Fedecámaras, 06 de marzo de 2023

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consumo cayó en lo que va de 2023 pero ingresos de los comerciantes se mantienen por alza de los precios

Distintos sectores económicos han reportado una considerable caída del consumo en Venezuela durante los dos primeros meses de 2023. Esto principalmente se debe a la pérdida del poder adquisitivo, la inflación y la constante variación en la tasa de cambio del dólar oficial y el dólar paralelo. Según datos de Consecomercio, en enero y febrero de este año se registró un bajón en las ventas -especialmente en el sector de alimentación- de entre 25% y 35%, en comparación con el mismo período de 2022. Esta cifra del gremio es respaldada por los señalamientos de algunos comerciantes en Caracas, quienes aseguraron que 2023 no empezó como ellos esperaban. Leer más

Fuente: Hispanopost

Sector comercial de Valencia registra caída de ventas en inicio de 2023

El presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Lorenzo Araujo, indicó que el sector ha sufrido una ralentización en cuanto a las ventas, desde noviembre de 2022 hasta febrero de 2023. «En ese momento las ventas tal vez estén en un 18% por ciento más abajo que las que se obtuvieron el año pasado en el mismo período», apuntó. Sin embargo, mencionó que el panorama de ventas en los centros comerciales se ha levantado después del asueto de carnaval. «Observamos más de turismo y de visita, que de compras como tal», expresó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cavediv: 90% de las materias primas textiles son importadas

Mariela Osorio, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de la Industria del Vestido (Cavediv), indicó que el 90% de la materia prima que sirve para la producción nacional de los artículos es importada. Osorio detalló que la fabricación de materias primas en el país disminuyó en los últimos años, por lo que el gremio optó abastecerse a través de las importaciones. «Toda nuestra materia prima e insumos es aproximadamente un 90% importado. Internamente la producción de tela disminuyó casi al mínimo». Aseguró que los productos terminados importados no tienen impuestos, pero algunas materias primas sí, lo que representa un desbalance en el mercado del vestir. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fevearroz: Unas 100 mil hectáreas se sembrarían en 2023

La Federación Venezolana de Arroz (Fevearroz) aseguró que para este 2023 se sembrarían en Venezuela entre 90 a 100 mil hectáreas de arroz, cifra que se acerca a la del año pasado cuando solo lograron abastecer el 50% del consumo, aseguró José Luis Pérez, presidente del gremio. Pérez comentó que Venezuela tiene el potencial para sembrar unas 240 mil hectáreas como ocurrió en el año 2014, cuya producción pudo abastecer al país. No obstante, señala que esto no es tarea fácil porque se deben recuperar varios elementos, tales como: infraestructura, pozos de riego, así como también contar con apoyo de financiamiento. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

ECONOMÍA

Suspensión de contratos de Tellechea mantuvo a PDVSA sin posibilidad de aumentar exportaciones en febrero

La decisión del presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), Pedro Ramon Tellechea, de suspender contratos de suministros hacia el continente asiático a principios de enero no solo frenaron el repunte de las exportaciones durante el primer mes de 2023 sino que la caída se aceleró durante febrero. “Las exportaciones de petróleo de Venezuela cayeron un 8% en febrero en medio de revisiones de contratos por parte del nuevo presidente de la petrolera estatal PDVSA que han provocado demoras en la carga y cuellos de botella en los puertos”, indica una nota de la agencia de noticias Reuters. Leer más

Fuente: Petroguía

Bloomberg: nueva dinámica de Repsol y Venezuela se asegura un espacio tras recepción de cargamentos

Las expectativas de Repsol SA frente a la nueva dinámica petrolera que sostiene con Venezuela son positivas, y se encuentran abiertos a la posibilidad de sostenerla durante el año 2023, tras la recepción de cinco cargamentos de crudo venezolano. “Se ha mantenido la situación política y económica, pero han mejorado las perspectivas para la operación, como consecuencia de la incipiente relajación de las medidas coercitivas del Gobierno de Estados Unidos a Venezuela”, se expuso en un balance de gestión presentado a mediados de febrero. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Rusia vende su petróleo a China con una rebaja superior a $10 con respecto al de Venezuela

Antes que se iniciara la invasión de Ucrania por parte de Rusia en enero de 2022, este país comercializaba su crudo de referencia –el Ural- en más de 22 dólares por encima del Merey, que es el indicador de Venezuela. Es decir, una brecha no menor a 36% en términos relativos. La situación ahora llega al punto que un barril del Ural tiene un precio inferior y se vende con un descuento de 15% -alrededor de 10 dólares- con respecto al del Merey y, básicamente, ambos países compiten por el mismo mercado: el asiático, sobre todo, empresas privadas de refinación en China. Leer más

Fuente: Petroguía

#Los10SinChávez | Dos reconversiones monetarias, hiperinflación, PIB enano y dolarización son parte del saldo en la economía

La economía es un termómetro de la crisis que ha vivido el país en los últimos 10 años y dibuja en sus números la cara de las carencias que sufre los venezolanos. Las razones son múltiples y según la acera desde donde se haga el análisis las interpretaciones serán distintas, pero lo irrebatible es la destrucción del aparato productivo nacional sin vivir una guerra. Un dólar de hoy valdría 2,5 billones de bolívares si no se hubiesen hecho las reconversiones de la moneda en 2018 y 2021. Esta cifra ilustra lo que ha vivido la economía venezolana en los últimos 10 años, con el país metido en las aspas de una crisis que todavía sigue moliendo la calidad de vida de los venezolanos. Leer más

Fuente: Contrapunto

En lo que va del año 2023 el bolívar se ha devaluado 38,8%

La devaluación oficial del bolívar frente al dólar se ubicó 38,08% durante los dos primeros meses del año, de acuerdo con la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela. El poder adquisitivo de los venezolanos en un mercado marcado por la inflación y los salarios mínimos congelados desde hace un año prácticamente es inexistente, especialmente teniendo en cuenta que el mismo Estado ha anclado la mayoría de sus ingresos en materia de impuestos y trámites administrativos, a la moneda digital Petro, cuya cotización actual supera los 11 salarios mínimos. Leer más

Fuente: Descifrado

Análisis: Resultados positivos del plan económico de Delcy Rodríguez pronto se sentirán

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela y ministra de Economía y Finanzas, Delcy Rodríguez, destacó este fin de semana los avances que ha logrado el Gobierno en sustitución de importaciones agrícolas, a pesar del bloqueo estadounidense, lo que también contribuirá a que los resultados del Plan Económico 2023 arroje números positivos muy pronto. Al liderar la jornada nacional de mercados a cielo abierto denominada Ferias del Campo Soberano, Rodríguez resaltó las políticas fiscales de protección a la producción agropecuaria. «Este conjunto de políticas está dirigido a una sustitución estratégica de importaciones dada la asfixia que tiene el país en divisas, en el ingreso de los dólares», explicó. Leer más

Fuente: El Universal

Asdrúbal Oliveros: “El país se encuentra en una desaceleración económica”

Asdrúbal Oliveros, consultor empresarial y director de Ecoanalitica, habló en un video publicado en su cuenta de Instagram (@aroliveros) sobre el detenimiento que actualmente vive la economía venezolana, luego de un crecimiento en el último lustro. “Lo que estamos observando en los últimos meses es una desaceleración en varios indicadores de la economía que debe tener en alerta al sector privado que opera en Venezuela”, explicó. Leer más

Fuente: Descifrado

El consumo y los salarios: ¿Se está dando el debate necesario?

El consumo de bienes y servicios se ha ralentizado en lo que va de año. Esta tendencia es cada vez más evidente con cada nueva encuesta o estudio de mercado que aparece. De acuerdo con cifras recientes a las que hemos tenido acceso y en conversación con nuestros clientes, observamos un descenso de la demanda de alimentos y bebidas, mientras que también ha caído la demanda de algunos servicios con prestadores privados, como telecomunicaciones. Es evidente que el año ha comenzado con una ralentización económica determinada, en esencia, por una aceleración de la inflación que se combina con el efecto producido por la merma del poder adquisitivo de la mayoría de la población venezolana. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Presidente Nicolás Maduro invita a empresarios venezolanos a construir la independencia económica del país

Durante la instalación de la Gran Expo de los Consejos Productivos de los Trabajadores “Poder Productivo de la Clase Obrera”, realizada en el estado Bolivar, el presidente de la República, Nicolás Maduro Moros, envió un mensaje a los emprendedores del país. «A todos los empresarios de Guayana, todos los empresarios de Venezuela, los invito que hagamos una alianza poderosa, productiva para la prosperidad de Venezuela, para el crecimiento, para la resolución de los asuntos que necesita nuestra economía y sobre todo para construir la independencia científica, tecnológica, productiva y económica de Venezuela”, comentó. Leer más

Fuente: El Universal

Maduro calificó de infame el decreto de EE UU que considera a Venezuela una amenaza para la seguridad nacional

Nicolás Maduro ha calificó el viernes de infame la extensión por parte de Estados Unidos del decreto en el que califican a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria. Según Maduro, la declaración estadounidense es infame, si bien el país sale adelante a pesar de las sanciones y el bloqueo, expresó el mandatario en declaraciones a la prensa. «Ese fue un decreto infame, ocho años de sanciones criminales, de agresiones y con la clase obrera unida, Venezuela va saliendo adelante, airosa, venciendo las sanciones y el bloqueo. También, enfrentando y derrotando el imperialismo, a todos sus decretos», añadió. Leer más

Fuente: El Nacional

UCAB nombró a Arturo Peraza como nuevo rector

En sesión celebrada el sábado 4 de marzo, el Consejo Fundacional de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) –máximo órgano de esta casa de estudios- acordó la designación del sacerdote jesuita Arturo Ernesto Peraza Celis como nuevo rector de la institución para el período 2023-2027. Peraza es el actual vicerrector de UCAB Guayana. La información la dio a conocer la secretaria del Consejo, Déborah Cordero, en un mensaje de correo enviado a la comunidad universitaria. En el texto, Cordero precisó que el nombramiento fue aprobado, de forma unánime, por los miembros de la instancia, “a propuesta del R.P. Alfredo Infante, S.J., en su condición de vicecanciller-presidente de este Consejo y oído el parecer del Canciller, Emmo. Sr. Cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo”. Leer más

Fuente: El Universal

Buniak: solo 20% de los cajeros automáticos en Venezuela están operativos

El economista Leonardo Buniak, aseveró que en Venezuela solo se encuentra operativo el 20% de los cajeros automáticos, debido a la falta de efectivo y los problemas inflacionarios que enfrenta el país. Según detalló el economista, a la problemática de la moneda física en el país, se suman los elevados gastos que genera el manejo de las piezas físicas en la economía actual y la crisis económica que enfrenta la Nación. Bajo este orden de ideas, el magíster en economía internacional consideró que en caso de que Venezuela no estuviera experimentando una crisis económica, «yo diría que se trata de una macrotendencia global con el rezago de los cajeros». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pobreza, éxodo y polarización: Venezuela a 10 años de la muerte de Hugo Chávez

El 5 de marzo de 2013, el entonces vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acompañado de ministros y militares, apareció en cadena nacional y, con la voz quebrada, le anunció al país el fallecimiento del comandante: Hugo Chávez Frías. “Recibimos la información más dura y trágica que podamos transmitir a nuestro pueblo: a las 4:25 de la tarde (…) ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías”, rezó (…) Desde la muerte de Chávez, el mandatario abandonó la idea de ser un «remedo malo» y comenzó a diseñar su propia identidad, dice el analista político Luis Vicente León, director de la reconocida encuestadora Datanálisis. «Se dio cuenta que al lado de Chávez se debilita», agrega. Lo cierto es que luego de una década, si bien el ‘Comandante’ sigue contando con 50% de popularidad, su figura es cada vez más un símbolo y menos poder. Leer más

Fuente: El Nacional

Líderes políticos enaltecen los ideales de lucha social del expresidente Hugo Chávez

Durante el acto de clausura del Encuentro Mundial por la Vigencia del Pensamiento Bolivariano del comandante Chávez en el siglo XXI, el expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, resaltó que, pese a la arremetida del imperialismo para dañar al pueblo venezolano, los presidentes, ministros y dirigente políticos de América Latina y el Caribe, se reúnen para rendir homenaje al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, a diez años de su siembra. Leer más

Fuente: El Universal

Maduro alerta contra fuerzas «divisionistas» y pide unión política e ideológica

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió, en un acto de conmemoración por el décimo aniversario de la muerte de Hugo Chávez (1999-2013), mantener la unión política, ideológica, moral y alejar cualquier «fuerza divisionista». «Siempre surgen fuerzas disolventes (…) que pretenden desdibujar el camino de la resistencia de la revolución, que pretenden aprovecharse de las dificultades (…) el pueblo les tiene que decir muy claramente, no a las fuerzas disolventes (…) y cuidar la unión política, la unión ideológica, la unión espiritual, la unión moral de nuestro pueblo», señaló Maduro. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

3.300 interrupciones del servicio eléctrico se registraron en enero en Venezuela

Según un informe emitido por la ONG Comité de Afectados por Apagones, alrededor de 3.296 fallas en el servicio eléctrico se registraron en Venezuela durante enero de 2023. El estudio reveló un aumento del 16% en fallas, respecto al mismo mes de 2022. Asimismo, precisó la organización que los estados con mayor incidencia de interrupciones fueron Zulia con 423; seguido de Mérida con 234; Guárico con 233; Miranda con 204; y Lara con 187. Por su parte, el estado que sufrió la menor cantidad de fallas en enero fue Vargas con 76, seguido por Barinas con 77. Leer más

Fuente: El Impulso

Algunos ciudadanos consideran que remesas no cubren necesidades básicas

Algunas familias venezolanas reciben remesas enviadas desde el extranjero por sus allegados. Ciudadanos consultados por nuestro corresponsal en Lara, Ramón Véliz, consideran que las remesas que envían familiares desde el exterior han perdido su valor como consecuencia de las fluctuaciones en el precio del dólar. “Hoy en día tú sales con 100 dólares haces un mercado y cubres el pasaje de un mes. Fíjate, 30 dólares solamente en promedio se van en pasajes”, detalló el entrevistado Robert Sánchez. Leer más

Fuente: Unión Radio

Presidente de la CAF presentará a consideración de directorio retomar proyecto de su nueva sede en Caracas

El presidente de CAF Banco de Desarrollo de América Latina, Sergio Díaz-Granados, ha aprovechado los actos a propósito de los 55 años de la constitución de ese organismo multilateral para referirse al proyecto de una nueva sede de esa institución en Caracas, previsto en un terreno ubicado en la parte sur de la Plaza de Altamira. El funcionario, no obstante, ha advertido que la decisión final corresponde al directorio de esta institución, en función de lo que se determine sobre los costos y viabilidad financiera de este proyecto, que tiene un rezago de 15 años. Leer más

Fuente: Hispanopost

Museo de Los Niños de Caracas, 40 años educando a través del juego

Un universo lúdico abre las puertas al conocimiento de la ciencia, la tecnología y las artes en Caracas. Se trata del Museo de Los Niños, inaugurado en 1982, con el objetivo de reforzar conceptos que se imparten en la escuela. Concebido como «un aula sin muros que calma la ansiedad de los niños por saber», en sus instalaciones todo se puede tocar, pues es esta una de las estrategias para enseñar desde teoremas matemáticos, leyes de la física, funcionamiento del cuerpo humano hasta cómo poner en movimiento un auto. Leer más

Fuente: Tal Cual

Nace la Cámara de Servicios Ambientales y llama a iniciar un «gran movimiento por el medioambiente venezolano»

El pasado viernes fue presentada oficialmente la Cámara Nacional Sectorial de Servicios Ambientales (Canssam), la primera en Venezuela integrada por 15 empresas del sector ambiental, que gestionan residuos, mantiene alcantarillados, mantenimiento vial, mantenimiento de áreas verdes y en general empresas que ejercen su actividad económica alrededor del medioambiente. El presidente de Canssam, Jorge Cruz Hernández, presentó los objetivos que se han planteado para contribuir al mejoramiento del sector en Venezuela, siendo el primero ayudar al desarrollo económico sustentable bajo una economía consciente, promoviendo la responsabilidad ambiental. Leer más

Fuente: Contrapunto

A Maracay le urge recuperar su patrimonio arquitectónico y su vegetación

Es una ciudad relativamente joven que apenas cumple 322 años este 5 de marzo, con una riqueza patrimonial urbana y natural que, a decir de expertos y de sus ciudadanos, no ha sido valorada. Sin embargo, Maracay sigue siendo una ciudad con encanto. “Encrucijada de mil caminos”, “cuna de la aviación”, “cantera de toreros”, “ciudad industrial” o “ciudad jardín de Venezuela”. Todo esto es Maracay, una ciudad adolescente que este 5 de marzo apenas cumple 322 años. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Líder de Irán: Envenenamiento de niñas es un crimen imperdonable

El líder supremo de Irán, Ali Jameneí, calificó este lunes de “crimen imperdonable” los envenenamientos con un supuesto gas de niñas en docenas de centros educativos femeninos, en los que han resultado intoxicadas más de un millar de alumnas. “Es un crimen imperdonable. Los autores de este crimen deben ser severamente castigados”, dijo Jameneí, informaron medios. El líder religioso urgió a las autoridades a investigar los envenenamientos en instituciones educativas femeninas que comenzaron en noviembre. Leer más

Fuente: Unión Radio

Hijo del presidente colombiano niega acusaciones de corrupción y vínculos con narcotráfico

Nicolás Petro, hijo del presidente de Colombia, negó las acusaciones de corrupción y vínculos con narcotraficantes que denuncian medios locales y por los cuales está siendo investigado. «Me encuentro en total disposición de comparecer ante los entes de control y ratificar mi inocencia (…) los dineros en cuestión no tienen procedencia ni de la mafia, ni de la corrupción, ni de ninguna actividad ilícita», aseguró el también diputado del departamento del Atlántico por el movimiento izquierdista del presidente Gustavo Petro. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

SALUD

COVID-19 satura Aragua: 71 casos detectados

Los índices de casos de COVID-19 en el país siguen siendo bajos, a excepción de Aragua, región que presentó en un solo día, este 5 de marzo, 71 nuevos contagios. De acuerdo con la vicepresidenta de la República de Venezuela, Delcy Rodríguez, un total de 12 de 18 municipios tienen presencia de COVID-19. El municipio Girardot (35) es la localidad con más casos para este día. También presenta casos en los municipios María Briceño Igarrory (9), San Casimiro (6), Libertador (5), Sucre (4), entre otros. Miranda (2) y Caracas (1) también presentaron casos de COVID-19. Este mes había arrancado con muy pocos casos de COVID-19. La mayoría se detectaban en la zona centro del país. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Virólogos descartan casos de gripe aviar en Venezuela

De acuerdo con la viróloga, Flor Pujol, existe poca posibilidad de que se propague la gripe aviar en el país a pesar de lo peligroso que es la enfermedad. “A lo largo de los años, son contados los casos humanos de esta enfermedad. No tenemos que preocuparnos; pero sí las autoridades sanitarias deben hacer vigilancia de todos estos casos de aves muertas”. Los estados en donde se ha reportado algunos focos de casos son: Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui y Aragua. Leer más

Fuente: El Impulso

Fedecámaras, 15 de octubre de 2021

FEDECÁMARAS

Proyecciones apuntan hacia un 2021 de menor contracción económica para Venezuela

El FMI estima que el PIB de Venezuela se contraiga 5 % este año, pero es una proyección más positiva si se compara con la que había estimado originalmente en -10 %. En el caso de la inflación proyecta que cierre este año en 2700 %. Fedecámaras prevé un cuarto trimestre positivo para la economía privada, que rondaría 1,7 %. (…) El sector privado maneja perspectivas positivas al cierre de este año. El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, dijo este jueves 14 de octubre durante un encuentro con gremios en el estado Zulia que consideran que este 2021 “será un poco distinto” para el sector, luego de que este detuviera su caída. El presidente de Fedecámaras explicó que ese 1,7 %, contempla solo el sector privado, por lo que no pueden concluir cómo será el desempeño total del PIB. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Fedecámaras desmiente que el gremio pueda importar combustible

El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo, desmintió que al organismo empresarial se le haya otorgado licencia para importar gasolina, aunque la propuesta no ha recibido respuesta por parte del ejecutivo nacional. Fernández señaló que hay varias propuestas sobre la mesa, sin embargo, destacó que «son procesos complicados porque es la primera vez que se están haciendo». Asimismo, el máximo representante de Fedecámaras celebró la creación de una Ley de emprendimiento creada por la Asamblea Nacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cavilac asegura que importación de productos sigue en competencia desleal

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea, Roger Figueroa, aseguró que la exoneración de aranceles en las importaciones sigue afectado directamente a la industria nacional, lo que se traduce en una competencia desleal para todo aquel que sigue apostando a la producción en el país. «No se ha hecho efectiva realmente el tema del bloqueo de las importaciones que se están haciendo sin pagar IVA, sin pagar aranceles compitiendo deslealmente con nuestra producción», aseveró. Durante una entrevista con Áryeli Vera para Unión Radio, Figueroa ofreció un balance del sector para esté último trimestre del año y acotó que la mayoría de las plantas continúan paralizadas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cifar aboga por una ley que proteja la producción nacional

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, considera necesario la creación de una ley que «proteja» a la producción nacional y los laboratorios que continúan sus operaciones en el país. Afirmó que el gremio no se niega a la llegada de distintas transnacionales, pero que cumplan con los reglamentos al igual que las industrias venezolanas. El representante de Cifar aseguró que trabajan por aumentar la producción de rubros asociados al covid-19 «sin descuidar los tratamientos crónicos». Comentó que han trabajado de la mano con los ejes gubernamentales relacionados con el sector salud. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Zulia vuelve a plantear la devolución de tierras y empresas expropiadas

El presidente de Fedecámaras Zulia, Ezio Angellini, dijo que esperan por la devolución de 700 mil hectáreas y casi 80 empresas expropiadas en el estado. Las soluciones a la crisis las hay, pero no las aplicamos, y siento que falta voluntad política para aplicarlas, evaluó. Aseguró que las devoluciones están paradas. Hace falta voluntad política de todos, es lo que nos toca a todos, “Nos hemos reunido con todos los sectores, vamos a preparar una lista de empresas expropiadas”, acotó. “Pienso que los servicios públicos se tienen que privatizar, las minirefinerías de combustible deben ser manejadas por el sector privado. Hablo del aseo urbano, la electricidad manejada con criterio privado”, sentenció. Leer más

Fuente: Contrapunto

Industriales de Lara organizan congreso empresarial el 19 y 20 de octubre

El presidente de la Cámara de Industriales del estado Lara, Joel Segura, anunció la segunda edición de su Congreso Empresarial, un evento virtual para el gremio en el marco de sus 69 años. En ese sentido, destacó que se trata de un congreso, que tendrá como título «Sinergia Organizacional» y se llevará a cabo los días 19 y 20 de octubre a través de la plataforma ZOOM. En su intervención concedida al programa A Tiempo de Unión Radio, precisó el compromiso de los que hacen vida en el sector industrial y empresarial para enfrentar la realidad actual, con dinamismo y agilidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Turismo de Mérida: «Tenemos muchas ventajas para atender a los turistas, nuestros espacios están en buen estado»

Alejandra Luna, directiva de la Cámara de Turismo de Mérida, señaló que «reactivar la actividad turística es el reto que tenemos que enfrentar, seguimos trabajando duro y llevando un mensaje de ánimo a nuestros agremiados». Asimismo, indicó en una entrevista con Unión Radio, que «cuando las personas vienen a Mérida y notan esta aura y desarrollo la gente se pregunta: ¿qué es lo que pasa aquí? ¿Cómo se puede estar tan optimista y creativos en unos entornos complejos? El merideño es ejemplo de resiliencia». Sostuvo que, aunque se activaron los vuelos nacionales, «no tenemos el resultado esperado. Sin embargo, ya tenemos 7 aerolíneas con vuelos comerciales a buen precio». Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Fallas de combustible y servicios afectan al sector industrial de Lara

La directora de la Cámara de Industriales del estado Lara (CILARA), Marieta Jerak, afirmó que la industria en la entidad se encuentra rezagada, aunque indicó que se ha recuperado de forma leve, con al menos 20% del movimiento empresarial. En entrevista a Unión Radio, indicó que las fallas en los servicios públicos y el combustible han afectado el sector. «Nos cuesta mucho el tema movilizar mercancía, eso está impactando enormemente», señaló. Agregó que, a pesar de las dificultades, desde el empresariado buscan alternativas y estrategias, para continuar sus labores. Leer más

Fuente: Unión Radio

Carabobo: reina la incertidumbre sobre cómo funcionará el semáforo

El sector comercial de Carabobo vive en incertidumbre porque aún desconoce cómo se implementará el llamado “semáforo” anticovid que anunció la administración de Nicolás Maduro para regular el ingreso a establecimientos. Sin embargo, el presidente de la Cámara de Comercio de Valencia, Lorenzo Araujo, dijo a El Estímulo que no conocen cómo será la aplicación del instrumento ni de qué forma se alimentará la data. “¿Qué va a pasar con las personas que se van a vacunar en el exterior?  Hay mucha información que está faltando, como, por ejemplo, quién va a comprar los dispositivos. Realmente la incertidumbre es muy grande y no se sabe cómo se va a implementar”. Leer más

Fuente: El Estímulo

Caficultores pierden un 80% de cosechas por falta de combustible

Productores de café de aproximadamente 36 caseríos de la zona de Villanueva y Guarico, municipio Morán, están siendo afectados por la falta de gasoil y gasolina, lo que les impide encender las secadoras para procesar el café. Esta problemática les está llevando a perder al menos un 80% de las cosechas. Máximiliano Pérez, presidente de la Federación Nacional Caficultores de Venezuela, explicó que en Lara el período de siembra y cosecha va desde septiembre hasta diciembre, pero si se trata de una primera cosecha se recoge luego de cuatro años, posterior a esa una vez al año. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

CORONAVIRUS

Venezuela alcanza los 388.743 contagios de COVID-19

Venezuela registró este jueves 1.350 nuevos contagios comunitarios y 14 decesos por COVID-19, informó la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez. Hasta la fecha se han contabilizado 4.681 muertes y 388.743 contagios por la enfermedad en el territorio nacional, desde el comienzo de la pandemia en marzo de 2020. La mayoría de los contagios en Venezuela se reportaron en La Guaira, Caracas, Miranda, Bolívar y Anzoátegui, según detalló Rodríguez a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 388.743 contagios por COVID-19 en Venezuela; 368.854 pacientes recuperados (95%), 15.208 casos activos y 4.681 decesos por la enfermedad en el territorio. Leer más

Fuente: 2001online

La OPS y Cepal instan a acelerar los procesos de vacunación en América Latina y El Caribe para controlar la pandemia y avanzar en la recuperación

En un informe conjunto entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) instaron a los gobiernos de la región a acelerar los procesos de vacunación, transformar los sistemas de salud, fortalecer la inversión pública y consolidar Estados de bienestar, entre otras medidas, para controlar la crisis sanitaria en el corto plazo y avanzar hacia una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad ambiental, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Informaron que la pandemia de COVID-19 ha cobrado poco más de 1,5 millones de vidas en América Latina y el Caribe y ha dado lugar a más de 45,7 millones de casos confirmados desde su aparición en la región, en febrero 2020. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

4.447 trabajadores de la salud se han contagiado de covid-19, según Monitor Salud

Entre noviembre del 2020 y septiembre de 2021, son 4.447 los trabajadores de la salud que se han contagiado de covid-19 en Venezuela, esto según datos publicados por la organización Monitor Salud. Hasta ahora, el mes donde se registró la mayor cantidad de contagios entre el personal de salud fue marzo, donde se acumularon 628 casos positivos y el país vivía su segunda ola de contagios. Los registros de Monitor Salud señalan que estos contagios se han registrado en 75 centros de salud a nivel nacional, ubicados en 20 estado del país y el Distrito Capital. Leer más

Fuente: Tal Cual

ECONOMÍA

Semáforo anticovid: Locales deben tener autorización de MinComercio para usar la app

Los restaurantes y similares necesitan contar con la autorización del Ministerio de Comercio venezolano para poder usar la aplicación del semáforo ancovid, medida que se aplicará en los próximos días en un plan piloto y de acuerdo a los lineamientos del Ejecutivo Nacional para controlar los contagios de coronavirus en el país. De acuerdo a un instructivo publicado en la página de MinComercio, que detalla el uso de la app, los locales de comida que no se encuentren afiliados a la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares) deben proceder a registrarse para obtener el permiso para emplear el aplicativo. En tanto, Canares debe remitir un listado de sus afiliados. La aplicación solo está disponible para equipos con tecnología Android. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El salvavidas de Monómeros estaba en un financiamiento que se negociaba el Banco Interamericano

El líder opositor, Juan Guaidó, se negó a firmar una carta dirigida al presidente de Colombia, Iván Duque, impulsada por los partidos Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo en la cual se le pedía ayuda para que la empresa petroquímica y 100% filial de Pequiven pudiera obtener un financiamiento del BID Invest, que es uno de los organismos del Banco Interamericano de Desarrollo. “Nos permitimos someter a su consideración apoyo al proceso de financiamiento a largo plazo con organismos multilaterales, que en particular ya se vienen adelantando con el BID Invest”, señala la misiva que tiene las firmas de Juan Pablo Guanipa y Alfonso Marquina (PJ), Nora Bracho (UNT) y Pierre Maroun (AD). Leer más

Fuente: Petroguía

BCV baja presión a la banca por no vender a tiempo divisas inyectadas al mercado oficial

El Banco Central de Venezuela (BCV) flexibilizó la penalización que aplica a los bancos por no vender las divisas inyectadas vía intervención cambiaria en los plazos establecidos. En este sentido, el ente emisor procederá a recomprar el saldo no colocado, al cierre del último día hábil de la semana, con la aplicación de un descuento equivalente a 5,2375% al precio establecido en la última operación de intervención. En función de no provocar presiones adicionales a la liquidez de las instituciones bancarias y con la perspectiva de que pueden ser necesarias otras intervenciones extraordinarias en el mercado cambiario, el BCV establece, sin prejuicio de esta decisión, otras decisiones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro asegura que grupos irregulares se entrenan en Colombia para atacar el sistema eléctrico

El presidente de la república, Nicolás Maduro, aseguró este jueves que grupos irregulares se entrenan en territorio colombiano para ejecutar ataques al sistema eléctrico nacional y afectar el proceso electoral de noviembre. “Se entrenan en Colombia con metas específicas de ir a atacar el sistema eléctrico, de atacar objetivos estratégicos en Venezuela, de tratar de perturbar el clima electoral, el panorama electoral del país”, dijo en transmisión del canal del Estado. Aseguró que los grupos están integrados por exfuncionarios de la policía y fuerzas armadas, venezolanos y colombianos. La declaración surge luego de que la mañana de este jueves una falla eléctrica dejó sin servicio a 30 % de la región capital, según el balance del propio gobierno. Leer más

Fuente: Contrapunto

Gobierno entrega propuesta de presupuesto al Parlamento

El ministro de Gobierno, Ricardo Menéndez, entregó este jueves el proyecto de presupuesto para 2022 a la Asamblea Nacional (AN), con la premisa de estar «adecuado a la realidad» y con «los pies sobre la tierra». «Es un presupuesto adecuado a la realidad, con los pies sobre la tierra y preparado para un 2022 que se aspira y se ve de crecimiento, de expansión». Indicó Menéndez desde la sede del Palacio Fedral Legislativo en Caracas. El ministro explicó que se entregaron las propuestas para la Ley Especial de Endeudamiento, Ley de Presupuesto y el Plan Operativo de la Nación. Leer más

Fuente: 2001online

Venezuela puntea lista de países con mayor inflación del mundo

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que, al cierre de 2021, Venezuela podría tener una hiperinflación de 2.700%, ubicándose en la cúspide del ranking de los países con más elevada inflación. La nación que se le acerca es Sudán con 115%, lo que representa que la inflación anualizada del país es 24 veces superior. Economistas apuntan que la causa principal es que el Gobierno ha repetido la misma receta por 46 meses. Para cubrir el elevado déficit fiscal que existe en el Estado, equivalente al 10% del Producto Interno Bruto (PIB), unos 5000 millones de dólares, aproximadamente. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Presidente del Metro de Caracas garantiza trabajos para disminuir fallas

El presidente del Metro de Caracas, Graciliano Ruiz Gamboa, asegura que las recientes fallas ocurridas en el sistema de transporte subterráneo se deben a inconvenientes focalizado en las zapatas flotantes, cuando arriba el tren al andén, las cuales «que han sido abordadas y corregidas a tiempo». Sin embargo, resalta que las sanciones internacionales también influyen en el desenvolvimiento de la operatividad y mantenimiento de esta importante vía de comunicación en la capital venezolana, «hace años el gobierno nacional invirtió en adquisición de partes y repuestos y muchos de esos recursos fueron bloqueados en bancos y no llegaron», dijo. Leer más

Fuente: Descifrado

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.650,35 puntos #14Oct

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 5.650,35 puntos con una variación de 11,60 puntos (+0,21%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 10.042,53 puntos, con una variación absoluta de 1,34 puntos (+0,01%) y el Índice Industrial cerró en 2.909,79 puntos (+0,79%). Al final de la sesión, 3 acciones subieron de precio, 5 bajaron y 9 se mantuvieron estables. Se efectuaron 84 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

Avior Airlines suma destinos internacionales

Con la salida del vuelo 1246 este 13 de octubre de 2021, Avior Airlines, retoma los cielos de Centroamérica al despegar con destino al Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá, brindando a sus pasajeros la oportunidad de llegar a las ciudades más importantes del continente. Los vuelos Caracas-Panamá-Caracas serán los miércoles a las 11:00am y los domingos a las 07:30am desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, mientras que desde la capital panameña despegarán los miércoles a la 1:00pm y los domingos a las 09:30am. Con el inicio de estas operaciones se incrementan los destinos internacionales, recordando que mantienen activos, todos los días, vuelos hacia y desde Santo Domingo en República Dominicana. Leer más

Fuente: Unión Radio

Jóvenes zulianos brillan en mundial de robotica Firts Global Challenge 2021

Un grupo de 11 jóvenes zuliano dejarán el nombre de Venezuela en alto con su participación en el Mundial de Robótica First Global Challenge 2021, donde se enfrentan con más de 160 países. El Team Venezuela serán los primeros del país en lanzar un nanosatélite, el cual llamaron CubeSat, y que les ofrecerá una verdadera experiencia en cuanto al desarrollo y manejo de un vehículo espacial. Este acontecimiento se realizará en conmemoración de la semana mundial del espacio, por lo que el equipo nacional podrá experimentar el lanzamiento junto a los presentes que asistan a la Vereda del Lago en Maracaibo, antes de fin de mes. Leer más

Fuente: Descifrado

#Analisis Economista ve probable que el país salga de la hiperinflación en 2022

El economista Luis Enrique Gavazut, considera que hay cierta probabilidad de que los niveles hiperinflacionarios que se han registrado en el país en los últimos años comiencen a descender. Explicó que si la cifra intermensual de octubre, noviembre, diciembre y enero se mantiene por debajo del 50 % «ya saldríamos del periodo o proceso hiperinflacionario». Indicó que el país estaría en una «inflación galopante» a lo largo de un periodo indefinido, que, según sus estimaciones, podría ser durante el 2022. Leer más

Fuente: Unión Radio

Expresidente de Hidrocapital: En 3 años el país podría contar con servicios de calidad si se comienzan a reparar los daños

José María De Viana, expresidente de Hidrocapital y Movilnet, señaló que el país no necesita construir nada más para poder ofrecer el servicio de agua, sino activar lo que se tiene. Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que las falllas que existen en el sistema de agua en la nación están en los ductos que lleva el líquido a cada entidad. «Aunque haya agua en los embalses, no todos los venezolanos reciben el líquido porque las obras civiles tienen que ser reparadas y mantenidas en el tiempo», sumó. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

OMS urge a aumentar la vacunación contra la fiebre amarilla en Venezuela

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó este jueves de un brote de fiebre amarilla en Venezuela, con 7 casos que quedaron confirmados mediante pruebas de laboratorio a finales de septiembre y entre los cuales 6 correspondían a personas que no estaban vacunadas contra esta enfermedad endémica en este y otros países de Sudamérica. Frente a este riesgo sanitario, en un país con un sistema de salud muy precario y que enfrenta la pandemia de COVID-19, la OMS dijo que lo más urgente es aumentar la cobertura de vacunación entre la población, particularmente de la que vive en zonas amazónicas y que están expuestas a 2 mosquitos que trasmiten la enfermedad en áreas forestales (Haemagogus y Sabethes). Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Comerciantes de Caracas trabajaron con normalidad pese al apagón de este #14Oct

Pese al apagón que se registró en Caracas este jueves, 14 de octubre, comerciantes y vendedores informales trabajaron con normalidad y no reportaron fallas en los puntos de venta. En un recorrido realizado por El Pitazo, comerciantes del centro de Caracas reportaron normalidad en los sistemas electrónicos de pago, a pesar de que estuvieron sin energía eléctrica al menos una hora. Mientras tanto, los trabajadores informales de La Hoyada dijeron que la señal telefónica fue fluctuante luego del corte eléctrico, lo que les dificultaba recibir pagos móviles. El comercio en la ciudad se normalizó pasada la 01:30 pm. Leer más

Fuente: El Pitazo

Margarita es la zona más afectada por las fallas eléctricas en el país

De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos, Margarita es la zona más afectada por las fallas eléctricas en el país. «En septiembre de este año, Porlamar pasó a ser la ciudad más afectada de Venezuela con interrupciones en el servicio entre seis a doce horas, inclusive diarias o interdiarias», reveló Juan Carlos Rodríguez, miembro de la organización. Manifestó que se le tiene que dar oportunidad a empresas privadas para solucionar la crisis del sistema eléctrico nacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Entre dos y seis veces al día intensifican los cortes de electricidad 

Hasta doce horas continuas sin electricidad deben soportar vecinos de algunas comunidades del Táchira, mientras que otros afirman que durante el día se registran entre dos y seis cortes de luz, además de los múltiples bajones que tanto daño causan a los aparatos eléctricos. Los cortes de electricidad en el Táchira parecen ser el cuento de nunca acabar, pero en los últimos días se han recrudecido notablemente. Hay sectores que afirman que la mayor parte del día y la noche la pasan sin el servicio. Leer más

Fuente: La Nación

Alerta por nube de humo en Refinería El Palito que produce a menos de 25 % de su capacidad

La actividad en la Refinería El Palito (REP) parece intensa. Se ve humo salir que indica producción, pero también hay una gran nube negra con una llamarada, muy cerca del mar, que mantiene en alerta a los vecinos de las comunidades aledañas. Se trata de la quema de gases que se realiza para no mantenerlos acumulados, ante la paralización de la planta de gas doméstico, de acuerdo a la diputada de la Asamblea Nacional (AN) electa en 2015, Deyalitza Aray. Todo esto ocurre tras más de 10 meses de inoperatividad de esta refinería, ubicada en Puerto Cabello, y que fue reactivada en septiembre. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Más de 600 personas mueren por sida en Venezuela en 18 meses

La Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+), Acción Ciudadana contra el Sida (Accsi) y organizaciones de la sociedad civil, informaron luego de un monitoreo realizado en 19 estados que más de 600 personas murieron por sida en Venezuela entre enero del 2020 y junio de 2021.  En el informe explicaron que en el año 2020 fallecieron 380 personas a causa de este padecimiento, mientras que en los primeros seis meses de este año han perecido 263 ciudadanos para un total de 643 personas en 18 meses. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Vicepresidente del CNE considera «desafortunado» que no hayan podido evitar el voto entubado

El vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, Enrique Márquez, sabe que el sistema de votación que se usará el 21 de noviembre no es perfecto. Califica como «desafortunado» que no se haya podido cambiar el software de las máquinas para estos comicios de manera que los nombres de los candidatos no quedaran ocultos tras las tarjetas de los partidos. Sus palabras las dio a TalCual en el Colegio de Ingenieros de Caracas, a donde fue invitado a una actividad de ese gremio para impulsar la participación en los comicios regionales, que finalmente fue suspendida por falta de electricidad. Allí admitió que «no es fácil cruzar el voto» y lograrlo «requiere educación». Leer más

Fuente: Tal Cual

OEA solicita a la misión de Bachelet exhumación y autopsia del cuerpo del general Baduel #14Oct

Tras la muerte del general Raúl Isaías Baduel, la Organización de Estados Americanos, exigió este jueves una exhumación y autopsia independiente para esclarecer las causas de su deceso. Luis Almagro, secretario general de la OEA, hizo un llamado a la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, a exigir el procedimiento de investigación de la muerte del exministro. “Hacemos una solicitud a Michelle Bachelet, para que se realice la exhumación y autopsia del general Baduel. Así determinaremos cuáles fueron las razones y causas de su fallecimiento”, dijo Almagro. Leer más

Fuente: El Impulso

Misión de la Unión Europea se desplegará esta semana en todo el país

La observación internacional para los comicios del 21 de noviembre se desplegará en todos los estados del país esta semana, según la información dada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). «Ya se ha aprobado una Misión de la UE que se desplegará esta semana, va a observar todo el proceso de la campaña electoral y el día de la elección con 130 personas aproximadamente», precisó desde Monagas el primer rector del ente comicial, Roberto Picón. Agregó que mil equipos de fiscalización electoral también estarán operativos en conjunto con las ferias electorales para ofrecer detalles del proceso y de cómo votar a los ciudadanos. Leer más

Fuente: Globovisión

Secretaría de la ONU decidió enviar tres expertos electorales a Venezuela el #21Nov

La Secretaría General de las Naciones Unidas respondió este jueves positivamente a la solicitud del Consejo Nacional Electoral (CNE) para el despliegue de un Panel de Expertos Electorales de la ONU para las elecciones regionales y municipales de noviembre de 2021. “Un equipo de tres expertos se desplegará al país en noviembre para dar seguimiento al proceso electoral y proporcionar al Secretario General un informe independiente e interno sobre el desarrollo general de las elecciones”, anunció la ONU. El Panel de Expertos Electorales es uno de los diversos tipos de asistencia electoral que pueden brindar las Naciones Unidas a solicitud de los Estados Miembros. Leer más

Fuente: Tal Cual

«Cuando el dinero no alcanza para comer»: Latinoamérica en una crisis de inseguridad alimentaria en la que Venezuela ocupa el primer lugar

El sábado, 16 de octubre, se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Una conmemoración que ocurre en un entorno peculiarmente complejo a más de año y medio de una emergencia sanitaria que ha tenido un fuerte impacto en el empleo, las cadenas de distribución y en la economía en general, con efectos en el empeoramiento de la inseguridad alimentaria. En el caso de América Latina se mantienen niveles significativos de inseguridad alimentaria. Esto a juzgar por los resultados de una encuesta de la consultora Latinobarómetro realizada a finales de 2020, y que fue retomada por Statista a propósito del Día Mundial de la Alimentación. Leer más

Fuente: El Nacional

Fedecámaras, 06 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedeagro urge por gasoil ante la llegada del ciclo de invierno 2021

El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro), Celso Fantinel, se mostró «preocupado» por la situación que se vive con el diésel frente a la llegada «del ciclo de siembra más importante del país» que será en los próximos 21 días. En entrevista al programa A Tiempo que transmite Unión Radio, advirtió que «sin gasoil no se van a poder mover los más de 40 mil tractores que quedan en el país». «Si el gobierno no importa el combustible/ gasoil, no logra producir internamente lo suficiente para poder arrancar nuestros tractores, las industrias, los transportes, va a ser muy difícil llevar adelante este ciclo», dijo. Estima que para este semestre el sector agricultor requerirá entre 30 a 40 millones de litros de gasoil. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conseturismo manifiesta su total apoyo a la propuesta de vacunación para trabajadores y familiares presentada por Fedecámaras

El Consejo Superior de Turismo de Venezuela (CONSETURISMO), como máximo órgano colegiado representativo del empresariado turístico venezolano nos dirigimos a la opinión pública nacional, con el fin de expresar total apoyo institucional a la propuesta de vacunación anti COVID-19 para los trabajadores y sus familiares, presentada por la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECÁMARAS) al país y al Ejecutivo Nacional. Entendemos, que frente a la actual crisis sanitaria que confronta la humanidad y particularmente nuestro país, es necesario evitar más pérdidas de vidas y lograr el mayor nivel de inmunidad colectiva que tanto demanda Venezuela. En función de ello, consideramos imprescindible que se deben abrir espacios e instancias reales de participación del sector privado y el sector público, de manera de poder abordar las soluciones de forma inclusiva, contribuir en la superación de la problemática que nos afecta, generar las soluciones y los beneficios que nos merecemos como nación. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Sugieren considerar a las empresas para ampliar la capacidad hospitalaria

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, aseguró que no se puede dejar de lado la producción y el componente económico de las empresas para ampliar las capacidades hospitalarias que demanda el país en medio de la alta ocupación que se registra por el covid-19. Insistió en que para hacer mayores inversiones en el sistema de salud público y privado son indispensables los acuerdos políticos, al igual que el acceso a las fuentes crediticias para nivelar las relaciones económicas internas y externas. «Para atender ese incremento de capacidades hospitalarias, tenemos que pasar por el incremento de las capacidades económicas», aseveró. Capozzolo abogó por el diálogo y el entendimiento entre todos los sectores que integran el país para diseñar una estrategia centralizada conjunta que permita a los venezolanos avanzar en una misma dirección y garantizar el bienestar de la gente. Leer más

Fuente: Unión Radio

Conindustria comenzará censo de sus trabajadores para plan de vacunación contra la COVID-19

Conindustria comenzará este martes el censo de sus trabajadores para el plan de vacunación contra la COVID-19 que propuso Fedecámaras. Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, informó -en entrevista con Unión Radio- que son unas 2 mil industrias. Los familiares de los trabajadores también serán incluidos en la inmunización. Pisella señaló que las industrias venezolanas no han recibido apoyo por parte del ejecutivo de Nicolás Maduro. Leer más

Fuente: Contrapunto

Profranquicias: “Hay franquicias donde el porcentaje de ventas ha caído un 80%’’

Alejandro Vivas, presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias (Profranquicias), explicó que las franquicias se han visto afectadas por el tema de restricciones de horarios tras la cuarentena radical por el COVID-19. Indicó que las franquicias se dividen en tres áreas; las franquicias de alimentos, las franquicias de retail y las franquicias de servicios y que las mismas se han tenido que acoplar a las restricciones por la pandemia.  ‘’Sin duda si se han visto muy afectados por el tema de los horarios, y aquellas franquicias de alimentos, incluso aquellas franquicias relativo a la salud que se encuentran en los centros comerciales (…) se han visto afectadas por la falta de apertura”, expresó. Añadió que incluso en semanas de flexibilización muchas de estas franquicias que se encuentran en los centros comerciales no abren. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Capacidad productiva de la industria láctea está alrededor de un 10% y 13%

El sector lácteo se encuentra viendo sustanciales caídas en la producción, pues estiman que la capacidad ha caído en los últimos días alrededor de un 10% a 13%. Roger Figueroa, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Láctea (Cavilac), precisó que hace cinco semanas en líneas generales el sector estaba por el 20%, pero, ante la situación país, de decaído gravemente. «La situación se han convertido en un drama, no hay forma de conseguir combustible. A veces uno consigue aquí y allá, pero para hacer una asistencia sistemática al sector no hay suficiente», dijo.  Figueroa, apuntó que la crisis en el sector se viene padeciendo desde hace años, pero en los últimos días se ha puesto más grave con el problema del combustible, la falta de financiamiento y problemas de movilización que afecta no solo al sector lácteo sino al industrial en general. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cohen: Cavececo pone los 140 centros comerciales del país para apoyar plan de vacunación

El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Freddy Cohen, señaló este lunes que el sector aplaude la iniciativa de Fedecámaras para acelerar las jornadas de vacunación, pero añadió que estas no son suficientes para cubrir la demanda. Asimismo, indicó que la cámara está a disposición de contribuir con la vacunación en el país: «nosotros ponemos a la orden la cámara, los 140 centros comerciales en toda Venezuela para apoyar un plan de vacunación masivo, un plan de vacunación amplio». En cuanto a la extensión de la cuarentena, Cohen pidió a las autoridades permitir el delivery y el pickup a los rubros no autorizados, con la finalidad de evitar el cierre de más comercios en el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sector industrial de Carabobo urge solventar déficit de combustible

El déficit de gasoil en gran parte del territorio nacional agrava las operaciones de artesanos y de pequeños y medianos industriales que hacen vida en el estado Carabobo, ante la imposibilidad de poder llevar sus productos a los centros de distribución. La presidenta de la Cámara de Pequeños – Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac), Elizabeth Brandt, explica que las largas colas para surtir los vehículos de combustible representan pérdidas para los industriales «que están trasladando alimentos a diferentes ciudades de Venezuela». A esto se le suma que muchas de las corporaciones se vieron en la necesidad de adquirir plantas eléctricas a base de gasoil hace algún tiempo, ante las constantes fallas en los servicios públicos, por lo que además de impedir la movilidad de los productos, el déficit de gasoil también afecta directamente la elaboración de los mismos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Camcomercione reitera su respaldo al plan complementario de vacunación presentado por Fedecámaras contra el Covid-19

La Cámara de Comercio Puerto Libre y Producción de Nueva Esparta (CamComercioNE) destacó su respaldo al plan complementario de vacunación presentado al país por Fedecámaras para los trabajadores de la empresa privada y sus familias. Por medio de un comunicado, la institución resaltó que la vacunación, acompañada del cumplimiento firme de los protocolos de bioseguridad, es la combinación clave para frenar los contagio de covid-19 y contribuir a salvar vidas. “Estamos convencidos que el Plan Complementario de Vacunación diseñado por Fedecámaras no sólo prevé el conjunto de factores involucrados que deben atenderse en correspondencia a los compromisos de orden social, laboral, productivos e institucionales, sino que es un esquema inspirado es el espíritu de colaboración con el país y de UNION DE VOLUNTADES, que nos guía y es parte de nuestros propósitos gremiales fundamentales en este 2021”, reza el texto. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Comerciantes de Maracaibo piden acelerar vacunación y flexibilizar todos los sectores económicos

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) solicitó a través de un comunicado que se enfoquen todos los esfuerzos en acelerar el proceso de vacunación contra la COVID-19 en el país y exhortó a una flexibilización permanente de todos los sectores de la economía. Los comerciantes marabinos expresaron su sorpresa ante el anuncio hecho por el Gobierno Nacional el pasado domingo 28 de marzo, donde se notifica que se está evaluando un nuevo método 7+14, que implica siete días de flexibilización y 14 de cuarentena. Ante dicho anuncio, la Cámara de Comercio de Maracaibo dijo a la opinión pública nacional que la gran mayoría de los sectores de la economía, no soportan más la actual situación. «No pueden seguir pagando nómina, impuestos ni alquileres, sin generar ingresos con regularidad. Al mismo tiempo, el sesenta y cinco por ciento (65%) de la población laboral del país forma parte del sector informal de la economía, el cual debe trabajar todos los días en función de poder cubrir sus necesidades básicas.», señala el texto. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comercios no priorizados se descapitalizan ante prohibición de laborar en semanas de cuarentena radical

La pandemia de COVID-19 profundizó la crisis económica preexistente en el país. Ningún sector de la economía ha resultado ileso. Sin embargo, los comerciantes pertenecientes a rubros no priorizados están especialmente golpeados. No es poca cosa lo que advierte la Cámara de Comercio de Valencia ante la implementación de una tercera semana consecutiva de cuarentena radical: el sector comercial se está descapitalizando. Al no producir ingresos suficientes debido a las medidas restrictivas que les impiden trabajar, los comerciantes apelan a sus ahorros y capital para poder cumplir con sus compromisos de pago de nómina, alquileres, impuestos y el resto de los gastos. “Es una situación bien grave que quizá se pueda mantener durante unas semanas o un mes más. Pero si continúa ese ritmo, muchos comerciantes no van a poder seguir operando”, aseveró el vicepresidente de la institución gremial, Lorenzo Araujo, quien recordó que el año pasado entre el 12 y 15 % de los comercios en la capital carabobeña cerraron definitivamente. Leer más

Fuente: El Carabobeño

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 5 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 0,22% finalizando la jornada en 2.831,53

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fondo de Valores Inmobiliarios 19,96%, Cantv 15,81% y Cerámicas Carabobo 11,11% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Ron Santa Teresa Clase B 2,48%, Protinal 2,34% y Envases Venezolanos 1,61% en terreno negativo.

Se negociaron 275,681 millones de Bs. 196% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 5,9 millones de títulos en 275 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +112,57%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los inversionistas se mostraron positivos ante un fuerte repunte en el crecimiento del empleo en los Estados Unidos.

El Dow Jones ganó 370 puntos o 1,13%, al igual, que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,44% y 1,67%, respectivamente.

El Departamento de Trabajo informó el viernes que las nóminas no agrícolas aumentaron en 916.000 en marzo, mientras que los analistas esperaban un aumento de 675.000 puestos de trabajo, esto represento su nivel más alto desde agosto de 2020.

Asimismo, el Departamento de Trabajo reporto que la tasa de desempleo cayó al 6%.

Por otra parte, la actividad industrial en los Estados Unidos se disparó a un máximo histórico, según el índice de actividad no manufacturera del Institute for Supply Management que reflejo una lectura de 63,7 puntos durante el mes pasado.

También las acciones de Tesla subieron 4% después de reportar un aumento en las ventas del primer trimestre. La empresa reportó un trimestre record, superando las 184.800 entregas lo que entusiasmo a los inversionistas a comprar las acciones de Tesla.

Por último, el gobierno de los Estados Unidos ha puesto a Johnson y Johnson a cargo de una planta farmacéutica e impedido que AstraZeneca use la instalación.

J&J dijo que estaba asumiendo toda la responsabilidad de la instalación de Emergent BioSolutions en Baltimore, y reiteró que entregará 100 millones de dosis al gobierno para fines de mayo.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 1,13% en positivo, S&P500 1,44% arriba y el Nasdaq 1,67% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa y el EuroStoxx50 cerradas por feriado.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,79% en ascenso, Hong Kong 0,01% y Shanghái 0,18% cerrado por feriado.

En materias primas el WTI cerró en 58,79$ por barril 4,33% abajo, mientras que el oro culminó en 1.729$ por onza finalizando 0,60% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1812 su par el dólar 0,45% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 58.876$ 0,80% arriba.

El Ethereum 2.106$ 1,42% en alza.

CORONAVIRUS

Venezuela comienza otra semana de cuarentena estricta con 16 decesos y 1.425 nuevos contagios

Con 16 muertes y 1.425 casos registrados las últimas 24 horas, Venezuela comienza su tercera semana seguida de cuarentena radical. Así, el país llega a un total de 167.548 contagios confirmados y 1.678 fallecidos desde marzo de 2020.  Freddy Ñáñez, portavoz del Gobierno de Nicolás Maduro, informó este lunes 5 de abril que de esos nuevos contagios 1.419 son comunitarios y seis importados. El porcentaje de pacientes recuperados descendió en esta jornada a 91 por ciento, con 152.201 personas dadas de alta y 13.669 casos activos (13.268 atendidos en el sistema público de salud y 401 en clínicas privadas). Aseguró Freddy Ñáñez actualmente hay 6.784 pacientes asintomáticos, 6.204 con Insuficiencia Respiratoria Aguda leve, 463 con Insuficiencia Respiratoria Aguda Moderada y 218 en la Unidad de Cuidados Intensivos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Falleció presidente de la Federación Farmacéutica por covid-19

Este lunes falleció el presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, Freddy Ceballos, por causas asociadas a la covid-19. Ceballos estaba recluido en el Hospital Universitario de Caracas, donde falleció en horas de la mañana. La información la dio a conocer el dirigente sindical de Hospitales y Clínicas de Caracas, Mauro Zambrano, quien expresó sus condolencias ante la partida física del farmacéutico. «Con gran tristeza en mi corazón debo informar que en horas de la mañana de este lunes murió Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, un luchador incansable, amigo, guerrero. Que Dios lo tenga en su gloria. Te recordaremos siempre Freddy», informó Zambrano en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: Unión Radio

Academias: Ola epidémica debe combatirse con vacunas seguras y no experimentales

La Academia Nacional de Medinas y la de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales aseveraron que la nueva ola de contagios por covid-19 debe ser atendida con vacunas seguras y de reconocida eficacia y no con productos experimentales. A través de un comunicado conjunto las academias coincidieron en que una limitada cobertura de vacunación junto a nuevas olas epidémicas es el peor escenario epidemiológico con un virus altamente transmisible. Afirmó que este es el escenario que vive Venezuela, país donde a pesar de que el gobernante Nicolás Maduro prometió que unos diez millones de personas serían vacunadas en el primer trimestre del año, apenas han llegado 750.000 dosis de vacunas y donde el personal sanitario exige ser vacunados para poder hacer frente a la enfermedad. Urgieron acelerar la vacunación en Venezuela, a la par de aumentar la capacidad diagnóstica y de vigilancia genómica. Leer más

Fuente: Tal Cual

Ministro Alvarado: Estamos desarrollando la vacunación de manera expedita

Venezuela dijo este lunes que su programa de vacunación contra la covid-19 marcha «de manera expedita» pese a que menos del 5 % de población ha sido inmunizada, lo que ha generado críticas de los gremios de trabajadores sanitarios, de la ciudadanía y de la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro. «Estamos desarrollando la vacunación de manera expedita, de manera rápida», dijo el ministro de Salud de Venezuela, Carlos Alvarado, a la televisión pública VTV, que cubría la llegada al país de 16 toneladas de material médico proveniente de China. De acuerdo con el funcionario, a Venezuela han llegado más de 800.000 dosis, con las que se vacunaron a 200.000 trabajadores sanitarios de «la primera línea» de combate contra la covid-19, un dato del que discrepa el gremio de la sanidad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Pdvsa asegura arranque de refinería de Puerto La Cruz a 100% de su capacidad

Petróleos de Venezuela anunció la reanudación total de las operaciones de la refinería de Puerto La Cruz, ubicada en el estado Anzoátegui, para la próxima semana. Sin embargo, fuentes especializadas del sector petrolero, que solicitaron guardar sus nombres en reserva, ven muy difícil que Pdvsa logre mantener en el tiempo las operaciones a 100% de la capacidad de procesamiento de crudo -de entre 140.000 y 150.000 barriles diarios- en ese centro refinador. «Es muy difícil sostener de manera confiable y continua las operaciones. Puerto La Cruz ha estado varios años paralizada hasta que la administración de Nicolás Maduro ordenara su reactivación en octubre de 2020», reveló un consultado. Recordó que la refinería era objeto de un proyecto de modernización de sus plantas, pero en 2015 los trabajos fueron paralizados por la falta de recursos económicos y el poco interés de los socios extranjeros en continuar el desarrollo. Leer más

Fuente: Hispanopost

Credit Suisse: “La producción petrolera de Venezuela es prometedora”

La banca de inversión Credit Suisse en su informe sobre Venezuela señala que 2021 podría figurar como el año en el que este país –después de siete años- logrará un signo positivo en la variación de su producto interno bruto, previendo un aumento de 4%, porcentaje que incluso mejora en un punto porcentual la cifra que esta institución financiera había señalado anteriormente, pero en cambio señala como continuará el despoblamiento del país. “Nuestro pronóstico toma en consideración un PIB petrolero que se estabiliza a los niveles de fines de 2020 y un incremento anual del PIB no petrolero y no debería sorprender que Venezuela pueda lograr esto porque es el crecimiento promedio que registrará América Latina en 2021”, indica el reporte del Credit Suisse. “El eslabón débil de nuestros supuestos es la estabilización del PIB petrolero después de varios años de descensos. Sin embargo, la producción se mostró prometedora en enero y febrero, registrando un nivel promedio superior al del cuarto trimestre de 2020”, acotaron. Leer más

Fuente: Petroguía

Cesta Petare de ocho alimentos básicos supera los Bs.50.000.000

El precio de la Cesta Petare superó esta semana los 50 millones de bolívares al ubicarse en Bs.50.100.000, lo que representa un incremento de 2,66% respecto a la semana anterior, cuando se ubicó en Bs.48.800.000. El indicador que agrupa ocho alimentos básicos y que mide el comportamiento de los precios en este sector popular del este de Caracas, registró una variación en dólares de -2,75% al ubicarse en 23,27 dólares frente a los US$25,27 que costó la semana previa, según información compartida por el economista Ángel Alvarado en su cuenta en Twitter. De los productos que mide la Cesta Petare, la mayoría mantuvo sus precios con relación a la semana previa. Solo el cartón de huevos pasó de Bs.6.800.000 a Bs.7.200.000 y el queso blanco aumentó de Bs.6.000.000 a Bs.6.700.000. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Datos | Después del primer trimestre: ¿Qué esperar de los precios del dólar en 2021?

Los precios del dólar se incrementaron más en el primer trimestre de 2021 que en el mismo lapso de 2020, y mostraron una aceleración que podría confirmar pronósticos que ubican su cotización al cierre del año, en curso, en alrededor de Bs.17.000.000, tanto en el mercado paralelo como en las mesas cambiarias de la Banca nacional. La cotización de la divisa estadounidense en el mercado no oficial subió 105,3% en el primer cuarto de 2021, mientras que, en el mismo período de 2020, el ascenso fue de 56,37%, lo que se explica por las mayores presiones alcistas al inicio del año, ya que en marzo último el precio se ralentizó para escalar un modesto 11,6%. La devaluación del bolívar alcanzó a 51,29% en el primer trimestre del año, un dato que refuerza la creciente dolarización de la economía, puesto que el poder de compra de la moneda nacional se hunde cada vez más. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sepa cuántos dólares vendió el BCV entre febrero de 2019 y febrero de 2021

Según los cálculos de la firma consultora Ecoanalítica, en 2021 habrá un decrecimiento del Producto Interno Bruto de -1,1%. Esta estimación es con base al esquema de funcionamiento de la economía del 7+7. “Si el esquema cambia y hay más semanas en confinamiento o de radicalización, la variación puede cambiar en cifras negativas”, explicó el analista a un grupo de corresponsales extranjeros. También estimó que la inflación en Venezuela podría cerrar entre 1.200 y 1.500% a fines de 2021. En relación con el tema cambiario, el economista Oliveros dijo que el Banco Central de Venezuela ha vendido al sistema financiero 1.121 millones de dólares (mil ciento 21 millones de dólares) , “un promedio de 44,9 millones de dólares al mes”. Leer más

Fuente: Descifrado

Tarjetas de regalo, la nueva opción para pagar mercados en Venezuela desde el exterior

La cadena mayorista de supermercados Makro anunció una nueva modalidad para que los migrantes venezolanos puedan apoyar económicamente a sus familiares y amigos que todavía están en el país. Ahora podrán enviar tarjetas de regalo, o gift cards, que pueden ser utilizadas como método de pago en sus tiendas. A través de un comunicado, Makro anunció que de momento el nuevo sistema está disponible solo para venezolanos radicados en Colombia y Chile, aunque próximamente se extenderá a otros países. Los usuarios deberán descargar la aplicación Retorna, la cual se usará para canjear la moneda local por dólares y comprar la gift card. Makro es la primera cadena grande de supermercados en crear un mecanismo directo para que los migrantes venezolanos puedan cubrir las necesidades básicas de sus allegados en el país. No obstante, otras franquicias también han implementado en los últimos años nuevos mecanismos de pago alternativos al uso de bolívares y divisas. Leer más

Fuente: El Diario

Producción de pan cae un 75% por caos en servicios

Alto costo de la materia prima, falla en la distribución de gas doméstico, falta de combustible y pocas ventas, hacen que el sector panadero en Lara esté entre la espada y la pared y su producción haya bajado en un 75% durante los últimos 12 meses. Según narran los panaderos la crisis se incrementó con la llegada de la pandemia que derivó en severas restricciones. Detallan que de un saco de harina se producen unos 360 panes entre canillas y campesinos. En febrero de 2020 diariamente usaban dos sacos para producir 720 panes por día, hoy el escenario es entristecedor, pues solo sacan 180 unidades con el uso de medio saco. Elevar la producción significarían pérdidas millonarias. Tomás Ramos López, presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Planificación y Afines (Fevipan) dijo en una entrevista en un portal web dijo que el covid-19 ha golpeado de manera drástica al sector a nivel nacional a lo que se refirió que la ausencia del combustible también los golpea enormemente al no poder buscar materia prima y movilizar al personal. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

50% de los productores de Mérida están paralizados por déficit de gasoil

Trabajadores agropecuarios en el estado Mérida podrían perder su producción ante el déficit de gasoil, ya que impide a los productores el traslado de la mercancía hacia las cadenas de distribución. El alcalde del municipio Rivas Dávila, Nilson Peña, informó que ante esta situación 50% de los productores se encuentran paralizados, ya que no cuentan con el combustible necesario para poner en funcionamiento la maquinaria utilizada en la cosecha. Asimismo, han denunciado de forma reiterada irregularidades en las alcabalas durante las semanas de confinamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Productores de Monagas exigen se resuelva déficit de diésel

Más de 150 productores agropecuarios en el estado Monagas protestaron este lunes ante el déficit de combustible, pues aseguran que llevan sin surtir sus vehículos desde hace tres semanas. Afirman que el sector se encuentra totalmente paralizado ante la falta de diésel, ya que los vehículos deben pasar hasta dos días en cola para poder acceder a las estaciones de servicio. Advierten que esta situación pone en riesgo la distribución de los alimentos al resto del país. Hicieron un llamado a las autoridades a solventar la situación. Señalan que se mantendrán en protesta hasta recibir una respuesta por parte del Gobierno Central. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comerciantes de sectores priorizados en Maracay protestaron porque policías les impiden trabajar

Comerciantes de sectores priorizados del centro comercial Paseo Las Delicias, ubicado en la ciudad de Maracay en el estado Aragua, denunciaron este lunes 5 de abril que funcionarios policiales no les permitieron el acceso a sus locales para poder trabajar. En reclamo a esta situación, los comerciantes organizaron una protesta pacífica frente a las instalaciones del centro comercial, según información publicada en Instagram por la periodista Carmen Elisa Pecorelli, reseñó El Nacional. Algunas de las personas presentes denunciaron que los funcionarios policiales les piden a diario comida, y al no acceder a sus demandas estos se molestaron. Aseguraron que se encuentran desesperados por la situación económica del país, la cual que se ha agravado durante el último año debido a las restricciones impuestas por la cuarentena. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Aumentaron el precio del gas doméstico en Lara

Desde este lunes 5 de abril entrará en vigencia el aumento del precio en las tarifas de las bombonas de gas doméstico para residencias e instituciones del estado Lara. La bombona de 10 kilos estará costando 300.000 bolívares, la de 18 kilos tendrá el precio de 540.000, la de 27 kilos estará en 810.000 y la de 43 kilos en 1.290.000 bolívares. El litro de gas a granel tendrá un valor tanto para instituciones como residencias de 20 mil bolívares. Algunos ciudadanos han manifestado su descontento ante este nuevo aumento de las bombonas de gas, ya que aseguran en sus comunidades pagaron hace más de un año los cilindros a Gas Lara y hasta los momentos siguen sin tener respuesta sobre cuándo distribuirían el servicio en su zona. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Barinas | Abogado acusa al Inti de asignar 152 parcelas privadas a funcionarios públicos

El abogado José Javier Rondón Quiroz, coapoderado judicial de los propietarios del Fundo Rancho Moderno-Centro de Recría, predios ubicados en el municipio Antonio José de Sucre, en el estado Barinas, denunció que el Instituto Nacional de Tierras (Inti), en enero del 2020 adjudicó a funcionarios de la Alcaldía de Pedraza en su mayoría, y a familiares, 152 parcelas que pertenecen a la finca que posee una medida de protección emitida por un tribunal agrario, sobre las 286 hectáreas con 5.779 metros cuadrados de su extensión. De acuerdo al escrito que el abogado hizo llegar a El Pitazo el domingo 4 de abril, como representante de la Sucesión Ghunter, propietaria de la finca desde hace 53 años, sobre Rancho Moderno pesan dos recursos de nulidad en el tribunal agrario, por lo que considera que la adjudicación de las parcelas constituye un acto nulo y no es definitivamente firme. Leer más

Fuente: El Pitazo

Foro Penal contabiliza 320 presos políticos en Venezuela

El Foro Penal actualizó este martes su informe de presos políticos en Venezuela. Indicó que 320 se encuentran privadas de libertad actualmente debido a “razones ideológicas por parte del régimen de Nicolás Maduro”. La ONG precisó que entre los detenidos se encuentran 296 hombres y 24 mujeres, reseñó El Nacional. Además, 197 de los presos políticos son civiles, mientras los restantes 123 corresponden a funcionarios o exfuncionarios militares. Foro Penal detalló que dos de los detenidos por razones ideológicas son menores de edad. La organización afirmó que desde 2014 se han realizado 15.701 detenciones por motivos políticos en el país. Además, asistieron gratuitamente a más de 12.000 detenidos, hoy en libertad, y a otras víctimas a las que les irrespetaron sus derechos humanos. Leer más

Fuente: Versión Final

Juan Guaidó supera el COVID-19 y asegura «estar recuperado»

El líder opositor de Venezuela, Juan Guaidó anunció la noche de este lunes que ha superado el COVID-19, tras informar que había dado positivo el pasado 27 de marzo. «Quiero anunciarles que hoy he dado negativo a la prueba de covid-19 y ya estoy recuperado». Dijo Guaidó en un mensaje publicado en Twitter, apenas 9 días después de advertir de su contagio. «Gracias a todos los que estuvieron pendientes por su apoyo, a todos los que me escribieron por acompañarme en estos días». Manifestó Guaidó, quien agregó que «urge aliviar esta situación con un plan responsable de vacunación». Leer más

Fuente: 2001online

Padrino anunció la instalación de una zona de Defensa Integral en Apure

Vladimir Padrino López, ministro de Defensa del gobierno de Nicolás Maduro, anunció que las autoridades de seguridad del Estado, van regular con medidas especiales los municipios: Paez, Muñoz y Gallegos de Apure, donde se desarrolla desde el pasado 21 de marzo un conflicto armado entre el ejército y la Fuerza Revolucionaria de Colombia (FARC). En ese sentido, detalló que el Servicio Administrativo de Id los municipios: Páez, Muñoz y Gallegos de Apure. “Se instalará una zona de Defensa Integral en el área para garantizar la paz ciudadana y los Derechos Humanos”, aseguró. Además de eso, se “mantendrán una serie de medidas especiales, el objetivo es desalojar a todos estos grupos irregulares de nuestro territorio, poco a poco Apure retomará a la normalidad”, expresó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Recomendó el uso de Plus Ultra: Lo que le habría pedido el Gobierno de España a Maduro

El Gobierno de España habría solicitado en marzo a la administración de Nicolás Maduro que no diera permisos a las aerolíneas Air Europa e Iberia para realizar los vuelos humanitarios, recomendando el uso de Plus Ultra. El pasado 24 de marzo, aterrizó a la medianoche en Caracas el vuelo A340 «Santa María» de la recién rescatada línea aérea Plus Ultra. Era la reanudación de sus vuelos hacia Venezuela. Según reseñó el diario El Mundo de España, una misiva enviada por la Embajada de España en Venezuela al Gobierno de Nicolás Maduro solicitaba «dejar sin efecto» la petición de los vuelos humanitarios que realizarían las compañías aéreas Iberia y Air Europa. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobiernos del Caribe estiman que cobijarán más de 224 mil migrantes venezolanos al cierre de 2021

El Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela (RMRP) estima que para finales de 2021 los países de la subregión del Caribe, conformada por Aruba, Curazao, República Dominicana, Guyana y Trinidad y Tobago, cobijará a unos 224 mil venezolanos en medio del éxodo provocado por la emergencia humanitaria compleja que padece la República Bolivariana. “Desde 2018, los países de la subregión del Caribe han acogido a un gran número de personas refugiadas y migrantes y a personas repatriadas guyanesas procedentes de Venezuela, y se prevé que a finales de 2021 se habrá acogido en la subregión a unas 224 mil personas”, señala el último informe del RMRP. La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) calculan que 5,4 millones de venezolanos han huido de su país a causa del caos político, económico y social. Leer más

Fuente: Descifrado

FMI extendió el alivio del servicio de la deuda para 28 países de bajos ingresos

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó el 1 de abril de 2021 un tercer tramo de subvenciones para el alivio del servicio de la deuda de 28 países miembros bajo el Fideicomiso de Contención y Alivio de Catástrofes (CCRT). Esta aprobación sigue a dos tramos anteriores aprobados el 13 de abril de 2020 y el 2 de octubre de 2020, respectivamente.  Dicha aprobación permite el desembolso de donaciones del CCRT para el pago de todo el servicio de deuda elegible adeudado al FMI por sus miembros más pobres y vulnerables desde el 14 de abril de 2021 hasta el 15 de octubre de 2021, estimado en DEG 168 o $238 millones. Este tramo de subvenciones para el alivio del servicio de la deuda continuará ayudando a liberar los escasos recursos financieros para apoyo sanitario, social y económico de emergencia vital para mitigar el impacto de la pandemia de Covid-19. Sujeto a la disponibilidad de recursos suficientes en el CCRT, el alivio del servicio de la deuda podría proporcionarse para el período restante desde el 16 de octubre de 2021 hasta el 13 de abril de 2022 por un monto total de aproximadamente DEG 680 (US $ 964) millones. Leer más

Fuente: El Universal

Laya facilita a Borrell una salida para el polémico embajador de la UE en Cuba

La ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, tiene sobre su mesa una propuesta para nombrar al actual embajador de la Unión Europea en Cuba, Alberto Navarro, como nuevo cónsul general español en Boston (Estados Unidos), según adelantó este lunes la web especializada The Diplomat in Spain y confirmaron fuentes diplomáticas a Vozpópuli. El nombre de Navarro para Bostón aparece en una lista de nombramientos consensuada la semana pasada por la Junta de la Carrera Diplomática y que se ha elevado a la ministra. Este órgano interno de Exteriores, en el que están representantes de los diferentes escalafones de la diplomacia española, estudia cada año las peticiones formuladas por los aspirantes al reparto de puestos en el extranjero. Es el llamado ‘bombo’ dentro de la jerga diplomática. Leer más

Fuente: Voz Populi