021-2023 están inspirados en cuatro pilares fundamentales:

  1. Sede de Camcaroní: Ejecutar los proyectos de construcción. Culminación del Salón de Usos Múltiples, culminación de la Sala de Comité Ejecutivo y la construcción de Área Rentable.
  2. Desarrollar actividades de formación al empresario y emprendedor de Ciudad Guayana, por medio del centro de desarrollo empresarial de Camcaroní.
  3. Promover la productividad y gestión empresarial sostenible, a través de ruedas de negocios.
  4. Promover y apoyar actividades sociales, a través de nuestra fundación Humanidad Empresarial.

A las autoridades locales Wilson pidió cambiar la visión punitiva del hecho económico y recordó que Venezuela dejó de ser un país petrolero y pasa, ahora, a depender de las contribuciones tributarias de su población.

“Es por eso que la actividad empresarial, generadora de la renta interna, debe ser concebida con una visión diferente”

Asimismo, reiteró que el esquema 7+7 impactó gravemente a la economía venezolana, sobre todo en Ciudad Guayana provocando cierre de muchas empresas.

En ese sentido, Wilson invitó a las autoridades regionales a trabajar juntos para crear mejores condiciones de trabajo para la iniciativa privada.

Catherine Wilson agradeció una vez más el trabajo y compromiso del gremio, las iniciativas de Fedecámaras y Consecomercio, también a quienes la acompañaron en la tarea titánica de la culminación del salón de Camcaroní donde se desarrolló la actividad y a sus “viejitos”, a quienes considera sus maestros y espera poner en práctica todo lo aprendido de ellos.

Lea también: