Fedecámaras Bolívar: El comercio formal enfrenta grandes desafíos en Upata

Fedecámaras Bolívar: El comercio formal enfrenta grandes desafíos en Upata

Desde hace meses, la capital y población más importante del municipio Piar ha visto cómo son cada vez más los comercios que cierran en la ciudad, como resultado de medidas como las alcabalas para el acceso a la ciudad y la escasez de combustible.

Magnolia Lanz, la presidenta de la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Piar, contó que los proveedores y transportistas, en su mayoría, ya no quieren distribuir los productos hacia la región sur, debido a la cantidad de alcabalas o puntos de control que les generan pérdidas e incomodidades.

Según explica, los proveedores y transportistas deben enfrentarse a revisiones constantes en puntos de control muy cercanos unos de otros, en donde, en algunos casos, a pesar de tener la documentación en regla, se les exige a los conductores una cuota extraoficial para transitar.

“En esta zona se ha perdido el norte de los cuerpos de seguridad. Ellos deben velar por la paz y bienestar del pueblo, y estas irregularidades no logran dicho cometido”, lamentó.

Además, indicó que los comerciantes de la ciudad se han tenido que desplazar hasta el municipio Caroní para abastecerse de los productos que requieren los upatenses, ya que las distribuidoras habituales no están llegando a la ciudad.

A esto se le suma la escasez de combustible en la región, que se traduce en tiempo que los comerciantes invierten en surtir, ya sea gasolina o gasoil, y termina, en muchos casos, paralizando las ventas, generando pérdidas a los empresarios, y dejando a los upatenses con menos opciones para satisfacer sus necesidades de bienes y servicios.

Puntos de control

Para Austerio González, presidente de Fedecámaras Bolívar, el comercio en el estado se ha visto principalmente afectado en los trayectos Ciudad Bolívar – Caicara del Orinoco, y Ciudad Guayana – Santa Elena de Uairén, como consecuencia de los puntos de control de los cuerpos de seguridad y la escasez de gasolina, que dificultan el transporte de mercancía.

González se refirió a la última encuesta de Fedecámaras, en la cual se demuestra que, el 76% del sistema de transporte de carga que se mueve con gasoil en el país, no surte combustible por los métodos tradicionales, sino de forma excepcional.

En el caso del estado Bolívar, la cifra llega a más del 90%. “El hecho de que el transporte de carga se vea en la necesidad de surtir por métodos excepcionales, genera gastos adicionales que indudablemente empeora las condiciones de transporte”, dijo.

Según indicó, la mayor cantidad de mercancía de reposición de anaqueles en el estado Bolívar, viene del centro y del occidente del país. “Si tomamos a Valencia como ejemplo, se habla de aproximadamente 860 kilómetros de recorrido hasta Upata, que, además de significar un enorme gasto en combustible que debe ser conseguido en su mayoría de forma excepcional, se ve aunado a situaciones irregulares en las alcabalas”, explicó.

Los comerciantes del estado Bolívar reconocen en esta situación el motivo por el cual las empresas de transporte de carga han decidido no transportar mercancía a la entidad, o específicamente a los municipios del sur, dejando a comercios que dependen de sus proveedores del centro del país, sin opciones.

“Los comerciantes del sur, y de la vía a Caicara, han tenido que cerrar sus santamarías por esta circunstancia. El hecho de que Upata, que es una ciudad de acopio para el resto de municipios del sur, esté enfrentando esta realidad, deja entrever la grave situación del resto de municipios del sur”, lamentó el presidente de la institución.

Un esquema que no se cumple

González quiso destacar que la escasez de combustible, por el hecho de afectar a la movilización, termina también disminuyendo las horas de productividad de los comercios.

Desde una perspectiva semanal, en semana flexible, los comercios, aun perteneciendo al sector prioritario, ven cómo sus horas productivas se reducen un 50% por la poca movilidad. “Ya a las 12 del medio día las personas en nuestro estado se movilizan hacia su casa, por la escasez de combustible y las fallas del transporte público”.

Y si ve desde una perspectiva mensual, con el mecanismo 7+7, los comercios ven sus horas de productividad reducidas a un 25%.

“Es una situación que al sector productivo se le escapa de las manos. Se ha generado una paralización sistemática que obliga al sector formal a enfrentar grandes y graves desafíos para poder subsistir y continuar ofreciendo bienes y servicios a toda la población”, finalizó el gremialista.

Nota de prensa

Lea también:

Industrias y comercios del municipio Piar necesitan trabajar de manera continua

Industrias y comercios del municipio Piar necesitan trabajar de manera continua

Desde la junta directiva de la Cámara de comercio e Industrias del Municipio Piar, hacemos un llamado a las autoridades nacionales, regionales, y especialmente a la autoridad municipal, para que permitan a los empresarios y comerciantes de este Municipio trabajar de forma segura, cumpliendo los protocolos de bioseguridad.

Estamos al tanto del repunte en el número de casos de Covid-19, y reconocemos y entendemos que es una situación compleja en el contexto actual de nuestro país, estado y municipio, pero consideramos que la decisión apropiada no es que el comercio y el empresariado asuman toda la responsabilidad y se mantengan ajustados a un esquema 7+7, cuando se cumple con las medidas de prevención y seguridad necesarias. Solicitamos a las autoridades que nos permitan trabajar para poder seguir llevando a todos los habitantes de nuestro estado los bienes y servicios que necesitan.

Al analizar otros sectores de nuestro municipio, como el informal, vemos que, en las condiciones actuales, enfrentan menos limitaciones con respecto a la permisibilidad que nuestro sector, que cumple con los protocolos de seguridad y distanciamiento social, somos generadores de empleos y pagamos impuestos nacionales y municipales.

Mientras tanto, vendedores y transportistas informales, y compradores de oro, que han fomentado la anarquía total en las calles de nuestra ciudad, no aplican medidas de seguridad, y además obstruyen el paso del ciudadano de a pie que intenta transitar libremente por las principales calles de nuestro municipio, tienen luz verde para desarrollar sus actividades.

Asimismo, en el marco de la actual crisis, exhortamos a las autoridades a hacer una revisión de las tarifas de los impuestos, pues nos encontramos asfixiados por el incremento en los mismos. Encontramos incoherente la sentencia mediante la cual se están aumentando nuestros impuestos, pues no parece tener en cuenta las condiciones actuales del sector: recesión económica, un esquema obligatorio al cual es sometido y que le limita, y un cambio en las dinámicas de comercialización.

Desde la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Piar, creemos que dicha sentencia no debió ser ajustada en todos los municipios por igual, ya que cada estado y municipio enfrenta un contexto diferente.

Además, es importante resaltar que, si no nos quiebra la situación de pandemia por covid-19, nos quebrará el alto costo en el pago de las nuevas tarifas de los impuestos municipales, sin dejar de mencionar el abrupto incremento en los servicios básicos. Las nuevas tarifas de Corpoelec llegaron con un incremento del 3.000℅ y las de Cantv también fueron aumentadas, un hecho que nos parece poco congruente, entendiendo que en la actualidad los comercios están laborando menos horas al día, y por lo tanto existe menos consumo eléctrico.

Finalmente, hacemos un llamado a la primera autoridad municipal a la reflexión, y le invitamos a sostener una reunión con nuestro sector en pro del desarrollo y crecimiento de nuestra ciudad, teniendo como ejemplo la reunión sostenida entre el gobierno nacional y nuestra cúpula empresarial en días pasados, que tiene como objetivo la reactivación del sistema económico.

Cada municipio cuenta cuando trabajamos por un objetivo en común: la recuperación económica de nuestro país, que permita el alcance del bienestar social que nuestros connacionales merecen.

Lea también: