Fedecámaras Zulia: “Estamos desasistidos. Sin gasoil no hay producción y se incrementa la inseguridad alimentaria”

Fedecámaras Zulia: “Estamos desasistidos. Sin gasoil no hay producción y se incrementa la inseguridad alimentaria”

Desde Fedecámaras Zulia, exhortan a las autoridades nacionales a dar respuesta a la crisis de combustible del Estado Zulia, una región agrícola y petrolera.

El sector productivo de la región está en un punto crítico sin gasoil para las maquinarias pesadas que, a su vez, permiten realizar los trabajos de pastos (siembra, eliminación de maleza), un soporte vital en la alimentación del ganado. En el Zulia hay dos millones de hectáreas de pastizales que deben tener mantenimiento.

Sin gasoil no hay producción, sin gasoil padecemos inseguridad alimentaria en el Zulia y otras regiones del país.

La crisis en el Sur del Lago por el rompimiento del dique, y el continuo desabastecimiento de gasoil, puede ocasionar una paralización total de producción agrícola.

En el resto de las áreas económicas: comercio, servicios e industriales la consecuencia es la falta de insumos para trabajar.

El diésel, es un combustible que permite el uso de maquinarias pesadas, la movilidad del transporte público, medicinas e insumos médicos, hornos crematorios; también es usado en la generación de energía eléctrica, suministro de agua, entre otros. Es un medio de producción que mueve la economía.

Para marzo del 2021 el sector ganadero denunció el desabastecimiento del diésel en un 95%. El sector agropecuario del Zulia necesita, al menos, 15 mil barriles diarios para abastecer el mercado.

Es urgente que el Estado atienda y surta de combustible al Zulia. Hasta ahora, no hay una respuesta clara de los organismos encargados; estamos desasistidos y no hay forma de transportar los alimentos que necesitan las familias zulianas.

Si no se atiende este problema, se podrían incrementar costos de productos y servicios, que afectan directamente la economía del ciudadano.

Nota de prensa

Lea también:

Asoportuguesa se prepara para nuevos proyectos en el 2021 comprometida a consolidar los ya encaminados

Asoportuguesa se prepara para nuevos proyectos en el 2021 comprometida a consolidar los ya encaminados

En asamblea general, la Asociación de Productores Rurales del estado Portuguesa (Asoportuguesa) ratificó a Gustavo Moreno Lleras y Juan Fernando Palacios en las respectivas presidencia y primera vicepresidencia de la Junta Directiva.

A la dirigencia de la institución se incorporan nuevas generaciones de agricultores, dándole mayor impulso a los jóvenes que se inician en la actividad de producir alimentos.

Aurelio Amaya asciende a segundo vicepresidente del gremio y don Eloy Álvarez Pascual pasa a ocupar la primera dirección, seguido de Francisco Vacca, Luis Miguel Jiménez, Eduardo Sánchez, Félix Otamendi y Cecilia Zicarelli.

Se suman como directores suplentes Encarnación Rosendo, Luis Arráez y Gregorio Marín, acompañados de Fernando Montenegro, Diego Márquez y Sebastián Bonet, mientras que el tribunal disciplinario quedó conformado por Rafael Jaén, Ricardo Velázco, Jorge Álvarez, Jhonny Peña, Alberto Guinand, Rafael Escalona y Antonio Calado.

Durante la presentación de la Memoria y Cuenta 2019 que fue aprobada por los agricultores socios de Asoportuguesa, en un acto que se realizó bajo un estricto protocolo sanitario, se eligió a la Junta Directiva que regirá los destinos del gremio en los próximos tres años.

“Como todo lo que se termina, significa un nuevo comienzo, nos preparamos para nuevos proyectos, con el compromiso de concluir y consolidar los ya encaminados, por lo que agradecemos que hayan depositado su confianza en este equipo de hombres y mujeres que pusimos nuestras fuerzas y conocimientos para hacer de Asoportuguesa una razón para permanecer en el agro”, expresó Moreno Lleras.

El trabajo en el 2020

Al destacar lo complicado que ha sido producir en este 2020, el presidente de Asoportuguesa felicitó a los agricultores que les fue bien y tuvieron buenos rendimientos a nivel de campo.

“A los que no nos fue así, vamos a salir adelante, gracias a esas manos que trabajan y a las de quienes ya no nos acompañan pero que eternamente serán recordados”, dijo.

Precisamente, la memoria de las personas que fallecieron este año por el covid19 u otras causas, fue recordada durante el acto, en el que la sala en pleno rindió tributo al pionero don René Sosa, Óscar Roldán, Udelia Mendoza y al técnico agrícola Jairo Rodríguez, personajes relevantes por su trabajo gremial, en campo y dentro de la asociación.

También resaltó la importancia de la integración agroalimentaria que se ha venido fortaleciendo desde Asoportuguesa.

“Qué gran oportunidad, qué gran ventaja nos dio contar con nuestras Almacenadoras, qué importante fue invertir en aquel momento en estas plantas en las que muchos de ustedes son socios”, expresó.

A su vez, afirmó que el sector agrícola es la base de la producción de este país, siendo “pilar fundamental” de la economía de una Venezuela que se encamina a unos nuevos tiempos, a los cuales se ha ido adaptando Asoportuguesa, con la modernización de sus procesos productivos, operativos, administrativos y financieros.

Por su parte, Juan Fernando Palacios, primer vicepresidente de Asoportuguesa y presidente de las Almacenadoras Asoportuguesa, manifestó que la organización continuará produciendo.

“Tengan la seguridad que el gremio, su Departamento Técnico, su personal administrativo y todos los trabajadores y productores, vamos a salir adelante”, enfatizó.

Lea también:

2020 cierra con 12 años de caída y los peores niveles agrícolas de más de medio siglo

2020 cierra con 12 años de caída y los peores niveles agrícolas de más de medio siglo

Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, destacó que el 2020 será el año número 12 de caída sostenida en la producción, y el más catastrófico en cuanto cultivos de los últimos 50 años.

Durante entrevista para El Diario, Hopkins afirmó que la superficie sembrada este año en maíz blanco y amarillo es de 150.000 hectáreas, apenas un 20% de la producción ordinaria.

En arroz, sumado el ciclo invierno–verano, es de 59.000 hectáreas al año y, para autoabastecerse, el país debería cosechar unas 220.000 hectáreas.

En caña solo se sembraron 60.000 hectáreas, un tercio de las 180.000 hectáreas que se llegaron a producir años atrás.

Se implementó un arancel de 20% al arroz y maíz en todas las presentaciones que entran al país, pero ¿qué está sucediendo? Si yo necesito un tractor, ese instrumento de trabajo paga impuesto y aranceles; si necesito una camioneta o camión diésel, ese camión paga impuesto y aranceles y todo lo que necesitas para producir también tiene aranceles”, precisó Hopkins.

Demanda que cubren importando

El presidente de Fedeagro explicó que no hay mayor escasez “porque la caída de la demanda ha sido mayor que la oferta.

Además, indicó que el Estado ha permitido la importación indiscriminada de productos terminados que hoy están inundando el mercado venezolano.

“Por ejemplo, la azúcar brasileña, el arroz de distintos orígenes, importación de granos”, afirmó el representante gremial.

Fuente: El Diario

Lea también:

Fedeagro urge suministro de combustible para movilizar hortalizas

Fedeagro urge suministro de combustible para movilizar hortalizas

 

El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), Celso Fantinel, solicitó a las autoridades gubernamentales que garanticen el suministro de combustible, para que el sector pueda cumplir con la distribución de los alimentos.

Comentó que a pesar del salvoconducto que poseen para transitar durante la cuarentena nacional, la falta de gasolina afecta la movilización de los productores en las distintas regiones del país.

«Necesitamos combustible, gasolina y gasoil, porque además viene el ciclo de invierno», afirmó Fantinel.

Aseguró el vicepresidente de Fedeagro, que el gremio desde hace dos años no ha sostenido reuniones formales con el Ejecutivo nacional.

Ante la falta de «condiciones favorables» para que el sector pueda producir, sugirió al gobierno retomar las políticas de crédito bancario para los productores agrícolas.

Señaló que debido a la crisis que ya enfrentaba el país, el sector no alcanza a cubrir más de 25% de las necesidades de los venezolanos.

Fuente: Unión Radio