Portuguesa| La actividad agrícola ha evolucionado dentro de las circunstancias

Portuguesa| La actividad agrícola ha evolucionado dentro de las circunstancias

El presidente de Fedecámaras Portuguesa, Osman Quero, precisó que en Portuguesa la actividad agrícola dentro de todas las circunstancias de alguna manera ha evolucionado.

“Nosotros evolucionamos porque estamos en un ambiente hostil y aún así le buscamos solución a las cosas. La actividad agrícola ha buscado la forma de aprovechar más el recurso suelo con el propósito de mejorar los rendimientos”

Asimismo, agregó que los productores han estado esforzándose por tener una nueva variedad de arroz y que la fundación Danac les presentó el primer híbrido de semilla en arroz.

“Son cosas interesantes y situaciones que nos están enseñando que debemos adaptarnos al hecho que independientemente de la situación económica y la inestabilidad política que causa retraso en el desarrollo de la nación, cada uno desde su actividad puede hacer lo mejor y eso es lo que estamos tratando de hacer y seguir evolucionando”

Mesas de trabajo

En entrevista para Fedecámaras Radio, Quero indicó que han logrado conversar con las bases y los sectores en el estado para tratar de priorizar los problemas.

“Ha sido positiva la iniciativa de buscar nosotros y organizar las mesas en los diferentes estados para entrar en discusión no solo para un diagnóstico sino de qué manera podemos solucionarlos”

“Hay algunas propuestas que nosotros vamos a presentar a Fedecámaras Nacional y de esa manera ofrecer de alguna forma la participación que puede tener el empresariado portugueseño en algunas situaciones de salud, infraestructura, etc. Y tratar de ofrecer ese acercamiento a los funcionarios que tienen el control del estado y municipios”, concluyó.

Fedeagro: 95% de la producción es sostenida por el sector privado y cubre el 30% de la demanda

Fedeagro: 95% de la producción es sostenida por el sector privado y cubre el 30% de la demanda

El presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), Celso Fantinel, manifestó que más del 95% de la producción nacional ya está en manos del sector privado, por ello, el crecimiento que han tenido diversos rubros.

Afirmó que para el ciclo de invierno hubo un «repunte» en la siembra de maíz blanco y amarillo del 20%, ya que lograron plantar alrededor de 190 mil hectáreas a diferencia del año 2020 que hubo 154 mil.

«En el rubro del arroz no logramos crecer lo suficiente, apenas unas 34 mil hectáreas se sembraron en el ciclo de invierno, debido a la falta de diésel, las lluvias y otros factores. Mientras que los cañocultores sembraron 50 mil hectáreas de caña de azúcar»

Asimismo, agregó que los cañicultores sembraron 50 mil hectáreas de caña de azúcar.

«El café ya entro también en cosecha, ya que se maduró anticipadamente por las lluvias, aunque la escasez de diésel impide sacarlo. Es por eso que mantenemos que estamos cubriendo del 25% al 30% de la demanda nacional»

Fantinel, sostuvo que el combustible se consigue en el mercado negro de $1 a $3 el litro, lo que incide de manera directa en el traslado de los alimentos.

«Los dos factores más importantes ante la problemática de la producción y el traslado de hortalizas es el productor primario y el consumidor, ya que a veces vemos que hay rubros que se incrementan más de 3 veces del valor que se le paga al productor en el campo»

En entrevista para Fedecámaras Radio, comentó que los bancos no están en capacidad ni cuenta con suficientes bolívares para ofrecer créditos bancarios.

«Ya nos hemos reunidos para comentar la falta de crédito, de financiamiento, el encaje legal sigue alrededor del 90%, entre otros. El primero de octubre entra en vigencia la nueva reconversión y no está muy claro cómo se comprará insumos y cómo vamos a pagarle a los trabajadores»

Asimismo, precisó que continúan las alcabalas pero móviles en todo el territorio nacional y que no solo retrasa la movilidad de alimentos, sino que queda a discrecionalidad de los funcionarios retener o no la mercancía así tenga el permiso de circulación. «El comunicado por parte del ejecutivo de retirar las alcabalas se cumplió como por una semana».

Jornadas de vacunación a los trabajadores del campo venezolano

El líder gremial enfatizó que las jornadas de vacunación para los trabajadores del campo ha sido muy lenta y que no han cubierto ni al 30%.

«El sistema patria ha sido muy desordenado porque manda a las personas a vacunarse lejos de donde viven. Hacemos un llamado a qué las jornadas de vacunación también vayan al campo»

Lea también:

Fevearroz: Se logró sembrar solo 58 mil hectáreas de arroz en el 2021

Fevearroz: Se logró sembrar solo 58 mil hectáreas de arroz en el 2021

José Luis Pérez, presidente de la Federación Venezolana de Organizaciones Productoras de Arroz (Fevearroz), afirmó que en todo el 2021 se logró sembrar un total de 58 mil hectáreas de arroz en todo el país.

Explicó que se han sembrado unas 12 mil hectáreas de arroz en el estado Guárico, y en Barinas, Portuguesa y Cojedes unas 21 mil hectáreas, lo que arroja un total de 33 mil hectáreas.

«A las 33 mil hectáreas de invierno le sumamos las 25 que sembramos en el ciclo de verano y que se cosechó en los primeros meses del año. En total hemos sembrado unas 58 mil hectáreas en todo el país en el 2021»

El líder gremial manifestó que para el mes de septiembre se iniciará la cosecha de arroz del ciclo de invierno 2021, la cual se prolongará hasta el mes de diciembre.

Asimismo, sostuvo que la intención de los productores era sembrar para este año en el ciclo de invierno un alrededor de 60 mil hectáreas de arroz pero solo lograron sembrar 33 mil hectáreas.

Escasez de gasoil

Pérez, indicó que solo se lograron sembrar 33 mil hectáreas para el ciclo de invierno, esencialmente porque los productores no contaron con el combustible en el momento adecuado.

«La escasez de gasoil ha ocasionado que el proceso de siembra desde abril-mayo hasta ahora sea lento»

Enfatizó, que la producción es menos a la del año 2020. «Y la siembras de las áreas que ya tenemos, alcanzan solo para dos meses y medio de consumo nacional».

«Vamos a necesitar 1 millón 200 mil litros de gasoil para poder cosechar y trasladar el producto desde el campo a los camiones y un alrededor de 250 mil litros más, para que los camiones los trasladen desde la unidad de producción hasta la agro industria»

Por último, en entrevista para Fedecámaras Radio expresó que espera se normalice algo más el suministro de gasoil a los productores para lograr sacar la cosecha sin mayores inconvenientes.

Lea también:

Fesoca: Aumentamos un 20% la producción en la zafra 2020-2021

Fesoca: Aumentamos un 20% la producción en la zafra 2020-2021

José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), manifestó que para la zafra 2020-2021 hubo un aumento cerca del 20% en la molienda de caña de azúcar.

Asimismo, explicó pese a todos los problemas que se han desarrollado por la pandemia, el esquema 7+7 y la escasez de combustible, han avanzado con éxito.

«Habíamos proyectado una molienda de 2 millones 400 mil toneladas para el comienzo de zafra, pero vamos a estar cerca de las 3 millones 380 mil toneladas de caña, lo que fue cercano a nuestro pronóstico»

Álvarez, comentó que los productores de caña de azúcar no contaban con superar lo que se había estimado en el campo.

«Se puede decir que en el campo hay 2 millones 700 mil toneladas, lo que las restantes 300 mil que no se pudieron moler fue por problemas con el gasoil»

En este sentido, estimó que habrá un aumento para la zafra 2021-2022 del 50%.

En entrevista para Fedecámaras Radio destacó que luego de sacar la producción las 3 millones 380 mil toneladas, duraría 30 días paralizados.

Centrales azucareros

El presidente de Fesoca enfatizó que los 16 centrales azucareros que hay en el país, 10 son del estado y 6 del sector privado. «Actualmente no funciona ninguno de los que maneja el estado y por nuestra parte, tenemos activos solo cuatro centrales».

Precisó que en recientes reuniones con el ejecutivo nacional han elevado los problemas que se han desarrollado en el sector cómo la escasez de fertilizantes y de gasoil.

“Se podrá hacer si mejora fundamental la escasez de gasoil, es decir necesitaríamos unos 25 millones de litros de gasoil para cubrir todo lo que es el campo, para la cosecha, la agroindustria, ente otros”

Lea también:

Comunicado: Sin alimentos no hay salud

Comunicado: Sin alimentos no hay salud

 

Los productores agropecuarios de Venezuela, ante la falta de combustible para sacar las cosechas, transportar los alimentos y continuar atendiendo nuestras unidades de producción, ratificamos nuestro llamado a las Autoridades Nacionales, a los Gobiernos regionales y a la Fuerza Armada Nacional a que adopten de inmediato las medidas necesarias para garantizarnos el acceso al combustible requerido y así permitir la continuidad de la producción nacional de alimentos.

Conscientes de la grave crisis que enfrenta nuestro país, a la cual se suma la pandemia del COVID-19, es imperativo evitar el desabastecimiento de alimentos y el consecuente caos social que ello podría generar, para lo cual, mantener la producción nacional es prioritario y fundamental.

El sector agropecuario enfrenta las circunstancias más adversas de nuestra historia, con una consecuente caída de la producción nacional, un sistema financiero imposibilitado de atender la demanda crediticia por la política restrictiva del encaje, la cual eliminó de facto el crédito bancario; no disponemos de insumos, las enfermedades y plagas no se pueden combatir por el cerco al registro de nuevas moléculas y se continúan privilegiando las importaciones en detrimento de lo Hecho en Venezuela.

A pesar de esta realidad, los agricultores, ganaderos y pescadores continuamos haciendo un esfuerzo considerable por mantenernos activos sin el apoyo del Estado. En este momento, aunque muy mermada, hay producción de Carne y Leche; hay cosechas de hortalizas, raíces y tubérculos, granos, leguminosas, arroz, caña de azúcar y frutales; hay producción de huevos, aves y cerdos, y nuestros pescadores y cultivadores acuícolas siguen produciendo. Hay una producción, que debe cosecharse y comercializarse en los centros de procesamiento y de consumo, con mayor énfasis en este momento cuando la pandemia del COVID 19 tiene al país convulsionado y preocupado por obtener sus alimentos.

Lamentablemente, toda esta producción está en riesgo de perderse en el campo, los productores agropecuarios, los empleados y obreros difícilmente pueden acudir a las unidades de producción y los que acuden no pueden cosechar ni trasladar sus cosechas a los centros de comercialización y distribución, por la falta de combustibles.

La agricultura venezolana está al borde de un colapso definitivo, el ciclo de cultivo más importante del año, el ciclo invierno, está a punto de comenzar y no hay insumos ni condiciones para enfrentarlo, se requiere de medidas drásticas que permitan su recuperación, en lo inmediato, resulta prioritario facilitar combustible a los agricultores, es un crimen dejar perder una producción que costó enormes esfuerzos a los productores y que difícilmente podemos importar, la nación no tiene recursos para ello y tampoco el mercado internacional está en estos momentos en capacidad y disposición de abastecernos.

A todos los trabajadores del campo, pequeños, medianos y grandes productores, nuestro llamado a seguir cumpliendo la noble tarea de producir los alimentos que necesitamos los venezolanos; juntos construiremos la Venezuela que merecemos.

Sin alimentos no hay salud y sin salud no hay vida.

Derechos humanos fundamentales que el Estado debe garantizar.

Fuente: FedeagroFedenaga

Leer también: Debemos mantener la supervivencia de las empresas y no sacrificar ni una más