Fedecámaras, 01 de octubre de 2021

FEDECÁMARAS

Felipe Capozzolo: “Esperemos que sea la última reconversión y que de alguna manera se estabilice la economía”

El segundo vicepresidente de Fedecámaras, Felipe Capozzolo, señaló que “esperemos que sea la última reconversión y que de alguna manera se estabilice la economía en función de una política monetaria más estable, sana, en beneficio del país”. Asimismo, indicó en la Entrevista Venevisión que “tenemos que buscar un nuevo modelo, enfocado en la productividad”. Sostuvo que también debe ser “un modelo inclusivo, con igualdad de oportunidades para que los venezolanos podamos desarrollarnos y emprender un camino de crecimiento”. “No podemos seguir pensando que la renta dependiente de una riqueza natural es la que va a determinar el futuro de nuestros hijos, de nuestros nietos”, comentó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Gabriela Domingo: «El futuro de la sociedad está en manos de sus escuelas y educadores»

Gabriela Domingo, educadora y consultora de proyectos educativos, señaló que el futuro de la sociedad está en manos de sus escuelas y educadores porque las decisiones que se tomen hoy determinarán el curso del futuro, “La educación no es solo una responsabilidad del estado, es una responsabilidad compartida”. Dentro del plan Prospectiva 2035 de Fedecámaras, se realizó una nueva conferencia titulada: “El aprendizaje más allá del conocimiento. Una mirada hacia modelos flexibles, pertinentes e innovadores” donde Gabriela Domingo hizo énfasis en que no basta con tener las escuelas abiertas, es necesario garantizar calidad en las mismas. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro: Productores requieren créditos para incrementar la siembra

El presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, afirmó que desde el sector que representa «queremos producir más en cantidad y calidad y a mejor precio para los consumidores y ahí estamos todos». Destacó que en algunos rubros como maíz y caña de azúcar se aumentó la siembra, pero por el esfuerzo de los productores locales. «Ese 20% de aumento en siembra de maíz blanco es por la constancia y todo el esfuerzo de los productores privados para producir maíz blanco y amarillo, nos metemos la mano en el bolsillo, tocamos nuestros ahorros y aquí estamos sembrando y lo que queremos es que las políticas sean de largo aliento para que realmente sean efectivas», indicó. Leer más

Fuente: Unión Radio

CANADEFU: Velaciones a domicilio ha traído consigo funerarias ambulantes

Luis Mora, director de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias (CANADEFU), informó que las velaciones a domicilio han traído consigo funerarias ambulantes permitiendo un descontrol y arriesgando la vida de miles de personas.  Recordemos que los fallecidos por Covid-19 deben tener un protocolo específico a la hora de velar (2 a 6 horas) y con unas medidas específicas de bioseguridad. Mora precisó que han elevado esta situación a los entes competentes, pero no han tomado correctivos al respecto.  Asimismo, puntualizó que el sector funerario y el sector salud ha estado recibiendo más trabajo debido al alza de fallecidos debido al Covid-19 en las últimas semanas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Flexibilización total en noviembre y diciembre genera expectativas en el turismo

Días atrás, Nicolás Maduro señaló que estaba evaluando la posibilidad de decretar flexibilización total para noviembre y diciembre. Posteriormente dio como un hecho esa afirmación. Y esto, junto a los trabajos que se han venido haciendo en el aeropuerto José Antonio Anzoátegui de Barcelona y la vacunación del personal contra la COVID-19, ha hecho que se incrementen las expectativas en el sector turismo ante un posible repunte a finales de año. Así lo manifestó Luis Córdova, presidente de la Cámara de Turismo del estado Anzoátegui (Caturanz), aunque reconoció que el caos de los servicios públicos sigue siendo el talón de Aquiles, no sólo en la región, sino a nivel nacional. Leer más

Fuente: El Impulso

CORONAVIRUS

Venezuela registra 1.296 nuevos casos por COVID-19

Venezuela registró 1.296 nuevos contagios por COVID-19 en las últimas 24 horas, todos por transmisión comunitaria, llegando así a los 368.968 casos desde el inicio de la pandemia. Así lo informó la Vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, a través de su cuenta en la red social Twitter. Rodríguez, también lamentó la muerte de 15 venezolanos que perdieron la vida a causa de esta enfermedad. Para la fecha El total de contagios se sitúa en 368.968 y el total de los pacientes recuperados se ubica en 351.141 (95%). Actualmente Venezuela registra 13.358 casos activos y el total de fallecidos desde el inicio de la pandemia se ubica en 4.469. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro confía en que 70% de la población estará vacunada al finalizar octubre

El presidente de la República, Nicolás Maduro, confía en que 70 % de la población estará vacunada al finalizar el mes de octubre, si el plan de vacunación se cumple a cabalidad. «Vamos a vacunar a más del 50% de la población la próxima semana y al 70% durante el mes de octubre». Reiteró que si las cifras se cumplen se levantarán las restricciones producto de la pandemia para noviembre y diciembre. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Delcy Rodríguez: “El sistema bancario y financiero, público y privado, está listo para suprimir 6 ceros a nuestra moneda”

La vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, anunció este jueves que el sistema bancario y financiero público y privado, están listos para la reconversión monetaria. “Estamos a solo un día para la #NuevaExpresiónMonetaria. Ya todo el sistema bancario y financiero, público y privado, está listo para suprimir 6 ceros a nuestra moneda y darle impulso al bolívar digital”, dijo a través de su cuenta twitter. Asimismo, recordó que, a partir de este 30 de septiembre a partir de las 8pm hasta el viernes, 01 de octubre a las 6:00am, la banca digital hará una pausa operativa. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Citgo recibió US$556 millones en devolución de impuestos como ayuda del gobierno de EEUU

Citgo, propiedad de Petróleos de Venezuela con problemas de liquidez, recibió una cantidad neta de aproximadamente 556 millones de dólares del Servicio de Impuestos Internos (IRS) de Estados Unidos, según un documento corporativo interno obtenido y verificado por Zignox. La empresa recibió la devolución de impuestos, cuyo monto incluye intereses, el 27 de septiembre, según el documento. Citgo había solicitado el reembolso en virtud de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica contra el Coronavirus, conocida como «Ley CARES». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Precio de la gasolina subsidiada en Venezuela se abarató 2014% en divisas y con 4 “pennies” se llena un tanque

El gobierno del presidente venezolano Nicolás Maduro desde el 1º de junio del año pasado tiene tres precios de venta de la gasolina: uno de referencia internacional de 50 céntimos de dólar por litro, otro gratuito para productores agrícolas y transporte público y un tercero que se fijó en 5.000 bolívares soberanos por litro para vehículos particulares y a partir de este 1º de octubre con la entrada en vigencia de la nueva expresión monetaria equivaldrá a 0,005 bolívares digitales. “El Banco Central de Venezuela en el instructivo señaló que los precios deberían expresarse hasta con dos decimales, pero estableció excepciones con más de dos decimales como es el caso de la gasolina subsidiada”, explicó Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica. Leer más

Fuente: Petroguía

El dólar paralelo sube por primera vez en 10 semanas y supera los Bs. 5 millones

La aparente estabilidad del tipo de cambio en el mercado paralelo llegó a su fin este jueves 30 de septiembre, después de que cerrara la jornada con un precio de Bs. 5.035.381 por dólar. El día anterior ya había presentado un aumento importante, al establecerse en Bs. 4.467.830, pero en los últimos dos meses y medio, estas subidas leves perdían fuerza y con el pasar de los días se retomaban los Bs. 4.000.000 como base. Sin embargo, en esta ocasión se registró un incremento inicial a las 9:00 am a Bs. 4.810.438, para luego escalar a los Bs. 5.035.381 a la 1:00 pm, según el marcador del dólar paralelo publicado en la cuenta de Instagram @monitordolar.vzla. Leer más

Fuente: Tal Cual

Ronald Balza explica cuáles son las razones que promueven el alza del dólar

En la víspera de la entrada en vigencia de la nueva reconversión monetaria el precio del dólar tuvo un alza, que, de acuerdo con el economista y profesor universitario, Ronald Balza, se debe a que muchos venezolanos decidieron comprar esta divisa en un mercado con baja oferta. «La presión por comprar esos dólares y transferir ese riesgo, pudo haber hecho que el precio del dólar subiera relativamente rápido. Ya la semana que viene, habrá gente que necesite comprar bolívares otra vez, aún con el riesgo de la reconversión», explicó Balza. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Transferencias interbancarias se acreditarán el próximo lunes

Ante la reconversión monetaria que entra en vigencia este viernes 1 de octubre, los venezolanos se plantean algunas interrogantes a las que daremos respuesta. Los servicios electrónicos del sistema bancario nacional tendrán una pausa operativa entre las 8:00 p.m. de este jueves y las 6:00 a.m. del viernes cuando los distintos bancos comenzarán a incorporarse de manera paulatina a la plataforma electrónica. En el caso del pago móvil interbancario y de las transferencias electrónicas de fondos, también estarán regidas por la pausa operativa del sistema financiero, sin embargo, las transferencias a otros bancos se podrán realizar antes de las 8:00 de la noche de este jueves y se acreditarán el lunes 4 de octubre. Leer más

Fuente: Unión Radio

MinComercio fiscaliza que no haya remarcaje de precios en divisas

La ministra de Comercio, Eneida Laya, informó que funcionarios de la cartera se desplegaron en el territorio nacional para vigilar que no se produzca remarcaje de precios en divisas. «Para que nos apoyen (los consumidores) denunciando y alertando cuando ustedes vean un producto que quizá tenía un valor en una moneda convertible y que ahora aparezca duplicada», señaló. La funcionaria aseguró que no permitirán la especulación que, a su juicio, algunos comerciantes han promovido para devaluar las divisas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Aseguran que la migración anterior a 2015 era más calificada: “la mayoría eran universitarios”

Anitza Freitez, coordinadora del proyecto Encovi (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida), destacó en entrevista a Unión Radio que la migración venezolana en los últimos cinco años ha sido menos preparada académicamente, con respecto al éxodo previo al año 2015. También señaló que el acceso a la alimentación en Venezuela está limitado, pues la mayoría de la población difícilmente come tres veces al día, mientras que el gobierno nacional focaliza la entrega de bolsas de comida, con escasos nutrientes, como uno de sus principales programas sociales. Además, los riesgos de muerte en Venezuela se han incrementado al comienzo de la vida según lo reveló el reciente estudio de Encovi. Leer más

Fuente: Unión Radio

MinTransporte: No está previsto que haya un incremento del pasaje en estos momentos

El viceministro de Transporte Terrestre, Claudio Farías, señaló que por el momento no está previsto que haya un incremento del pasaje en las unidades de transporte urbano y suburbano. Asimismo, indicó en el programa “Al Instante”, transmitido por Unión Radio, que “no está previsto por ahora que exista un ajuste hacia arriba de la tarifa”. Destacó que “no podía ocurrir bajo ninguna circunstancia ningún aumento de tarifa” y agregó que están pensando “alternativas de apoyo” para los transportistas ante la situación económica del país. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Cantv informó que los usuarios deberán cambiar de prepago a pospago para no perder sus servicios

La empresa de telecomunicaciones Cantv anunció mediante su cuenta de Twitter que serán eliminados los servicios prepagos, y por ende, todos los clientes deberán formar parte de la modalidad postpago. Sobre esto, mencionaron que los clientes que no estén interesados en realizar el cambio de modalidad, dejarán de contar con el servicio de telecomunicaciones. «A todos nuestros usuarios y clientes con líneas telefónicas en la modalidad prepago. En estos momentos nos encontramos realizando la actualización y transferencias de las líneas telefónicas en modalidad prepago a la modalidad pospago, para su debida facturación», reza el comunicado de Cantv. Leer más

Fuente: El Impulso

Billetes en desuso se convirtieron en juguetes para los niños en Venezuela

Sentados en semicírculo en un pueblo de pescadores de Venezuela, niños juegan barajas con fajos de billetes en bolívares, la moneda nacional, pulverizada por la inflación más alta del mundo. La escena transcurre en una calle de Puerto Concha, un caluroso poblado en el estado Zulia, fronterizo con Colombia. Donde para muchos el bolívar es historia: tres reconversiones monetarias desde 2008 eliminaron 14 ceros a la moneda. Los billetes sirven para hacer coronas y otras figuras, además de ser usados por los niños, que se tiran en el suelo a jugar entretenidos. Leer más

Fuente: El Nacional

¿Hay condiciones para regresar a clases presenciales en Venezuela?

Las fallas en los servicios básicos, los bajos salarios de los docentes y el incremento de casos de COVID-19 presentan un escenario sombrío para el regreso a clases de más de 8 millones de estudiantes en Venezuela, según cifras del gobierno. Griselda Sánchez, docente y presidenta de la Asociación Civil para la Formación de la Dirigencia Sindical (Fordisi), insiste en que volver a clases presenciales implica “un gasto económico que ninguno de los actores que hacemos vida en las instituciones podemos cubrir”, incluyendo a los padres. Leer más

Fuente: Voz de América

Productores e industriales trabajan en la creación de una bolsa del café para vender y financiar la cosecha

El café forma parte de la vida cotidiana de los venezolanos. Desde hace más de dos siglos se produce en el país y eso lo ha convertido en uno de los principales rubros del sector primario de la economía. Según algunos productores del rubro, la crisis económica que atraviesa el país y la falta de financiamiento le han pasado factura a los caficultores, quienes también han tenido que lidiar, desde hace varios años, con el contrabando de café proveniente de Brasil. Pese a este complejo escenario, la Asociación Venezolana de la Industria del Café (Asicaf), desde hace algún tiempo, estudia con detenimiento las alternativas de financiamiento como el uso del mercado de capitales a través de una bolsa agrícola para el sector café. Leer más

Fuente: Hispanopost

Crisis e indiferencia aniquilan las librerías en San Cristóbal

Aquellos espacios donde los fanáticos de la lectura compraban libros para instruirse con textos llenos de historias e información fueron desapareciendo paulatinamente a través de los años. La crisis, indiferencia y la tecnología terminaron por aniquilar las librerías de la ciudad.  Para Luis Hernández, cronista de San Cristóbal, la crisis fue uno de los principales factores por lo que las librerías fueron desapareciendo, algunos de los libros expuestos en estos lugares eran importados y el traslado de los mismos generaba mayor inversión. Ante la poca afluencia de lectores los libros dejaron de ser comprados, además de que los usuarios optaron por priorizar otras necesidades en lugar de invertir en un libro. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Abastecerse de agua en Bolívar y Monagas es toda una odisea para sus habitantes

A diario, la cuenta en Twitter de Hidrobolívar publica avisos de interrupción del servicio de agua en algún municipio del estado Bolívar. De hecho, el suministro es casi ausente en toda la entidad. Hay zonas que llevan entre tres y hasta 10 años en que reciben, si acaso, unas pocas horas de agua potable por tubería en sus hogares. En un monitoreo hecho por Crónica.Uno desde el 21 hasta el 28 de septiembre, se encontraron 24 avisos de interrupción del servicio de agua en alguna parroquia o municipio del estado Bolívar. De estas más de 24 interrupciones del suministro de agua, 20 las atribuyeron a problemas por fluctuaciones de voltaje. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Gobernación de Carabobo activa Ruta Industrial

La Secretaria de Economía Productiva y Turismo (SEPTUR), realizó recorrido institucional, en el marco de la «Ruta Industrial» que lleva este Despacho, con el propósito de corroborar la operatividad y garantizar que se cumplan los protocolos de bioseguridad. El recorrido se llevó a cabo mediante las políticas del gobernador, Rafael Lacava y de la Dirección General de Industria, dirigida por la Abg. Nessis Garbán. En ese sentido, la medida busca estrechar esfuerzos por mantener la productividad de las industrias y prestos en establecer enlaces, con carácter de mediación, ante otros entes. Leer más

Fuente: Notitarde

Empleados de CVG Alunasa solicitan al Estado venezolano el pago de sus salarios

Empleados de Aluminios Nacionales (Alunasa), empresa transformadora de aluminio ubicada en Costa Rica, perteneciente al Estado venezolano desde 1994 y administrada por la Corporación Venezolana de Guayana, ha incumplido el pago de salario de las últimas dos quincenas de 183 trabajadores costarricenses. José Luis Rosales, delegado sindical de la empresa, solicitó a autoridades de la administración de Nicolás Maduro que de forma urgente presenten un plan y recursos para Alunasa, con la finalidad de producir y pagarle a los trabajadores. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

AN aprueba ley de uso del lenguaje con «enfoque de género»

La Asamblea Nacional (AN) electa en 2020, aprobó este jueves una ley para el uso y la promoción del lenguaje con «enfoque de género» a fin de garantizar la «igualdad» entre mujeres y hombres, y de promover el uso de palabras de género «neutro». En una nota de prensa, el Legislativo indicó que con la norma «se obliga a la utilización del lenguaje con enfoque de género, en todas las comunicaciones orales y escritas emanadas de los poderes públicos, así como en todos los niveles y modalidades del sistema educativo». Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Maduro denuncia plan terrorista organizado desde Colombia

Maduro alertó de la existencia de grupos terroristas Armados Narcotraficantes de Colombia, conocidos como “Tancol”, en el territorio nacional. El mandatario, alega que han venido infiltrándose en Venezuela. “No son ni guerrilla, ni pseudoguerrilla ni paracos. Son los Tancol», afirmó. Dice que son grupos de 30, 60 o hasta 100 personas financiadas y entrenadas desde Colombia, que los meten por la frontera para diezmar la seguridad interna, atacar al pueblo, traficar cocaína y prepararse para ataques a objetivos militares, políticos y populares, denunció Maduro. Leer más

Fuente: 2001online

UE dice que demandas políticas a Venezuela no cambian pese a misión electoral

La Unión Europea (UE) aseguró este jueves que sus demandas al gobierno venezolano para superar la crisis política que vive el país “no han cambiado”, pese a enviar una misión de observación electoral a los comicios locales y regionales del 21 de noviembre. “En ningún caso nuestra política sobre Venezuela ha cambiado. Hay que comprender que observar las elecciones en Venezuela no quiere decir que hemos cambiado nuestra política sobre Venezuela y nuestras demandas a este país”, dijo la portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Nabila Massrali. Leer más

Fuente: Contrapunto

Jefe militar de Colombia: Unos 1.900 guerrilleros colombianos operan desde Venezuela

Unos 1.900 combatientes pertenecientes a grupos rebeldes y criminales colombianos operan desde Venezuela, donde planean ataques y participan en el narcotráfico, dijo a Reuters el comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, Luis Fernando Navarro. Alrededor de la mitad de los 2.350 combatientes conocidos del grupo rebelde del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se encuentran en Venezuela, junto con aproximadamente un tercio de los 2.400 combatientes que pertenecen a grupos disidentes de exguerrilleros de las FARC que rechazan un acuerdo de paz de 2016. «En total en los estados (venezolanos) de Zulia, Táchira, Apure y Amazonas, calculamos que podría haber entre 1.100 y 1.200 criminales del ELN y unos 700 de los disidentes de las FARC», dijo Navarro. Leer más

Fuente: Tal Cual

Banco Mundial dice que covid ha «empujado» a 100 millones a pobreza extrema

El presidente del Banco Mundial (BM), David Malpass, lamentó hoy que la pandemia de la covid-19 haya «empujado a casi 100 millones de personas a la pobreza extrema», sobre todo en países en desarrollo, después de «décadas de disminución constante» de las tasas de pobreza. Malpass, que dio una conferencia hoy en Jartum en el marco de una visita de dos días a Sudán, aseguró que «para reanudar el progreso en el desarrollo» tras la pandemia, «una prioridad inmediata es asegurar el acceso a las vacunas y acelerar su despliegue». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Cuenta regresiva en el Congreso de EEUU para evitar un «shutdown» del gobierno federal

El Congreso de Estados Unidos tiene hasta la medianoche de este jueves para extender el presupuesto y evitar un cierre del gobierno federal, en momentos en que la sombra de una moratoria se cierne sobre el país. Y con las dificultades que enfrenta el presidente demócrata Joe Biden para aprobar sus megaproyectos de gastos sociales e infraestructura y el inminente incumplimiento del techo de la deuda, el cierre del gobierno luce como el menor de los problemas, destacó AFP. Hay tanto en juego que Biden prefirió anular un viaje a Chicago y encabezar las negociaciones con los legisladores. Leer más

Fuente: El Universal

CANADEFU: Velaciones a domicilio ha traído consigo funerarias ambulantes

CANADEFU: Velaciones a domicilio ha traído consigo funerarias ambulantes

Luis Mora, director de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias (CANADEFU), informó que las velaciones a domicilio ha traído consigo funerarias ambulantes permitiendo un descontrol y arriesgando la vida de miles de personas.

Recordemos que los fallecidos por Covid-19 deben tener un protocolo específico a la hora de velar (2 a 6 horas) y con unas medidas específicas de bioseguridad. Mora precisó que han elevado estas situación a los entes competentes pero no han tomado correctivos al respecto.

Asimismo, puntualizó que el sector funeraria y el sector salud ha estado recibiendo más trabajo debido al alza de fallecidos debido al Covid-19 en las últimas semanas.

En este sentido, indicó que las tareas de este sector no se han visto obstaculizadas gracias a que han estado recibiendo el apoyo por parte del Ejecutivo en cuanto a facilitar los trámites para aquellas personas que no cuentan con los recursos necesarios para realizar el pago.

Mora afirmó que la población prefiere la cremación antes que la inhumación, aunque hay familias que sí siguen realizando el entierro de sus allegados ya que cuentan con un panteón. Aclaró que los costos de estos servicios en Caracas rondan de entre $100 a los $500 dólares dependiendo del lugar en donde se hagan los trámites.

En entrevista para Fedecámaras Radio, Mora concluyó que los pobladores que viven cerca de la frontera son los más afectados con respecto a la falta de combustible y al gas para poder llevar a cabo los procesos funerarios. En cambio, los crematorios en Distrito Capital no se han visto afectados por la saturación de fallecidos actualmente ya que la espera es de un día para otro.

Lea también: 

Fedecámaras, 10 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Es imperioso planificar para lograr el éxito de las políticas

“La política no es otra cosa que servicio público y por ello debe verse, analizarse y comprenderse de esa manera. Reivindicar la política es una necesidad. Planificarla es imperioso”. Así lo señaló Luis Daniel Álvarez, doctor en Ciencias Sociales y profesor de la UCV y la UCAB, durante su presentación sobre “Política, planificación y gobierno en Venezuela”, en el marco del programa Escuela de Liderazgo Gremial que desarrolla Fedecámaras en su Campus Virtual Empresarial (CVEF) Durante las actividades en línea y un foro con los participantes de esta iniciativa de formación, respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), señaló que, si bien es cierto que la política es vista de una manera peyorativa y perversa, esta percepción está alejada de la realidad. Según Álvarez, el ejercicio de la política pasa por idear mecanismos que lleven a la obtención del fin trazado, basándose en caminos precisos y metodologías claras. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Piden soluciones a problemas planteados por gremios económicos

El presidente de Conindustria, Adán Celis, afirmó que es oportuno que el gobierno comience a generar respuestas a las propuestas planteadas por los sectores económicos en el marco de la Comisión especial de Diálogo de la Asamblea Nacional (AN). «Creo que de aquí en adelante debe haber soluciones a lo que nosotros solicitamos para poder continuar «, dijo. El representante del gremio industrial afirmó que está «abierto a un encuentro de respeto» con el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez. «Sería un encuentro donde vamos a manifestar todas las incongruencias que ha habido. Vamos a pedir que haya una rectificación inmediata», agregó. Celis comentó que de acuerdo con los últimos sondeos realizados, más del 60 % de los industriales del país tienen una o dos semanas de depósito de gasoil en las plantas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo: Reactivación de vuelos depende de la Comisión Presidencial

Leudo González, presidente de Conseturismo, reiteró que los aeropuertos del país están adecuados a las normativas de bioseguridad, pero que la reanudación de vuelos debe venir por parte de la Comisión Presidencial. La máxima autoridad de Conseturismo indicó que a pesar de la pandemia y de las pocas oportunidades de reactivación de vuelos envían un mensaje de esperanza y optimismo «Esta es una movilización que se debía haber esperado porque la gente tenía el deseo de salir de sus casas, tener su rato de esparcimiento, pero también hay que decir que posiblemente no se mantuvieron todos los controles de aforo y de desplazamiento para ir progresivamente avanzando”. González hace un llamado a la ciudadanía a que mantengan las medidas de bioseguridad, respeten el aforo, el distanciamiento físico y por supuesto el lavado de las manos, así como también el uso de las mascarillas. Leer más

Fuente:  Fedecámaras Radio

Venezuela tiene la carne más barata de la región, pero el ciudadano no tiene para comprarla

Armando Chacín, presidente de Fedenaga, aseguró que a pesar de que en el país se distribuye la carne y la leche más barata de Latinoamérica, la mayoría de venezolanos no puede comprar estos productos por la falta de poder adquisitivo. El dirigente gremial precisó que la FAO recomienda el consumo de tres kilos de carne per cápita, pero Venezuela está lejos de cumplir con estos requerimientos, por los bajos salarios que perciben la mayoría de los venezolanos. Chacín dijo que el kilo de carne se está vendiendo en el mercado entre 3 y 4 dólares, lo que da a entender que una persona que gane salario mínimo no puede comprar el producto. Comentó que hasta la década de los 90 los venezolanos consumían 65 kilos de carne (blancas y rojas) per cápita año, pero producto de la contracción económica, el país pasó a ser el menor consumidor del rubro de Latinoamérica. Leer más

Fuente: El Impulso

CANADEFU suspendió actos velatorios por orden de la Alcaldía de Caracas

La Cámara Nacional de Empresas Funerarias, Cementerios Crematorios, Fabrica de Urnas, Previsivos y Afines (CANADEFU), suspendió temporalmente, por órdenes de la Alcaldía de Caracas, los actos velatorios tanto en funerarias como en domicilios, cualquiera sea la causa de muerte. El planteamiento obedece a evitar el contagio de Covid-19 y su nueva mutación proveniente de Brasil. Asimismo, la Cámara invitó a los venezolanos a colaborar con las autoridades sanitarias en cuanto al cuidado e higiene individual y colectivo. De esta manera, la Cámara trabajará atendiendo casos necesarios de forma individual durante el periodo de suspensión. Leer más

Fuente:  Fedecámaras Radio

90% del transporte de carga se encuentra paralizado por falta de diésel

Los transportes de carga pesada en Venezuela se encuentran paralizados casi a totalidad por la escasez de diésel en las estaciones de servicio. La Cámara de Transporte del Centro denunció, por medio de un comunicado oficial, que 90% de los transportistas tienen las unidades detenidas por la falta de combustible. En el texto, replicado por Mundo UR, la Cámara señala que se necesitan de estos transportes y del diésel para distribuir alimentos, medicinas, empaques y muchos otros productos esenciales. Sin embargo, con la grave crisis de combustible existe la posibilidad de que aumente la escasez de insumos, alimentos y otros productos en todo el país. “Hasta finales del año 2020, el abastecimiento de diésel, en Venezuela, había sido fluido y permitía cubrir la demanda interna. Ahora, el régimen comenzó la aplicación de una política de asignación por el déficit de la producción nacional de este combustible”, señalaron en el comunicado. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedecámaras Vargas: Cuarentena radical es extremada y cercena al comercio

Para el presidente de Fedecámaras Vargas, Eduardo Quintana, las medidas que se tomaron en la cuarentena radical decretada para esta semana son «extremadas» y son consecuencias de la «irresponsabilidad del gobierno». Precisó que para la entidad es normal que se mantenga este tipo de restricciones con los puntos de control, pero debido a la flexibilización que hubo en carnavales se generó un aumento desproporcionado de los contaminados por el virus del Covid-19, generando que la movilidad y horarios del sector estén estrictamente restringidos. “Eso se toma como un aval para seguir paralizando la actividad y que el gobierno siga manteniendo el control” Señaló que esta situación contribuye a que en el estado el comercio esté prácticamente cercenado trabajando en un margen de horario de 3 a 4 horas. Leer más

Fuente:  Fedecámaras Radio

La superación de la crisis económica y social se logrará con acciones concretas, palpables y reales

El Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y los Servicios, La Cámara de Caracas, Leonardo Palacios, manifestó su preocupación por la sostenida práctica de registros y notarías, que viene lesionando los derechos fundamentales de propiedad, libertad económica, asociación, así como la seguridad jurídica, valor esencial del régimen económico y social constitucionalmente previsto en el artículo 299. Palacios considera que representantes parlamentarios y gubernamentales han llamado a la búsqueda de acuerdos necesarios para la recuperación, reactivación y crecimiento económico, sin tener en cuenta que una de las determinantes más importantes para una política económica tendente a esos fines es la confianza. «De la confianza deriva la posibilidad de dar seguridad jurídica y eficacia a las transacciones entre los agentes económicos privados, entre ellos, y frente a terceros. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Esperan lineamientos sobre vigencia del decreto del canon de arrendamiento

La presidenta de la Cámara de Inmobiliaria Metropolitana, Nélida Albarrán, manifestó que están a la espera de nuevos detalles relacionados con el decreto que suspendió en septiembre pasado los cánones de arrendamiento y que vence en marzo; sin embargo, llama a los ciudadanos a mantener los pagos al día. “Todo aquel inmueble que sea comercial y esté realmente abierto, pues es su deber hacer los pagos correspondientes de su canon de arrendamiento, igualmente hacer los pagos correspondientes de los servicios que les compete”. En entrevista para Unión Radio informó que el decreto fue bien puntual, ya que en el mismo quedó establecido que se suspendía el aumento en los precios de los alquileres. Sin embargo, enfatizó que el arrendatario debe seguir pagando el inmueble. Leer más

Fuente: Unión Radio

Capemiac: Estamos a las puertas de una paralización por problemas en suministro del gasoil

La Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac) hace un llamado urgente a las autoridades competentes para que apliquen las medidas necesarias a fin de corregir la irregularidad en el suministro de gasoil en el país, por cuanto en la actualidad Venezuela se encuentra a las puertas de una paralización técnica de su economía. En un país donde más del 98% de lo que se consume se traslada vía terrestre, ven con preocupación los retrasos al momento de llenar los tanques de gasolina y las largas colas en las estaciones de servicio, con lo cual afecta directamente a todos los venezolanos. Adicional a ello, el gasoil es fundamental para maquinarias, plantas y equipos de las pequeñas y medianas industrias y sobretodo el transporte; por lo que las dificultades para adquirir el vital líquido trascienden los que se ve a simple vista. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Escasez de diésel: Otra dificultad para industriales de Lara que operan al 18% de su capacidad

La Cámara de Industriales del Estado Lara (CILARA), manifiesta su profunda preocupación por el recrudecimiento de la escasez de combustible diésel que se está verificando durante las últimas semanas. Tal situación viene a agravar las ya críticas condiciones de operatividad del parque industrial larense que, por una serie de lamentables circunstancias de todos conocidos ya venía trabajando en promedio a menos del 18% de su capacidad instalada. A la crisis eléctrica, la escasez de gasolina, el deterioro del poder adquisitivo de los consumidores, las dificultades en las comunicaciones, las irregularidades en el cobro delos servicios públicos, el éxodo de personal calificado, la inseguridad, las medidas tomadas para combatir la pandemia, se presenta ahora la escasez del combustible que pone en marcha transporte público, camiones de carga, elevadores industriales, plantas eléctricas que en su momento fueron instaladas para hacer frente a los cortes de electricidad. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Marabinos necesitaron $275 para adquirir la canasta alimentaria en febrero

El costo de la Canasta Alimentaria Normativa para la ciudad de Maracaibo, que elabora la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo, registró un aumento de 4% durante el mes de febrero de 2021. El informe de la UIE señala que una familia de cinco personas necesitó 514.845.147 bolívares para cubrir sus necesidades alimentarias básicas durante el mes de estudio.  Esta cifra representa un incremento absoluto de 19.037.154 bolívares con respecto al mes de enero. Este costo expresado en dólares, se ubicó en $275, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 28/02/2021.  En este sentido, fueron necesarios 322 salarios integrales de 1.600.000 bolívares para adquirir la Canasta Alimentaria CCM, monto que evidencia que el sueldo percibido por un ciudadano promedio no se ajusta a la realidad económica de la nación por cuanto, solo tiene una capacidad de compra de un 0,3% del costo total de la canasta. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Turismo de Paraguaná con alta expectativa para Semana Santa

La presidenta de la Cámara de Turismo de Paraguaná (Falcón), Patricia Morales, informó que cuentan casi dos mil camas disponibles para la temporada de Semana Santa en los diversos hospedajes de la zona. Está previsto un gran número de ofertas y paquetes turísticos, «que cumplen con todas las comodidades que la gente busca al momento de viajar», pero salvaguardando las medidas de bioseguridad. Sin embargo, llamó a las autoridades a evaluar las restricciones de viaje. «Creo que hay que limitar las alcabalas y cuidar los debidos procedimientos legales a la hora de la seguridad de quien transita». «Hay muchísimas alcabalas que no tienen sentido, (…) hay alcabalas que tienen una distancia menor a 500 metros»., expresó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Apuestan por gran encuentro entre gobierno, empresarios y sindicatos

Giovanni Celano, presidente de la Cámara de Empresarios de Guarenas-Guatire, manifestó que las fallas en la distribución de combustible están afectando a toda la cadena productiva, aunque admitió que “quizás desde Guarenas-Guatire han sido menos castigados con la escasez y en cierta forma hemos podido mantener más controlado el problema”. No obstante, en entrevista con Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio, recordó que existen otras dificultades que inciden en la productividad del sector. “A nivel municipal, están los problemas de los impuestos, servicios públicos y de otra índole”. Explicó que la cámara, tras reunirse con los sectores sindicales, ha centrado una propuesta en la problemática de los salarios que se basa en “reestructurar todo lo que tiene que ver con el aparato productivo nacional”. “La situación es grave, tenemos salarios de $1, $ 5, $ 10 y eso la economía no lo puede aguantar”, aseveró. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 9 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un incremento de 4,14% finalizando la jornada en 2.615.668,50

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Banco Nacional de Crédito 16,96%, Banco de Venezuela 14,55% y Telares de Palo Grande 8,94% todas en alza.

Acciones que más bajaron: Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B 1,90%, Mercantil Servicios Financieros Tipo A 1,25% y Domínguez y Cia 0,27% todas en descenso.

Se negociaron 17.553 millones de Bs. 76% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 171 mil títulos en 197 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +96,36%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, liderado por el sector tecnológico que tuvo su mejor día desde abril del 2020.

El Dow Jones ganó 30 puntos o 0,09%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,42% y 3,69%, respectivamente.

Los principales índices cotizaron al alza gracias al optimismo de los estadounidenses sobre la recuperación económica y un retroceso en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años, provocando que los inversionistas se muestren interesados en las acciones tecnológicas de rápido crecimiento.

Las acciones de Tesla subieron 20% después de una racha perdedora de 5 días, asimismo, las acciones de Apple, Facebook y Amazon subieron más de 4% cada una.

Por otra parte, el gerente del Fondo de Cobertura de Appaloosa Management, David Tepper, indicó que es probable que haya terminado el fuerte aumento reciente de las tasas.

En cuanto a data económica, la Cámara de Representantes se prepara para aprobar el proyecto de estímulo fiscal contra el Covid-19 por $1,9 billones, y se espera que el presidente Biden lo firme esta semana.

Por último, el CEO de Disney, Bob Chapek, reveló que el servicio de transmisión de Disney + superó los 100 millones de suscriptores solo 16 meses después de su lanzamiento.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,09% en positivo, S&P500 1,42% arriba y el Nasdaq 3,69% de incremento.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,17% en ascenso y el EuroStoxx50 0,61% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,99% en terreno positivo, Hong Kong 0,81% arriba y Shangai 2,15% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 63,83$ barril 1,88% en negativo; mientras que el oro culminó en 1.714$ por onza finalizando 2,17% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1901contra su par el dólar 0,46% en alza.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 54.404$ 5,91% en ascenso.

El Ethereum 1.838$ 3,54% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: ocho muertes y 547 nuevos casos reportados este #9Mar

Pese al retorno de la cuarentena radical estricta esta semana de 7+7 y al comienzo de la vacunación en ciertos sectores del país, este martes 9 de marzo Venezuela registró un repunte en las estadísticas de COVID-19, con la detección de 547 nuevos casos de la enfermedad y la noticia de ocho muertes recientes por esta causa. Según los datos tuiteados por Freddy Ñáñez, ministro de Información de Nicolás Maduro, Venezuela registra ahora un total desde marzo del año pasado de 1.399 decesos, 143.321 casos confirmados, 135.389 personas recuperadas (94%). Asevera que existen aún 6.533 casos activos, 6.223 de ellos atendidos en el sistema público de salud y 310 en clínicas privadas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

OMS cree que desoír alertas sobre el virus facilitó su extensión

La pandemia de la covid-19, que ha matado ya a más de 2,6 millones de personas en un año, se propagó con rapidez por todo el mundo, a pesar de las advertencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, para algunos críticos, fueron lentas e insuficientes. La organización internacional defiende que sus advertencias fueron desoídas, lo que facilitó que el nuevo coronavirus se propagara rápidamente hasta alcanzar la cifra actual de 117 millones de casos confirmados. En decenas de países con pocos recursos, el registro de casos se limita a aquellos que presentan síntomas, por lo que muchos millones más de personas habrían contraído el virus, pero fueron asintomáticos y quedaron fuera de las estadísticas. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Así Venezuela sacó la peor nota del mundo en libertad económica después de Corea del Norte

Venezuela se situó nuevamente en el penúltimo lugar, solo por encima de Corea del Norte. Además, el país perdió puntuación en los criterios utilizados por Heritage Foundation para realizar la medición que permite calcular el Índice de Libertad Económica 2021, según el reporte de Cedice Libertad. Menos de 25 puntos sobre una escala de 100 obtuvo Venezuela en el Índice de Libertad Económica 2021 realizado por la Heritage Foundation, con lo que repite en el último lugar entre 32 países de América Latina y en el puesto 177 del mundo. Aunque se mantiene relativamente en la misma posición (solamente la tiranía comunista de Corea del Norte es menos libre) Venezuela obtuvo una puntuación inferior al año pasado al descender en los criterios de derechos de propiedad, cargas impositivas, gasto público libertad de trabajo y de comercio. Además, obtuvo la menor puntuación posible (0 puntos) en libertad monetaria, salud fiscal y libertad financiera. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Nóminas del personal del Sistema de Salud Público serán ajustadas cuando se registren a la Plataforma Patria

Las nóminas del personal del Sistema de Salud Público también deberán incorporadas a la plataforma Patria para recibir un ajuste del sueldo que es insuficiente, según documento enviado por el personal médico a Descifrado. A manera de ejemplo un médico rural tendrá un sueldo Bs 4.345.826,00, con el ajuste que está contemplado; un médico residente 4.483.719,00; el cargo de un médico especialista Bs 6.000.561,00 y cargo de médico jefe I con 12 años de experiencia el sueldo es 7.430.162, entre otros. La vigencia de esta nueva tabla de salarios es a partir del primero de marzo de este año. Leer más

Fuente: Descifrado

Gobierno entrega a vietnamitas miles de hectáreas de Yaracuy que había «rescatado»

La administración de Nicolás Maduro ha estado repartiendo miles de hectáreas de terrenos productivos a privados venezolanos y extranjeros, entre ellos a un grupo de vietnamitas con el que el Ejecutivo estableció un convenio para tratar de levantar la producción nacional de alimentos agrícolas, que ha caído más de 70% desde el año 2008 según asociaciones de productores. Como parte de una alianza económica entre Venezuela y Vietnam, el gobierno entregará a inversionistas de este país asiático 1.020 hectáreas con 3.948 metros cuadrados ubicadas en los sectores La Hoya, Macagua y La Lorena, en la parroquia de Capital Veroes, municipio Veroes, en el estado Yaracuy, de acuerdo con información del sistema del Instituto Nacional de Tierras (INTI) al que tuvo acceso TalCual. Según fuentes del sector agropecuario, se trataría del primer lote de un total de 10.000 hectáreas que el gobierno planea entregarles a los vietnamitas. Leer más

Fuente: Tal Cual

¿Cuántos de los nuevos billetes del BCV se necesitan para adquirir los productos de la canasta básica?

El Banco Central de Venezuela (BCV) anunció la incorporación de tres nuevos billetes al cono monetario en lo que ha sido visto como una medida sin un impacto real asumida por el régimen de Nicolás Maduro. La creación de los nuevos billetes —por montos de Bs. 200.000; Bs. 500.000 y Bs. 1.000.000— ocurre en un contexto en el que la hiperinflación que sufre la economía venezolana ha pulverizado el poder de compra del bolívar. Ante esta situación en la que la moneda nacional pierde su capacidad de compra diariamente, el equipo de El Diario realizó un recorrido para conocer qué productos de la canasta básica se pueden adquirir con los nuevos billetes. En esta visita a distintos comercios se pudo constatar que las nuevas piezas del cono monetario son a todas luces insuficientes para poder cubrir el costo de compra de casi la totalidad de los productos observados. Leer más

Fuente: El Diario

Tomás Socías: Radicalizar nuevamente la cuarentena afectará al 50% de la economía que empezaba a recuperarse

Radicalizar nuevamente la cuarentena, dañará una vez más el 50% de la economía que venía mostrando márgenes de recuperación, aseguró el analista económico, Tomás Social López, al fijar posición en torno al anuncio hecho por Nicolás Maduro el fin de semana pasado. El señalamiento lo hizo tras el comunicado oficial que coloca al país “en Semana de Cuarentena Radical 7+7 Plus contra el coronavirus y la variante brasilera de COVID-19”. “Al inicio de la pandemia, la decisión radical fue acertada, sin embargo, ahora resulta desproporcionada. Volverán las alcabalas, las intimidaciones de autoridades públicas y la caída abrupta de la economía”, precisó. Considera que “las nuevas cepas de la enfermedad requieren de medidas especiales en materia de bioseguridad, pero no de esta magnitud”. Leer más

Fuente: El Impulso

“Venezuela va a ser uno de los últimos países en vender petróleo dentro de 50 años”

El lanzamiento oficial de la Asociación Venezolana de Capital Privado (Venecápital) sirvió para que el director de la empresa francesa petrolera Maurel & Prom en su filial para Iberoamérica, Santiago Fontiveros, destacar los aspectos positivos que a su criterio ofrece el sector de los hidrocarburos de Venezuela, entre los cuales destacó un costo de producción por debajo de los 5 dólares por barril, las amplias reservas o las condiciones geográficas. “Venezuela tiene una bondad geográfica en todos los sentidos porque se puede llegar en un Toyota Corolla a todos los campos petroleros del país. Eso no se puede hacer en Colombia, ni en Perú ni Ecuador”, aseguró Fontiveros durante su intervención. “La mayoría de las estadísticas que uno ve de 2014 a 2018 sobre el sector petrolero venezolano tienen un costo inflado porque tomaban en consideran los gastos operativos en bolívares a la tasa oficial, pero eso está inflado, pero en la actualidad es realmente bajo y competitivo”, expresó. Leer más

Fuente: Petroguía

Banesco incorpora el pago móvil por mensaje de texto

Banesco anuncia que ahora se puede realizar y recibir pagos desde donde se encuentres a través de Pago Móvil por mensaje de texto SMS. Destaca que para personas naturales permite enviar y recibir pagos a cuentas propias en otros bancos y a cuentas de terceros en Banesco y en otros bancos. También indican que para personas jurídicas permite enviar y recibir pagos a cuentas de terceros en Banesco, realizando las transacciones en línea y de forma fácil y segura. Leer más

Fuente: Descifrado

Bono de vuelto, la solución de Beco para dar el cambio en dólares

Tiendas Beco creo unos cupones que sustituyen los billetes de baja denominación del dólar, como una “estrategia para solucionar la falta de sencillo” al momento de dar vuelto a sus compradores. Denominados “Bono de vuelto” los cupones estarán disponibles en los montos de $1, $2, $5 o $10, según informó en su cuenta en Instagram. De acuerdo a la información, el bono de vuelto solo será canjeable en todas sus tiendas en el territorio nacional, no tienen fecha de caducidad y deben ser conservados en buen estado para su uso. Esta opción entró en vigencia desde el pasado 8 de marzo, en todas las tiendas Beco del país. Leer más

Fuente: El Nacional

Sociedad de Ingenieros Agrónomos: “Escasez de diésel puede generar crisis alimentaria sin precedente”

Según lo opinó Saúl López, presidente la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos, expresó: “Vemos con mucha preocupación como se ha incrementado la escasez del diésel, que es el combustible más importante para el trabajo en el sistema agroalimentario venezolano. Un 80 por ciento de la transportación del sector depende de este combustible. Estimamos que, para el sector primario en el ciclo de invierno, el más importante de siembra que se inicia en junio y culmina en noviembre, se requieren de 40 millones de litros de gasoil al día, lo que equivale a 690 mil barriles de petróleo por día, que desde ya se deben disponer para atender a los productores primarios”. Añade el ingeniero que la escasez del gasoil se agrega una limitante en el campo venezolano: “no se han implementado prácticas agronómicas actualizadas que optimicen y agreguen una mejor eficiencia en el uso del combustible y de las maquinarias agrícolas”. Leer más

Fuente: Descifrado

Kilo de pescado puede llegar a costar hasta bs. 16 millones

Entre 13 y 16 millones de bolívares ronda el precio de pescados como el róbalo y el filete de merluza en Barquisimeto, lo que impulsa a los guaros a buscar productos del mar más económicos como la sardina, pero que sin embargo escasea porque no es temporada de caza de este tipo de pescado y se consiguen muy pequeñas. El parguito, cuyo kilo tiene un precio de 3 millones de bolívares, se ha convertido en el más llevado por las amas de casa como una opción para poder consumir esta proteína animal. Tan alta ha sido su venta que algunas pescaderías lo ofrecen en combo, como sucede en el Mercado Terepaima, donde venden 2 kilos, que son unos 16 pescados, en 5 millones de bolívares. La gran variedad de pescados en los establecimientos permite que los larenses hagan sus compras de acuerdo a las posibilidades de su bolsillo. Leer más

Fuente: La Prensa Lara

Extreman confinamiento en Caroní, aunque persiste un bajo seguimiento a las medidas de bioseguridad

Este lunes 8 de marzo inició la semana de cuarentena radical en todo el país y en Bolívar se retomaron medidas adicionales de prevención a raíz del repunte de casos de COVID-19 en el estado. La Alcaldía de Caroní reiteró que el horario de circulación oscilará entre las 6:00 am hasta las 12:00 del mediodía, y solo pueden laborar sectores prioritarios, como alimentación y salud. Si bien los centros comerciales cumplieron con la medida de solo abrir los locales de sectores priorizados, en las paradas de autobuses se apreció una alta demanda de usuarios en medio del limitado transporte público en la ciudad, pero sin jornada de desinfección como anunció la Alcaldía. Usuarios reportaron que en esta oportunidad tampoco hubo desinfección por parte de los mismos transportistas que por cuenta propia asumen la compra de alcohol para la desinfección de manos. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Alertan sobre falsos billetes de $100

En las redes sociales está circulando un video donde se demuestra que están circulando billetes de $100 falsos con la alerta a comerciantes y consumidores para que no caigan. Últimamente los falsificadores han mejorado la calidad de sus imitaciones con el billete americano; sin embargo, las características y particularidades de un billete genuino siguen siendo irreemplazables. Para evitar ser víctima de estos delincuentes, asegúrese de que el billete de $100 que reciba tenga un hilo incrustado verticalmente al lado izquierdo del retrato de Benjamín Franklin, además de tener impresas las letras USA y el número 100, visible por ambos lados. Cuando lo exponga a la luz ultravioleta, este debe iluminarse en color rosa. Leer más

Fuente: La Verdad de Vargas

Incertidumbre arropa al sector universitario por pago de sueldos

Una gran incertidumbre arropa a toda la comunidad universitaria sobre cómo se desarrollará el pago de la nómina luego del anuncio informal de la OPSU que estipula que será cancelado a través de la plataforma patria, por lo que las autoridades y representantes sindicales rechazan de manera contundente esta medida y la califican como grotesca, violenta y unilateral. Universidades como la UPEL y la UCV emitieron comunicados en donde se abstienen al envío de la información solicitada porque esa pretensión constituye a una «violación de la autonomía universitaria financiera», mientras que casas de estudio como la Unexpo y la UCLA exigen a las autoridades una instrucción o que se pronuncie de manera formal alguna autoridad del Ministerio para Educación Universitaria. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Unicef registró desnutrición en el 37% de las mujeres embarazadas que atendió en enero

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicó un informe de gestión correspondiente a su trabajo en Venezuela durante enero de 2021, en el cual informó que atendió un total de 758 mujeres embarazadas, de las cuales 283 (37,3%) padecían de desnutrición. La organización internacional ofreció tratamiento a las 248 mujeres en esta condición, con el objetivo de mejorar su situación nutricional y reducir los riesgos de mortalidad infantil o problemas de peso. La desnutrición infantil también evidenció cifras preocupantes. Un estudio antropométrico en 4.172 niños por debajo de los cinco años en 16 estados del país reveló que 357 (8,5%) sufren desnutrición aguda, por lo que recibieron tratamiento y se les está haciendo seguimiento. Leer más

Fuente: Tal Cual

Cuerpos policiales y militares asesinaron a más de 2800 personas en 2020

“Los cuerpos policiales y militares de Venezuela fueron más letales que la COVID-19 durante el año 2020”, este fue el hallazgo del estudio “Lupa por la Vida” que hicieron el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea) y el Centro de Investigación Gumilla. El texto precisa que 2853 personas fueron víctimas de la letalidad de los cuerpos armados del Estado: “Graves violaciones de los derechos humanos que pudieran constituir crímenes de lesa humanidad”. El estudio especifica que la mayoría de las víctimas son jóvenes de los sectores populares de entre 18 y 30 años de edad, “lo que indica un patrón de discriminación que pone en riesgo la vida de los jóvenes”. Las organizaciones indicaron que realizaron un proceso de “contraloría social a la violencia institucional policial y militar”. Leer más

Fuente: Crónica Uno

El Estado invisibiliza el suicidio infantil por la falta de políticas y de cifras, advierte Cecodap

En Venezuela no existe una política pública formal sobre salud mental y prevención del suicidio infantil, y los medios de comunicación que hacen cobertura del fenómeno se enfrentan a la falta de cifras oficiales, los estereotipos y estigmas, lo que se traduce en un subregistro de casos. Esa afirmación la arrojó un estudio presentado este martes 9 de marzo por Cecodap, ONG que trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia, el cual reveló que los programas de salud mental que se crearon en el país no tienen prioridad en la asignación presupuestaria por parte del Estado, y además no están formulados para la atención especializada de los niños, niñas y adolescentes (NNA). Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Ejecutivo evalúa resultados de los Ejercicios Militares

Como parte de un balance de los Ejercicios Militares “Escudo Bolivariano Comandante Supremo Hugo Chávez Frías 2021”, el presidente Nicolás Maduro sostuvo este martes un encuentro con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para evaluar el despliegue y funcionamiento del cuerpo militar en el país.  «Cada vez estamos en una mejor situación para tener la capacidad inmediata de reacción inmediata de nuestras fuerzas militares en la defensa del territorio nacional, con la mayor moral”, declaró el mandatario. «Necesitamos un poderoso ejército militar para este tiempo. A los débiles no los respeta nadie», agregó el Ejecutivo.  Asimismo, Maduro hizo referencia a los supuestos ataques orquestados por el Gobierno de Colombia, liderado por Iván Duque. Leer más

Fuente: El Universal

Freddy Ñáñez asegura que sanciones de EEUU han perjudicado a prensa impresa del país

El ministro de Comunicación E Información, Freddy Ñáñez, aseguró este martes que las sanciones económicas de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro han provocado la escasez de papel periódico en el país, una situación que ha llevado a varios diarios a dejar de circular. «Alguien podrá decir que esto es una excusa, que estamos recurriendo a las sanciones económicas sencillamente para esquivar responsabilidad», dijo Ñáñez durante una interpelación en la Asamblea Nacional. El ministro aseguró que el papel periódico solo se compra cuando el país «tiene la posibilidad de ejercer el libre comercio». A la vez que insistió en que las sanciones, aplicadas desde 2017, afectan a todos los sectores del país, incluida la prensa. Leer más

Fuente: 2001online

AN evalúa avances de ley sobre nuevos emprendimientos para impulsar a pequeñas y medianas empresas

El presidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la Asamblea Nacional (AN), diputado Jesús Faría, informó a los medios públicos, que fue discutida una propuesta con “grandes implicaciones para el desarrollo del país, con el desafío de luchar contra el burocratismo y generar los estímulos necesarios para el fomento de los emprendedores, rechazando de esta forma las políticas de bloqueo y sanciones contra el país”. La Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional del Parlamento informó que fueron evaluados los avances de la ley sobre los nuevos emprendimientos para impulsar la economía del país en tiempos de pandemia. Leer más

Fuente: Contrapunto

Washington no cambiará esquema de sanciones sin diálogo de ´buena fe´ para elecciones

La administración del presidente Joe Biden no tiene planes inmediatos de relajar la presión de las sanciones contra el sector petrolero de Venezuela, a pesar de las dudas sobre su eficacia y los inconvenientes humanitarios. «No hay prisa por levantar las sanciones», dijo a los periodistas un alto funcionario de la administración. «Estados Unidos va a seguir aumentando la presión, y va a ampliar esa presión multilateralmente» hasta que el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, negocie de buena fe con sus opositores y acepte celebrar elecciones libres y justas, dijo el funcionario estadounidense, señala una nota de Argus. La administración de Biden cumplió su promesa de campaña de conceder el estatus de asilo temporal a más de 300.000 venezolanos que viven en EE.UU., una pequeña parte de los más de 5 millones de refugiados que abandonaron el país en la última década por el deterioro de las condiciones económicas y sociales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Guyana facilitará que cientos de venezolanas se incorporen al sector textil

El Gobierno de Guyana anunció planes para potenciar su industria textil y artesanal con el objetivo de facilitar que cientos de mujeres inmigrantes venezolanas se beneficien de oportunidades de empleo. El anuncio fue dado a conocer por el secretario de Relaciones Exteriores, Robert Persaud, quien destacó el compromiso del Gobierno de Guyana para garantizar la equidad en el mercado laboral a los inmigrantes que llegan al país. El Gobierno de Guyana quiere con esta iniciativa dar respuesta a las necesidades de las mujeres inmigrantes venezolanas. Que se encuentran en Guyana en busca de una mejor calidad de vida. El Ministerio de Servicios Humanos y Seguridad Social es el responsable de este plan a través de su Iniciativa de la Industria Artesanal de Vestuario y Accesorios. Leer más

Fuente: 2001online

Vacunación y recuperación pospandemia serán los ejes de la asamblea anual del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizará del 17 al 21 de marzo su asamblea anual en formato virtual desde Barranquilla (Colombia), en la que se analizarán los desafíos de América Latina en pleno esfuerzo de vacunación y recuperación económica tras la pandemia del COVID. La reunión, que congregará a los principales líderes económicos y políticos de la región, debatirá sobre «el rol del BID en una etapa de recuperación signada por urgentes necesidades sociales y complejas situaciones fiscales», indicó el organismo en una nota de prensa. Asimismo, contará con seminarios que analizarán «qué debe hacer la región para salir de la pandemia más fortalecida que antes en áreas como infraestructura, economía digital, el potencial sustentable de la Amazonía, empoderamiento de las mujeres, y la vinculación regional con las cadenas globales de suministro». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pentágono extiende militarización del Capitolio hasta el 23 de mayo

El jefe del Pentágono, el general Lloyd Austin, aprobó este martes extender hasta el 23 de mayo la militarización del Capitolio de Estados Unidos, iniciada tras el asalto de los seguidores de Donald Trump en enero. En un comunicado, el Pentágono detalló que, pese a la extensión, el contingente de soldados se reducirá a unos 2.300, cerca de la mitad de los que hay ahora desplegados. La decisión de Austin llega después de que la Policía del Capitolio solicitara al Pentágono la extensión la semana pasada. «Durante este período extendido, los funcionarios del Departamento de Defensa trabajarán con la Policía del Capitolio para reducir gradualmente la presencia de la Guardia Nacional según lo permitan las condiciones», dijo el general. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 11 de febrero de 2021

FEDECÁMARAS

#YoTePregunto1 Ricardo Cusanno: ‘Sin plan nacional de vacunación diálogo sobre la economía es inviable’

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno, considera que la prioridad inmediata, en el marco del proceso de diálogo institucional que se ha abierto, es resolver el drama humanitario y enfrentar la pandemia de covid-19, a partir de un plan de vacunación inclusivo y completamente despolitizado, además de supervisado por un organismo internacional confiable y solvente que sirva de veedor para garantizar la buena gestión de los recursos. “No se trata de debatir sobre quién pone la vacuna o quién la paga, o de quién se lleva los méritos. Tampoco puede ser un mecanismo de control social, cuyo acceso dependa de si estás vinculado o no a un carnet político; pero tampoco debe ser parte de un sistema de capitalismo salvaje, que se convierta en una política de bodegones, de manera que quien pueda que se la ponga”, expresó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fedecámaras fortalecerá las competencias de líderes gremiales

Con el propósito de fortalecer competencias de sus líderes gremiales actuales y potenciales en el ejercicio de sus funciones directivas y ejecutivas, FEDECAMARAS desarrollará a través de su plataforma del Campus Virtual Empresarial (CVEF) la Escuela de Liderazgo Gremial, una iniciativa de formación respaldada por la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). el doctor en Ciencias Sociales, Luis Daniel Álvarez, expondrá “Política, planificación y gobierno en Venezuela”; la doctora en Ciencias Políticas, Deisy Hernández desarrollará el módulo sobre “Políticas públicas”. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Producción de sorgo disminuyó 90 % en once años

El director de sorgo de Fedeagro, Pedro Puglisi, aseguró que la siembra de este rubro se desplomó drásticamente en distintas zonas del país, con una caída de 90 % en los últimos once años. Actualmente «hay entre seis y siete mil hectáreas sembradas de este rubro en Guárico», situación que comparó con los años 2000 en los que las hectáreas no superaban las 50.000 sembradas. Puglisi destacó que «la agroindustria no está interesada en el sorgo que se produce», por lo que su venta cada vez se hace más complicada. Leer más

Fuente: Unión Radio

AVIPLA: De $1.8 a $2.2 cuesta el kilo de plástico para importación

Khalil Nasser, presidente de la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (AVIPLA), alertó que el kilo de plástico importado aumentó y se ubica entre $1.8 – $2.2 por el incremento de los fletes. Asimismo, Nasser informó que toda la oferta de resina en el mundo se está enviando a China y como Venezuela no ha sido un país importador nato no tiene prioridad, por lo que hay escasez. “Hasta marzo será difícil que compremos en EEUU porque los fletes de han duplicado un 200% (…) nosotros lo vamos a sentir por estos meses ya que los precios de las resinas han subido un 80% en sus precios y es una alerta”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fetraharina pide participación en subcomisión de debate con trabajadores

El presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina, Juan Crespo, planteó a la comisión de diálogo del Parlamento que los incluya en la subcomisión que fue creada para debatir con los trabajadores públicos y privados. «¿Por qué? Porque a nosotros nos interesa es entrar en materia sobre las puntualidades, sugerencias y debates internos (…) en el documento solicitamos que se dolaricen los trabajos (…) porque los productos terminados se venden en dólares», dijo. En entrevista concedida a Unión Radio, Crespo reiteró al gobierno la necesidad de poner fin a la «competencia desleal» en el sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cremación toma auge frente a los entierros como la opción más «económica»

Actualmente una de las opciones más económicas para los venezolanos en cuanto a servicios funerarios es la cremación que su precio es muy por debajo del proceso de entierro. Joel Urribarri, directivo de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias (Canadefu), aseguró que el servicio de cremación, dependiendo del estado, oscila entre $140 y $300, mientras que, la inhumación o sepultura oscila entre $500 y $1.000 la parcela de dos puestos. Al precio de la cremación, se le añadirían unos $30 si la muerte es por Covid-19, ya que, explicó se deben utilizar equipos especiales de bioseguridad como trajes e implementos. Las tarifas las establece cada funeraria, sin embargo, Urribarri, precisó que el precio del servicio depende de la estructura de costos de cada empresa. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Hoteles venezolanos prestarán servicio comercial con un 30% de aforo en carnaval

Alberto Vieira, presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven), indicó que durante la temporada de carnaval el sector prestará servicio comercial con un 30% de aforo en sus instalaciones con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. Manifestó que, aunque en 2020 se movilizaron 11 millones de personas, este año estiman cubrir la ocupación autorizada por parte de las autoridades. El gremialista precisó a través de una entrevista radial que el sector cuenta con los suficientes protocolos e infraestructuras para recibir a los temporadistas, por lo que esperan recibir entre un 50% y 60% de ese número. Leer más

Fuente: El Universal

Advierten cierre de gimnasios durante la pandemia

El vicepresidente de la Asociación de Gimnasios, Alberto Morantes, indicó que a consecuencia de la pandemia y las restricciones establecidas en el país desde el pasado mes de marzo de 2020 han registrado el cierre de 12 gimnasios en el territorio nacional. Aseveró que la actividad se mantiene con dificultades porque los centros no están generando los ingresos que se requieren para cubrir los costos de operatividad y mantenimiento de los equipos. «El cierre de los gimnasios en Venezuela es inminente, dada las restricciones por el covid-19, especialmente el 7+7″, dijo. Agregó que otras actividades deportivas como yoga y pilates también ven cuesta arriba sostener las plantillas de su personal y su funcionamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Comercio de Sucre: Pagos en divisas superan el 50%

Miguel Pazos, presidente de la Cámara de Comercio del estado Sucre, refirió que las transacciones en divisas se estiman por encima del 50% en la entidad. Señaló que en conversaciones con los afiliados se llegó a esa apreciación, en donde señalaron que las ventas son en su mayoría cobradas en dólares. Con la paralización que dejó la pandemia en 2020 muchos comercios como ferreterías y zapaterías, tuvieron que migrar a otros productos, sin embargo, Pazos subrayó que en diciembre y sobre todo a inicio de año 2021, muchos han regresado a su ramo original. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Mérida afina detalles para recibir turistas en Carnaval

La directora de la Cámara de Turismo del estado Mérida, Alejandra Luna, aseguró que el sector se encuentra preparado para recibir a los nuevos visitantes cumpliendo con todas las normas de bioseguridad. Indicó que antes de la pandemia la situación económica es bastante complicada. “Desde la Cámara de Turismo hemos venido monitoreando como ha sido el comportamiento natural en estos últimos días, desde diciembre hasta este momento estamos evaluando cómo de una u otra manera se le ha venido dando respuesta al mercado”, dijo. Luna aseveró que se encuentran en conversación con la Mesa Técnica del Combustible, para garantizar a los visitantes la posibilidad de acceso a la gasolina durante su estadía. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 10 de febrero de 2021

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas subió 0,21% cerrando la jornada en 1.874.510,88 puntos.

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Proagro 10,92%, Banco de Venezuela 9,33% y Banco Nacional de Crédito 4,27% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Invaca 20%, Helados EFE 19,99% y Protinal 12,82% abajo.

Se negociaron 25.714 millones de Bs. 65% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 2,7 millones de títulos en 234 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +40,72%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, después de que los inversionistas analizan los reportes de Twitter, Coca-Cola y General Motors.

El Dow Jones ganó 60 puntos o 0,20%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,03% y 0,25%, respectivamente.

Las acciones de Twitter subieron 13% después de reportar ingresos y ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

Coca-Cola se mantuvo sin mayores cambios después de que la empresa redujera sus costos de producción durante el último trimestre y reportara ganancias mejores de lo esperado.

Por otra parte, General Motors advirtió que una escasez global de chips de semiconductores podría reducir sus ganancias en $2 mil millones este año, afectando a las acciones de la compañía que cayeron 2% a pesar de reportar ganancias que superaron fácilmente las expectativas.

Por último, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que la política monetaria debe permanecer para apoyar a la economía que aún enfrenta los desafíos en el mercado laboral causados por la pandemia del coronavirus.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,20% arriba, S&P500 0,03% abajo y el Nasdaq 0,25% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,11% en caída y el EuroStoxx50 0,35% en descenso.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,19% en terreno positivo, Hong Kong 1,91% de incremento y Shangai 2,14% en alza.

En materias primas el WTI cerró en 58,51$ barril 0,26% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.842$ por onza finalizando 0,27% en ascenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2120 contra su par el dólar 0,01% de incremento.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 44.608$ 5,37% abajo.

El Ethereum 1.718$ 2,33% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela contabiliza 1.253 decesos por COVID-19: Este miércoles se reportaron 6 nuevos fallecidos

Venezuela contabiliza un total de 1.253 personas fallecidas a causa de la COVID-19, luego de que este miércoles 10 de febrero se reportaran 6 nuevos decesos. Así lo informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez, a través de su cuenta de Twitter. Aunado a esto, la funcionaria chavista anunció la detección de 380 nuevos casos de coronavirus en el país: 360 comunitarios y 20 importados. Tras la emisión de este nuevo reporte sobre la pandemia del coronavirus, Venezuela registra un total de 131.476 casos, de los cuales se han recuperado 123.411 (94%) y 6.812 se mantienen activos. Leer más

Fuente: El Impulso

Cronograma flexible: Venezuela podría acceder a las vacunas del Covax

Luego de que se venció el plazo fijado para que Venezuela pudiera ser beneficiado con más de 1,4 millones de vacunas que ofrece el mecanismo Covax, las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OPS), abogaron a favor del país suramericano. La noticia fue anunciada este miércoles por el subdirector de la OPS, Jarbas Barbosa, quien intercedió a favor de Venezuela pidiendo al Covax ser más flexible tomando en cuenta la situación en la que se encuentra en la actualidad. El representante de la instancia recordó que Venezuela aún no es parte del mecanismo porque hasta el momento no ha realizado el pago para ser beneficiado con las vacunas contra el covid-19. Leer más

Fuente: El Axioma

ECONOMÍA

Maduro anuncia creación de una red de 1.000 bancos comunales

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este miércoles la creación de un millar de pequeños bancos en comunidades del país para «tributar en la profundización de la nueva arquitectura financiera», de la que no ofreció detalles, e impulsar el Estado comunal. «Estoy proponiendo una meta alta para este año 2021, estoy proponiendo y entregando recursos y decidiendo la conformación de mil nuevos bancos de las comunas, de las comunidades a nivel nacional para tributar en la profundización de la nueva arquitectura financiera», dijo Maduro en un acto, en Caracas. El mandatario venezolano indicó que estos bancos deberán tener una «relación especial» con un gran banco que, dijo, será el Banco de las Comunas. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Recursos para proyectos comunales se calcularán en Petros

El presidente, Nicolás Maduro, pidió que todos los presupuestos para el desarrollo comunal se deberán entregar calculados en petros. «Debemos avanzar en la prestación de servicios públicos al pueblo y en el poder económico. Los recursos que se aprueben para el desarrollo del Poder Comunal quiero que sean en Petros». Durante una jornada de trabajo con los delegados y delegadas del Congreso nacional de comunas 2.0, también exigió la aceptación de esta criptomoneda en el comercio y sea manejada así por empresas públicas y privadas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Falla en laboratorios impide evaluar calidad de gasolina en Venezuela

El ex vicepresidente de Deltaven –la filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) encargada de la actividad de las estaciones de servicio, Ramón Castro Pimentel, advirtió que no se cuentan con los estudios de laboratorio que determinen la calidad de la gasolina que se está vendiendo en el país desde el pasado mes de junio. “En el pasado se tenían los estudios que se realizaban en las propias refinerías, en el Intevep y en las escuelas de ingenierías de universidades públicas con especialidades en petróleo como la UCV o la Universidad del Zulia, pero todo indica que esos laboratorios en algunos casos están desmantelados o tienen fallas por falta de recursos”, dijo Castro Pimentel. Leer más

Fuente: Petroguía

El 70% de los cajeros automáticos en Venezuela están sin uso

Economistas afirman que los cajeros automáticos en el país están sin uso por falta de efectivo, que está desaparecido de las agencias bancarias. No generan intereses a la banca por comisiones de servicios y su mantenimiento es costoso. Usuarios manifiestan que los equipos no funcionan por escasez de dinero y falta de mantenimiento. El economista Leonardo Buniak indicó que la situación del cajero automático está estrechamente vinculada con la existencia de efectivo que hay en el país. “Normalmente se estima que debería haber aproximadamente un 5% y 7% con respecto a la liquidez monetaria”. Destacó que no es rentable para una entidad bancaria actualizar los equipos ni comprar otros porque son unidades estratégicas de negocio poco rentables. Leer más

Fuente: 2001online

Aumenta oferta de productos de consumo masivo en informales y chinos

En recorridos realizados por nuestro equipo de «Descifrado» observamos que aumenta la oferta de productos de consumo masivo en canales informales, mientras que en los canales formales se puede observar disminución de oferta. Luego de sondeos realizados, conocimos que la razón principal se centra en el pago de las facturas. Mientras que los canales informales y los comercios administrados por la comunidad china, por ejemplo, pueden cancelar las facturas al instante en dólares, en el canal formal (retail) la situación es otra. Las grandes empresas de alimentos reciben pagos en bolívares, pero cobran indexación al tipo de cambio desde el día 1 posterior a la emisión de la factura. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela exporta sexto buque de ganado al Medio Oriente

Este miércoles el ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, inspeccionó el proceso de embarque del sexto buque de toros que saldrán de exportación a países del Medio Oriente. «Dando continuidad al plan de exportación, el gobierno nacional se fijó la meta de 300 mil animales año, representa el 1,8% del rebaño (16 millones) nacional», informó desde Puerto Cabello, Carabobo. El titular agrícola explicó que los sectores público y privado están comprometidos con el plan de exportación que hasta la fecha logró cargar seis buques; de esos, cuatro corresponden a 2020 y dos en lo que va de año. Leer más

Fuente: 2001online

Advierten que cada vez la entrada de bolívares al sistema es menor

El economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, expresó que «cada vez la entrada de bolívares al sistema es menor. Buena parte de pagos están llevados a dólares». Acotó que la reforma económica que debe existir en el país debe tener como objetivo mejorar la vida de la gente. «Ya no hay excedente en bolívares y por lo tanto debo conservar eso para ciertas obligaciones específicas. Ya en noviembre dos tercios de las transacciones se pagaban en divisas», aseguró Oliveros en entrevista radial. Además, advirtió que cuánto más se postergue la recuperación económica será más complejo equiparamos con la región. Leer más

Fuente: Descifrado

Cuáles son los productos que registraron mayor inflación durante enero de 2021

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) presentó las cifras económicas del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) del mes de enero 2021. La organización indica que realizan este estudio debido a la escasa información dada por el Banco Central de Venezuela (BCV) desde hace varios años. El economista y fundador del OVF, Ángel Alvarado, informó durante una rueda de prensa este 9 de febrero que la inflación interanual (enero 2020-enero 2021) se ubicó en 3.478%. El observatorio detalló que la Canasta alimentaria se ubica en 250 dólares, aproximadamente 423.000.000 de bolívares. Agregó que es una de las más caras del año debido a que el salario mínimo (Bs. 1.200.000) solo compra 0,57% de la misma. Leer más

Fuente: El Diario

¿Son las sanciones las responsables de la crisis económica de Venezuela?

Un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de Estados Unidos considera que las sanciones que ellos aplicaron al país “tuvieron un impacto negativo en la economía venezolana”. Economistas y ONG tienen visiones opuestas acerca del impacto, en tanto el gobierno de Maduro insiste en que los efectos sobre la economía y la población «son criminales». La dificultad para importar bienes esenciales es atribuida por Sutherland a la escasez de divisas por la caída en la producción de casi todas las mercancías, en el caso de la exportación hace referencia al petróleo, acero y la petroquímica. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Viraje privatizador de Maduro se calienta con el culto a los bolcheviques

Mientras la humanidad avanza hacia un mundo manejado por la inteligencia artificial el chavismo de Maduro nos devuelve a principios del siglo XX y desentierra el debate entre “bolcheviques y mencheviques”, que protagonizó la generación de líderes de la Rusia de 1900 e implantó el primer estado comunista. Nicolás Maduro y la cúpula que lo rodea han conducido a Venezuela a niveles de principios del siglo XX, tal como lo muestran, con cifras, destacados economistas, analistas, sociólogos y politólogos de las diferentes corrientes de pensamiento. De allí que no es de extrañar que el debate público que aborda el llamado madurismo tenga como referentes pugnas que se protagonizaron a principios del siglo pasado. Leer más

Fuente: El Estímulo

Conozca los laboratorios autorizados para la prueba PCR en Venezuela, República Dominicana, Panamá y Bolivia

Conviasa publicó en sus redes la lista de los laboratorios autorizados para realizarse la prueba PCR, que es un requisito indispensable que están solicitando las líneas aéreas para viajar a diferentes países del mundo. En el caso de Venezuela especifica el Instituto de Higiene Rafael Rangel en Caracas; Laboratorio de Biología Molecular «Félix Pífano» en Yaracuy; Laboratorio del Instituto Nacional de Higiene en Táchira; Laboratorio de Virología Molecular del Ivic, estado Miranda; y Laboratorio Genomik , en Aragua. Leer más

Fuente: Descifrado

Planifico ir a la playa”: los precios dolarizados de los paquetes turísticos para Carnaval

Se acerca la época de Carnaval y ya algunos venezolanos preparan sus maletas para disfrutar de un fin de semana largo, aprovechando la extensión del período de flexibilización de la cuarentena por el covid-19 que aprobó Nicolás Maduro. Entre las opciones a disfrutar en estas fechas están ir a la playa, a la montaña, al cine, o simplemente recorrer algún centro comercial y compartir una que otra comida con la familia. Sin embargo, para disfrutar de un día fuera de la rutina, es necesario contar con un presupuesto en dólares. El Nacional constató que los precios de los planes vacacionales varían -según el destino- desde 7 dólares hasta más de 1.000 dólares. Leer más

Fuente: El Nacional

Un 84% de los hogares venezolanos utiliza el servicio delivery

El servicio de entregas a domicilio conocido como ‘delivery’ ha ganado terreno en Venezuela (al igual que en el resto del mundo) debido a las restricciones que trajo consigo la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. Según datos de la agencia Atenea Group, un 84 % de los hogares venezolanos han utilizado este servicio de entregas a domicilio como recurso para recibir alimentos u otros productos a sus puertas, recoge el portal de noticias Descifrado.com. Por cada persona que labora en esta actividad externa, existen 4 empleados dentro de los establecimientos, señala Raúl Briceño, industriólogo, miembro de la Asociación Venezolana de Gestión Humana. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Corpoelec evalúa planes para la «estabilización» del Sistema Eléctrico Nacional

Los planes y alianzas para lograr la estabilización del Sistema Eléctrico Nacional a través de la mejora continua de los procesos de generación, transmisión, distribución, control de vegetación y comercialización fueron evaluados durante una reunión entre el vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios, Néstor Reverol, y el presidente de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), José Luis Betancourt, con los 24 gerentes territoriales del país. La información la dio a conocer Reverol a través de su cuenta en la red social Instagram, reseñado en nota de prensa del Ministerio para la Energía Eléctrica. «Continuaremos ejecutando todas las acciones necesarias para fortalecer tanto a la fuerza trabajadora como a la industria eléctrica y lograr así garantizar un servicio óptimo en todos los territorios», significó Reverol. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Lavanderías se reinventan con venta de víveres

Lavanderías viven su peor momento. La falta de clientes, aumento de los insumos y la crítica situación económica los tienen golpeados hasta el punto que, a veces pasan días sin recibir ni una carga para lavar lo que los obliga a buscar otras alternativas para poder mantenerse. «Solo los clientes que trabajan todo el día y no les queda tiempo, es que traen una carga» dijo Chepina de Carrasquel, quien tiene una lavandería al este de Barquisimeto. Ella junto a su familia tuvo que destinar un espacio de su negocio para vender víveres y así poder mantenerse, porque llegó un punto que consideró que ya estaba en la quiebra y algo tenían que hacer para no cerrar. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Activan nueva plataforma virtual para pago de impuestos en La Guaira

La alcaldía del municipio Vargas anunció la instalación de una nueva plataforma tributaria para el pago de impuestos y solicitudes de los comerciantes. Marcos Meléndez, superintendente municipal de administración tributaria, manifestó que promoverán en el sector comercio el uso de la nueva plataforma virtual. www.alcaldía.web.ve tendrá en su lista un botón de pago para la cancelación de impuestos sin necesidad de salir de casa. Leer más

Fuente: Unión Radio

Ferroven designa comisión técnica con Ministerio de Energía y Minas para reactivar la empresa

La empresa privada Ferroatlántica de Venezuela (Ferroven) designó este martes una comisión técnica con el objetivo de reiniciar el diálogo con el Ministerio de Energía y Minas para la gestión de las materias primas necesarias para reactivar la producción de la empresa, que está paralizada desde hace cuatro años. La comisión estará integrada por un representante de la organización sindical UnisintraFerroven, un representante legal de la compañía y un representante de la Central Bolivariana Socialista del Trabajo y se formalizará en la segunda reunión de mesa técnica, programada para el 9 de marzo. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Construcciones paralizadas ante alto costo del saco de cemento

Reparar una avería, frisar una pared o incluso remodelar un área del hogar se convirtió en todo un lujo ante los altos costos del cemento, cuyo saco de 42 kilos puede llegar a costar hasta los 10 dólares. En los negocios y ferreterías se puede conseguir el saco de cemento en 10 billetes verdes, mientras que el saco a granel de 40 kilos ronda entre los 7 y 8 dólares. Este precio hace que las personas peguen un grito al cielo porque ya no pueden ni siquiera reparar algún daño en sus casas. Hay quienes dicen que solamente hacen la inversión de comprar un saco de cemento cuando tienen una emergencia en sus casas y no tienen otra alternativa que repararla. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

El OVCS promedia 26 protestas diarias durante 2020 en Venezuela que suman 9.633

El informe anual del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) registró 9.633 protestas en el 2020, equivalente a un promedio de 26 diarias, cifra que representa una disminución del 42 por ciento en comparación con 2019. El núcleo de las protestas fue la demanda de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Unas 8.193 protestas se realizaron para exigir, en primer lugar, mejoras de los servicios básicos (agua, electricidad, gas doméstico); reivindicaciones laborales, acceso a la salud, alimentación y rechazo a la crisis de gasolina. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Venezolanos deportados por Chile arribaron al aeropuerto de Maiquetía

Un grupo de aproximadamente 80 venezolanos que fueron deportados por Chile tras ingresar ilegalmente a ese país arribaron al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, en horas de la tarde de este miércoles 10 de febrero. El regreso se produjo apenas horas después de que el ministro de Defensa de Chile, Baldo Prokurica, encabezara el proceso de deportación de un primer grupo de más de 100 inmigrantes que llegaron al país a través de la frontera de Bolivia y que permanecieron detenidos hasta el momento de su repatriación. Aunque la mayoría de los deportados por vía eran venezolanos, también figuraban colombianos, peruanos y bolivianos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Nuevo directorio del CNE estará conformado en abril próximo

En el mes de abril estará conformada la nueva directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE), informó este miércoles el vicepresidente del Comité de Postulaciones de la Asamblea Nacional (AN), José Gregorio Correa. «A más tardar, entre la primera y segunda semana del mes de abril. Vamos a hacer historia porque nos pudimos poner de acuerdo», precisó el diputado en declaraciones a los medios de comunicación, reseñó AVN. Detalló que este viernes 12 publicarán en prensa el cronograma de trabajo, y que desde el día 22 hasta el 28 se abre el plazo para recibir las postulaciones. Leer más

Fuente: El Universal

Guanipa fustiga a Fedecámaras y reitera petición de condiciones electorales justas

El primer vicepresidente la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, lanzó críticas contra la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) por reunirse con funcionarios de Nicolás Maduro con el objetivo de debatir alternativas para hacer frente a la crisis país. Para Guanipa intentar negociar con «la dictadura» no tiene sentido. Recordó que la AN electa en los cuestionados comicios del 6 de diciembre, también sostuvo un encuentro con rectores de distintas universidades. Juan Pablo Guanipa afirmó que tampoco se puede pensar en ir a elecciones sin tener una visión de conjunto. A su juicio, lo primero que debe lograrse son condiciones democráticas. Aseveró que esto ocurrirá con presión interna y externa. Leer más

Fuente: Tal Cual

Tarek Saab anunció la detención de directora de Pdvsa Gas en Mérida

El Fiscal General de Venezuela, Tarek William Saab, anunció la detención de una nueva empleada de la empresa Pdvsa Gas Comunal, involucrada en la trama de Jacob Grey, y aseguró que la detenida desviaba gas licuado de petróleo para venderlo en divisas a empresas privadas. “Fue detenida Catherine María Esté Rodríguez, Directora de Articulación Institucional, quién actuando bajo el mando del ex presidente de Pdvsa Gas Comunal y desvío en gas licuado de petróleo en los sectores más vulnerables de Mérida para otorgarlo a empresas privadas que lo comercializan en dólares”, informó el Fiscal. Leer más

Fuente: Contrapunto

Bajo medida cautelar sustitutiva fueron liberados los cinco miembros de Azul Positivo

Este miércoles 10 de febrero, en horas de la noche, fueron excarcelaron los cinco miembros de la ONG Azul Positivo, luego de casi un mes recluidos en la Dgcim del Zulia. A Johan León Reyes, Yordy Bermúdez, Layners Gutiérrez Díaz, Alejandro Gómez di Maggio y Luis Ferrebuz, trabajadores de la ONG se les dejó en libertad, bajo una medida cautelar sustitutiva, por lo que deberán presentarse cada 30 días. Activistas de derechos humanos, periodistas y ONG celebran que hoy puedan rencontrarse con sus familias. No obstante, exigen libertad plena. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Comercio global cayó un 9% en 2020 pero ya muestra síntomas de recuperación

El valor del comercio global descendió un 9% en 2020 debido a las alteraciones causadas por la pandemia, aunque en la segunda mitad del año ya mostró síntomas de recuperación, destaca este miércoles un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). El desplome de los intercambios en la primera mitad del pasado año, que llegó a ser del 15 %, se moderó en el tercer trimestre y aún más en el último cuarto de 2020, sobre todo en lo que respecta al comercio de mercancías, mientras el de servicios «sigue muy por debajo de la media», destacó el organismo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Lasso adelanta a Pérez en el recuento de votos en Ecuador

El dirigente centroderechista Guillermo Lasso adelantó este miércoles al indígena Yaku Pérez en el escrutinio de votos de la jornada electoral del domingo, según la plataforma digital del Consejo Nacional Electoral (CNE). Lasso, que desde que se inició el recuento de votos ha estado por detrás del líder indígena, obtiene en estos momentos 1.770.306 votos, equivalentes a un 19,63%, y pasa con ellos a la segunda posición con una ventaja mínima de 0,01 puntos. Por detrás, Pérez con 19,62 % y un total de votos de 1.769.282. Leer más

Fuente: Unión Radio

EEUU vendió combustible iraní confiscado hace un año, cuando iba camino a Venezuela

Estados Unidos ha vendido más de un millón de barriles de combustible iraní incautado el año pasado, informó un funcionario del Departamento de Justicia, mientras otro barco con crudo iraní interceptado navega hacia un puerto del país norteamericano. Las incautaciones forman parte de las sanciones económicas impuestas a Teherán a causa de su programa nuclear y de la designación por parte de Estados Unidos de una serie de grupos iraníes como terroristas. En un nuevo enfoque el año pasado, el Gobierno del ex presidente de Estados Unidos Donald Trump utilizó procedimientos de confiscación civil para incautar 1,2 millones de barriles de gasolina que, según dijo, estaban siendo enviados desde Irán a Venezuela a bordo de cuatro buques cisterna. Leer más

Fuente: La Patilla