Fedecámaras, 10 de diciembre de 2021

FEDECÁMARAS

Vicepresidente de Fedecámaras: «la mejor vacuna contra el socialismo, es que hayan más emprendedores y empresarios»

Representantes de gremios empresariales se encuentran en la entidad trujillana, a fin de diagnosticar situaciones coyunturales que afectan negativamente la capacidad económica del estado y conocer las posibles soluciones, a fin de diseñar estrategias que busquen el crecimiento económico de Trujillo. En su intervención Adán Celis Michelena, primer vicepresidente de Fedecámaras, indicó que la realidad venezolana obliga al sector económico privado reorganizarse con el objetivo de exportar lo que se produzca. “Venezuela cambió tanto que en el modelo rentista que expiró, de cada $100 que se producían, $90 los producía el Estado y $10 la empresa privada. Eso cambió; ahora $70 los produce la empresa privada y $30 el Estado (…) la mejor vacuna contra el socialismo, es que haya más emprendedores y empresarios”, dijo. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga anuncia “síntomas positivos” pero no suficientes sobre ingesta de carne en Venezuela

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga) presentó este jueves su balance anual destacando que en 2021 se registraron “síntomas positivos” pero que aún no son suficientes en cuanto a la ingesta de carne en el país. Armando Chacín, presidente de esta organización destacó que contabilizan un incremento de dos kilos en el consumo per cápita de carne, pasando de seis a ocho kilos. Afirmó que el consumo de este rubro debería estar por el orden de los 60 kilos, tomando en cuenta las cuatro especies principales (Res, Pollo, Cerdo y Pescado) -como estipula la FAO-, y en este momento el promedio no llega a los 24 kilos anuales. En su declaración a la prensa nacional y medios internacionales, Chacín hizo énfasis en el crecimiento sostenido del rebaño nacional durante los últimos dos años. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cifar reporta que producción de medicinas aumentó 16% este año

La Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), informó que la producción de medicamentos registró un incremento de 16% este año en comparación con el 2020. El presidente de Cifar, Tito López, indicó que el abastecimiento del mercado se encuentra entre 95% y 96%. «Esto obedece a que las empresas nacionales con plantas aumentaron su producción». López espera que con las cifras obtenidas este año «ya haya mermado la caída» en la producción de medicinas. El representante de Cifar, pidió a revisar la importación de productos bajo el régimen especial y el funcionamiento de las farmacias móviles. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela cierra el año 2021 con 1.800 millones de dólares en exportaciones: 30% más que en 2020

Venezuela cierra el año con 1.800 millones de dólares en exportaciones, 30% de aumento si se compara con 2020, indicó este jueves Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX). Este aumento se debe a que nuevas empresas se están incorporando, el consumo interno no ha crecido y las empresas tienen que pensar en mercados externos, detalló. Unas 380 empresas están exportando, calculó. Si aceptamos que el PIB está por 42 mil millones de dólares las exportaciones representan 5%. Hay un aumento de exportaciones de productos del mar, como cangrejo, langostinos, con unos 300 millones de dólares. Leer más

Fuente: Contrapunto

A diario ingresan miles de cajas de bebidas que no cumplen con normas de etiquetado, advierte asociación venezolana

La Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) advirtió este jueves 9 de diciembre en un comunicado que diariamente ingresan a Venezuela “miles de cajas de bebidas que no cumplen con las normas venezolanas de etiquetado”. La institución indica que la entrada irregular de productos que ocurre actualmente pone en riesgo la actividad de las empresas nacionales y su capacidad para seguir produciendo en el país. “Diariamente ingresan a Venezuela miles de cajas de bebidas que no cumplen con las normas venezolanas de etiquetado, según las cuales todo alimento que se comercialice en el país, entre ellos las bebidas, debe incluir en su etiqueta el número de registro ante el Ministerio de Salud”, se lee en el documento. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Fesoca estima producir 3 millones 200 mil toneladas de caña de azúcar en la zafra 2021-2022

José Ricardo Álvarez, presidente de la Federación de Cañicultores de Venezuela (Fesoca), estima que en la zafra 2021-2022 que comenzó el pasado 5 de diciembre se logre producir 3 millones 200 mil toneladas de caña de azúcar, es decir, un millón de toneladas más con respecto a la zafra 2020-2021. El productor señaló que la zafra 2021-2022 comenzó en la central más grande del país que se encuentra en Acarigua, estado Portuguesa. Debido a las condiciones meteorológicas de las pasadas semanas, la zafra se tuvo que retrasar unos días, pero ya se encuentra en producción. Con estos números, la producción tendría un crecimiento del casi 40% con respecto al año pasado, Álvarez expresó que esto significa que los productores están teniendo un mayor cuidado con los cultivos y una mejor atención en las cañas existentes. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Emprendedores y exportadores con altas expectativas de crecimiento para 2022

La Cámara de Emprendedores y Exportadores de Venezuela aseguró que el gremio tendrá mayores facilidades para crecer como nueva economía el próximo año. El presidente de la cámara, Alexander Mendoza, resaltó los planes impulsados por el Ejecutivo nacional para apoyar al sector, a través de la Ley de Emprendimiento Nacional «Con esta ley se ha permitido que el emprendimiento sea la fase principal en este país de produccion y exportacion», recalcó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara de Comercio de Puerto Cabello aspira a la exportación en 2022

El coordinador del puerto de aduana de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Jorge Aroca, espera que para el 2022 se generen exoneraciones a las materias primas importadas, con la intención de que se reactive el aparato productivo y se dé paso a la exportación. «Esto va a ayudar a apuntalar la importación de exoneración y a lo que apuntamos todos el hecho en Venezuela. Que podamos tener mayor manufactura en el país, e incluso tener productos destinados a la exportación», dijo. Aroca resaltó la importancia de que los emprendedores se afilien a un organismo o asociación que les brinde asesoría, porque «hacer exportación no es algo imposible, pero se deben cumplir con pasos y reglas para posicionar la mercancía en otro mercado»; para lo que hay condiciones por ser la mano de obra nacional competitiva. Leer más

Fuente: Unión Radio

CORONAVIRUS

Venezuela supera las 5.220 muertes por covid desde el inicio de la pandemia

Un total de siete personas fallecieron en Venezuela en las últimas 24 horas debido a la covid-19, con lo que la cifra total de muertes desde el inicio de la pandemia se elevó hasta las 5.223, informó este jueves la vicepresidenta ejecutiva de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez. «Lamentablemente, en las últimas horas tenemos siete venezolanos fallecidos por la pandemia», escribió Rodríguez en su cuenta de Twitter, en la que detalló que entre los muertos había dos personas del céntrico estado Anzoátegui. De este modo, Venezuela llega a 436.602 casos confirmados por las autoridades, si bien 424.183 ya se han recuperado (el 97 % del total), con lo que hay 7.196 casos activos. Leer más

Fuente: El Estímulo

OMS confirma que vacunas ofrecen inmunidad de seis meses

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este jueves que la revisión de información y datos científicos relacionados con la duración de la inmunidad que ofrecen las vacunas contra la covid-19 indican que esta se extiende hasta seis meses después de haber recibido la segunda vacuna (o la dosis única en el caso de la vacuna Jenssen). «Hemos revisado los datos que hay y la mayoría muestra que la inmunidad tiene una duración de hasta seis meses», dijo la directora del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O’Brien, en una conferencia de prensa. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Estudio UCAB: venezolanos reducen hasta 34 % el gasto en alimentos

Los venezolanos redujeron entre 24 % y 34 % el gasto real promedio en alimentos, independientemente de la condición o no de pobreza, de acuerdo con un estudio publicado este jueves por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). «La reducción relativa del gasto promedio en alimentos entre 2020 y 2021 ha sido más significativa en el caso de los hogares pobres (-34 %) en comparación a la de los no pobres (-24 %)», indicó la UCAB en una nota de prensa. El estudio fue desarrollado por los economistas Luis Zambrano y Santiago Sosa del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del centro universitario, resume el comportamiento de los datos recolectados mediante las dos últimas ediciones de la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi). Leer más

Fuente: Unión Radio

Bloomberg: PDVSA toma ‘medidas desesperadas’ para aumentar producción petrolera

Entre los restos oxidados de la otrora poderosa industria petrolera venezolana, un variopinto grupo de oscuros perforadores ha logrado una hazaña que pocos creían posible: Ha duplicado la producción de crudo del país en el espacio de un año. La empresa estatal Petróleos de Venezuela ha bombeado unos 908.000 barriles diarios en la última semana, según fuentes enteradas. Con un crudo cercano a los 75 dólares el barril, es un salvavidas financiero para una nación lastrada por las sanciones de Estados Unidos y sumida en una recesión de siete años. Para alcanzar ese hito, PDVSA ha recurrido a medidas desesperadas. Según fuentes con conocimiento directo del asunto, está entregando contratos a empresas locales poco conocidas con la promesa de pagos con chatarra. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Reuters: Maduro planea reemplazar a Tareck El Aissami como ministro de Petróleo por problemas de salud

El presidente de la república, Nicolás Maduro, planea reemplazar a Tareck El Aissami como ministro de Petróleo debido a “problemas de salud”, reportó la agencia Reuters. “La salud de El Aissami se ha deteriorado en semanas recientes, lo cual pudiera incapacitarlo para llevar a cabo sus funciones ministeriales, al menos temporalmente, de acuerdo con varias fuentes, que pidieron no ser identificadas”, dice la nota de la agencia. Dichas fuentes agregaron que El Aissami recientemente fue sometido a cirugías de envergadura. Cuatro de las fuentes señalaron que Maduro pudiera designar a Asdrúbal Chávez, actual presidente de Pdvsa, como reemplazo de El Aissami, al menos de manera provisional. Leer más

Fuente: Descifrado

Cendas-FVM: una cena navideña aumentó 1.168 % este año y el costo de 50 hallacas subió 1.127,6 %

Los venezolanos necesitan 1.795,99 bolívares reexpresados, equivalentes a 874,16 dólares, para comprar los elementos de una cena navideña tradicional, según la data del Centro de Estudios y Análisis Social del Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). De acuerdo con los promedios salariales de la industria, por citar a un sector relevante de la economía, un trabajador necesita 14 meses de remuneración para pagar una cena navideña completa. Si se toma en consideración el ingreso promedio de un profesional o técnico, un empleado calificado requiere el equivalente a 7 meses de labor para comprar estos productos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno de Maduro prevé que generación de energías alternativas cubra déficit del Sistema Eléctrico Nacional

El proyecto de ley de energías renovables elaborado por la Comisión de Minas y Energía de la Asamblea Nacional en Venezuela contempla que el organismo rector de fuentes como la eólica, solar, biomasa, hidráulica de pequeña escala, geotermia, maromatriz y unimotriz sea el Ministerio de Energía Eléctrica. Al respecto compete a este organismo tomar la decisión sobre la porción de electricidad proveniente de estas fuentes renovables que puedan cubrir parte del déficit en la oferta que actualmente no cubren la generación hidroeléctrica y térmica. Las disposiciones transitorias de la propuesta legal también consagran plazos de 6 para crear el fondo de promoción y 12 meses para tener los reglamentos que estipulen la regulación de las fuentes de energías alternativas. Leer más

Fuente: Petroguía

Ministro Abreu afirma que vienen «grandes sorpresas» en 2022 para el sector aéreo

El ministro de Transporte, Hipólito Abreu, aseguró que el 2022 viene con sorpresas que llenarán de orgullo al pueblo venezolano, en materia de tráfico aéreo. «Contra todo pronóstico de los «expertos», la clase trabajadora de Conviasa sigue avanzando en su plan de expansión: en 2021, cerramos con 23 conexiones nacionales y 16 internacionales… ¡Y 2022 viene con grandes sorpresas que llenarán de orgullo al pueblo venezolano!», escribió en su cuenta Twitter. La estatal Conviasa ha incorporado en el último mes nuevas rutas internacionales, las cuales estarán operativas hasta principios de 2022, asegurando el regreso de los viajeros. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Oliveros espera que cambio de tendencia económica en 2022 se mantenga

El economista Luis Oliveros señaló que el consenso entre los economistas apunta a que Venezuela tendrá un crecimiento económico en el año 2022. En entrevista concedida al programa Al Instante de Unión Radio, precisó que es la primera vez en mucho tiempo que las perspectivas económicas no son negativas. «Venezuela viene de una crisis muy dura, son siete años sin crecer, son cuatro años de hiperinflación y todo apunta a que año 2022 será de crecimiento económico», puntualizó. Leer más

Fuente: Unión Radio

La inyección de divisas para contener el tipo de cambio crea una «ilusión» que va a desaparecer, advierte economista

El economista José Manuel Puente, afirma que hay una moderación del ritmo de crecimiento intermensual de los precios; sin embargo, Venezuela continúa teniendo la inflación más alta del mundo. Prevé que será en marzo de 2022, cuando el país salga del proceso hiperinflacionario. Una de las razones para que esté disminuyendo el índice de inflación, es la constante inyección de divisas que realiza el Banco Central de Venezuela al sistema cambiario, lo cual ha mantenido a raya el dólar paralelo, otra razón es que el Estado ha inhibido el gasto público, explicó Puente. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ecoanalítica estima que precios en dólares subirán entre 10% y 15% en 2022

El economista jefe de la firma Ecoanalítica, Luis Arturo Bárcenas, estima que en el año 2022 se mantendrá el aumento del costo de la vida en Venezuela, pero de manera menos marcada que en 2021, con un alza de los precios en dólares de entre 10% y 15%, en caso de mantenerse una inflación cercana al 200% y un menor crecimiento del tipo de cambio. A juicio de Bárcenas, se trata de un descenso considerable tomando en cuenta que este año la divisa estadounidense perdió cerca del 50% del poder de compra comparado con 2020, de acuerdo con los datos de Ecoanalítica, en parte debido a una mayor circulación de divisas. “Lo que se gastaba con 100 dólares en 2020 en 2021 fueron 150. Las cifras son más alarmantes cuando se estudia por rubro como alimentos y transporte”, dijo. Leer más

Fuente: El Pitazo

Cómo la economía socialista de Venezuela acabó convertida en un «capitalismo de bodega»

Siempre que uno va a Venezuela le pregunta a la gente allá si necesita algo. Entonces cuando hace menos de un mes le pregunté a Rada, mi conductor y padre adoptivo venezolano, qué quería, me dijo que un chocolate. Le traje su favorito: un Hershey’s de cookies ‘n’ creme, producto que conoció en sus viajes a la isla Margarita, por allá en los años 90, cuando ganaba lo suficiente como mensajero para ir de vacaciones a uno de los paraísos venezolanos. Ya en Caracas, sin embargo, me di cuenta de que mi pregunta pudo ser anacrónica: la famosa barra de chocolate estadounidense se consigue fácilmente. Fue ahí cuando entendí que la Venezuela donde viví entre 2013 y 2017, plagada de colas para comprar productos básicos subsidiados, ya no es la misma. Leer más

Fuente: El Nacional

Lo que la corrupción le ha costado a Venezuela

Este jueves 9 de diciembre se celebra el Día Internacional Contra la Corrupción, un delito que campea dentro del territorio nacional. Tanto que la percepción de Venezuela como país corrupto ha ido in crescendo de acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción (IPC). En 2020 el país se ubicó como el más corrupto del continente americano. En los últimos 20 años, la corrupción ha campeado y ha sacado de la nación montos exuberantes. El enriquecimiento de funcionarios y hacedores de la política, incluso, se ha relativizado. No es extraño escuchar al propio gentilicio decir que el poder solo sirve para «llenarse los bolsillos». Leer más

Fuente: Tal Cual

VTV recibe más plata que la UCV y otros insultos del Presupuesto 2022

Si se dividen los 508 millones de bolívares asignados en el Presupuesto de 2022 para “otorgamiento de protección social a la población venezolana mediante prestación dineraria de corto y largo plazo”, se nota que la supuesta vocación justiciera del chavismo es solo retórica posada en las nubes. Ese es el monto destinado para atender a cinco millones de personas, jubilados y pensionados del muy deficitario Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Calculado al tipo de cambio oficial de 4,6 bolívares por dólar de este jueves 9 de diciembre, ese monto equivale a 101 dólares en el año por cada “beneficiario”. Es decir, 8,42 dólares por mes. Leer más

Fuente: El Estímulo

Varios rubros de la canasta básica sufren un aumento de precio

La lista del supermercado no es la misma desde hace tres meses atrás. El constante aumento en los precios de la comida hace que la gente en cada oportunidad compre menos, tomando en cuenta que nada más entre el mes de noviembre y lo que va de diciembre hubo un incremento del 10 al 12% en algunos productos de la cesta básica. De acuerdo a datos que registra LA PRENSA, entre los rubros que incrementaron fueron el medio cartón de huevos, pues pasó de Bs. 8 a Bs. 9, siendo un aumento del 12%; el aceite fue otro de los productos que también tuvo la misma variación de precios, pues los primeros días de noviembre costaba Bs. 9.33 y hasta el día de ayer pisaba los Bs. 10.50. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Instalan Cámara de Empresarios Árabes del Zulia

La Cámara de Empresarios Árabes del Zulia (Camarabez), que busca reunir a todos los empresarios, emprendedores, comerciantes y comunidad árabe que hace vida en el estado Zulia ya fue instalada. Con sede oficial en Maracaibo, esta organización inicia sus operaciones para dar apoyo, orientación y hacer valer los derechos de todos los comerciantes y trabajadores de la colonia. «Es una nueva era para la comunidad empresarial árabe de la región. Por esto se considera un acto sin precedente alguno para la colonia que hace vida en este país y que ha apostado a la recuperación y progreso de nuestro país», refiere una nota de prensa. Leer más

Fuente: Hispanopost

Algas y contaminación cubren de verde el lago de Maracaibo

Los residentes del estado Zulia, en el noroeste de Venezuela, se acostumbraron hace mucho tiempo a las oscuras aguas del lago Maracaibo, teñidas de negro por la contaminación del petróleo. Pero el empeoramiento de la contaminación ha cambiado el color del lago y lo ha cubierto de algas verdes. El nitrógeno y el fósforo de las aguas residuales, la materia fecal humana y animal y los fertilizantes agrícolas que llegan de las granjas cercanas se han unido al petróleo que se escapa de las tuberías oxidadas para contaminar el lago de 13.000 kilómetros cuadrados, dijeron biólogos y lugareños a Reuters. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Productores denuncian el incremento de abigeato en Guárico

Productores agropecuarios de la población de Calabozo, estado Guárico, solicitan la reforma de la Ley de la Actividad Ganadera y Conexa ante el incremento de robos del ganado en los últimos meses. «Si denuncias nada más abigeato ese homicida está expenso de que salga a los tres días con un acuerdo», indicó Cruz Ledezma, productor agropecuario de la entidad. Destacó que solo se trata del asesinato y robo de reses, sino también de pertenencias de las fincas e incluso el agavillamiento del personal y propietarios. Leer más

Fuente: Unión Radio

Leche colombiana desaparece de los anaqueles

La leche líquida colombiana ha desaparecido desde hace varias semanas en los puestos y establecimientos de venta de víveres de la ciudad, la existencia de este producto es escasa, generando descontento en los compradores que prefieren este tipo de alimento por su larga duración. Esta ausencia se le atribuye a que comerciantes del centro del país que visitan Cúcuta para comprar mercancía, se llevan gran parte de las existencias de leche líquida para ser comercializadas en estas ciudades. Esto acarrea que las pocas cajas disponibles en el vecino país presenten un precio mucho más costoso, dificultando su accesibilidad. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Claves | Clientes del BOD no pueden disponer de sus ahorros por fallas en plataforma

Un grupo de ahorristas del Banco Occidental de Descuento (BOD) se encadenaron en la sede principal de la entidad financiera en Maracaibo, estado Zulia, para exigir el pago de sus inversiones en dólares. Los clientes invirtieron entre 2012 y 2015 sus ahorros en una subasta de dólares en bancos offshore a través del grupo financiero BOD y denuncian que no reciben el pago. La protesta de los afectados se registra desde hace meses, hasta el 8 de diciembre que decidieron encadenarse. Javier Espinoza, uno de los ahorristas, dijo que en 2012 se unió al plan llamado Ahorro en dólares manejado en Venezuela, que consistía en que el banco les vendería los dólares, los colocarían en entidades financieras aliadas y regresaría el dinero. Leer más

Fuente: El Pitazo

Muere Armando Scannone, referente de la gastronomía venezolana

Este jueves falleció el ingeniero y gastrónomo venezolano Armando Scannone a la edad de 99 años. La información fue confirmada por la Academia Venezolana de Gastronomía.  «Con muchísimo pesar, la Academia recibe la noticia del fallecimiento de Armando Scannone, acaecido esta tarde en Caracas. Fundador y presidente honorario de esta institución, autor de Mi Cocina a la manera de Caracas, obra principal de nuestra literatura culinaria. QEPD», publicó la asociación civil sin fines de lucro en su cuenta de Twitter. Leer más

Fuente: El Universal

Fiscal de la CPI dice que investigación en Venezuela seguirá criterios objetivos

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, dijo hoy que su investigación por presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela “no puede verse como una herramienta de otras agendas” y que seguirá criterios objetivos. Khan explicó en un encuentro con medios internacionales, entre ellos EFE, que si sus pesquisas no se guiaran por criterios objetivos se rompería “una confianza importante que se necesita en cualquier abogado, que es tener las manos limpias”. El fiscal jefe de la CPI profundizó de esta manera en sus declaraciones del pasado 6 de diciembre, cuando dijo en la Asamblea de Estados Parte del tribunal internacional que la oficina que dirige “no está en el negocio de un cambio de régimen” en Venezuela. Leer más

Fuente: El Carabobeño

La ONU solicitó US$1.790 millones para ayudar a los refugiados y migrantes venezolanos

La Organización de las Naciones Unidas informó que junto con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzaron un plan regional por un monto de 1790 millones de dólares en apoyo a las crecientes necesidades de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, y las comunidades de acogida en 17 países de América Latina y el Caribe. De acuerdo con datos oficiales, el número de personas refugiadas y migrantes de Venezuela repartidas en todo el mundo ya superado los seis millones y la gran mayoría de ellos llevan muchos años desplazadas fuera de su país de origen. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

La FAO advierte que algunos ecosistemas se encuentran al borde del colapso

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informó que los recursos del suelo y el agua presentan importantes niveles de deterioro debido a las actividades humanas. A través del informe «El estado de los recursos del suelo y el agua para la alimentación y la agricultura en el mundo», publicado este jueves, la organización advirtió que algunos sistemas se encuentran «al borde de la ruptura». Qu Dongyu, director general de la FAO, precisó que desde la publicación del primer informe de este tipo -hace 10 años- la situación se ha deteriorado mucho. Leer más

Fuente: El Universal

EEUU vendió hidrocarburos que Irán envió a Venezuela en 2020 y dará el dinero a víctimas del terrorismo

Estados Unidos (EEUU) vendió por $26 millones de dólares productos hidrocarburos incautados en 2020 y que habían sido enviados desde Irán a Venezuela. Así lo confirmó el Departamento de Justicia de la nación norteamericana a través de un comunicado en el que aclaró que los negocios de los componentes petrolíferos habían sido orquestados por el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán (IRGC) una organización terrorista extranjera designada. El gobierno estadounidense vendió los productos petrolíferos incautados de conformidad con una orden judicial, obteniéndose ganancias netas de $26.681.397 antes de intereses. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedecámaras, 16 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga: Es inminente escasez de productos lácteos por falta de diésel

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Armando Chacín, alertó que están comenzando a escasear algunos productos lácteos, a causa de la falta de diésel. Asimismo, indicó que «solamente estamos viendo los lácteos en mayor presentación en queso artesano, algunos otros tipos de queso blanco que se pueden hacer sin mucha elaboración e industrialización». «Todas las unidades de producción se encuentran paralizadas, la industria no tiene capacidad de procesar porque necesita el diésel», resaltó. Precisó que el combustible es vendido entre $2 y $3 por litro en el mercado negro y aseveró que «es inviable» para los productores adquirir a ese precio el diésel. Denunció que entre 80 y 160 kilos de queso se quedan en las alcabalas de seguridad «por corrupción» Leer más

Fuente: Descifrado

Inició el primer ciclo oficial de vacunación contra la Fiebre Aftosa del año 2021

Este jueves 15 de abril inició en Venezuela el primer ciclo de vacunación contra la Fiebre Aftosa, correspondiente al año 2021. Por esta razón que, la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela invitó a todos los ganaderos del país a vacunar sus rebaños que estén conformados por las especies de pezuña hendida: vacunos y bufalinos. El gremio señaló en su red social en Twitter que el objetivo de este llamado es certificar a Venezuela como territorio libre de fiebre aftosa. De igual forma, recomendaron tomar las medidas de bioseguridad necesarias, así como «preservar la cadena de frío de los biológicos y seguir las prácticas adecuadas de bienestar animal». Cabe destacar que el ciclo de vacunación lo dio a conocer el memorándum de la Dirección de Salud Agrícola Integral, ente adscrito al Instituto de Salud Agrícola Integral (INSAI), del Ministerio para la Agricultura Productiva y Tierras, el cual circuló por las diferentes redes sociales el pasado 5 de abril. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Restaurantes se adaptan a la digitalización en medio de la pandemia

El presidente de la Cámara Nacional de Restaurantes (Canares), Iván Puerta, afirmó que en medio de la pandemia el sector se ha renovado y ha tomado alternativas digitales para hacer frente a la situación. Comentó que además del uso del delivery, también han optado por el menú digital y las reservaciones de mesa. «Parte de estas plataformas empiezan a dar soluciones, no sólo para el comensal, sino para el establecimiento». En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, informó que tienen reportes de establecimientos que evalúan medidas a implementar ya que «los ingresos de estas últimas cinco semanas no son cónsonos con una operatividad que te permita mantenerte «. Resaltó que los números de ventas que se manejan están por el orden del 10 al 15 %. Leer más

Fuente: Unión Radio

Falta de gasoil complica transporte de carga desde Puerto Cabello

En el estado Carabobo aún se mantienen las extensas filas de transporte de carga pesada a la espera de poder llenar sus tanques con gasoil, un problema que se ha extendido durante varias semanas. Es cierto que lo mismo ocurre en otras regiones del país, pero en Carabobo tiene el agravante de que en esta entidad federal está ubicado el principal puerto venezolano desde donde despachan productos y materias primas para todo el país. El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello, Jesús Rodríguez, señala que mientras se mantengan esas filas de gandolas para abastecerse combustible, el transporte de las materias primas o productos terminados que deberían ir a plantas o anaqueles, está paralizado. “Eso se puede reflejar a muy corto plazo en las diferentes zonas del país hacia donde vaya esa mercancía”, afirma Rodríguez. Y añade que Puerto Cabello no se ve tan afectado porque los comerciantes locales pueden ir ellos mismos a retirar sus mercancías. Leer más

Fuente: El Estímulo

Wilson: “Empresarios están aguantando con la esperanza de salir a flote”

Una paralización generalizada de las industrias y comercios es parte de lo que se vive en Ciudad Guayana. Catherine Wilson, primera vicepresidenta de la Cámara de Comercio e Industrias de Caroní (Camcaroní), señaló que todos los sectores no priorizados han sido gravemente afectados desde la llegada de la pandemia al país y la ejecución de cuarentenas radicales estrictas. La gremialista comentó que el sector metalmecánico, el de telecomunicaciones, ferreterías, mercerías, entre otros, les ha sido muy difícil mantenerse en estos tiempos. “La paralización de una empresa provoca un efecto dominó y todas de distintos sectores están en una gran crisis”, afirmó Wilson. Como consecuencia de esta situación, manifestó que la tasa de desempleo en la región aumentó. Detalló que al principio de la pandemia, comerciantes y empresarios mantuvieron a su personal, pero con la extensión de la misma y los dictámenes de cuarentena, algunos han tenido que verse en la obligación de dejar ir a sus empleados por no tener como pagarles. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 15 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 0,14% finalizando la jornada en 3.093,95

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 20%, Protinal 19,60% y Telares de Palo Grande 18,88% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Corporación Industrial de Energía 12,03%, Proagro 11,07% y Grupo Zuliano 3,45% todas en terreno negativo.

Se negociaron 285.666 millones de Bs. 207% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 35,4 millones de títulos en 283 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +132,27%.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que los datos económicos y los reportes de ganancias trimestrales apuntan a una recuperación económica más acelerada.

El Dow Jones 300 puntos o 0,90%, al igual, que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,11% y 1,31%, respectivamente. PepsiCo reporto ganancias trimestrales que superaron las expectativas de los analistas.

El fabricante de bebidas informó que sus ventas para el primer trimestre aumentaron casi un 7%

Por otra parte, Delta Airlines registró una pérdida trimestral de $1,2 mil millones, pero espera alcanzar el punto de equilibrio en junio a medida que mejoran las reservas de vuelos.

La empresa mencionó que los vuelos han recuperado hasta el 85% de los niveles pre-pandemia.

En cuanto a data económica, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos informó que las ventas minoristas aumentaron 9,8% en marzo, frente al aumento del 6,1% esperado por los analistas.

Las ventas se vieron impulsadas por el estímulo fiscal que hizo que el gasto de los consumidores aumentara.

Asimismo, los reportes de desempleo de Estados Unidos salieron mejor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales por desempleo de 576.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 700.000 reclamos.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,90% arriba, S&P500 1,11% en positivo y el Nasdaq 1,31% en alza.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,63% de incremento y el EuroStoxx50 0,43% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,77% en ascenso, Hong Kong 0,37% a la baja    y Shangai 0,64% en terreno negativo.

En materias primas el WTI cerró en 63,37$ por barril 0,35% arriba, mientras que el oro culminó en 1.764$ por onza finalizando 1,63% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1967 su par el dólar 0,11% a la baja.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 63.621$ 3,04% en ascenso.

El Ethereum 2.500$ 7,57% arriba.

CORONAVIRUS

Balance COVID-19: 19 fallecidos y 1.271 nuevos contagios este #15Abr

Las cifras de la llamada segunda oleada del coronavirus en Venezuela no merman. Este 15 de abril la Comisión Presidencial de Seguimiento y Control del COVID-19 reporta 19 nuevos fallecidos, que elevan la cuenta oficial a 1.853 desde marzo del año pasado. Asimismo, se registran en las últimas 24 horas 1.271 nuevos contagios (1.270 por transmisión comunitaria y 1 importado), según la información aportada en Twitter por el ministro de Comunicación, Freddy Ñáñez. Esos nuevos contagios suman a las estadísticas globales un total de 179.365 casos confirmados, de ellos 161.820 ya sanados (90 %) y se permanecen activos 15.692 casos; mientras; que 15.281 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 411 en clínicas privadas, según los datos oficiales. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Clínicas están casi al máximo de su capacidad

La capacidad de las clínicas se encuentra al máximo, ante la segunda ola de covid-19 en Venezuela, reiteró Manuel Meneses, presidente de la Asociación de Clínicas Privadas. Solo en el Distrito Capital la ocupación en las unidades de cuidados intensivos de las clínicas tipo A está entre 94% y 97%, mientras que la ocupación de las camas de aislamiento es de entre 89% y 94%. “En el interior de país la ocupación promedio de las unidades de cuidados intensivos varía entre 90% y 94%, y para las camas de aislamiento entre 82% y 94%. Si vemos las cifras, tenemos que concluir que la capacidad está muy disminuida”, expresó Meneses. Leer más

Fuente: El Nacional

Venezuela recibió 50 mil dosis de la vacuna Sputnik V

El ministro de Salud, Carlos Alvarado, informó que la madrugada de este jueves Venezuela recibió 50 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V. «Esto viene a completar las dosis del personal de salud y a los adultos mayores que comenzamos a vacunar «, dijo en contacto con VTV. Agregó que también esperan incorporar al plan de inmunización al personal que atiende a pacientes covid como bomberos y Protección Civil. Indicó que en el país se han suministrado más de 200 mil dosis del fármaco sin eventos adversos a su aplicación. Leer más

Fuente: Unión Radio

Academia Nacional de Medicina: Cuba no tiene vacunas anticovid sino productos experimentales

La Academia Nacional de Medicina de Venezuela advirtió que los fármacos que están en desarrollo en Cuba “no son verdaderas vacunas” contra la COVID-19, “sino productos experimentales «, señalaron. “Ya hemos alertado que los productos cubanos no son verdaderas vacunas, sino productos experimentales de los cuales no se conoce su composición, seguridad, ni eficacia”, reza un comunicado de la Academia. El órgano puntualizó que se debe implementar un plan nacional de vacunación para lograr la inmunización de 15 millones de venezolanos. “Existe la urgente necesidad de tener un plan nacional de vacunación contra la COVID-19, que sirva de soporte fundamental para todas las iniciativas que sean necesarias a fin de asegurar la inmunización de un estimado de 15 millones de venezolanos”, expresaron. Leer más

Fuente: Descifrado

La tasa de contagios por COVID-19 está a punto de alcanzar el máximo de la pandemia -jefe OMS

El número de nuevos casos semanales de COVID-19 casi se ha duplicado en todo el mundo en los últimos dos meses, acercándose a la tasa más alta observada hasta ahora durante la pandemia de coronavirus, dijo el viernes el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). «Los casos y las muertes siguen aumentando a un ritmo preocupante», dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus en una reunión informativa centrada en Papúa Nueva Guinea (PNG) y la región del Pacífico occidental. Ghebreyesus dijo expresó su preocupación por la posibilidad de una epidemia mucho mayor en PNG, diciendo que es vital que el país reciba más vacunas contra la COVID-19 lo antes posible. Papúa Nueva Guinea ha notificado ya más de 9.300 casos de COVID-19 y 82 muertes. «Aunque estas cifras siguen siendo menores que las de otros países, el aumento es brusco y la OMS está muy preocupada por la posibilidad de que la epidemia sea mucho mayor», dijo Tedros. Leer más

Fuente: Notiespartano

ECONOMÍA

AN evalúa revertir expropiaciones cuando el sector privado lo requiera

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Gregorio Vielma Mora, señaló este jueves que «el sector privado es primordial en el fortalecimiento de la economía venezolana» y acotó que la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales «contempla la protección de la inversión nacional e internacional». Asimismo, indicó que los parlamentarios están evaluando con esta normativa «eliminar las expropiaciones al que invierta en Venezuela y revertir aquellas expropiaciones cuando el sector privado así lo requiera». Sostuvo que trabajarán bajo «los cimientos de los parques industriales que están en el país, que son del sector privado. Las zonas económicas, zonas industriales, distintos motores y áreas de emprendimiento». «Aunque la gente lo pueda interpretar mal de alguna manera, tenemos que colocarle una alfombra roja, una alfombra de atenciones al sector privado, hay que darle la mano, atenderlo, comprenderlo, para poder entre todos sumar una gran voluntad», explicó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Falta de acuerdo entre Gobierno y oposición llevaría a Venezuela a tener dos leyes de hidrocarburos

La posibilidad de que Venezuela ofrezca mayor participación privada y extranjera en el sector petrolero podría tener un consenso si no fuera por el hecho de que prácticamente resulta imposible cualquier negociación entre la administración de Nicolás Maduro y la oposición que representa Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional electa en el año 2015. “Esta situación no escapa a todo lo que ha ocurrido en materia de hidrocarburos en este país sudamericano desde principios de 2019 cuando el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, se juramentó como mandatario interino y esa situación se ha profundizado con el parlamento electo en 2020”, según reseña el reporte Exclusivas Económicas. Es así como se tienen dos juntas directivas de PDVSA, una que encabeza Asdrúbal Chávez; y otra que preside Horacio Medina con un nombramiento ad hoc. Se tienen dos presidentes de Comisiones de Energía y Petróleo: Ángel Rodríguez por el chavismo y Elías Matta por la oposición. Leer más

Fuente: Petroguía

Dueños de bodegones piden créditos directos y el gobierno les garantiza importaciones

La ministra de Comercio, Eneida Laya, encabezó una reunión con una representación de los propietarios de bodegones del municipio Baruta, zona donde se encuentran varios de los más grandes y mejor surtidos, con el fin de «trabajar en función de una economía real y de forma equilibrada». En el encuentro, reseñado por el canal gubernamental VTV, Jonathan García, representante de este sector comercial netamente importador, «destacó la importancia de realizar estos encuentros continuamente a fin de establecer acuerdos con el Estado para benéfico de la población». Igualmente, «expuso la necesidad de realizar estas mesas de trabajo a fin de poder establecer todo lo que se necesite en materia de trámites para la comercialización». Y «expresó la necesidad de establecer canales de créditos directos para ampliar la capacidad de comercialización, ya que la mayoría de estos comercios se han enfocado en el área de alimentación». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Precios de la comida se disparan: 21$ se van en solo 17 productos

Con el aumento que tuvo el dólar paralelo durante la última semana los precios de los productos alimenticios se dispararon. Para que un guaro pueda comprar tan solo 17 productos de la canasta básica, debe destinar la cantidad de 21,43 dólares (Bs. 53.312.000), cuya cantidad no se la gana con un día de trabajo. Esos 17 productos para una familia de cinco personas apenas les alcanza para comer entre cinco y siete días, ante los elevados costos los larenses requieren como mínimo 29.6 salarios. Entre los productos que se pueden comprar resaltan una harina que ya se cotiza en Bs. 2.350.000, un arroz en Bs. 2.136.000, un kilo de azúcar en Bs. 1.650.000 y otros víveres, además pueden incluir un kilo de carne que ronda los Bs. 7.750.000 y un kilo de pollo en Bs. 4.725.000. En esa lista pueden sumar papa, zanahoria además de una mortadela. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

MinComercio juramenta comités que vigilarán precios para evitar «posible especulación»

La Ministra de Comercio, Eneida Laya, juramentó este jueves a los integrantes del Comité Comunal para la Defensa del Usuario, en el marco de una reunión con representantes de los comercios que hacen vida en el Casco Central de Caracas, llevada a cabo con el fin de establecer mecanismos que faciliten la actividad comercial. Esta organización se encargará de levantar alertas tempranas mediante el monitoreo permanente de los precios en los distintos comercios, y así poder informar a los entes encargados de la fiscalización. Por otra parte, el viceministro de Seguimiento Evaluación y Control del Proceso de Formación de Precios, Douglas Jover, señaló que este es el segundo comité instalado en el mes de abril y tiene como finalidad la prevención y alerta ante posible especulación en los precios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

AFP: El dólar manda relajado en el día a día de los venezolanos

La circulación del billete verde, símbolo del «imperialismo estadounidense» considerado un enemigo de la «revolución bolivariana», comenzó a generalizarse en 2019 y el gobierno de Nicolás Maduro tuvo que hacer la vista gorda y aceptar su uso, cada vez más normalizado. Desde vendedores callejeros hasta comerciantes formales manejan dólares, algo curioso en este país golpeado por sanciones de Estados Unidos, como parte de la estrategia encabezada por el líder opositor Juan Guaidó para presionar la salida de Maduro del poder. Washington desconoce a Maduro tras considerar que las elecciones de 2018 en las que se reeligió fueron «fraudulentas». Las parlamentarias de 2020, en las que el chavismo arrasó frente al boicot de la oposición, tampoco fueron reconocidas por Estados Unidos y la Unión Europea. Leer más

Fuente: 2001online

ARS: Así fue el consumo del venezolano durante los dos primeros meses de 2021

La agencia publicitaria, ARS DBB, presentó este jueves su último estudio sobre el consumo en Venezuela y reveló que 65% de la población ha visto su estilo de vida más impactado durante los dos primeros meses de 2021. La investigación, que tiene como objetivo que las empresas mejoren sus estrategias de comunicación y ventas, analizó los tipos de consumidores según su estabilidad laboral, ingresos y actitud frente a la pandemia durante enero y febrero de 2021, y también determinó que 35% de la muestra ha logrado proteger su estilo de vida. En términos cualitativos, la agencia encontró que los venezolanos tuvieron que aprender a lidiar con muchas dificultades desde 2020; algo que acentuó su característica reactiva y sin capacidad de planificar a largo plazo. También precisaron que la virtualidad, tanto académica como laboral, consume más horas de su vida debido a que aún no saben cómo organizarse y las telecomunicaciones son inestables. Leer más

Fuente: El Estímulo

Venezolanos ganan competencia global de KPMG Ideation Challenge

El pasado 13 de abril un grupo de estudiantes venezolanos ganó el KPMG Ideation Challenge (KIC), una competencia global organizada por KPMG Internacional para dar a los estudiantes más brillantes del mundo la oportunidad de idear y presentar una solución innovadora a algún problema derivado de la pandemia por COVID-19. El 12 de abril, primer día de la competencia, los estudiantes venezolanos presentaron ante el jurado internacional: “Greenest”, un sistema capaz de utilizar la energía que producen las plantas durante la fotosíntesis para generar electricidad y hacer posible una fuente de energía sostenible en todo el mundo. Ese día fue anunciado el pase de Venezuela a la ronda final junto a Corea del Sur, Estados Unidos e India, que se celebraría el 13 de abril y en donde Venezuela resultó ganadora. Leer más

Fuente: Analítica

Gobernación de Vargas cambia la seña y abrirá playas en pleno repunte del covid-19

La Gobernación del estado Vargas autorizó la apertura de las playas de la entidad durante este fin de semana. La medida que se mantendrá todos los sábados y domingos “flexibles” desdijo el anuncio del gobernador Jorge Luis García Carneiro, quien este lunes informó que permanecerían cerradas hasta el 18 de abril, para evitar un incremento de contagios de covid-19.  Según el diario La Verdad de Vargas, la decisión de abrir los balnearios se acordó entre la Gobernación de la entidad y el Estado Mayor de Salud. De acuerdo con este periódico las playas abrirán este sábado 17 y domingo 18 de abril, en un horario comprendido entre las 9:00 am y las 3:00 pm. Por otra parte, el director del Instituto de Turismo de Vargas, Ernesto García, asomó que la medida busca estimular el comercio e incluso invitó a las personas a que se movilizarán hacia las costas. Leer más

Fuente: Tal Cual

Min-Pesca reporta producción de casi 6 mil toneladas de sardinas en el último mes

El ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Laya, informó que a un mes de haber iniciado la zafra de sardinas, la producción es de 5 mil 920 toneladas de esa proteína marina. En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, comentó que esos números se han visto reflejados en los estados Sucre, Nueva Esparta y Anzoátegui. Precisó que, en comparación al año anterior, la cifra del 2021 está al 15 % por debajo, debido al clima frío en el mar. El ministro informó que el consumo de las sardinas en el sector púbico ha aumentado casi un 20%, mientras que en el sector privado subió 50 %. Leer más

Fuente: Unión Radio

INTT: Reactivan Operativo “Ponte al día con tu Vehículo” en sedes regionales durante flexibilización

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre reactivo el operativo “Ponte al Día con tu Vehículo” en sus oficinas regionales desde las 8 am hasta la 1 pm, durante las semanas flexibles, con el fin de garantizar la legalidad y la actualización del Registro Nacional de Vehículos, llevando al pueblo un servicio de calidad y facilitar a los usuarios la regularización de la documentación de sus vehículos. Esta actividad es un trabajo mancomunado de instituciones del Estado: la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalística (CICPC), la Defensa Pública y el Servicio Autónomo de Registros y Notarías, se unen en un solo circuito para brindar sus servicios al pueblo. El INTT en este operativo permite el registro de vehículos que no poseen la documentación completa. Leer más

Fuente: El Impulso

Datanálisis: El país necesita una «inyección» de mucha confianza

En Venezuela convergen desigualdades económicas, políticas y sociales donde unos grupos tienen mayor oportunidad de sobrevivir. Hay tres realidades a analizar. La hiperinflación no se resolverá hasta que se rescate la confianza en el cambio. La hiperinflación podría llegar a 2500%. El presidente de la firma Datanálisis, Luís Vicente León, quien conducirá el evento Horizontes Dos Perspectivas: Una sola Realidad, señaló con respecto a la economía que “Venezuela no se puede analizar en una perspectiva homogénea, porque hay varias ‘Venezuelas’ que conviven con mucha desigualdad en lo económico, político y social”. Destacó que “hay otra Venezuela que está absolutamente volcada a la moneda extranjera, a la dolarización transaccional. Su realidad es muy distinta. Hay grupos de ganadores y perdedores en la macrocrisis que vivimos”. Leer más

Fuente: 2001online

Falleció ministro de Ecosocialismo

Este jueves en la tarde el gobierno informó el fallecimiento del ministro de Ecosocialismo, Oswaldo Barbera. «Con profundo pesar informamos la partida física de nuestro querido Ministro para el Ecosocialismo. Oswaldo Barbera, hombre humilde, trabajador y honesto, de relación poética con la madre tierra transita a otro paisaje, de los que sembró y cultivó siempre con profunda humanidad!, informó la Vicepresidenta, Delcy Rodríguez, en su cuenta en Twitter. El primer mandatario nacional, Nicolás Maduro, expresó su pesar en la red social. El ministro de Comunicación e Información, Freddy Ñáñez, destacó la trayectoria de Barbera en el ámbito de la defensa de la naturaleza. También el titular de Turismo, Ali Padrón, lamentó el fallecimiento de Barbera. Oswaldo Barbera fue Director Regional en el estado Portuguesa del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (actual Ministerio para el Ecosocialismo durante el año 2013. Leer más

Fuente: Unión Radio

Presidente de Gas Táchira reporta déficit del 70% de distribución por falta de diésel

Un déficit del 70% en la distribución de gas doméstico se registró en el estado Táchira durante el mes de abril de 2021, debido a la escasez de diésel para trasladar las unidades desde la planta ubicada a 3.200 kilómetros, según informó en rueda de prensa el presidente de Gas Táchira, José Rafael Belisario. Explicó que para abastecer al Táchira completo se necesitan entre 300 y 350 gandolas al mes, y durante el mes de abril llegaron 31 gandolas, por las dificultades para abastecer de diésel durante el recorrido. En enero de 2021 arribaron a la entidad 160 gandolas y en febrero 166 gandolas. Acotó que una gandola que tardaba en llegar entre dos y tres días, ahora tarda en llegar entre cinco y seis días mientras logra abastecer de combustible. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Pocos venezolanos pueden acceder a pasaportes y prórrogas ante exorbitantes precios del Saime

La burocracia ya no es la principal barrera que impide a muchos venezolanos, todavía en el país, acceder a un pasaporte nuevo o a la prórroga. Desde mediados del año pasado la nueva traba son los exorbitantes precios de estos trámites, que por estar anclados al valor del petro, registran significativos aumentos diariamente. Para sacar un pasaporte por primera vez o renovarlo se requiere una inversión de 438 millones 039 mil 160 bolívares, de acuerdo a la cotización del petro correspondiente a este jueves 15 de abril, publicada en el sitio web del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime). Unos 182 dólares, según la tasa del día. El precio de este documento pasó de 433 millones 124 mil 044 bolívares, el martes 13 de abril, a 438 millones 039 mil 160 este jueves. Son más de cuatro millones de bolívares adicionales en apenas tres días. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Provea afirma que nueva normativa para ONG vulnera privacidad de beneficiarios

El activista en derechos humanos e integrante de la directiva de Provea, Marino Alvarado, rechazó la nueva resolución que insta a las ONG a inscribirse en el registro de la oficina contra la delincuencia organizada y financiamiento al terrorismo, por considerar que se trata de una continuación del «cerco» contra las organizaciones. Comentó que la resolución que fue publicada en Gaceta oficial el pasado 30 de marzo, «obliga» a las organizaciones a ofrecer detalles privados de los beneficiarios. «En el caso particular de Provea, nos negamos absolutamente a dar cualquier nombre de cualquiera de nuestros beneficiarios», dijo al mismo tiempo que sostuvo que es un problema no solo de ética, sino de responsabilidad. Agregó que «pretender criminalizarla cooperación internacional es parte del cerco a las organizaciones de la sociedad civil que termina afectando, no a quienes trabajan en ella, sino a los beneficiarios». Leer más

Fuente: Unión Radio

Arreaza califica de «afrenta» a la ONU denuncia de Colombia sobre hechos de Apure

Jorge Arreaza, ministro de Relaciones Exteriores de la administración de Nicolás Maduro, rechazó el miércoles 14 de abril los señalamientos hechos por su par colombiana, Claudia Blum, sobre la situación de Venezuela en la víspera y le reiteró que las fronteras del vecino país se encuentran desamparadas. En su respuesta, Arreaza llamó a Blum «doña» y calificó de «afrenta» a la ONU el hecho de supuestamente negar las secuelas que ha dejado el conflicto armado en Colombia en los países de la región, mientras que subrayó que los grupos irregulares se aprovechan de la situación para manejar la zona y controlar las rutas del narcotráfico. Exhortó además a las autoridades colombianas a tener una mayor presencia militar en las fronteras y «mantener su guerra lejos del territorio venezolano». De igual forma, exigió que se respeten los acuerdos de paz y se minimice la actividad del narcotráfico en ese país. Leer más

Fuente: Tal Cual

Plus Ultra: “El Gobierno no nos ha ayudado a conseguir el rescate”

Tras Plus Ultra Líneas Aéreas reiterar que “es una compañía absolutamente apolítica sin vinculación ideológica ni de otra índole con los gobiernos de los países a los que vuela”, asegura que el gobierno venezolano no ha intervenido en el rescate de la empresa y ofrece declaraciones a El Mundo. Plus Ultra Líneas Aéreas niega rotundamente que la empresa, sus accionistas o consejeros mantengan o hayan mantenido una vinculación contractual o personal con el Gobierno venezolano. “Los accionistas y consejeros de la empresa no han formado parte de ese gobierno ni de ningún ente público en ese país; han ejercido su profesión o actividad en el sector privado (…) Somos una empresa española, nuestra sede central está en Madrid y pagamos nuestros impuestos en España”, expresó el presidente de la compañía, Fernando García Manso, presidente de Plus Ultra, manifestó que la compañía no ha recibido ningún tipo de ayuda para operar en una posición de ventaja en este país sobre Iberia o Air Europa. Leer más

Fuente: Contrapunto

OIT: Medidas para enfrentar la pandemia deben estar centradas en las personas

Las medidas adoptadas para salir de la crisis causada por el Covid-19 deben estar centradas en las personas y enfrentar las dificultades preexistentes en el mundo del trabajo así como a las repercusiones de la pandemia, dijo Guy Ryder, Director General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a los miembros del Comité para el Desarrollo y del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), quienes se reunieron durante las Reuniones de Primavera del Grupo del Banco Mundial (GBM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) . Al citar el drástico aumento de la pobreza y de las desigualdades a partir del brote de la pandemia, Guy Ryder también advirtió a los delegados que a falta de esfuerzos políticos concertados y exhaustivos: “Existe el riesgo muy real de que el legado de la crisis provocada por el Covid-19 sea un agravamiento de las desigualdades y la injusticia social”. Leer más

Fuente: El Universal

FMI: Ingreso per cápita de Latinoamérica recuperará su nivel prepandemia en 2024

Latinoamérica recuperará el nivel que tenía de ingreso per cápita antes de la pandemia, recién en 2024, estimó este jueves el Fondo Monetario Internacional (FMI), que advirtió que el reciente rebrote de covid-19 empaña «las perspectivas a corto plazo» en la región. «El ingreso per cápita no retornará al nivel de antes de la pandemia hasta 2024, lo cual provocará pérdidas acumuladas del 30% respecto a la tendencia pre pandémica», indicaron en un blog de la entidad Alejandro Werner, director para las Américas del FMI y otros dos economistas. En su último informe de «Perspectivas de la economía mundial» (WEO) publicado este mes el FMI mejoró las perspectivas para Latinoamérica, proyectando un crecimiento del PIB regional de 4,6% este año, una cifra de todos modos por debajo del promedio global de 6%. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El Kremlin considera “positivo” que Biden y Putin deseen reforzar el diálogo

El Kremlin consideró “positivo” este viernes que tanto el presidente estadounidense Joe Biden como su homólogo ruso, Vladimir Putin, deseen reforzar el diálogo, después de que el mandatario norteamericano reclamara una “desescalada” la víspera. “El presidente Putin habló [en primer lugar] de la necesidad de normalizar las relaciones y de una desescalada […] así que es positivo que los puntos de vista de ambos jefes de Estado coincidan”, declaró el portavoz de la presidencia rusa, denunciando sin embargo las sanciones estadounidenses anunciadas la víspera, que tachó de “inaceptables”. Leer más

Fuente: La Patilla