Canasta Alimentaria se ubicó en $ 517 durante el mes de agosto en Maracaibo aumentando 18% con respecto al mes de julio

Canasta Alimentaria se ubicó en $ 517 durante el mes de agosto en Maracaibo aumentando 18% con respecto al mes de julio

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

La Cámara de Comercio de Maracaibo informó este martes por medio de su Unidad de Información y Estadísticas que la Canasta Alimentaria (CAN CCM) de la ciudad, durante el mes de agosto, se ubicó en Bs. 4.045, lo que evidencia un aumento de Bs. 1.517 en comparación con el mes de julio del presente año.

Estos resultados reflejan una inflación de alimentos en bolívares durante el mes estudiado fue del 60 % mientras que la inflación acumulada en la ciudad (enero – agosto 2022) fue de 124 %. Asimismo, la inflación interanual (agosto 2021- agosto 2022) fue de 184 %

Expresado en dólares, el costo de la Canasta Alimentaria Familiar en Maracaibo, se ubicó en $517, según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela correspondiente al 31/08/2022. Esto significó una variación absoluta de US$ 79 con respecto al mes anterior.

El estudio revela que la variación porcentual del costo de la canasta en dólares fue de 18% con respecto al mes de julio, mientras que la variación acumulada de alimentos en dólares (enero – agosto 2022) fue de 31 % y la variación interanual de alimentos (agosto 2021- agosto 2022) fue de 50 %

El informe refleja también que la mayoría de los rubros que componen la canasta alimentaria mostraron un importante aumento comparado al mes anterior:

Nota de prensa

Lea también: 

Fedecámaras, 29 de octubre de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedenaga: Para reconstruir el sector agrícola y pecuario del país se necesita más de US$10.000 millones en una primera etapa

Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), señaló que «es preocupante la noticia del combustible, pues tenemos más de un año buscando cómo mantener nuestra operatividad en las unidades de producción». Asimismo, indicó que «vemos cómo en el mercado negro era casi imposible comprar cercano a ese mismo precio para mantener nuestras maquinarias y equipos, a sabiendas que tenemos la carne y la leche más económica en Latinoamérica, es casi imposible mantener nuestras estructuras de costo y la operatividad». «Creo que tenemos que hacer esfuerzos muy grandes para poder mantener nuestras unidades y estructuras de costo», dijo. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Cifar: Empresas nacionales fabrican el 60% de los medicamentos que se consumen en el país

Más del 60% de los medicamentos que se consumen en el país son fabricados en el país por empresas nacionales, que tienen más de 50 y 70 años haciendo vida la actividad farmacéutica, afirmó Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) y vicepresidente de Conindustria. Admite la existencia y participación de nuevos actores, algunos de los cuales se han dedicado a importar productos que no se fabrican en el país, lo que se está revisando, y adicionalmente se ha registrado una reactivación en la parte farmacéutica, porque la mayoría de los empresarios que hacemos vida en el sector, se han tenido que meter la mano en el bolsillo, por cuanto la política de encaje legal ha impedido que haya un apalancamiento financiero hacia el sector, obligándoles a optar por otras opciones. Leer más

Fuente: Descifrado

85% de la materia prima para la industria del plástico se importa desde los Estados Unidos

Khalil Nasser, presidente de la Asociación Venezolana de la Industria del Plástico (Avipla), precisó que, debido a la situación actual de Pequiven, el sector importa el 85% de la materia prima con exoneración de IVA y aranceles. El gremialista recordó que para el año 2015, Pequiven cubría la demanda nacional, sin embargo, con el tiempo se fue deteriorando hasta llegar al punto que el sector de la industria del plástico importa toda la materia prima desde los Estados Unidos. “En el 2005 el sector transformador generaba 57.000 empleos directos en 827 empresas con consumo entre 200.000 a 230.000 toneladas por año, ahora el sector está conformado en 2021 300 empresas generando 20.000 empleos y un consumo aproximado de 35 mil toneladas al año”, dijo. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Esperan que vacunación en centros comerciales inicie con prontitud

La directora de la Cámara Venezolanas de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (Cavececo), Claudia Itriago, informó que en el país «ya hay centros comerciales que son centros de vacunación» contra el covid-19. Precisó que, en la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia se encuentran dos y en Barquisimeto uno en el que solo se han ejecutado jornadas de inmunización. Reveló que en las reuniones que han sostenido con las autoridades propusieron «un número de centros comerciales para poder prestar nuestros espacios» y ciertos insumos para «ayudar y colaborar» en la de vacunación. Itriago espera que lo más pronto posible se active el proceso de inmunización en los diferentes centros comerciales del país. «hay que hacerlo, hay que volver nuevamente a la normalidad», añadió. Leer más

Fuente: Unión Radio

Cámara Venezolana de Comercio Electrónico pide al Seniat que apruebe la factura electrónica

La pandemia dio un salto importante en el comercio, y el empresariado se vio obligado a adaptarse, explicó este jueves Richard UJueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico. El buhonerismo se ha trasladado a las redes sociales, los formales se han visto obligados a ir a la informalidad online, apuntó. “Lo que tenemos es buhonerismo digital y el gran perdedor es el Estado”, dijo. El comercio electrónico era de menos de un dígito de la pandemia, pero con la pandemia esto cambió. El sector creció 1.200% y este año las estimaciones son que crezca 2.000%, estimó. “No tenemos factura electrónica”, indicó el vocero en entrevista radial. Leer más

Fuente: Contrapunto

Incremento de precio de gasoil es un golpe duro para consumidores

Ya el aumento al precio del gasoil dejó de ser un rumor. El diésel al igual que la gasolina dio un salto a 0,50 centavos de dólar por litro, mientras que la gasolina subsidiada dio un brinco a 0,10 centavos de bolívar. Pablo Chirinos, presidente de Fedecámaras Lara, aseguró que el proceso de producción se verá golpeado con esa nueva medida del litro de gasoil a 0.50 centavos de dólar «impacta de manera directa la producción», aunque todavía no precisan una cifra de incremento. «Porque es el traslado, hay equipos que requieren de gasoil como el equipo de ordeño o calderas en las empresas y eso impacta el producto terminado» explicó el presidente de Fedecámaras en Lara. Chirinos también adelantó que a pesar que un no se ha oficializado y que los encargados de la distribución del diésel aún no se han reunido con ellos, ya estiman que su propuesta sea que por lo menos al sector industrial y comercial sean incluidos en un subsidio. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Fedecámaras Táchira: «Aparentemente a partir del #2Nov estaría en funcionamiento el Aeropuerto de La Fría»

Maximiliano Vásquez, presidente de Fedecámaras Táchira, informó que aparentemente a partir del 2 de noviembre estaría en funcionamiento el aeropuerto de La Fría. “Esperemos que sea cierto y podamos tener los vuelos”, dijo. El gremialista señaló que todos los sectores productivos del estado solicitaron a los entes competentes la reanudación de los vuelos en al menos uno de los cuatro aeropuertos que se encuentran en el estado Táchira. Vásquez destacó que con la reapertura de la frontera el tema del abastecimiento en el estado podría mejorar mucho y la “válvula de escape” de Colombia significaría nuevas oportunidades para los negocios. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Una vivienda en Venezuela es 81,82% más barata que en el resto de América Latina

Mientras que el precio promedio de una vivienda en países de América Latina es de dos mil a tres mil 300 dólares por metro cuadrado, en Venezuela es 81,82 % más barata al estar entre 600 y 700 el metro. Es una realidad marcada por una crisis en el sector de la construcción. Incluso, hay viviendas en Carabobo que en el mercado primario se ofrecen entre 150 y 400 dólares el metro cuadrado en el que se invierten hasta 700 dólares en la edificación, de acuerdo a los datos que maneja el presidente de la Cámara de la Construcción en la entidad, Mario Gonzáles Ponce. No hay que ser experto en el tema para darse cuenta que el sector está sin operatividad desde hace varios años. “Antes veíamos grúas desde diferentes ángulos de la ciudad, ahora no hay ninguna”. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Productores de papa del Táchira deben rotarse las semillas para cubrir la producción

Ante la falta de semillas importadas al país, los productores de papa de la zona de montaña del Táchira, deben rotarse las semillas entre ellos, ocasionando que éstas estén bajando su rendimiento. Miguel Romero, representante de la Asociación de Productores de Papa del Táchira (Apropatáchira), indicó que los productores del rubro están recurriendo a semilleristas privados situados en los Pueblos del Sur en Mérida, para cubrir la demanda y paliar la situación. «El gobierno ya dijo que no va traer semillas importadas y que tenemos que producir nuestra propia semilla», expuso Romero. Pese a que los productores de Mérida están proveyendo de semillas a los del Táchira, no es suficiente. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Nombrado Oswaldo Umanes Lara nuevo presidente de la CIEC

Oswaldo Umanes Lara, representante de la empresa Gabriel de Venezuela, resultó electo presidente de la Cámara de Industriales de Carabobo (CIEC) para el período 2021-2022, en Asamblea General Ordinaria de agremiados realizada este miércoles, Se prevé la toma de posesión a finales de noviembre próximo. En el comité ejecutivo lo acompañarán Luis Rossi (Alf Galvanizado), como primer vicepresidente; Emiliano Rujano (Cargill de Venezuela), segundo vicepresidente; Winston Duque (Papeles Venezolanos), secretario; y Raúl Conde (Mann + Hummel Filtration Technology Venezuela), como tesorero. Leer más

Fuente: El Carabobeño

CORONAVIRUS

Venezuela suma 1.069 nuevos casos de covid-19 y 12muertos

Las autoridades venezolanas detectaron 1.069 nuevos casos de covid-19 en las últimas 24 horas, con lo que la cifra total desde el inicio de la pandemia llegó a 404.387, informó este jueves la vicepresidenta ejecutiva de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez. “La Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control de la covid-19 informa al pueblo de Venezuela que en las últimas 24 horas se detectaron 1.069 nuevos contagios en el territorio nacional: 1.064 casos por transmisión comunitaria y 5 importados”, indicó este 28 de octubre Rodríguez en su cuenta de Twitter. De este modo, el país llega a los 404.387 casos en total desde el inicio de la pandemia, aunque Rodríguez aseguró que 386.910 pacientes se han recuperado, lo que representa el 95 % del total. Leer más

Fuente: El Estímulo

ECONOMÍA

Citgo prepara nuevos nombramientos en su junta ante próximas conversaciones con acreedores

La filial Citgo Petroleum (PDVSAC.UL), se está preparando para nombrar a dos de sus ejecutivos como nuevos miembros de su junta directiva y dirigir la compañía durante las próximas negociaciones entre sus juntas matrices y sus acreedores. Los directores de Citgo trabajarán en estrecha colaboración con las juntas de supervisión que están preparando la mesa, para iniciar conversaciones con los acreedores que quieran dividir la empresa a través de un proceso de subasta respaldado por un tribunal estadounidense. El principal funcionario de asuntos legales y gubernamentales de la compañía, Jack Lynch, también ocupará un asiento en la junta. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El lunes 1 de noviembre será feriado bancario (Día de todos los Santos)

El sector bancario no laborará en todo el país el lunes 1 de noviembre de acuerdo al calendario bancario establecido por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban). El 1 de noviembre se celebra el «Día de todos los Santos». Durante ese día las personas podrán acceder a algunos de los servicios y transacciones que ofrece la banca, como consultas, retiros, depósitos y pagos, a través de cajeros automáticos, vía telefónica o por Internet. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Índice Bursátil Caracas cerró en 5.446,23 puntos #28Oct

El índice principal de la Bolsa de Valores de Caracas, el IBC, culminó este jueves en 5.446,23 puntos con una variación de 24,19 puntos (-0,44%) con respecto a la sesión anterior. El Diario de la Bolsa reporta que el Índice Financiero finalizó la jornada en 9.802,38 puntos, con una variación absoluta de 24,40 puntos (-0,25%) y el Índice Industrial cerró en 2.701,96 puntos (-1,03%). Al final de la sesión, 2 acciones subieron de precio, 5 bajaron y 6 se mantuvieron estables. Se efectuaron 146 operaciones de compra/venta de acciones de las empresas inscritas en la pizarra de cotizaciones. Leer más

Fuente: El Impulso

En Táchira el peso erradicó al bolívar y 30% de las transacciones fluyen vía plataformas colombianas

Los pesos colombianos son parte indispensable de la economía regional en el estado Táchira, desde hace un lustro y, por ende, antes de la pandemia de la Covid-19, el menudeo para el pago de pasajes del transporte urbano y extraurbano ya se realizaba con la moneda extranjera, situación que fue calando día a día ante la inexistencia del bolívar, el cual, en sus conos monetarios anteriores, solo se utilizaban para hacer carteras, sombreros y algún souvenir para propios y foráneos. Los municipios Bolívar, Pedro María Ureña y García de Hevia, los tres fronterizos con Colombia se han caracterizado por décadas como centros activos para el intercambio económico, social y cultural, de allí que la convergencia entre las monedas para el pago de bienes y servicios era incuestionable. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Plataforma Petro entrará en mantenimiento

La Superintendencia Nacional de Criptomonedas (Sunacrip) anunció a través de su cuenta en Twitter que la plataforma del petro entrará en mantenimiento programado. La plataforma digital no estará operativa desde este jueves, 28 de octubre, a las 7:00 p.m. y se reactivará nuevamente a las 7:00 a.m. del día viernes 29 de octubre. «Durante este periodo se realizarán ajustes y actualizaciones necesarias a nuestras plataformas tecnológicas, que nos permitirán seguir ofreciendo un servicio óptimo y de calidad a nuestros usuarios», se lee en el comunicado. Leer más

Fuente: El Pitazo

Importación de aditivos y falta de gandolas incide en la falta de gasolina

El presidente de la comisión especial de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, Ángel Rodríguez, aseguró que el problema de la gasolina radica en el proceso de importación de aditivos que no se está realizando constantemente y en la falta de gandolas para la distribución. «La dinámica de producción de combustible tiene varios aditivos importantes y esos aditivos, en la medida que están llegando regularmente al país, en esa misma medida, se va produciendo el combustible necesario; tanto el diésel, como gasolina (…) Ya hay un petitorio de unas 800 a 1.200 gandolas para transporte de combustible, para solventar el problema de la distribución», mencionó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Más del 80 % de los estudiantes se han incorporado a clases

La ministra de la Educación, Yelitza Santaella, afirmó que el regreso a clases presenciales después de permanecer 18 meses suspendidas por la pandemia, ha sido «progresiva y con muchos métodos». Informó que en la primera semana de clases presenciales más del 80 % de los estudiantes se han incorporado a sus actividades «con una nueva metodología y atendiendo a un plan» que su primer vértice se enfoca en las normas de bioseguridad. «Hemos estado dando recorridos, hemos estado chequeando el resto del país y ha sido un éxito el llamamiento a las clases presenciales», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

El empleo formal en Venezuela se ha contraído un 84% en 13 años

De cada 100 ofertas laborales que había en Venezuela en 2002, en la actualidad tan sólo hay 10, una décima parte del empleo formal debido a la contracción prolongada que han tenido las empresas productivas, la abrupta caída de la exportación petrolera y una migración forzada de casi seis millones de venezolanos. Así lo determina el Índice de Empleo o de Talentos que registra la firma Econométrica, a través del análisis de datos a portales web como Boomerang, Computrabajo, Linkedin, Empleate.com y avisos clasificados de periódicos como El Universal, a lo largo de 17 años, ante la ausencia de datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Productores trabajan para que Venezuela sea en 2024 autosuficiente en el rubro de la soya

Históricamente los cultivos de soya en Venezuela han sido bastante limitados, ya que muchos productores tienen preferencias por el maíz, el sorgo u otros rubros que tienen tradición y, además, cuentan con una mayor demanda en el país. Ante el incremento del uso de aceite de soya en Venezuela y el interés de los consumidores en productos derivados como la proteína y la leche de esta oleaginosa, a partir de 2018 se inició un auge entre los productores que decidieron invertir para producir este rubro. HispanoPost conversó con Hernán Torre, un argentino radicado en Venezuela, quien es el presidente de Polo Sojero, una organización que busca impulsar el desarrollo de la soya en el país. Leer más

Fuente: Hispanopost

Colegio de Ingenieros de Venezuela arriba a los 160 años de su creación

Hace 160 años nació el Colegio de Ingenieros de Venezuela, noble institución que unificó a profesionales en las áreas cívico, militar y científica en el gremio que obtuvo aspecto legal a partir del 28 de octubre de 1861, conformado en un principio por los egresados de la Academia de las Matemáticas, a cuyo frente estaba el sabio Juna Manuel Cajigal. Fue su primer presidente Juan José Aguerrevere, a quien se le atribuye la construcción de la primera carretera de la República de Venezuela entre Caracas y la Guaira en el año 1837, tiempos en los que el profesional recién había egresado de la academia. Leer más

Fuente: El Impulso

Ahorristas venezolanos se encadenaron a sede del banco BOD para exigir sus dólares

Usuarios del banco venezolano BOD (Banco Occidental de Descuento) decidieron encadenarse a las instalaciones de la sede principal de la entidad para exigir la devolución de sus haberes en dólares. La información circuló este jueves 28 de octubre en redes sociales y algunos medios locales que recogieron los reclamos de los manifestantes. En un video difundido por el portal Termómetro Nacional, una de las manifestantes señaló que la protesta se trata de una medida «desesperada», ya que no han obtenido respuesta sobre la devolución del monto adeudado. Leer más

Fuente: Descifrado

Venecápital realizará un webinar sobre capital privado

La Asociación Venezolana de Capital Privado, Venecápital, realizará un webinar sobre la importancia de los fondos privados para la economía. El evento está denominado «Encuentro de Capital Privado para Venezuela». Se trata de un espacio de comunicación y encuentro con fines educativos, que busca que la audiencia comprenda la importancia que tiene el sector de fondos privados para el desarrollo de la economía de los países, explicó Venecápital Este webinar tendrá una duración de dos horas y contará con la participación de especialistas internacionales y miembros de la Asociación. Leer más

Fuente: El Nacional

Consideran que la reconversión monetaria no ha cumplido con sus objetivos

El economista Manuel Sutherland, indicó que la reconversión monetaria, implementada desde el 1 de octubre del año en curso, no cuenta con la cantidad de billetes necesarios para aumentar los medios de pago en efectivo. Manifestó que la denominación “bolívar digital” se trata únicamente de «un apellido que se le colocó para diferenciarlo de los (conos monetarios) anteriores». «No tiene nada que ver con la construcción de una verdadera moneda digital, como está haciendo China cosa que según ellos tardará 3 años», añadió durante una entrevista concedida a Unión Radio. Leer más

Fuente: El Universal

Acceso a la Justicia: Venezuela en el último lugar del Índice de Estado de derecho de World Justice Project

Por segundo año consecutivo Venezuela ocupa el último lugar en el Índice de Estado de derecho, elaborado por la organización World Justice Project y el cual fue publicado el pasado 14 de octubre, revela la in formación dada a conocer por Acceso a la Justicia. Pese a que el puntaje obtenido por Venezuela (0,27 sobre 1) es similar al logrado en 2020, en términos generales revela un retroceso en comparación con el reporte anterior, pues este año fueron evaluados 139 países frente a 128 del año anterior, y Venezuela sigue estando de última en los mismos rubros en los que estaba en 2020. Leer más

Fuente: El Impulso

Venezuela y OIM formarán a funcionarios para garantizar derechos de migrantes

La Defensoría del Pueblo de Venezuela y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas formarán a trabajadores del organismo del país caribeño y funcionarios de otras instituciones del Estado sobre los derechos humanos de los migrantes, con el objetivo de que se les garantice un trato digno. La Defensoría explicó que la formación estará enfocada, especialmente, al desarrollo de las labores de los funcionarios y empleados estatales en las zonas fronterizas. Por donde circulan a diario cientos de migrantes. Leer más

Fuente: 2001online

Organizaciones civiles visibilizaron violaciones de los derechos de las mujeres ante la CIDH

Por primera vez, al menos ocho organizaciones de la sociedad civil tuvieron una audiencia pública con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), este jueves 28 de octubre, para presentar la situación de violencia que sufren las mujeres, niñas y adolescentes en Venezuela. En la audiencia, concedida en el 181 período de sesiones de la CIDH, participaron la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa), Caleidoscopio Humano, Centro de Justicia y Paz (Cepaz), 100% Estrógeno, Uquira, Fundamujer, Fundación Vida Jurídica, y la organización internacional Women’s Link Worldwide. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Construirán banco y laboratorio de suero antiofídico en el Piñal

Con regocijo y júbilo, los habitantes de San Rafael de El Piñal celebrarán la entrega oficial de terrenos por parte de la familia La Porta a la Iglesia Católica, que serán destinados a crear un serpentario, banco y laboratorio de suero antiofídico; esto en el marco de las fiestas patronales del pueblo que se celebraron el pasado 24 de octubre. El suero antiofídico es de vital relevancia en la parroquia por la gran cantidad de mordeduras de serpientes que se registran, por lo que esta iniciativa ayudará a fortalecer el banco de este antídoto que ya posee la iglesia con el cual asisten las numerosas emergencias del poblado. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

AP: Gobierno de Maduro intentó canjear a Alex Saab por los «seis de Citgo» en 2020

La estadounidense Associated Press publicó este jueves 28 de octubre que la administración de Nicolás Maduro habría ofrecido a EEUU la liberación de los directivos de Citgo presos en Venezuela -conocidos como los «seis de Citgo»- por la salida de prisión del empresario colombiano Alex Saab, quien para ese momento estaba preso en Cabo Verde. El encuentro, que se llevó a cabo en México durante septiembre de 2020, se habría llevado entre Jorge Rodríguez, actual presidente de la Asamblea Nacional afín a Maduro, con un aliado cercano del expresidente estadounidense Donald Trump, quien fue identificado como Richard Grenell. Esta persona negó tener relación con una negociación de esa naturaleza. Leer más

Fuente: Tal Cual

«Observadores internacionales podrán realizar declaraciones sobre el 21-N siempre que no representen una intromisión»

Enrique Márquez, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) habló sobre lo que permite la Ley Orgánica de Procesos Electorales, acompañamiento internacional y la utilización de fondos públicos para campañas políticas. Durante una entrevista, Márquez subrayó lo firmado en el memorándum de entendimiento entre el CNE y la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE), el Centro Carter y el panel de expertos electorales de las Naciones Unidas. Indicó que estos observadores tienen la libertad de movimientos y libertad de realizar declaraciones siempre y cuando no representen una intromisión. Aseguró que estas acciones las pueden llevar a cabo durante toda la campaña electoral, e incluso el día de las elecciones. Leer más

Fuente: Notitarde

Observadores electorales de la Unión Europea ya se marcharon a las regiones para ver y escuchar la campaña del #21Nov

Pasadas las 12 del mediodía de este jueves 28 de octubre, los integrantes de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOEUE) se montaron en camionetas Jeep (algunas de ellas bien dotadas con bidones de gasolina) y salieron del estacionamiento del Hotel Eurobuilding, rumbo a los estados en los cuales se encargarán de oír y escuchar a los protagonistas del proceso electoral del 21 de noviembre. Antes de la partida de los observadores, la jefa de la misión, la lusitana, Isabel Santos, recordó a los medios de comunicación que su presencia obedece a un acuerdo con Venezuela y expresó su satisfacción por poder estar en el país. Posteriormente, departió con los observadores. Leer más

Fuente: Contrapunto

Venezuela saldrá de la lista roja de países con restricciones para entrar a Reino Unido el #01nov

El Gobierno británico anunció este jueves que eliminará de su lista roja de destinos de viaje de riesgo por coronavirus a los siete países que todavía mantenía en esa categoría: Colombia, Perú, Panamá, República Dominicana, Haití, Venezuela y Ecuador, reseñó EFE. El ministro de Transporte del Reino Unido, Grant Shapps, recalcó al mismo tiempo que no modificará por ahora el sistema de clasificación de destinos de viaje y que puede volver a añadir a algún territorio a la lista roja en el futuro. A partir del próximo lunes, los pasajeros procedentes de esos siete países ya no tendrán que permanecer durante diez días en un hotel designado por el Gobierno, un periodo de cuarentena por el que cada persona debía pagar 2.285 libras (2.700 euros). Leer más

Fuente: Descifrado

Discriminación y xenofobia se acentuaron contra migrantes venezolanos durante la pandemia

La discriminación, el racismo y la xenofobia se acentuaron contra los migrantes y refugiados venezolanos durante la pandemia de covid-19, especialmente hacia aquellos grupos vulnerables como los indígenas, trabajadores sexuales y las personas que fueron desalojadas de sus viviendas. Así lo reconoce el informe «Impacto de la covid-19 en personas refugiadas y migrantes venezolanos «, elaborado por la Plataforma de Coordinación Interagencial R4V, con apoyo de la Organización de Estados Americanos (OEA). Para los venezolanos consultados, las situaciones de racismo, discriminación y xenofobia se agudizaron durante la pandemia. Leer más

Fuente: Tal Cual

Aplican horario especial en la frontera entre Colombia y Venezuela por el «Día Sin Iva»

Juan Francisco Espinosa Palacios, director general de Migración Colombia, anunció que, durante la jornada de «Día Sin IVA» que se llevará a cabo hoy 28 de octubre, en todo el territorio colombiano, los Puestos de Control Migratorio ubicados en la frontera entre Colombia y Venezuela, funcionarán entre las 6 de la mañana y las 7 de la noche, salvo aquellos puestos de control que operan de acuerdo al horario habilitado para la navegación fluvial. El sistema de pico y cédula para el ingreso a Colombia se mantendrá y solo podrán entrar al país, aquellos migrantes cuyo número de identificación termine en 2 – 4 – 6 – 8 y 0, explicó el jefe de la autoridad migratoria colombiana. Leer más

Fuente: Descifrado

CPI cierra investigación de Colombia por crímenes de lesa humanidad

El fiscal general de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció este jueves en Bogotá que su oficina cerrará el caso de supuestos crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado en Colombia. «Colombia está a la altura de sus obligaciones internacionales y me complace decir que me puedo retirar de la etapa de examen preliminar», aseguró Khan, quien puntualizó que esto no quiere decir que la CPI no siga mirando a Colombia, sino el comienzo de una «nueva relación», con una «interacción continua». Leer más

Fuente: Unión Radio

OCDE: La pandemia de COVID-19 corre el riesgo de revertir muchas de las mejoras en el bienestar de las personas en América Latina

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este jueves que la pandemia de COVID-19 corre el riesgo de revertir muchas de las mejoras en el bienestar de las personas logradas durante las últimas dos décadas en América Latina, así como de profundizar los desafíos existentes. En un reciente informe llamado ¿Cómo va la vida en América Latina? arrojó que la pandemia afectó duramente a la región de América Latina y el Caribe (ALC), en particular a los grupos más vulnerables de la sociedad. COVID-19 ha causado un gran número de muertes y ha tocado todos los aspectos del bienestar de las personas. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Mark Zuckerberg anuncia que la compañía Facebook cambia de nombre

Este jueves Mark Zuckerberg causó revuelo al anunciar el cambio de nombre de la empresa Facebook. «A partir de hoy, nuestra compañía se llama Meta». «Tenemos un nuevo objetivo: que el metaverso cobre vida». Sin embargo, la famosa red social seguirá llamándose Facebook. Meta será la empresa matriz que englobe las redes sociales Facebook, WhatsApp e Instagram, además de otros proyectos como Quest, Messenger o Horizon. Facebook Inc. cambia de nombre para intentar reflejar su nueva apuesta e introduce un símbolo del infinito como representación de Meta. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Argentina asoma la posibilidad de crear cuentas bancarias en dólares a turistas

El Banco Central de la República Argentina resolvió este jueves habilitar la posibilidad de que los turistas extranjeros abran una cuenta bancaria en la que depositen dólares para sus gastos en pesos durante su visita, una medida que busca captar divisas en momentos de creciente apetito por la moneda estadounidense en el país suramericano. Mediante una resolución adoptada por el directorio de la autoridad monetaria, los turistas extranjeros que visiten Argentina podrán abrir en forma virtual o a su arribo al país una caja de ahorro bimonetaria (dólares estadounidenses y pesos argentinos) y acceder con esta cuenta a servicios financieros y medios electrónicos de pago. Para hacerlo, los visitantes deben tener una cuenta bancaria en su país de origen que será la única habilitada para transferir dólares a la cuenta en Argentina. Leer más

Fuente: Unión Radio

Consecomercio: Si seguimos con el 7+7 será más difícil estar listos para la reconversión

Consecomercio: Si seguimos con el 7+7 será más difícil estar listos para la reconversión

Para Tiziana Polezel, presidente de Consecomercio, la permanencia del esquema 7+7 dificulta los procesos de adecuación de los pequeños y medianos comercios frente a la reconversión monetaria que se aplicará en Venezuela desde el 1 de octubre.

“El problema que tenemos es que muchas veces para esas cosas es necesario la presencia física, y si seguimos con la interrupción y la intermitencia del esquema 7+7 eso puede hacer más problemático el proceso”

En cuanto al tiempo que se llevan los comercios para las adecuaciones, la gremialista precisó que depende del tipo de comercio.

“Hay establecimientos que probablemente sí lo puedan hacer por su estructura, su tecnología y porque además disponen de servicios propios de, por ejemplo, contabilidad y administración. No olvidemos que esto se veía venir, por lo que algunas empresas ya fueron tomando precauciones. Pero para los pequeños y medianos negocios, que dependen de tercerización para los procesos de adaptación de sus sistemas, el tiempo es corto”

En entrevista para TalCual, Polesel indicó que para los establecimientos comerciales que tienen su propia estructura interna de contabilidad no habrá incidencia en el costo del proceso, pero si subcontratan a empresas especializadas obviamente va a representar un costo.

Sin embargo, expresó que ese costo se verá compensado con el hecho de poder manejar mejor las cifras “eso, frente a no poder emitir una factura por tener una cantidad de ceros inmanejable, es su compensación».

Lea también:

Canasta alimentaria en Maracaibo costó 1.300 millones de bolívares en julio

Canasta alimentaria en Maracaibo costó 1.300 millones de bolívares en julio

La canasta alimentaria familiar se ubicó en julio en bolívares 1.303.122.996, equivalentes a 325 dólares, según la tasa oficial establecida por el Banco Central de Venezuela correspondiente 31/07/21.

El reciente estudio de la Unidad de Información y Estadística de la Cámara de Comercio de Maracaibo destacó que, en comparación con junio, el valor de los 46 productos que integran esta canasta registraron una variación de 33%. Cifra que representa un aumento absoluto de bolívares 323.350.856, o $19 al tipo de cambio de referencia.

Por otra parte, la inflación acumulada de la CAN en bolívares (enero – julio 2021) fue de 341 %. Mientras que la inflación interanual (julio 2020- julio 2021) fue de 1.703 %

Asimismo, la variación acumulada del costo de los alimentos en dólares (enero – julio 2021) fue de un 20% y la inflación interanual (julio 2020- julio 2021) fue de un 16 % A continuación, se presenta la variación por rubros:

Rubros Bolívares Dólares
Cereales y derivados 28 %  -1%
Carnes y sus preparados 29 %  4 %
Pescados y mariscos 39 %  7 %
Leche, quesos y huevos 35 %  4 %
Grasas y aceites 20 % -8 %
Frutas y hortalizas 53 %  5 %
Raíces, tubérculos y otros 18 % -20 %
Semillas, oleaginosas y leguminosas 18 % -8 %
Azúcar y similares 38 %  9 %
Café, té y similares 27 %  4 %

Nota de prensa

Lea también:

Fedecámaras, 06 de agosto de 2021

FEDECÁMARAS

Directiva de Fedecámaras promueve en Guárico nuevo modelo de desarrollo

Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, Adán Celis primer vicepresidente; Felipe Capozzolo, segundo vicepresidente, y César Guillén, tesorero, realizaron este 5 de agosto la primera visita gremial del comité ejecutivo al estado Guárico. Fernández destacó que «el país necesita una serie de metas hacia dónde dirigir todo esfuerzo productivo». Por su parte, Capozzolo resaltó que desde la principal patronal se promueve un nuevo modelo de desarrollo regional que plantea al ser humano como el centro de la actividad productiva y la economía como punto de encuentro»”. El evento se realizó en el Centro Italo Venezolano de San Juan de Los Morros, estado Guárico, con la participación de la Cámara de Comercio Roscio, del municipio anfitrión Juan Germán Roscio. Como invitados especiales fueron convocados Celso Fantinel, presidente de Fedeagro, y Luigi Pisella presidente de Conindustria. Leer más

Fuente: Diario El Vistazo | Twitter/ Fedecámaras

Fedecámaras recomienda atacar la inflación para hacer efectiva la reconversión

Fedecámaras aseguró que la entrada en vigencia del nuevo cono monetario representa una exigencia del sector empresarial y de los ciudadanos ante el incremento de la inflación. El presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández, aseguró que esta medida era necesaria para los registros contables y transacciones económicas. «Con el crecimiento de la inflación y valores se estaba haciendo difícil de manejar el tema de precios, sobre todo la aritmética, la conversión al cambio eran demasiados números», manifestó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras invita a la conferencia: Modelos de Negocios y Esquemas Gerenciales

Fedecámaras invita a todos sus agremiados y al público en general, este el martes 10 agosto a las 10 am, a la conferencia, Modelos de Negocio y Esquemas Gerenciales: Cuando todo cambia, ¿Qué es lo que no cambia? con Alejandro Szilágyi, consultor, escritor y profesor universitario. La actividad se llevará a cabo por medio de la plataforma Zoom, con transmisión simultánea por YouTube, y contará con la moderación del presidente de esta institución, Carlos Fernández Gallardo. Puede registrarse en el siguiente enlace.

Fuente: Fedecámaras

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria asegura que reconversión monetaria no solucionará hiperinflación

Aunque la principal autoridad de Conindustria, Luigi Pisella, considera que la medida anunciada por el Banco Central de Venezuela era indispensable para facilitar las transacciones en efectivo y digitales, desestima que esta sea la más adecuada para solucionar el problema de hiperinflación que se evidencia en el país. «De no tomarse las medidas que acompañen a esta reconversión monetaria… como control de alimentación, políticas monetarias… pronto se perderá esta reconversión», aseguró. Los expertos en el área también indicaron que la medida no significará «la desmonetización» del actual cono monetario, por lo que la coexistencia de billetes y monedas, vigentes y nuevos, tendrá lugar. Leer más

Fuente: Unión Radio

Restricciones, impuestos y gastos: ¿Cómo sobreviven comerciantes venezolanos?

El sector privado venezolano continúa denunciando la ausencia de políticas que contribuyan a superar las dificultades planteadas por la crisis económica agravada tras el inicio de la pandemia de COVID-19 y cuestionan el incremento de impuestos municipales, a pesar de la coyuntura sanitaria. Además, suman el costo del servicio de aseo urbano que puede llegar a ser uno de los más elevados del mundo, según Tiziana Polesel, presidenta de Consecomerio, una organización que reúne a los comerciantes venezolanos y que realizó un estudio comparativo utilizando como muestra negocios con características similares y estándares de auditoria para determinar si, en el país, el costo de recolección de basura está por encima de los estándares mundiales. Leer más

Fuente: Voz de América

Cifar denuncia desventaja frente a productos importados

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, alertó que los productos que llegan a Venezuela desde la India e Irán «afectan a los laboratorios y cadenas de farmacias del país». Aclaró que desde Cifar no tienen «ningún tipo de problemas» con las farmacias móviles que operan en distintos puntos del territorio nacional, Abogó por que «se les garanticen a las grandes cadenas las mismas condiciones» que a estos establecimientos itinerantes. Sin embargo, agregó que «habría que revisar el pago de aranceles que benefician mucho a los productos terminados, pero perjudican mucho a las empresas de fabricación nacional». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Táchira da a conocer los resultados de la Encuesta de Coyuntura Económica del segundo trimestre del 2021

Fedecámaras Táchira, a través de la unidad de análisis económico fronterizo, Centro de Información Estratégico CIE, presenta los resultados de su primera encuesta de Coyuntura Económica, correspondiente al período comprendido entre los meses de abril a junio del año en curso. El estudio permitió conocer que 82% del total de empresas encuestadas se encuentran activas y, el 18% están cerradas o inactivas. Al preguntar cómo valoran los empresarios encuestados el comportamiento de sus ventas en el segundo trimestre del año 2021; el 49% indicó que las mismas mostraron un decrecimiento en relación al trimestre anterior. Leer más

Fuente: El Diario de los Andes

Margarita se mantiene como un destino turístico atractivo

El director de la Asociación Venezolana de Mayoristas y Empresas de Representaciones Turísticas (Avemarep), Julio Arnaldes, aseguró que, debido a la reestructuración de costos, resulta muy «atractivo» venir a Margarita. «En este momento, lo que tú pudieses haber pagado en años anteriores en períodos vacacionales normales, ahora te va a salir más económico», añadió. Arnaldes además informó en el programa A Tiempo de Unión Radio que los vuelos salen puntuales, los precios no son excesivos y los hoteles están condicionados para cualquier percance. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 5 de agosto de 2021

El Índice de la Bolsa de Valores de Caracas: cerró en 6.006,56 con un alza de 1,57%. Acciones que subieron más: Invaca: +20,07, Mercantil Servicios Financieros Tipo A: +16,33%Y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B: +10,42%

Acciones que bajaron más: Corporación Industrial de Energía: -6,67%, Ron Santa Teresa Clase A: -6,10% y Mercantil Servicios Financieros Tipo B: 4,57%

Se negociaron Bs. 36.155 millones. 75% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 139,6 mil títulos en 133 operaciones. El rendimiento acumulado del año:  350,92%.

El mercado accionario estadounidense cerró la sesión en terreno positivo, las aplicaciones por desempleo igualaron las estimaciones de los analistas, generando optimismo en los inversionistas. El índice Dow Jones aumentó 0,78%, S&P500 0,6% y Nasdaq 0,78%.

En este sentido, empresas cíclicas como aerolíneas y cruceros, aumentaron luego de una semana retrocediendo por el aumento de casos de la variante delta del COVID-19 en el país.

Las acciones de American Airlines aumentaron más de 7%, mientras que la línea de casinos Caesars Entertainment subió un poco más de 6%.

En términos de reportes, Virgin Galactic, compañía de vuelos turísticos al espacio fundada por Richard Branson, publicó sus resultados del segundo trimestre al mismo tiempo que anunció que reabrirá la venta de tickets para su próximo vuelo de prueba, comenzando con un precio de 450 mil US$ por asiento. Las acciones aumentaron 5% post-cierre.

Por otro lado, la tasa de vacunación en 4 estados de Estados Unidos aumentó más del doble en julio, debido al aumento del riesgo en la infección causado por la variante delta. Arkansas fue el estado con mayor aumento en la tasa con un 197%, en segundo lugar, Mississippi con un 178% y en tercer lugar Louisiana con un 128%.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 0,78% en alza S&P500 0,60% en positivo y el Nasdaq 0,78% arriba.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,05% abajo y el EuroStoxx50 0,39% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,52% en ascenso, Shangai 0,61% a la baja y Hong Kong 0,84% en caída.

En materias primas el WTI cerró en 69,16$ por barril en 1,48% arriba, mientras que el oro culminó en 1.806 $ por onza 0,04% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1832 contra su par el dólar 0,04% abajo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 40.904$ 3,21% en terreno positivo.

El Ethereum 2.810 $ 3,73% de incremento.

CORONAVIRUS

Balance del COVID-19: Venezuela detecta 17 fallecimientos y 763 nuevos contagios este #5Ago

Con 17 nuevos fallecimientos y 763 nuevos contagios por COVID-19 detectados en las últimas 24 horas, Venezuela llega este jueves 5 de agosto a un total de 309.981 casos registrados desde marzo del año pasado, de los cuales 3.666 murieron debido a las complicaciones que surgen de esta enfermedad viral. Así lo dio a conocer la vicepresidenta Delcy Rodríguez, coordinadora de la Comisión Gubernamental de control del Coronavirus durante la noche de este jueves, día 508 de la pandemia en el país. Ese parte oficial indica también que en este tiempo unas 295.588 (95%) se han recuperado y que actualmente solo hay 10.727 pacientes activos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Iniciaron estudio para medir el riesgo de contagio de SARS-CoV-2 en el Metro de Caracas

La Ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, informó a través de sus redes sociales que Venezuela ha iniciado un estudio para medir el riesgo de contagio de SARS-CoV-2 en espacios cerrados, según concentraciones de CO₂. En esta oportunidad, realizaron la primera evaluación en el Metro de Caracas. Jiménez explicó que “la medición de concentraciones de CO₂ en espacios cerrados es parte de un estudio científico que servirá de base para elaborar una guía de orientaciones, en nuestro país, que nos permita aprender a convivir con el virus bajo máximos cuidados”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

ECONOMÍA

BCV coordina con la banca el proceso de reconversión

La directiva del Banco Central de Venezuela (BCV) se reunió este jueves con representantes de la banca pública y privada del país para coordinar el proceso de reconversión monetaria, con la que se quitará seis ceros más al bolívar. El presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Calixto Ortega Sánchez, indicó que la medida se ajusta a las necesidades de los usuarios al llevar los montos a una escala monetaria más sencilla, además de simplificar las operaciones bancarias En el encuentro participaron la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), el viceministerio de Economía Digital, Banca, Seguros y Valores y la Asociación Bancaria de Venezuela. Asimismo, conversaron sobre el funcionamiento del bolívar digital que permitirá facilitar las transacciones cotidianas; conectar a la población con su signo monetario; agilizar el intercambio comercial y los procesos contables. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sanciones de EEUU limitan que Repsol y ENI cobren suministro de gas natural del proyecto Cardón IV

Una de las razones por las que los gobiernos de España e Italia se muestran renuentes a continuar apoyando las sanciones que impuso el gobierno de Estados Unidos a Petróleos de Venezuela (PDVSA) se debe al hecho que sus empresas Repsol y ENI se han visto imposibilitadas de recibir crudo como parte del pago del gas natural que estas compañías entregan para el consumo interno en el país y que proviene del proyecto de Cardón IV. El informe Exclusivas Económicas explica que estas transacciones también involucraban los llamados swap o intercambios de petróleo por diesel y desde que el gobierno estadounidense impuso la restricción a estas transacciones se ha venido generado una obligación que según indican fuentes acumula una deuda cercana a los 2.000 millones de dólares. Leer más

Fuente: Petroguía

55 días para el Bolívar Digital: lo que pueden hacer las empresas para prepararse ante la reconversión monetaria

Tras más de un mes de información no oficial sobre la tercera reconversión monetaria en Venezuela, finalmente este jueves 5 de agosto el Banco Central de Venezuela confirmó un nuevo cono monetario que entrará en vigencia el 1 de octubre y que implicará la supresión de seis cifras al bolívar, o lo que es igual, la re-expresión de los precios con una división entre 1.000.000. Al respecto, Nayma Consultores llamó la atención sobre el hecho de que aún queda esperar la publicación en Gaceta Oficial de la nueva modalidad monetaria (el Bolívar Digital) y de que solo quedan 55 días para que entre en vigencia. Razón por la cual dio una serie de recomendaciones básicas para que entidades financieras, empresas y comercios puedan sobrellevar los procesos de adaptación a la nueva modalidad. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

“Es un maquillaje en términos de visualización”: Creen que la nueva reconversión monetaria se podría perder si no se toman políticas económicas adecuadas

Este jueves, el Banco Central de Venezuela (BCV) anunció que habrá una reconversión monetaria y comenzará a circular nuevos billetes a partir del 1 de octubre. En ese sentido, indicó a través de un comunicado que se eliminarán 6 ceros a la moneda para que comience a circular el “Bolívar Digital”. Destacó que las nuevas denominaciones de los billetes serán de Bs. 5, Bs. 10, Bs. 20, Bs. 50 y Bs. 100, así como una moneda de Bs. 1. Adriana Rojas, economista en la empresa Globalscope, señaló en entrevista exclusiva a Finanzas Digital que “si no se toman políticas monetarias para que enfrentar la hiperinflación, esta reconversión no tendrá ninguna repercusión positiva en cuanto a la parte económica”. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Señalan que traer monedas a un país con hiperinflación es perder recursos

Ronald Balza, decano de Economía de la Universidad Católica Andrés Bello, aseguró que traer metal, moneda, a un país con hiperinflación, es perder recursos que podrían ser usados para la vacunación en Venezuela, esto en el marco de la reconversión del bolívar. «Esos nuevos billetes se van a pagar con dinero que se pudo usar en vacunas (…)¡Con qué se van a pagar monedas que no sirven para nada en un país con hiperinflación!» añadió. Tras el anuncio por parte de BCV de la reconversión, explicó que el comunicado no responde todas las dudas sobre el proceso. Leer más

Fuente: Descifrado

Oposición en la AN propone liquidar deuda pública en poder de la banca para aumentar crédito productivo

El diputado opositor de la Asamblea Nacional (AN) Luis Eduardo Martínez aseguró este jueves que la reconversión monetaria anunciada por el Banco Central de Venezuela (BCV) es un «buen primer paso» pero que hay que hacer más para reactivar la economía. «El BCV y el Ministerio para la Economía y Finanzas deben facilitar a la banca pública y privada el aumento significativo del crédito incluido en divisas extranjeras para potenciar la actividad empresarial, comercial e industrial», dijo el parlamentario en un comunicado. Otras de las medidas que propuso es la de revisar el encaje legal, así como «reconocer por lo menos al valor del mercado los papeles de Venezuela y de Pdvsa en poder de las instituciones financieras y canjearlos por bolívares que pudieran destinarse de manera controlada a la adquisición de insumos para los procesos productivos evitando así la presión sobre el dólar «. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Estiman que de continuar bajo el ritmo inflacionario actual Venezuela podría registrar una nueva reconversión

La economista Tamara Herrera considera que bajo el «ritmo inflacionario actual», existe la posibilidad de registrar una nueva reconversión monetaria en un plazo de 2 o 3 años. A juicio de la experta, la implementación de la nueva reconversión monetaria -pautada para el 1 de octubre del año en curso- el único beneficio será la simplificación de las transacciones en Venezuela. «El problema de medio de pago en efectivo en el país persiste», tanto en bolívares como en divisas, expresó durante una entrevista concedida a Unión Radio. Leer más

Fuente: El Universal

Adecuaciones de los sistemas de pago a la reconversión puede tardarse “tres meses o más”

El economista Giorgio Cunto Morales dijo, a propósito del anuncio del BCV sobre la nueva reconversión monetaria, que “las adecuaciones de los sistemas de pago a la reconversión pueden tardarse en promedio unos tres meses o más”. Agregó que “la reconversión no tiene mayor impacto económico por su cuenta. Es una medida de conveniencia con obsolescencia programada”. Leer más

Fuente: Descifrado

Según datos del Ministerio de Agricultura Productiva y Tierras, el sector azucarero ha tenido un crecimiento del 30% en lo que va de 2021

Este jueves, se llevó a cabo la reunión del Consejo Superior de Economía Productiva con representantes del sector azucarero de Venezuela para “avanzar en la reactivación de la economía nacional y la sustitución de importaciones en este sector”. Según estimaciones del Ministerio para la Agricultura Productiva y Tierras, el sector azucarero ha registrado un crecimiento de hasta 30% en lo que va de 2021. En esta actividad participaron las principales 14 industrias y gremios azucareros del país, entre ellas la Confederación Bolivariana de productores de Caña de Azúcar; Fundacaña; investigadores y organizaciones que reúnen a medianas y grandes productores, así como la Corporación Venezolana de Azúcar. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Cines del país piden trabajar de manera continua al menos en la temporada vacacional

Unos 443 mil espectadores han visitado las salas de cine del país en los primeros siete meses del año, indicó este jueves Abdel Guerere, presidente de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas. Entre junio y julio la asistencia ha crecido más, indicó Guerere, quien pidió que se permita a los cines trabajar de manera continua, al menos, en la temporada vacacional. Hoy día hay 44 complejos de 64 existentes antes de la pandemia. Hay 230 salas abiertas de las 363 que había a finales de 2019, detalló en entrevista para Unión Radio. Paulatinamente hemos venido reabriendo. Leer más

Fuente: Contrapunto

Sunep-Sas: 70% de los laboratorios de bioanálisis en Venezuela, están sin funcionamiento

La presidenta del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos del Sector Salud (Sunep-Sas), Zenaida Figuera, informó este jueves que, en los actuales momentos, el 70% de los laboratorios de bioanálisis del país, permanecen sin funcionamiento. Durante la presentación del informe semestral de la organización Monitor Salud, Figuera dijo que desde el año 2016 no cuentan con boletines epidemiológicos. Asimismo, resaltó la grave crisis que se vive en los hospitales del país, “Nuestros hospitales están en situación lamentable, el Algodonal tiene un ala destruida”, expresó. Leer más

Fuente: El Impulso

Sidor paraliza su ínfima producción de acero y alambrón por escasez de material refractario

La Siderúrgica del Orinoco (Sidor) paralizó hace una semana su producción de acero líquido y alambrón debido a la escasez del material refractario que se emplea en los hornos de fundición para las operaciones de palanquillas. “El paro es de 2 a 3 meses por falta de insumo refractario y repuestos para los hornos y máquina de colada”, dijo un empleado de la acería que prefirió mantener su nombre bajo reserva. Durante este tiempo se prevé que la estatal realice labores de mantenimiento en las áreas paralizadas. Al pararse nuevamente el horno 1 de la acería palanquillas, el único operativo en Sidor, se detiene la producción de alambrón, que depende de las palanquillas producidas. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Comerciantes y Pymes de San Joaquín denuncian abuso fiscal

Durante el evento “Nuestra indiferencia como soporte al abuso fiscal”, realizado el pasado martes 03 de agosto, los pequeños comerciantes y asesores de Pequeñas y Medianas industrias (Pymes) del municipio San Joaquín manifestaron descontento por tener que pagar impuestos en petros y aseguran que afecta de forma negativa al sector comercial de la localidad carabobeña. Karen Alemán, contador público y asesora de Pymes a escala nacional, expresó preocupación por la indiferencia de algunos habitantes con la situación. “No han estado atentos con las órdenes que se le han impuesto al municipio, como por ejemplo la sentencia del TSJ que habla de asociar los tributos al petro, cuestión que nos ha traído y seguirá trayendo consecuencias”, agregó. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Encrucijada política impulsa migración en Venezuela

Las proyecciones que dio el Grupo de Trabajo de la OEA el 29 de julio sobre la posibilidad de que en diciembre Venezuela supere la cifra de siete millones de desplazados, sobrepasando a la de países en guerra como Siria, se quedan cortas para Alexander Campos, experto en migración y director del Centro de Investigaciones Populares. Asegura que lo que caracteriza a la cuarta ola de migrantes connacionales que se registra desde agosto de 2020 por los pasos ilegales de la frontera colombo venezolana, es el grado de vulnerabilidad en que caminan familias enteras que llevan desde el niño de pocos días de nacido, hasta los abuelos que saben que al llegar a otro país no estarán en condiciones de trabajar, pero sí de tener mejor calidad de vida. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Aumento de sueldos universitarios, ni para una consulta médica

El gobierno nacional aprobó un nuevo aumento salarial a los trabajadores de las universidades públicas del país, el cual de acuerdo a quienes componen este gremio significa una nueva violación a los derechos contractuales y humanos del personal, pues el monto que recibirán es insuficiente para cubrir una consulta médica. La rectora del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio, María Trinidad García indicó que el ejecutivo continúa burlándose de los empleados puesto que el nuevo sueldo es una «limosna» que en muchos casos no alcanza para cubrir un tratamiento medicinal. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Decretan alerta verde tras ascender a 16,54 cota del río Orinoco en Ciudad Bolívar

El río Orinoco ascendió este 5 de agosto a 16, 54 metros por encima del nivel del mar y las autoridades decretan el estado de alerta verde en Ciudad Bolívar. En 24 horas la cota aumentó 12 centímetros tomando en cuenta que el nivel reportado de este 4 de agosto fue de 16, 42 metros de acuerdo al reporte oficial. Manuel Rodríguez, director de Protección Civil en Ciudad Bolívar, expresó que se mantienen pese al decreto de alarma verde, aún no se han reportado inundaciones en la capital bolivarense, sin embargo, mantiene la vigilancia de las zonas propensa a inundarse. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Excarcelan con medidas cautelares a enfermera imputada por protestar en Barcelona

La enfermera Ada Macuare, arrestada el pasado 21 de julio después de protestar por mejores condiciones laborales y salariales, fue excarcelada este jueves 5 de agosto. El gobernador de Anzoátegui, Antonio Barreto, informó que el equipo legal de Macuare consiguió que el Tribunal Séptimo de Primera Instancia en funciones de Control de Anzoategui otorgara una medida sustitutiva de libertad para Macuare. Leer más

Fuente: Tal Cual

ONG reporta la muerte de 95 reclusos durante primer semestre de 2021 en Venezuela

Al menos 95 reclusos murieron en los primeros seis meses de 2021 en calabozos policiales de 21 estados de Venezuela, la mayoría por problemas de salud, informó este jueves la ONG Una Ventana a la Libertad. «Entre enero y junio del año en curso, el 75,79% de estos decesos, que suman 72 muertes, fueron por enfermedades», señalaron en un comunicado. La ONG indicó que la enfermedad que más muertes causó, el 65 % del total, fue la tuberculosis. Leer más

Fuente: 2001online

G4 maneja el #22Ago como fecha tentativa para elecciones primarias

Organizaciones políticas que integran el llamado “G4” de la oposición venezolana, manejan como fecha tentativa para la realización de elecciones primarias el venidero domingo 22 de agosto, de cara a las megaelecciones que se llevarán a cabo el próximo 21 de noviembre. Así lo dio a conocer Eliezer Sitit, diputado de la Asamblea Nacional electa en 2015 y representante del buró político de Acción Democrática (AD) liderada por Henry Ramos Allup. El representante adeco explicó que las primarias en el «G4» surgen como uno de los mecanismos más expeditos dentro de las estrategias de la oposición para “dirimir las candidaturas en los estados donde no hay consenso”. Leer más

Fuente: Tal Cual

EASO: Venezuela es el segundo país con mayor número de refugiados en el mundo

La Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) de la Unión Europea, aseguró en su último informe que Venezuela es el segundo país con mayor número de refugiados en el mundo, solo por detrás de Siria. El documento indica que los refugiados venezolanos fueron el mayor grupo de solicitantes de asilo en el mundo durante el pasado 2020. Mientras que en Europa se ubicaron en el tercer lugar de solicitud por asilo, solo por detrás de Siria y Afganistán. Aunado a esto, se expone que Colombia es la segunda nación que dio mayor acogida a refugiados en el pasado 2020, siendo Turquía el primer país. Leer más

Fuente: El Impulso

Cepal: América Latina y el Caribe recibió US$105.480 millones por concepto de inversión extranjera directa en 2020, 34,7% menos que en 2019

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su estudio anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2021 en el cual informó que América Latina y el Caribe recibió 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, 34,7% menos que en 2019, 51% menos que el récord histórico alcanzado en 2012 y el monto más bajo desde 2010. Esto debido al gran impacto que ha tenido la región con la pandemia del Covid-19. Asimismo, el estudio registra que, a nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se redujeron un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente 1,0 billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

FAO: Los precios mundiales de los alimentos bajan en julio

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció este jueves que los precios mundiales de los productos alimenticios cayeron en julio por segundo mes consecutivo, según un informe publicado hoy. El índice de precios de los alimentos de la FAO promedió 123,0 puntos en julio de 2021, un 1,2 por ciento menos que el mes anterior, aunque sigue siendo un 31,0 por ciento más alto que su nivel en el mismo período de 2020. La caída de julio reflejó caídas en las cotizaciones de la mayoría de los cereales y aceites vegetales, así como de los productos lácteos. Leer más

Fuente: Finanzas Digital