Bolívar | Producción agropecuaria no superó el 30% durante el primer trimestre

Bolívar | Producción agropecuaria no superó el 30% durante el primer trimestre

Noel Naar, presidente de la Federación de Productores Agropecuarios del estado Bolívar (Feproagro-Bolívar), informó sobre las cifras «en rojo» que manejan desde el sector, debido a que de enero a marzo del presente año, la producción decreció casi 70%, principalmente por falta de combustible.

Considera que esta situación, por lejos de ser solventada, no paralizará las actividades ni el esfuerzo de los involucrados.

“Los actores del sector agropecuario del estado nos hemos mantenido de pie, a pesar de las circunstancias que está atravesando el país, aquí estamos y aquí seguiremos dando lo mejor de nosotros”, alegó Naar en el programa Marca País, transmitido por Fedecámaras Radio.

Aclaró que, el problema ha sido expuesto a los entes competentes y en aras de soluciones tangibles e inmediatas, sostienen mesas de trabajo en la búsqueda de opciones y propuestas que ayuden a garantizar la distribución y venta de gasolina a los productores. 

El representante de Feproagro – Bolívar, recordó que la falta de combustible afecta a todas los rubros y que aunado a esto, los persistentes obstáculos para acceder a financiamientos hacen cuesta arriba invertir para mejorar la calidad del producto y aumentar la producción.

UAE: Costo de la canasta alimentaria en Bolívar cayó a 480$ entre enero y febrero de 2023

UAE: Costo de la canasta alimentaria en Bolívar cayó a 480$ entre enero y febrero de 2023

La canasta alimentaria se redujo en febrero del 2023 a 480$ (Bs. 11.684,28). La cesta, que incluye 13 rubros, tuvo una reducción de 21 dólares en contraste con enero, cuando se ubicó en 511,55$ en el promedio del estado.

La baja en los precios de la canasta alimentaria se produjo luego de que las comunidades de San Félix, Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar tuvieran una reducción en dólares de los precios.

  • La reducción fue general

La canasta alimentaria de San Félix, que durante diciembre y enero se ubicó en 519 y 511 dólares respectivamente, en febrero se redujo a 474,76$; una disminución de 36$ si se contrasta con el primer mes del 2023.

La cesta alimentaria en Puerto Ordaz también tuvo una reducción. De 520$ en diciembre de 2022, pasó a 512 en el primer mes de 2023. En febrero, la canasta cayó a 488$, una reducción de 32 dólares si se compara con diciembre de 2022.

En Ciudad Bolívar la cesta básica también se redujo a 497,69 durante febrero, una reducción de casi 30 dólares si se compara con enero (522,68$) y de 36 dólares si comparamos con diciembre, cuando alcanzó los 528,51$.

Una particularidad de esta encuesta, es que se hizo por primera vez un estudio de la canasta alimentaria en Upata, municipio Piar del estado Bolívar. Allí todos los rubros fueron más económicos, para dejar un total de 460$, lo que corresponde a 11.202,79 bolívares.

  • Aumentó en Bs y análisis de la caída en dólares

La caída de los precios en dólares no significa mayor acceso a la canasta de alimentos. Los precios aumentaron en bolívares: De 8.889,42 Bs. que costaba en diciembre, la canasta pasó a 11.183,62 Bs. en enero y 11.684,28 Bs en febrero.

A final de 2022, se necesitaban 68 salarios mínimos para acceder a la canasta alimentaria. Al cierre de febrero se necesitan 89 salarios mínimos para acceder a los mismos productos.

Para dar un ejemplo, en San Félix la canasta aumentó 358,42 Bs. entre enero y febrero, mientras Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz sufrieron incrementos por encima de los 400 Bs. entre los dos primeros meses del año, prácticamente un aumento de tres salarios mínimos.

El director de la Unidad de Análisis Económico (UAE) de Fedecámaras Bolívar y economista, Marco Tulio Méndez, explicó que en el estado Bolívar, en las cuatro localidades consultadas a partir de febrero, se presentó una deflación en dólares e inflación en bolívares.

Es decir que, “el dólar tomó valor con respecto al bolívar”, así fue posible comprar más y que se incrementara su poder adquisitivo. De esta manera, se logró que “en determinados renglones se comprara más y bajaron los precios en dólares”.

De acuerdo con el especialista, quien se ve más afectado es la persona que tiene bolívares porque se enfrenta a una mayor inflación, al no contar con una moneda fuerte y estable para protegerse.

Detalló además que, parte de la cesta alimentaria son productos del campo que en algunos momentos del año bajan de precio por su temporada, el nivel de disponibilidad en el mercado y la competencia entre los distintos comercios.

El presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio Bolívar, indicó que la reducción de la canasta es una muestra del poco poder adquisitivo que tienen los ciudadanos y el poco movimiento de inventario que están presentando los comercios.

“Los negocios tienen mercancía de diciembre y deben pagar facturas, prácticamente están vendiendo a precio de costo. Esa es la realidad del costo de la canasta alimentaria”, indicó.

Nota de prensa

Lea también: 

Empresarios de Bolívar aprendieron sobre el mercado de valores en foro Guayana 2030

Empresarios de Bolívar aprendieron sobre el mercado de valores en foro Guayana 2030

Fedecámaras Bolívar, junto con la Cámara Inmobiliaria del estado Bolívar y el Mercado de Valores de Guayana realizaron el foro Guayana 2030: Impulsando el Mercado de Valores.

En el Hotel Eurobuilding de Puerto Ordaz se reunió el representante de la Superintendencia Nacional de Valores, Jorge Medina; el presidente de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, Rodolfo Medina; el consultor empresarial sobre Mercado de Valores, Guillermo Mendoza; el presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, Gustavo Pulido y el expresidente del Banco Central de Venezuela, Eudomar Tovar.

También estuvieron presentes el vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Pablo González y los representantes de la sociedad de corretaje de valores CERCAPITAL, Víctor Uzcátegui y Carlos Rodríguez.

La actividad inició con las palabras del presidente de Fedecámaras Bolívar, Austerio González, quien agradeció a las cámaras base, especialmente a la Cámara Inmobiliaria del estado Bolívar y al Mercado de Valores de Guayana por la organización del evento.

Asimismo, González reconoció “el esfuerzo de un grupo de contadores” que quiso traer al estado Bolívar una oportunidad de inversión y financiamiento para los empresarios y emprendimientos de la región.

Para entender el mercado de valores

El presidente de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, Rodolfo Medina, explicó que el mercado de valores es una “oportunidad de financiamiento e inversión que provee para las empresas y para los inversionistas». Incluye a dos actores, por un lado, empresas grandes, medianas y pequeñas; y por el otro, los inversores que pueden ser personas naturales o jurídicas.

El mercado de valores apuesta por diversas alternativas para que quienes quieran invertir cuenten con variedad de opciones. Asimismo, indicó que pueden participar con inversiones pequeñas desde los 20 dólares.

Participó el ente regulador

Por su parte, el representante de la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), Jorge Medina, destacó que “el mercado de valores venezolano es un mercado serio, transparente y regulado, con actores que datan desde hace 74 años”.

También recalcó que es un mercado que mantiene una regulación en constante evolución para evaluar qué tipos de instrumentos pueden ofrecer a los empresarios para que se financien y a los inversionistas para “que hagan rendir su dinero” dijo Medina.

“Este no es un mercado que compite con el bancario, es un esquema de financiamiento complementario, alternativo”, indicó Medina. “No busca que el financiamiento bancario sea dejado a un lado, pese a las limitantes que existan, sino que los empresarios se anclen del mercado de valores y del sistema bancario (una vez se estabilice) para impulsar sus actividades”.

Más a fondo en el mercado de valores

El consultor empresarial sobre Mercado de Valores, Guillermo Mendoza, sostuvo que es posible acceder al mercado de valores como inversionista individual, se trata de contar con fondos y “ponerlos en la bolsa”.

Además, al recurrir a corredores o casas de bolsas autorizadas, se abre la posibilidad de asesoramiento para contar con inversiones diversificadas, es decir, que no sean de un solo sector, sino que pertenezcan a varios sectores de la economía.

Mendoza aseguró que “el mercado de valores diversifica los ingresos”, porque puede convertir a una persona en socio de empresas nacionales o extranjeras; si se trata de comprar acciones, sería co-dueño de una pequeña parte de la empresa.

Por otro lado, el director de CERCAPITAL Fondo de Inversión, Carlos Rodríguez, explicó que como fondo de inversión son una sociedad jurídica que promociona el negocio que necesita el capital. Así, es posible vender acciones de la empresa con la posibilidad de contar con socios.

Una vez se realiza un estudio exhaustivo del negocio, se calcula cuánto porcentaje se requiere vender para ejecutar el plan de negocio. A CERCAPITAL le corresponde ubicar inversionistas que puedan convertirse en socios y ofrezcan capital para que el negocio pueda financiarse.

Rodríguez insistió que hay que deshacerse del paradigma de que se pierde el control de la empresa al vender acciones, es importante entender que se pueden recuperar las acciones a través del tiempo.

Participación de lideres nacionales

El foro Guayana 2030: Impulsando el Mercado de Valores finalizó con la participación del primer vicepresidente de Fedecámaras, Adán Celis, cuya intervención abordó el recorrido que realizó junto a la junta directiva de Fedecámaras por Europa para dar a conocer la situación que enfrenta el país.

Celis resaltó que “la gente ve que el sector privado está jugando un rol fundamental”, sin embargo, “necesitamos inversiones importantes en el país”, reconoció.

Nota de prensa

Cámaras de Comercio del sur de Bolívar exigen inversión y adecuación del servicio eléctrico en sus entidades

Cámaras de Comercio del sur de Bolívar exigen inversión y adecuación del servicio eléctrico en sus entidades

Los municipios del sur del estado Bolívar siguen sufriendo graves limitantes operativas ante las prologadas interrupciones del servicio eléctrico. Perdida de mercancía y caída de las ventas son los mayores problemas que enfrenta el sector económico de esta zona.

El presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Sifontes, Mansur Zakhia, señaló que los municipios del sur están siendo afectados con cortes diarios del servicio eléctrico, los que duran de 7 a 8 horas y no les permiten operar con normalidad.

“Nosotros exigimos inversión, equipos y mantenimiento”, declaró. De acuerdo con el gremialista las fallas se han incrementado durante los últimos cuatro meses, sin informarse las razones de las interrupciones.

Zakhia indicó que los cortes del servicio eléctrico son sin previo aviso, lo que deja a los comerciantes incomunicados, sin posibilidades de hacer transacciones económicas y expuestos a pérdida de mercancía y equipos electrónicos.

Ante esta situación, algunos comerciantes del sector alimento han comprado plantas eléctricas como un paliativo que evite la perdida de productos cárnicos.

“Estamos solicitando una reunión, inversión y ampliación de la capacidad eléctrica (…) Tumeremo duplicó sus habitantes, ya la carga es mayor y si no amplias la capacidad de los equipos por supuesto que el servicio no va a rendir”, dijo.

  • Fallas casi a diario

En el municipio Padre Pedro Chien también padecen las mismas carencias. “Se va casi a diario y por largos periodos de tiempo, de los siete días de la semana, se va cinco o cuatro”, cuestionó el presidente de la Cámara de Comercio de este municipio, Mahirran Lindo.

De acuerdo con el comerciante en ocasiones han sufrido cortes que superan las 12 horas, dañando alimentos y generando pérdidas a los propietarios de carnicerías del municipio.

Lindo consideró necesario pautar reuniones entre autoridades de Corpoelec y el sector comercial para buscar soluciones a los constantes cortes. “Hay kilómetros y kilómetros de tendido eléctrico a lo que les hace falta mantenimiento”, expresó.

Además de Padre Pedro Chien y Sifontes, el precario servicio eléctrico también limita y entorpece la actividad comercial y empresarial en los municipios El Callao y Roscio. Empresarios de estas cuatro entidades insisten en que las mejoras deben ser estructurales para generar garantías en el servicio eléctrico.

Nota de prensa

Lea también:

Camcaroní y UCAB Guayana firman Convenio de Cooperación Interinstitucional

Camcaroní y UCAB Guayana firman Convenio de Cooperación Interinstitucional

Los lazos de amistad, cooperación y compromiso por el desarrollo económico y social de Ciudad Guayana, entre la Cámara de Comercio e Industrias del municipio Caroní y la Universidad Católica Andrés Bello, quedaron sellados este miércoles, 3 de agosto, en la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional.

En un acto protocolar encabezado por la máxima representante de Camcaroní, Catherine Wilson, y el vicerrector académico de la mencionada casa de estudio, Arturo Peraza Celis, ambos acordaron trabajar de la mano en áreas de interés común, como son la ejecución de proyectos de investigación, los programas para la capacitación de personal y la difusión de información relevante en materia empresarial, responsabilidad social empresarial, comercio, industrial y servicios, actividades de interés para las partes y para la comunidad de Ciudad Guayana.

El acuerdo, que se rige por diez cláusulas, donde prevalece el respeto a la normativa interna de las partes, las limitaciones legales y los compromisos previamente adquiridos, propone la ejecución de proyectos orientados a conocer y dar respuesta a los problemas de Ciudad Guayana, con especial énfasis en la responsabilidad social empresarial, capacitación, consultorías, talleres y cursos certificados por el Centro Internacional de Actualización Profesional (Ciap) y la promoción de postgrados para el mejoramiento profesional.

“La cooperación ya existía sin haber firmado este convenio. El padre Arturo Peraza y demás miembros de la Universidad Católica siempre han sido consecuentes con Camcaroní y también con todos los gremios que hacen vida en Ciudad Guayana. Queremos que la cámara sirva de apoyo a los estudiantes para conseguir pasantías, apoyar al Ciap en todas las actividades que están realizando y también servir de voceros en todo lo que aquí se realiza”, expresó Catherine Wilson, durante su intervención en el acto de la firma.

Camcaroní será parte fundamental en eventos realizados por la Ucab-Guayana donde se promuevan actividades para la ciudad; ambos acordaron designar a una persona que coordinará el trabajo en conjunto, en beneficio de las partes y de la localidad.

El padre Arturo Peraza recalcó que este proyecto viene trabajándose desde hace algún tiempo y celebró la posibilidad de poder presentarlo, sobre todo a estudiantes que se forman para el futuro de Venezuela.

“Este convenio es parte del fruto de un trabajo que venimos llevando adelante desde hace ya un buen tiempo. Entendemos que la cámara se involucra en el proceso de formación de nuestros muchachos y es para, efectivamente, darle herramientas y que puedan ser productivos en el mercado. Yo quisiera agradecer, porque entiendo que es una oportunidad de ganar-ganar y abrirle puertas a esos muchachos, y decirles, sí hay con qué construir este país”, expresó Peraza.

Este convenio tiene una vigencia de dos años, desde el momento de su firma, comprometiendo a las partes a revisarlo y renovarlo cada seis meses por el período acordado.

Nota de prensa

Lea también: