Fedecámaras, 26 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

FEDECÁMARAS presentó programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores del sector privado

El sector privado nacional representado en LA FEDERACIÓN DE CÁMARAS Y ASOCIACIONES DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE VENEZUELA (FEDECÁMARAS), presentó al país y al Ejecutivo Nacional un programa de vacunación anti-covid-19 para los trabajadores y sus familiares. FEDECÁMARAS con el apoyo de la empresa MEDITRON, la coordinación de la Academia Nacional de Medicina y la asociación Médicos Unidos de Venezuela; en el mejor espíritu de colaboración y compromiso con el país, están dispuestas a sumar esfuerzos para apoyar al sector salud, reforzar la capacidad de respuesta ante la pandemia y proporcionar a la población venezolana, en especial a los trabajadores del sector privado y sus familias, la vacuna contra el COVID-19 a la mayor brevedad posible, para evitar más pérdidas de vidas y lograr el mayor nivel de inmunidad colectiva que tanto demanda el país. El Programa de Vacunación que presentó el gremio empresarial y que espera sea aprobado por el Ejecutivo Nacional, incluye la importación, almacenaje, control y distribución de las vacunas y materiales de bioseguridad. Se plantea su ejecución a través de la red de cien (100) centros de salud privados, sobre la base de una serie de condiciones necesarias, exigidas en el plan para alcanzar el objetivo planteado.  Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cavececo: Los centros comerciales más afectados por la radicalización de la cuarentena son los ubicados en zonas turísticas

Claudia Itriago, directora ejecutiva de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales, Comerciantes y Afines (CAVECECO), explicó que los centros comerciales más afectados por la medida de cuarentena radical son los que están ubicados en las zonas turísticas del país porque tradicionalmente reciben gran afluencia de temporadistas.  Itriago entiende el anuncio de cuarentena radical por la situación que vive el país en este momento, sin embargo, agregó que también hay que evaluar las complicaciones y los obstáculos que atraviesan los comerciantes por tema pandemia y la crisis económica. ‘’Si hay algo que uno nota es que hay comercios de calle que están abiertos, entonces los de los centros comerciales no lo permiten tener abiertos, cuando nosotros tenemos incluso medidas de seguridad aprobadas por el Ministerio’’, dijo. Indicó que el número que se estaba manejando sobre el índice de desocupación en toda Venezuela hasta el mes de febrero es de 12 o 15%, y recalco que esta no es la cifra total para todos los centros comerciales. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cuarentena en Semana Santa representa un «duro golpe» para los hoteles

La decisión de aplicar dos semanas de cuarentena radical representa un «duro golpe» para la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela. A pesar del revés, el presidente de Fenahoven, Alberto Vieira, afirma que mantienen el apoyo a las autoridades de priorizar la salud de la población. «Teníamos expectativas de que se pudieran generar ingresos en vista de que la Semana Santa pasada las actividades estuvieron paralizadas por el covid-19», manifestó en entrevista con Áryeli Vera, para Unión Radio. Vieira adelantó que han sostenido mesas de trabajo con gobiernos centrales, como el de Miranda, para evaluar la viabilidad de retomar el uso de algunos de estos espacios para albergar a pacientes con coronavirus. Leer más

Fuente: Unión Radio

20 mil toneladas de caña de azúcar podrían perderse por escasez de combustible en Carabobo

La Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela alertó que están apunto de perder 20 mil toneladas de cañas de azúcar debido a que no tienen combustible para trasladarlas a la central de El Palmar. Eugenio Rodríguez, director de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, indicó que la grave escasez de combustible está afectando aún más a un sector que ya viene mermado por la crisis económica. «Se ha ido solventando por los caminos verdes algo de combustible, pero no nos da la garantía que esas cañas sean cosechadas”, señaló Rodríguez. Así mismo, indicó que están tratando de buscar ayuda por diferentes medios, pero nadie les da respuestas. Detalló además que requieren del combustible para las cosechadoras de cañas y la maquinaria. Leer más

Fuente: Descifrado

Restricción de temporada también afectó a sectores vulnerables de Nueva Esparta

La Cámara de Turismo de Nueva Esparta, aseguró que radicalizar la Semana Santa no solo afectó seriamente al sector y la economía del estado, sino también el ingreso en los sectores más necesitados que esperaban la temporada. Viviana de Vethencourt, presidenta de la Cámara, recodó que el 90% de la actividad económica de las islas proviene del turismo, no obstante, aseveró que lo más certero y responsable en este momento es priorizar la salud. “Estamos confiados de que se pueda reprogramar todas estas actividades cuando se den las condiciones de movilización nuevamente”, expresó. Para la semana mayor las expectativas eran altas por parte de los operadores turísticos y empresarios, debido a la venta que se obtuvo de paquetes y boletos que habían efectuado. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector turístico en Bolívar presentó apenas 10% de ocupación

Gilbert Almarza, presidente de la Cámara de Turismo del estado Bolívar, indicó que la decisión de radicalizar fue necesaria y obligatoria pese a la poca actividad que ha logrado tener el sector, llegando a la módica cifra de un 10% de ocupación turística. Asimismo, dijo en entrevista al programa Marca País que tenían previsto para la Semana Santa un estimado de ocupación de un 10 a un 15%, pero todo se paralizó con la cuarentena radical para prevenir el Covid-19. Sin embargo, subrayó que, pese a que no se va a prestar ningún servicio, Canaima, tiene un vuelo operativo directo desde Maiquetía que está permitido y sería el único destino con actividad. Almarza, indicó que previamente antes de presentarse la crisis de la pandemia en el 2020, el estado apenas tenía un 30% de ocupación en el movimiento turístico que se redujo a cero con la paralización total. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 25 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un incremento de 0,71% finalizando la jornada en 2.708,41

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Proagro 20%, Corimon 11,11% y Cantv 7,14% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Invaca 5,76%, Mercantil Servicios Financieros Tipo B 4,32% y Helados EFE 2,71%.

Se negociaron 145.566 millones de Bs.99% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 887 mil títulos en 158 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +103,3%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, borrando las pérdidas de las primeras horas de comercialización.

El Dow Jones ganó 200 puntos o 0,62%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 0,52% y 0,12%, respectivamente.

Las acciones que se beneficiarían más de una reapertura económica lideraron las ganancias de la jornada, las acciones de las aerolíneas American Airlines y United Airlines ganaron más de 4% cada una.

El mercado experimentó una jornada volátil después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, insinuó que algún día comenzará a eliminar el estímulo que ha impulsado el mercado durante la pandemia.

Por otra parte, los precios del petróleo cayeron 4,5%, ya que el aumento de los casos de coronavirus reavivó las preocupaciones sobre la demanda del crudo.

Asimismo, un buque de carga bloquea el canal de Suez deteniendo el tráfico en una de las vías fluviales más transitadas del mundo.

En cuanto a data económica, los reportes de desempleo de Estados Unidos salieron mejor de lo esperado, reflejando nuevos reclamos semanales por desempleo de 684.000, mientras que, los analistas esperaban cifras de 735.000 reclamos.

Por último, AstraZeneca emitió datos actualizados del ensayo de su vacuna contra el COVID-19 después de enfrentar críticas por un informe preliminar de su estudio en Estados Unidos.

La compañía indicó que su vacuna es 76% efectiva en la protección contra casos de virus sintomáticos, un 3% inferior a lo afirmado anteriormente.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,62% en positivo, S&P500 0,52% arriba y el Nasdaq 0,12% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,57% a la baja y el EuroStoxx50 sin variación.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 1,14% arriba, Hong Kong 0,07% en terreno negativo y Shanghái 0,05% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 58,40$ barril 4,54% en subida mientras que el oro culminó en 1.727$ por onza finalizando 0,48% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1766 su par el dólar 0,40% en terreno negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 52.407$ 5,81% abajo.

El Ethereum 1.612 3,73% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela registra 850 nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas

Este jueves la Vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez dio a conocer a través de la red social Twitter que la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del Covid-19 «Informa al pueblo venezolano que en las últimas 24 horas se registró un total de 850 nuevos contagios en el territorio nacional (837 casos comunitarios y 13 importados)». Asimismo, señaló que: «Al presente, estas son las estadísticas generales de la pandemia en Venezuela: – Total de contagios: 154.165 – Pacientes recuperados: 142.909 (93%) – Casos activos actuales: 9.724 – Total de fallecidos: 1.532», indicó Rodríguez. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro incluye a la tercera edad en plan de vacunación, pero se niega a importar AstraZeneca

El mandatario Nicolás Maduro finalmente incluyó al grupo de la tercera edad, principal población de riesgo ante el covid-19, en sus anuncios sobre las jornadas de vacunación, al afirmar que iniciaría la inmunización de las personas mayores a 60 años. La planificación para el próximo trimestre contemplaría, no solo al sector salud, sino también al personal docente y a la tercera edad, según anunció el oficialismo, pese a que hasta ahora solo se ha confirmado la importación de 700.000 dosis de vacunas y ante la negativa de Maduro de permitir la importación de casi 12 millones de posibles dosis de AstraZeneca. «Ya comenzó la vacunación de los maestros. Establecimos como prioridad a aquellos que tenían algún tipo de comorbilidad. Empezamos por educadores el plan de vacunación abril-mayo-junio, pero vamos a incluir a las personas mayores de 60 años, a quienes tienen algún tipo de riesgo», anunció. Leer más

Fuente: Tal Cual

Datos | Lo que costaría inmunizar al 70% de la población de Venezuela con AstraZeneca y Sputnik V

El presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró recientemente que no entrará a Venezuela ninguna vacuna que no haya autorizado previamente, luego de que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunciara que las primeras inyecciones previstas para el país a través del mecanismo Covax son de AstraZeneca. Para Venezuela están reservadas 2,4 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca, a través del mecanismo del Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19 (Covax). Mientras que Rusia ha enviado 200.000 dosis de Sputnik V, de 10 millones que están previstas para la nación caribeña. María Graciela López, presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología (SVI), señaló en entrevista exclusiva para Banca y Negocios que Venezuela «no está ahora en condiciones de escoger vacunas». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Bioanalistas: Efectos adversos de AstraZeneca son ínfimos

os efectos adversos que ha presentado la vacuna AstraZeneca en algunos países son comunes, dada su constante y permanente evaluación, amén de lo variante que ha demostrado ser el covid-19. De acuerdo a la presidenta de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, Judith León, los daños secundarios que ha ocasionado el fármaco británico, en cuanto a su aplicación, representan el 0,01 %, «eso es insignificante para el objetivo que tiene». «Para nosotros lo importante es que una vacuna haya cumplido la evaluación, estamos en una epidemia que evaluamos en tiempo real, y eso afecta los criterios que podamos tener, pero colocaría la vacuna porque las evidencias de la vacuna los efectos adversos son comunes, todavía estamos evaluando las vacunas que nos colocan cuando niños, difteria, sarampión, polio», expresó. En caso de comprobarse estos efectos negativos del fármaco, «hay que evaluar qué fue lo que produjo eso». Leer más

Fuente: Unión Radio

Combos “anti-COVID-19” ofertados en farmacias son un engaño a los pacientes, según expertos

La infectóloga Patricia Valenzuela aclara que el virus SARS-CoV-2, que produce la enfermedad de la COVID-19, es una infección viral. Por lo tanto, antibióticos como la azitromicina no funcionan debido a que estos son activos contra infecciones bacterianas. En una red de farmacias del sector privado y en las farmacias Caribe, esta última perteneciente a la Alcaldía del municipio Libertador, se comercializan los llamados “combos anti-COVID-19”, los mismos que denunció el doctor Julio Castro a través de Twitter el pasado lunes 22 de marzo, y lo que definió como una “estafa” y un “claro ilícito farmacéutico”. Estos kits son vendidos por 25 millones de bolívares o 14 dólares (a la tasa de este miércoles 24 de marzo). Los empaques están identificados con el nombre de Klomday R&S e indican que son útiles para “combatir virus y proteger el sistema inmunológico”. Estas cajas incluyen acetaminofén, azitromicina, loratadina, vitamina D y C, aspirinas, zinc e ivermectina. Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Causa de la explosión en planta de gas en Monagas se polariza entre “ataque terrorista” versus “manejo negligente”

La presunta explosión ocurrida en el área cercana a la segunda de las plantas de inyección de gas a alta presión (PIGAP II) al norte del estado Monagas, ocurrida el pasado 20 de marzo, muestra señalamientos que entran en la polarización política que existe en Venezuela, tanto por las acusaciones hechas por la administración de Nicolás Maduro como por las argumentaciones presentadas por parte de representantes de la oposición, que advierte sobre fallas de mantenimiento semejantes a las que se dieron en el accidente de la refinería de Amuay en agosto de 2012. El ministro del Petróleo, Tareck El Aissami, mediante una declaración por Venezolana de Televisión y luego por un comunicado emitido por ese despacho y PDVSA, aseguró que lo ocurrido en PIGAG II fue “un ataque terrorista” y “acción criminal” ocurrido en la población de El Tejero sin especificar los daños ocasionados y cómo quedaba afectada la inyección de gas natural en yacimientos petroleros. Leer más

Fuente: Petroguía

Maduro extiende suspensión de actividades académicas: “Hasta nuevo aviso, no habrá clases presenciales”

La tarde de este jueves, Nicolás Maduro reiteró durante una jornada denominada «jueves de educación»; que quedan suspendidas hasta nuevo aviso, las clases presenciales en el país, debido a la pandemia por coronavirus y la llegada de la variante P1 y P12 brasileña. «Tras la pandemia, no pensamos que duraría tanto, Venezuela fue uno de los primeros países en suspender las clases por la pandemia, pero por ahora no será posible debido a la variante brasileña, por lo tanto, quedan suspendidas las clases presenciales hasta nuevo aviso», reiteró. «Hemos pensado en varias oportunidades retomar las clases presenciales. Pensamos en marzo regresar a clases presenciales con medidas de bioseguridad especiales; pero llegó la variante brasileña y tuvimos que suspender las clases presenciales hasta nuevo aviso». Leer más

Fuente: Descifrado

El Aissami rechazó propuesta de la Cámara Petrolera de Venezuela para que empresas privadas importen gasolina desde Colombia o países del Caribe

A finales de septiembre del año pasado, el presidente de la Cámara Petrolera de Venezuela (CPV), Reinaldo Quintero, envió una carta al ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, en la que le solicita autorización para que empresas privadas del país importen gasolina tanto desde Colombia como de países del Caribe, indica el reporte Exclusivas Económicas. Una fuente de Petróleos de Venezuela (PDVSA) aseguró que la carta nunca fue respondida, pero que los asesores de El Aissami desestimaron gestionar cualquier importación de Colombia. Sin embargo, no se descarta que se pueda tramitar desde algún país caribeño y aún se evalúa el proyecto de las mini refinerías, revela el semanario. La misiva señala que la propuesta forma parte de una iniciativa que la CPV hace en conjunto con Fedenaga y Fedeagro, y confirma las gestiones hechas por empresarios del estado Zulia con representantes de la empresa de distribución de combustibles Terpel con sede en Colombia. Leer más

Fuente: Hispanopost

Más presión sobre las clínicas: Gobierno presenta baremo para proteger pólizas de seguros de pacientes

La ministra de Comercio, Eneida Laya, señaló este jueves presentó un baremo «para proteger las pólizas de seguros de los pacientes». En ese sentido, indicó a través de su cuenta en la red social Twitter que se reunieron con los representantes de aseguradoras del país, «como parte de la respuesta al pueblo por las denuncias recibidas». «Presentamos un baremo creado para proteger las pólizas de seguros de los pacientes, que sirva de guía y se eviten distorsiones», dijo. Destacó que «hemos escuchado las inquietudes y requerimientos, la meta es seguir atendiendo y cuidando la salud «. «Acordamos realizar una videoconferencia con las clínicas para hacer un análisis y mantener la atención a los pacientes con Covid-19. ¡Ante la pandemia nos unimos y atendemos a la población!», resaltó. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Sudeban prorroga normas especiales para gestionar la cartera de créditos en estado de alarma

La Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) prorrogó las medidas especiales «de carácter temporal para la evaluación de cartera de créditos, la constitución de provisión por categoría de riesgo; la ejecución de las garantías, condiciones especiales para los créditos otorgados antes de la vigencia del Decreto Nº 4.168, de fecha 23 de marzo de 2020». Básicamente, estas disposiciones estarán vigentes y en ejecución mientras dure la vigencia del estado de alarma nacional debido a la contingencia desatada por la pandemia de covid-19. Esta nueva resolución de la Sudeban fue publicada en Gaceta Oficial Nº 42.092 de fecha 22 de marzo de 2021 y sustituye a la divulgada en la Gaceta Oficial N° 41.965, fechada el pasado 15 de septiembre. Los beneficiarios de estos créditos «podrán solicitar la reestructuración de pagos de capital e intereses durante el período de vigencia del Estado de Alarma a partir de la emisión de esta Resolución «. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comisión Permanente de Poder Popular y Comunicación de la AN revisa estructura de costo y calidad del servicio de Inter

La Comisión Permanente del Poder Popular y Comunicación de la Asamblea Nacional (AN), presidida por el diputado Juan Carlos Alemán, durante su reunión en línea acordó la conformación de una mesa de trabajo para revisar la estructura de costo y la calidad del servicio que presta la operadora de televisión por cable Intercable. La decisión fue acordada luego del encuentro virtual que sostuvieron los integrantes de esta instancia legislativa con la directiva de la cablera, Eduardo Stigol (presidente), Mario Fernández (vicepresidente senior de operaciones), Marco Baptista (vicepresidente ejecutivo de operaciones) y Lis Flores (asesora externa), en la que revisaron las denuncias en contra de la operadora. Esta mesa de trabajo estará integrada también por parlamentarios y técnicos de la Comisión Permanente de Administración y Servicios Públicos. Leer más

Fuente: VTV

Comienzan a dar vuelto en comercios con monedas de US$0,25

En Venezuela es complicado conseguir vuelto en billetes de baja denominación en dólares, puesto que esa no es la moneda oficial del país. Las autoridades venezolanas, ante la dolarización de facto que existe, han sugerido un nuevo mecanismo de pago móvil interbancario comercio a persona (C2P), el cual permite a los comercios realizar cobros de bienes y servicios a los clientes. Sin embargo, muchos ciudadanos prefieren recibir divisas para «preservar» el valor del dinero. Ante eso, la periodista Patricia Laya indicó que vio cómo daban vuelto en monedas de US$0,25 a clientes. Explicó que la cajera daba las monedas en «paqueticos de cuatro» para formar un dólar a quienes las preferían, en lugar de recibir billetes de esa denominación dañados. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El País: Venezuela se queda sin dinero en efectivo

La escasez de dinero en efectivo en Venezuela, ya sean bolívares o dólares, complica hasta el extremo las transacciones más elementales. La hiperinflación se ha devorado tres familias de billetes emitidos durante los últimos seis años. Las piezas en efectivo representan hoy apenas el 2% de toda la liquidez monetaria en el país. La autorización oficial sobre el uso del dólar ha paliado la escasez, pero no ha resuelto el problema: es muy difícil obtener cambios para billetes de 10 o 20 dólares. Aquel que tenga un billete de mediana o alta denominación debe saber que probablemente le convenga gastar todo el monto, en lugar de aquello que necesite. “A esta situación hemos arribado porque el Gobierno de Nicolás Maduro se ha empeñado el financiar el déficit fiscal de las cuentas del Estado a través de la emisión de dinero inorgánico. La creación de liquidez genera una especie de tsunami: en 2019, por ejemplo, creció 5.000%”, dice Rodrigo Cabezas, economista de la Universidad del Zulia y exministro de Finanzas de Hugo Chávez. Leer más

Fuente: El País

Laser incluirá pago de PCR obligatoria dentro de sus boletos

La aerolínea Laser informó que, a partir del 30 de marzo, dentro del costo de sus boletos aéreos estará incluido el pago de 60 dólares correspondientes a la cancelación de la prueba PCR que la administración de Nicolás Maduro impuso como obligatoria a todos los viajeros que llegan al país. A través de un comunicado, difundido la noche del 24 de marzo, Laser Airlines destacó que en el caso de los boletos emitidos antes del 29 de marzo, el pago de los $60 debera hacerse en el país de origen, «para garantizar su embarque y retorno a Venezuela». Si el pago del boleto a partir del 30 de marzo, el pago de la prueba PCR ya vendrá incluido. «Esta medida obedece a la realización obligatoria de la prueba PCR de ingreso a Venezuela, llevada a cabo por el laboratorio Casalab en el aeropuerto internacional de Maiquetía». Leer más

Fuente: Tal Cual

Rusia reanudará los vuelos con Venezuela el 1 de abril

Rusia reanudará los vuelos con Venezuela y también aumentará su frecuencia con Cuba, a partir del 1 de abril, según anunció hoy el órgano gubernamental encargado de hacer frente a la pandemia de la covid-19. Por decisión del primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, dos vuelos cubrirán cada semana la ruta entre Moscú y Caracas, señala el comunicado oficial. La reanudación de los vuelos será “recíproca”, precisó la fuente, que agregó que a partir del 1 de abril también se reiniciará la comunicación aérea con Alemania y Siria. En abril, según la nota oficial, Rusia también aumentará la frecuencia de los vuelos regulares a Cuba, en particular a Varadero, adonde volarán semanalmente siete aviones. En las últimas semanas, Rusia ha reanudado los vuelos con países europeos, latinoamericanos, asiáticos y africanos. Leer más

Fuente: Contrapunto

Reiteran suspensión de actividades turísticas en Semana Santa

El ministro del Turismo, Alí Padrón, recordó que durante la temporada de Semana Santa se mantendrán suspendidas todas las actividades de carácter turístico por el rebrote de casos de covid-19. Comentó que los operadores que vendieron paquetes de viajes para la Semana Mayor deberán reprogramarlos para otros espacios donde se pueda dar la movilización y el «disfrute sano y saludable». «El sector que vendió sus paquetes turísticos, eso hay que posponerlos, eso no se pierde», dijo en entrevista concedida al programa Al Instante que transmite Unión Radio. Agregó que durante estas dos semanas se mantienen las medidas radicales y las precauciones para «controlar la pandemia». Leer más

Fuente: Unión Radio

Palmeros de Chacao adoptan medidas biosanitarias para preservar la tradición

La feligresía no se quedará este año sin sus tradicionales palmas benditas. Así lo aseguraron los representantes de la Asociación Civil Palmeros de Chacao, quienes aseguran que antes del Domingo de Ramos subirán al parque nacional El Ávila con estrictas medidas de bioseguridad. El secretario ejecutivo de esta agrupación, Richard Delgado, informó que este año se realizará el tradicional corte de las palmas con protocolos sanitarios. “El Instituto Nacional de Parques (Inparques) aprobó que un grupo de 20 personas con pruebas de PCR negativas, este sábado 27 de marzo puedan buscar las palmas que se ofrecen a los devotos en la Semana Santa”, indicó en entrevista con Unión Radio. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Productores agropecuarios claman por permisos para importar gasoil ante grave escasez

Al menos 20.000 toneladas de alimentos se están perdiendo semanalmente en estados productores ante la escasez de gasoil, combustible indispensable para las labores de siembra y transporte hacia los centros de consumo. Así lo advirtió este jueves Juan Carlos Montesinos, presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar, quien alertó que «el país necesita urgentemente una vía que permita a los agricultores sacar su producción». Montesinos resaltó que la falta de suministro de gasoil amenaza con un desabastecimiento inminente, sobre todo en la región capital. «La dificultad que tenemos de traer la producción de los centros de cosecha a los centros de consumos se ha visto tremendamente resentida por la falta combustible para el de transporte de carga, las colas son interminables, más grandes que cuando hubo el pico de escasez de gasolina», dijo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Portuguesa | Lluvias ocasionan pérdida de cultivos no cosechados por falta de gasoil

Productores de los municipios Turén, Esteller y Santa Rosalía, eje agrícola de Portuguesa, reportaron pérdidas de cultivos de frijol chino y ajonjolí que ya estaban secos y listos para cosechar, pero que terminaron bajo el agua de las lluvias caídas durante el miércoles 24 y jueves 25 de marzo. Estos rubros permanecían en campo ante el desabastecimiento de gasoil que padece el sector agrícola. En el municipio Santa Rosalía, agricultores se reunieron la tarde del martes 24 y manifestaron su desesperó ante el temor de perder un promedio de 8.000 hectáreas de fríjol chino, que quedan en las unidades de producción. Antonio Puente, dirigente agrícola de la zona y miembro de la junta directiva de la Asociación de Productores Rurales de Turén (Asopruat), destacó que el tiempo se acorta para realizar las labores de cosecha; y con la posible entrada de las lluvias se agrava la situación. «Está en riesgo la poca producción de estos rubros», alertó. Leer más

Fuente: El Pitazo

Tres entidades del país concentraron el 50% de las protestas laborales durante febrero de 2021

De acuerdo con un estudio realizado por el Observatorio de Conflictividad Laboral (OCL), tres entidades del país concentraron más del 50% de los reclamos en lo que dicha materia se refiere, durante el mes de febrero de 2021, tras contabilizar 86 protestas relacionadas con situaciones de trabajo. El estado Lara resultó la entidad con más conflictos de dicha índole, con el 27% de las quejas laborales, seguido por el estado Bolívar con 17% y el Distrito Capital con 13%. Según el informe, donde participó el Instituto de Altos Estudios Sindicales, el cuadro de protesta lo encabezó el sector público con un 79%, donde la participación de los sindicatos fue de apenas el 50%. El documento reveló que el sector salud estuvo involucrado en el 32% de los reclamos. Leer más

Fuente: Tal Cual

«El Estado por su incapacidad cede territorio a grupos armados»

«Venezuela está sometida al crimen organizado y a la letalidad que ejerce el Estado contra su población», así lo indicó Roberto Briceño León, doctor en ciencias sociales y director fundador del Observatorio Venezolano de Violencia, en referencia a los enfrentamientos que se registraron el pasado viernes 19 de marzo en la Cota 905 por las megabandas criminales del Coqui, el Garbis y el Vampi, que empeñados en ampliar su dominio en varias zonas populares de Caracas, dejaron como saldo fatal la ejecución de cuatro de sus integrantes y al menos la muerte de una mujer que recibió una bala perdida en el estómago, y a lo cual se suma el bombardeo que desde el domingo 21 de marzo se registra en Apure, límite con el Río Arauca, frontera con Colombia, tras enfrentamientos entre militares venezolanos contra disidentes de las FARC. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Crisis humanitaria en municipios fronterizos incita reclutamiento de menores por la guerrilla

La presencia de la guerrilla colombiana toma cada vez más fuerza en territorio venezolano, advierte la organización Fundaredes en los estados fronterizos, y que a su vez ha logrado determinar que grupos irregulares armados hacen vida en 20 estados del país. Un caso preocupante ocurre con escuelas de municipios fronterizos, donde reclutan y adoctrinan a niños, niñas y adolescentes bajo ofertas atractivas y regalos, que generan cierta empatía hacia estos grupos. La ONG advirtió que “la guerrilla colombiana está presente en escuelas venezolanas a través de la entrega de folletos, charlas y actividades recreativas para los estudiantes y el control ejercido en el personal docente, para llevar a cabo estas prácticas”. En un conversatorio sobre este tema, Fundaredes mostró en audio el testimonio de una maestra, quien afirmó que “la guerrilla ha venido realizando visitas a escuelas rurales y urbanas con mayor frecuencia”. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

MP investiga a Guaidó por «secuestro de recursos y activos»

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, informó este jueves que el Ministerio Público abrió una investigación contra el presidente interino de la República, Juan Guaidó por presunto «secuestro de recursos y activos» de Venezuela que se encuentran en el exterior. Desde una rueda de prensa que se llevó a cabo en la sede del organismo en Caracas, el fiscal resaltó que el país sudamericano posee más de 7 mil millones de dólares «secuestrados» en bancos extranjeros. Sostuvo que la República no ha podido acceder al dinero por decisión de Estados Unidos y gobiernos aliados. Apuntó que existe una «conspiración criminal» que busca asfixiar y matar en forma masiva a los venezolanos, bajo la excusa de una «ficción llamada gobierno interino». Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Empresarios gastan hasta 4.000 $ para exportar desde Cúcuta a Venezuela por Paraguachón

Exportar desde la ciudad de Cúcuta, Departamento Norte de Santander – Colombia hacia Venezuela se ha convertido en un trayecto de hasta cinco días, lo que equivale a un gasto de unos 4.000 dólares, cuando anterior al cierre de frontera era un trámite que tardaba ocho horas o máximo un día, según relató Carolina Moros, representante de zona franca del Norte de Santander. Durante la reunión que se realizó el miércoles 24 de marzo en San Antonio del Táchira entre los sectores productivos de los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, por Venezuela, y del Departamento Norte de Santander por Colombia, Moros explicó que el más afectado es el consumidor final, pues tiene que pagar un producto con más del doble de sobreprecio para costear las pérdidas que representan exportar por la vía legal desde la frontera de Paraguachón, ante la negativa de las autoridades venezolanas quitar los contenedores de los puentes internacionales Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander y Unión. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Argentina asegura que su salida del Grupo de Lima no fue para favorecer a Nicolás Maduro

Argentina se retiró del Grupo de Lima y su canciller, Felipe Solá, aseguró que no se trataba de una decisión para favorecer a Nicolás Maduro sino por una cuestión de formalidad. Para medios argentinos, Solá indicó que la salida del Grupo de Lima se llevó a cabo para “formalizar lo que venía ocurriendo desde el 10 de diciembre de 2019”, cuando Alberto Fernández asumió la presidencia, ya que Argentina no participó en las reuniones ni firmó alguna declaración del grupo. Por lo tanto, alegó que se trataba de una “mala interpretación” el creer que su salida era para favorecer al gobierno de Maduro.  Solá consideró que para Argentina es más importante pertenecer al Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela (GIC), integrado por la Unión Europea (UE) y países de América Latina, que, al propio Grupo de Lima, puesto que “es más sutil y global”. Leer más

Fuente: El Impulso

Órgano de la ONU apunta a la presencia del cartel de Sinaloa en Venezuela

Un órgano de la ONU encargado de vigilar el cumplimiento de los tratados antidrogas señala en un informe que existen indicios de la presencia del cartel de Sinaloa en una región occidental de Venezuela fronteriza con Colombia. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) indica en su informe anual, difundido este jueves en Viena, que en el estado Zulia se detectó la presencia de ese grupo criminal mexicano en cooperación con la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional (ELN). En esa región venezolana existen pistas de despegue clandestinas utilizadas para el tráfico de cocaína hacia el Caribe y Centroamérica y la JIFE señala que en 2019 las autoridades venezolanas confiscaron 23 avionetas y destruyeron 36 pistas. Leer más

Fuente: El Nacional

Brasil simplifica trámite para que venezolanos obtengan residencia en el país

Los venezolanos que ingresen a Brasil podrán presentar cualquier documento de identidad, incluso con su vigencia expirada, para solicitar autorización de residencia en territorio brasileño, según un decreto del Gobierno publicado este jueves. La medida busca simplificar los trámites exigidos a los venezolanos que huyen de la crisis política, social, económica y humanitaria de su país para obtener permiso de residencia en Brasil y la documentación brasileña que les permita trabajar y acceder a servicios públicos en el país. El decreto tiene por objetivo reducir las largas filas de espera en la frontera de venezolanos que ingresan a Brasil en busca de residencia o refugio, y facilitarles la acogida legal en el país. Entre las flexibilizaciones destacan la que permite a los venezolanos presentar cédulas de identidad o pasaportes vencidos y la que concede la residencia a niños con hasta 9 años que presenten sólo el certificado de nacimiento siempre que estén acompañados por uno de sus padres. Leer más

Fuente: El Carabobeño

La Cepal compartió una versión digital de su Anuario Estadístico 2020

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó este miércoles 24 de marzo una versión digital del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020. El organismo detalló que el material estará disponible a través de la web, con el objetivo de garantizar una mayor difusión de los datos correspondientes al estado de la región de Latinoamérica y El Caribe.  El documento expone un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región a partir de la información que estuvo disponible hasta diciembre de 2020. A través de un comunicado de prensa la Cepal presentó algunos aspectos importantes que se destacan en sus los tres grandes capítulos del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2020. Leer más

Fuente: El Universal

ONU: Latinoamérica es la región con más niños sin clases presenciales

Este jueves 25 de marzo, las Naciones Unidas (ONU) dijo que Latinoamérica es la región del mundo que mantiene a mayor número de niños sin clases presenciales debido a la pandemia de la COVID-19. Farhan Haq, quien es viceportavoz del Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo durante una rueda de prensa que la región tiene a 114 millones de niños que siguen sin tener educación en persona. Asimismo, expuso que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reportó que únicamente 7 países de la región han abierto plenamente sus escuelas. “En 12 países y territorios las escuelas están totalmente cerradas. En el resto de la región están parcialmente cerradas”, indicó. UNICEF emitió un comunicado diciendo que a pesar de los esfuerzos por ofrecer clases virtuales, la disrupción de clases presenciales en la región ha tenido un “impacto catastrófico” en logros educativos de los niños. Leer más

Fuente: El Impulso

Los impactantes números del bloqueo al Canal de Suez por el buque encallado

Dragas, remolcadores e incluso una retroexcavadora intentaron en vano el jueves liberar el gigantesco buque de carga atascado en el Canal de Suez mientras al menos 185 embarcaciones están a la espera de atravesar la vía crucial. A medida que el tiempo pasa, aumentan las pérdidas del sector naviero. El Ever Given, un buque del tamaño de un rascacielos que transporta carga entre Asia y Europa, encalló el martes en la estrecha vía artificial que separa el África continental de la península de Sinaí, y conecta al Mar Mediterráneo con el Mar Rojo. Aún con la ayuda de las mareas, las autoridades no han podido desplazar al buque de bandera panameña y buscan maneras novedosas de liberarlo. Los trabajos se reanudaron este viernes a la mañana, por el momento sin éxito. Un repaso de los descomunales números del barco, del canal y del impacto del bloqueo permiten comprender la magnitud de la crisis que mantiene en vilo al comercio mundial. Leer más

Fuente: Infobae

Fedecámaras, 25 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras presentará al país su plan de vacunación contra COVID-19

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) dará a conocer al país este jueves 25 de marzo a las 12:00pm el Plan Vacunación contra el Covid-19, Sector Privado. En rueda de prensa, las principales autoridades de esta institución presentarán a la opinión pública la propuesta llevada ante el ejecutivo nacional para adquirir, distribuir e inmunizar a una parte de la población más vulnerable, así como a los trabajadores de la empresa privada. Puede seguir en vivo la rueda de prensa a través de nuestro canal de YouTube, Fedecámaras El Orgullo de Ser Empresario. Leer más

Fuente: Twitter/Fedecámaras

A las negociaciones en Venezuela les ha faltado asesoría especializada

“Sin un interés común no hay nada por  qué  negociar  y  sin  un  interés  conflictivo  nada  acerca  de  qué  negociar.  Es vital entender esto, si la otra parte  no  necesita  nada de nosotros no se sentará a negociar. Lo primero que debemos hacer entonces es ver cómo logramos que la otra parte necesite algo de nosotros”. Así lo señaló el ingeniero e internacionalista, José Paiva, profesor de Negociación en las universidades Central de Venezuela y Metropolitana, al explicar cómo se debe proceder durante un proceso de negociación. Durante su presentación en el programa Escuela de Liderazgo Gremial que lleva a cabo Fedecámaras, con el apoyo de la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Paiva se refirió a lo que es una negociación estratégica y cuáles son los principales esquemas utilizados para resolver con éxito situaciones de conflicto. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Cuarentena termina de asfixiar al Sector Turismo

Como un golpe bajo han catalogado representantes del sector turismo, el anuncio hecho por el gobierno a siete días de Semana Santa, de radicalizar la cuarentena por dos semanas ante el incremento de casos por coronavirus, suspendiendo todas las actividades, viajes, y actividades de recreación reservadas o vendidas por empresas prestadoras de servicios turísticos en el país. «Días antes del anuncio ya analizábamos con cautela lo que podría pasar con la cuarentena en Semana Santa. Desde el sector turismo hemos priorizado la salud de los ciudadanos desde que se decretó la emergencia sanitaria por la cuarentena, y hemos acatado los decretos que nos ha mantenido cerrados por 10 meses. Esta nueva medida representa un duro golpe para algunos prestadores de servicio que no ven expectativas de cambio este año», expresó Leudo González, presidente de Conseturismo. Apuntó que poder laborar una semana en Carnaval oxigenó al sector. La mayoría de hoteles, posadas y empresas turísticas cubrieron algunos gastos económicos con la flexibilización de febrero y diciembre. Sólo en el 2020 Conseturismo registró cerca del 30% de cierres, unas 450 empresas. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Panaderías alertan sobre paralización técnica por falta de gasoil

Tomás Ramos López, presidente de la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines –Fevipan- precisó que están consumiendo “apenas 32 mil toneladas” de harina de trigo debido a la baja del consumo de forma drástica motivado al coronavirus que ha “golpeado muy fuerte a la industria nacional”. En entrevista a Eduardo Rodríguez en el programa A Tiempo de Unión Radio, agregó que debido a la pérdida del poder adquisitivo el consumo de pan entre los venezolanos ha mermado entre 60 y 70 %. “60 % en algunos puntos estamos en 70 %, lo que es en el interior”. Destacó que mucha gente se ha puesto a hacer pan artesanal es sus hogares y eso ha afectado también al sector. “Éramos 8 mil 623 cuatro años atrás y representábamos 40 % de la distribución de alimentos en el país”, situación que también ha cambiado debido al cierre de muchos establecimientos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Capemiac exhorta a las autoridades a buscar alternativas para que los sectores productivos sigan trabajando

Desde la Cámara de Pequeños-Medianos Industriales y Artesanos del Estado Carabobo (Capemiac) hacemos un llamado a las autoridades para que se busquen alternativas, ante el creciente incremento de casos de Covid-19 en la entidad, para seguir trabajando. Sabemos la cantidad de amigos y familiares que lamentablemente se nos han ido con este virus. Son momentos para reflexionar, actuar y cuidarnos. Atravesamos tiempos complejos para el mundo, Venezuela y Carabobo. Horas que requieren la participación en decisiones que nos afectan a todos. El combate a la propagación de este virus es un tema de real conciencia ciudadana que involucra el acatar las medidas de Bioseguridad en todos los aspectos de nuestra vida. Las pequeñas medianas empresas y artesanos de Carabobo hemos asumida esta tarea de forma responsable. Lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Proponen usar Ley de Turismo para trasladar Semana Santa a otros feriados

El presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), Nicola Furnari, informó que en aras de dinamizar la economía desde Conseturismo le propondrán al Ejecutivo nacional que apele al Art. 7 de la Ley Orgánica del Turismo para aprovechar los feriados y recuperar el asueto de Semana Santa. “Los feriados o asuetos que caigan martes o jueves pueden ser trasladados a lunes o viernes de la semana siguiente para justamente aprovecharlos como un puente y que la gente pueda disfrutarlos”, explicó. Furnari aseguró que la suspensión de los vuelos nacionales para esta temporada ha sido un duro golpe para quienes dependen directa o indirectamente de los ingresos que genera esta actividad, así como para el turista que necesitaba un tiempo de esparcimiento en medio de la pandemia. Subrayó que pese a esta situación el viajero puede tener la seguridad de que no perderá su inversión y que le serán reasignados tanto sus boletos aéreos como su estadía en hoteles. Leer más

Fuente: Unión Radio

Andiep propone evaluar regreso a las clases presenciales después de Semana Santa

Se debe hacer una evaluación la próxima semana, planteó el presidente del organismo, Fausto Romeo. El presidente de Andiep, Fausto Romeo, indicó este miércoles 24 de marzo que, ante la pandemia y el repunte registrado en la COVID-19, hay que respaldar la suspensión de clases presenciales. “Tenemos que estar en confinamiento, es una necesidad” que se cumpla con la cuarentena estricta estas dos semanas, explicó Romeo en entrevista con Unión Radio. En Venezuela se dio libertad en diciembre y en febrero, y no se permitió ir a clases, criticó. La próxima semana debe hacerse una evaluación con las cifras de COVID-19, señaló. “Hay algo que debemos entender: Cada vez que se rigidiza algo impera lo no formal” y comienzan “los bodegones educativos”, academias, cursos. Se está observando “en toda Venezuela” e incluso “ya hay padres que están buscando a maestros” particulares que cuiden a sus hijos. Leer más

Fuente: Contrapunto

Radicalización de cuarentena por dos semanas empeora condiciones de las empresas en Bolívar

Tras anunciarse dos semanas de cuarentena radical por el aumento de contagios de COVID-19, empresarios de Ciudad Guayana perciben un retroceso económico comparable al inicio de pandemia luego del anuncio de la prórroga de la cuarentena radical debido al aumento de casos de COVID-19 en la región. José Alfredo Olivo, presidente de Fedecámaras Bolívar, declaró que las cuatro semanas que se cumplirán sin trabajar, terminarán de agravar la condición de los privados. “Las empresas están cerrando definitivo… han pasado del cierre técnico, al cierre definitivo porque no aguantan”, alertó. La paralización por la pandemia mermó la actividad económica de sectores como el turismo y construcción, los cuales ya venían operando en mínimas condiciones. Olivo sostiene que las medidas bajo el 7 por 7 afectó incluso a sectores prioritarios como alimentos, por la caída del consumo. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Cámara de Comercio de Maracaibo revela que empresas zulianas están perdiendo dinero

En la Venezuela con pandemia por la COVID-19, muchas empresas continúan luchando por permanecer abiertas incluso sin que medie beneficio económico alguno, ya sea por la necesidad de mantener abastecido el mercado, o por la responsabilidad que conlleva el continuar pagando los salarios y beneficios a sus trabajadores de los cuales dependen tantas familias venezolanas. Pero toda esperanza tiene un límite. A medida que pasa el tiempo, las condiciones se agravan y con ello, disminuye el margen de maniobra de las empresas para mantener sus operaciones. De allí que la Cámara de Comercio de Maracaibo inició un proceso de investigación y levantamiento de datos en el sector empresarial zuliano, para identificar los aspectos más importantes que inciden en la operatividad de las empresas y que ponen en riesgo su supervivencia, además de la presente pandemia. Los resultados fueron comunes en casi la totalidad de sujetos encuestados. La conclusión es demoledora: Las empresas zulianas que aún operan, están perdiendo dinero. Leer más

Fuente: Hispanopost

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 24 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un incremento de 1,10% finalizando la jornada en 2.698,28

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corimon 19,68%, Inversiones Crecepymes 16,27% y Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B 9,09% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Bolsa de Valores de Caracas 3,61%, Mercantil Servicios Financieros Clase B 1,46% y Mercantil Servicios Financieros Clase A 1,30%.

Se negociaron 81.784 millones de Bs. 63% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 863213 títulos en 176 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +100,802%

El mercado de acciones americano finalizó en terreno negativo, después de una jornada volátil en la renta variable norteamericana. El Dow Jones cayó 5 puntos o 0,01%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,55% y 2,01%, respectivamente.

El sector tecnológico fue el más perjudicado a medida que los inversionistas vendieron sus posiciones continuando una rotación del mercado fuera de las acciones de alto crecimiento.

Asimismo, las acciones de Intel cayeron 2,2% aun cuando el fabricante de chips diera a conocer sus planes de abrir dos nuevas fábricas para su propio uso y que prestaran servicios a otras compañías.

Por otra parte, el sector energético ganó 2,5% debido a un aumento de los precios del petróleo que se recuperaron 5%.

En cuanto al COVID-19, muchas regiones en el mundo están viendo un aumento de casos de coronavirus a medida que las variantes altamente contagiosas continúan propagándose. Alemania y Francia se encuentran están aplicando nuevas medidas de bloqueo.

Aun así, las expectativas de una reapertura exitosa en los Estados Unidos se mantuvieron positivas debido al buen ritmo de vacunaciones en el país.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,01% en negativo, S&P500 0,55% abajo y el Nasdaq 2,01% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,14% en alza y el EuroStoxx50 0,14% en positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 2,04% abajo, Hong Kong 2,03% en terreno negativo y Shangai 1,61% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 60,86$ barril 5,37% en subida mientras que el oro culminó en 1.735$ por onza finalizando 0,47% en positivo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1811 su par el dólar 0,32% en terreno negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 54.154$ 2,73% abajo.

El Ethereum 1.602 6,14% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

COVID-19 en Venezuela: 10 personas mueren y 807 se contagian este #24Mar

Con 10 personas fallecidas en las últimas 24 horas y 807 nuevos casos de COVID-19, todos de transmisión comunitaria, este 24 de marzo Venezuela registra oficialmente 153.315 positivos confirmados y 1.521 decesos. Miranda se ubicó este miércoles como el estado con mayor número de contagios, según indicó el vocero del gobierno de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez, quien detalló que la entidad dio parte de 148 casos positivos y tres personas fallecidas (dos hombres de 69 y 40 años y una mujer de 60). Aseguró que a la fecha el país tiene 142.381 personas recuperadas, lo que representa el 93 % de los contagios. “Contamos con 9.413 casos activos, 9.158 están siendo atendidos en el sistema público de salud y 255 en clínicas privadas”, dijo. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Maduro confirma que no permitirán ingreso de la vacuna AstraZeneca a Venezuela

Durante una jornada de ‘Miércoles Productivo: proteína animal para el pueblo’, Nicolás Maduro sostuvo al país que» No va a entrar al país ninguna vacuna (AztraZeneca) que no haya sido autorizada por el comité del país» «Ya hemos enviado ciertas condiciones al mecanismo Covax. No va a entrar al país ninguna vacuna que no haya sido autorizada por el comité del país. Solo entrarán las vacunas que sean vacunas para nuestro pueblo «, precisó Maduro. Delcy Rodríguez, informó este miércoles que el régimen de Nicolás Maduro, no usará las dosis de AstraZeneca en el plan de vacunación, debido a las distintas situaciones y complicaciones que se han presentado en otros países al hacer uso de ella. Leer más

Fuente: Descifrado

Clínicas de Caracas evalúan ampliación de camas para pacientes covid

El presidente de la Asociación Capital de Clínicas y Hospitales en Caracas, Germán Cortéz, aseguró que con la segunda ola de covid-19 han tenido «una demanda de servicio mucho mayor que la del año pasado». Informó que ante esta situación las 11 clínicas de alta complejidad de Caracas, han comenzado a desarrollar un esquema para aumentar la capacidad de servicios. «Todos nos comprometimos a hacer una proyección para aumentar la capacidad de servicios de camas, aunque esto no es fácil porque dependen de muchas variables y estamos estudiándolas en este momento», dijo. El especialista explicó que además de tomar en cuenta al personal médico, enfermeras y administrativo, es importante definir una estrategia sobre la demanda de oxígeno, ya que actualmente su consumo ha aumentado. Leer más

Fuente: Unión Radio

Venezuela podría tener vacunada al 70% de su población contra la Covid-19 en 2023

Venezuela forma parte de los países latinoamericanos que podría tener vacunada al 70% de su población contra la Covid-19 a principios del año 2023. En ese sentido, estiman que la reactivación comercial y el retorno de la vida cotidiana pre-pandemia, «se producirá en un futuro que parece estar muy lejano». Naciones latinoamericanas como Chile, Uruguay, República Dominicana y Argentina podrían tener el 70% de sus habitantes vacunados contra el coronavirus a finales de 2021. Por su parte, Brasil, Panamá, Costa Rica, México y Colombia serán los países que a mediados de 2022 tendrán el 70% de sus ciudadanos inmunizados. Cabe recordar que Chile es la nación que a mediados de marzo había administrado 7,4 millones de dosis de vacunas, lo que significa que ha cubierto 38,8 dosis por cada 100 habitantes, reseñó Ecoanalítica en su cuenta en la red social Twitter. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

ECONOMÍA

Maduro envía a la AN anteproyecto de Ley de la Gran Misión AgroVenezuela

Este miércoles, el presidente de la República, Nicolás Maduro, firmó el anteproyecto de Ley de la Gran Misión AgroVenezuela para ser entregada y discutida en la Asamblea Nacional (AN). En ese sentido, indicó que la Gran Misión AgroVenezuela y su motor AgroAlimentario «son pilares fundamentales de la soberanía y de la seguridad alimentaria del pueblo venezolano». «Necesitamos elevar los niveles de producción de proteína animal», dijo al tiempo que sostuvo que la garantía de los Clap, del Plan Proteico Nacional y del Plan de Abastecimiento Nacional «está en nuestra tierra». También firmó la Ley de la Salud Agrícola Integral, «dos proyectos que serán llevados a la Asamblea Nacional». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Ley de Zonas Económicas Especiales fomentará la automatización del comercio exterior

El viceministro de desarrollo de Zonas Económicas Especiales del Ministerio de Industrias y Producción Nacional, Juan Arias, afirmó que el nuevo proyecto de ley que se presentó ante la Asamblea Nacional permitirá captar mayores inversiones para el país e impulsar la automatización de los procesos que rigen el comercio exterior. Arias explicó que si bien existe una legislación en la materia, la misma es muy básica y se centra únicamente en el desarrollo socio productivo y en la planificación de las Zonas Económicas Especiales dejando muchas lagunas y aspectos en el aire, como la coordinación general de las zonas. «Se nombra como coordinador de una zona a los gobernadores y ellos, a su vez, delegan esto al secretario director de economía, el cual no tiene don de mando (…) Actualmente tenemos varias Zonas Económicas Especiales, 8 en total, pero el desarrollo de las mismas es débil», admitió. Leer más

Fuente: Unión Radio

Pdvsa recorta producción de crudo liviano tras estallido de gasoducto

La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) recortó la producción de crudo liviano en al menos unos 30.000 barriles por día (bpd), luego de una explosión en un ducto utilizado para transportar gas natural asociado, dijeron el miércoles dos personas familiarizadas con el asunto. La suspensión de pozos que producen crudo liviano y crudo dulce Santa Bárbara en el norte del estado Monagas, en el este del país, también podría afectar la producción de la principal mezcla de exportación de crudo de Venezuela, Merey 16. PDVSA ha estado utilizando Santa Bárbara para diluir aún más el crudo extra pesado de la Faja del Orinoco en el sur de Venezuela, y es el componente principal de Merey. La interrupción de la producción se produce después que un gasoducto de 36 pulgadas que suministra gas natural a la planta de reinyección Pigap II explotara el sábado, en un incidente que el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, atribuyó a un ataque. Leer más

Fuente: La Patilla

Ecoanalítica: el uso del dólar triplica al del bolívar como medio de pago

En el más reciente estudio de dolarización presentado por la firma Ecoanalítica, y efectuado entre el 15 y el 19 de marzo en 10 ciudades del país, se evidenció que en el segmento de electrodomésticos es en donde más se paga en divisas. Más del 90% de las transacciones se hicieron en moneda extranjera. Los productos de electrónica y los repuestos también ocuparon más del 90% de las operaciones en divisas. En el ranking de mecanismos de pagos y segmentos comerciales siguen la ropa y zapatos (cerca de 90%), salud (sobre el 80%), artículos de cuidado personal (cerca del 80% de las transacciones) y alimentos (más de 60%). En cuanto a los signos monetarios que usa el venezolano en las 10 ciudades objeto de estudio de Ecoanalítica, se detectó que el dólar es el líder indiscutible. Cerca de 60% de los consumidores usaron a la divisa estadounidense como medio de pago, seguido del bolívar, con un poco más del 30%. Leer más

Fuente: Descifrado

Cedice-Libertad: Consumo promedio familiar al 15 marzo tuvo un valor de 637.754.827,84 Bs/mes #24Mar

El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas, al 15 de marzo, alcanzó el valor de 637.754.827,84 Bs/mes; lo que representa un incremento de 2,99% en esta primera quincena del mes, de acuerdo con la información del Inflaciómetro Caracas de Cedice Libertad. Este nivel de consumo exige 266 salarios integrales de Bs. 2.400.000, es decir, poco menos de 9 salarios integrales por día, equivalentes a 342,03 $/mes a un tipo de cambio de 1.864.598,79 Bs/$. Tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio de 1.866.880,58 Bs/$, el consumo promedio exige 341,62 $/mes. En 15 días, comprendidos entre el 01 y el 15 de marzo de 2021, los precios presentaron un incremento de 2,99%. Leer más

Fuente: El Impulso

Ciudadanía en Acción: 83% del parque automotor logístico y de carga del país está paralizado por falta de gasoil

La Organización No Gubernamental (ONG) Ciudadanía en Acción, en su acostumbrado monitoreo semanal sobre el sistema alimentario nacional alertó que, producto de la escasez de gasoil en el país, 83% del parque automotor logístico y de carga del país se encuentra paralizado.  En este sentido, Edison Arciniega, director ejecutivo de la institución precisó que el Sistema de Observación de la Movilización de las Cargas Alimentarias proyectó reducción de los volúmenes de queso disponibles para consumo en el orden de 38% y un incremento en un lapso de una semana de 28% del precio promedio de venta. “Es especialmente grave pues el queso constituye en términos netos el 34% de la ingesta de proteína de origen animal de los venezolanos», dijo. Sobre la disposición de huevos adelantó que la disminución fue de 29,2%, mientras que el aumento de precios varió 14%. Leer más

Fuente: Hispanopost

En Gaceta Oficial pasaporte venezolano tendrá vigencia de 10 años y prórrogas durarán cinco

A través de la Gaceta Oficial número 42.092, en el Decreto nº 4.571 establece el reglamento parcial que regularán las normas de la expedición, renovación y prórrogas del pasaporte venezolano. Asimismo, en el artículo 24 de la Gaceta explica que la vigencia del pasaporte estará de acuerdo a los siguientes casos: Tres (3) años de vigencia para los niños y niñas menores a tres (3) años de edad. Cinco (5) años de vigencia para los niños, niñas y adolescentes mayores de tres (3) años y menores de dieciocho (18) años de edad. Diez (10) años de vigencia para los venezolanos y venezolanas a partir de los dieciocho (18) años de edad. Además, en el artículo 25 explica que el pasaporte venezolano tendrá que ser expendido en un lapso de 30 días hábiles, «contados a partir del día siguiente a la consignación de los recaudos. Leer más

Fuente: 2001online

Venezolanos podrán pagar TV satelital con criptomonedas

A partir de ahora los venezolanos tendrán la posibilidad de pagar con criptomonedas unos de los servicios de televisión satelital del país, gracias a la reciente alianza firmada por Cryptobuyer con Simple TV, la empresa recientemente adquirida por el fondo de inversión chileno Scale Capital, que presta servicios de suscripción a más de 300 canales.   Esta unión permitirá un sistema de pago basado en activos digitales y API bancarias a más de cuatro millones de usuarios y se suma a la gestión que la compañía fintech hace para ampliar el uso de las criptomonedas en Venezuela. “Es público que Simple Tv llega hasta los lugares más recónditos del país, imaginen la importancia de esto, cuando se le permite la posibilidad de acceder a su servicio en lugares del interior, por ejemplo, sin necesidad de tener cuenta en dólares o tener que depender de un intermediario”, expresó Jorge Farías, CEO y fundador de Cryptobuyer, tras el anuncio. Leer más

Fuente: El Universal

Suspenden transporte público hacia municipios fronterizos

El representante del Táchira, Freddy Bernal, anunció la mañana de este martes una serie de medidas de restricción que se implementarán en el estado a lo largo de estos 14 días, consecutivos, de cuarentena radical, según mandato presidencial. Entre los puntos, destacó la suspensión del transporte público hacia los municipios fronterizos, y viceversa, así como también solo la movilización de los sectores priorizados en el decreto presidencial que entró en vigencia cuando se declaró el estado de excepción, hace más de un año. Bernal indicó que se mantiene suspendido el transporte interurbano, es decir, las rutas hacia otros estados del país, como también el arribo de unidades al Táchira, así como también la movilización en vehículos civiles; solamente entrará y saldrá el sector productivo. Leer más

Fuente: El Impulso

Sectores productivos de Venezuela y Colombia exigen retiro de contenedores de puentes internacionales

Este miércoles 24 de marzo se realizó en San Antonio del Táchira una reunión entre sectores productivos del Norte de Santander y Venezuela para solicitar a los gobiernos de ambas naciones abrir las fronteras para reactivar la economía de la región. Al respecto Carlos Luna, del comité intergremial de comercio e industria del Norte de Santander, solicitó a los presidentes de ambas naciones a dejar de lado las diferencias políticas e ideológicas, y procurar mejorías para sus ciudadanos. El presidente de la Asociación de Aduaneros del Táchira, Nelson Urueña, solicitó a los diputados del Consejo Legislativo del estado Táchira (Clet) un derecho de palabra para exponer las propuestas, y destacó que ya todas las oficinas y centros de trabajo se acoplaron a las normas de bioseguridad ante la pandemia del COVID-19, para iniciar su trabajo una vez retiren los contenedores. Por su parte Jairo Chaustre, de las almacenadoras y depósitos aduaneros, invitó a incorporar a las iglesias para que intercedan ante los gobernantes en la apertura de frontera. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Municipios Iribarren, Jiménez y Morán se quedan sin agua

Comunidades del norte y el oeste de Barquisimeto son las afectadas por la suspensión del servicio de agua potable luego que la tubería de la aducción principal del sistema Alto Tocuyo presentara una avería tras la creciente de la quebrada Botucare, en Morán, por las intensas lluvias en la zona, y cuya reparación tardará al menos seis días para que se pueda restablecer el flujo del agua a los municipios que quedaron a secas. Entre las comunidades afectadas por la suspensión del servicio se encuentra el 80% que pertenecen al municipio Iribarren, en su totalidad de la zona norte y oeste en las que se pueden nombrar Pavia, Ruiz Pineda, San Francisco, Los Crepúsculos, Santa Isabel y todas las que se encuentran a la altura de la avenida Florencio Jiménez. Ante esto, los sectores del norte aseguran que la suspensión no los afecta en su totalidad porque el servicio por tubería en la zona ha sido deficiente desde hace años. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Beatificación| Ceremonia del Dr. José Gregorio Hernández será el 30 de abril

Este miércoles se anunció la fecha de la Ceremonia de Beatificación del Venerable Dr. José Gregorio Hernández por parte de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). La misma se realizará el viernes 30 de abril en el Estadio Universitario de la Universidad Central de Venezuela, según declaraciones del Cardenal Baltazar Porras, lugar en el que José Gregorio “estudió y se graduó, fue profesor, investigador e innovador de la medicina en Venezuela”. Aunque, el también presidente de la Comisión Nacional para la Beatificación informó que “los detalles logísticos de la celebración están sujetos a la evolución del Covid-19”. El evento litúrgico será presidido por el Cardenal Pietro Parolín, actual Secretario de Estado de la Santa Sede y anterior Nuncio Apostólico en Venezuela, quien expresó que está “muy contento de regresar a la querida Venezuela”, y que espera que la beatificación “sea un momento de gracia y resurrección para todos los venezolanos”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

El Nazareno realizará recorrido bajo medidas de bioseguridad

El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que a pesar de la cuarentena radical que tendrá Venezuela en la Semana Mayor, se acordó con las autoridades eclesiásticas llevar a cabo el recorrido del Nazareno de San Pablo por las ciudades del país. Los ciudadanos podrán apreciar el recorrido desde sus balcones y ventanas a fin de evitar la conglomeración de personas y el incremento de contagios por covid-19. «Saldrá el Cristo, el Nazareno a recorrer la ciudad y la gente podrá verlo desde sus casas, desde sus esquinas para evitar conglomeraciones». Asimismo, designó a la ministra de Interior, Justicia y Paz, Carmen Meléndez, para el despliegue de seguridad que se tiene previsto para la actividad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Gobierno evalúa acciones para proteger instalaciones estratégicas de servicios

Con el objetivo de generar estrategias que permitan garantizar la seguridad y protección de las instalaciones estratégicas de servicios, funcionarios del gobierno se reunieron este miércoles. En el encuentro estuvieron presente representantes del ministerio de Energía Eléctrica y del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEOFANB), como es el caso de Néstor Reverol y Remigio Ceballos. Las autoridades informaron que en la reunión se trazaron estrategias orientadas al despliegue de un Plan de Atención Integral para garantizar la seguridad de las instalaciones de servicio y el correcto funcionamiento de los servicios públicos. El CEOFANB indicó que se evaluaron algunas medidas que podrían adoptar para combatir los actos de vandalismo que tienen en «zozobra las instalaciones estratégicas». Leer más

Fuente: El Axioma

Alcalde de Páez confirma existencia de minas antipersonales en La Victoria mientras continúan los combates

José María Romero, alcalde del municipio Páez de Apure, frontera con Colombia, confirmó la colocación de minas antipersonales por parte de los disidentes de las FARC. La noche de este martes prosiguieron los enfrentamientos mientras a la población de Arauquita, Colombia, han llegado 3200 personas de acuerdo con la Dirección Regional Orinoquía de Migración Colombia. Camioneta de Corpoelec fue atacada presuntamente por los grupos irregulares. Mientras este martes en la noche el conflicto armado continuaba. De acuerdo con la versión de Javier Tarazona, director de la ONG Fundaredes, un nuevo enfrentamiento se registró en la localidad de La Victoria, aproximadamente a las 9:30 p. m. “Sitiada La Victoria Apure por el terrorismo de las FARC-EP, anoche el ataque de la guerrilla contra las Fuerzas Armadas Venezolanas se da en la zona del Seniat y punto de control de la guardia, en la entrada a la población que hoy se desplaza forzadamente por esta ‘guerra híbrida’», dijo Tarazona. Otras versiones dan cuenta de que el grupo disidente de las FARC habría atacado un puesto militar cercano a la entrada de La Victoria. Como respuesta, la FANB envió aviones de combate. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Tarek William Saab anuncia la creación de la Fiscalía contra el femicidio

El Ministerio Público creó la Fiscalía Nacional Especializada en el Delito de Femicidio, además de una División de Inteligencia Antidrogas. La información la dio a conocer el fiscal General de la República, Tarek William Saab en una serie de videos publicados en las redes sociales. Respecto a la Fiscalía Nacional Especializada en el Delito de Femicidio, Saab manifestó que esta es la segunda en su tipo para la defender los derechos de las mujeres. Sobre el Departamento Antidrogas, Saab señaló que “va a ayudar en la lucha contra este flagelo de lesa humanidad que acaba con muchas vidas”. El fiscal destacó que el negocio del tráfico de drogas se convierte en uno de los delitos más graves para la legitimación. Blanqueamiento de capitales y lavado de dinero. Leer más

Fuente: 2001online

Colombia refuerza presencia militar en Arauca por combates con la guerrilla en Venezuela

El gobierno de Colombia ordenó fortalecer la seguridad en la frontera con Venezuela ante la llegada masiva de desplazados de ese país tras combates registrados desde el fin de semana en el estado Apure. Trascendió que acaba de terminar un consejo de seguridad en Arauca y se decidió reforzar la presencia de los militares colombianos, de 700 pasan a 2.000 hombres más para poder prestar apoyo humanitario que por temas de seguridad, dijo una fuente oficial. Añadieron que, al no tener comunicación oficial con las autoridades venezolanas, no hay mayor información de lo que está sucediendo en el vecino país. A la zona han llegado cientos de familias tras los combates registrados en Venezuela. Leer más

Fuente: El Nacional

Argentina se retira del Grupo de Lima y pide diálogo en Venezuela

El Gobierno de Argentina, presidido por el peronista Alberto Fernández, anunció este miércoles su retiro del Grupo de Lima, creado en agosto de 2017 para tratar la situación de Venezuela y formado por una docena de países de América, ya que considera que sus acciones «no han conducido a nada». «La República Argentina formalizó su retiro del denominado Grupo de Lima, al considerar que las acciones que ha venido impulsando el Grupo en el plano internacional, buscando aislar al Gobierno de Venezuela y a sus representantes, no han conducido a nada», destaca un texto de la Cancillería. En el mismo se pide «un diálogo inclusivo» para solucionar la crisis venezolana, «que no favorezca a ningún sector en particular, pero sí a lograr elecciones aceptadas por la mayoría con control internacional». Leer más

Fuente: El Axioma

Defensa de Saab pide a tribunal africano sanciones contra Cabo Verde

La defensa del empresario colombiano Álex Saab, acusado de delitos de corrupción por parte del gobierno de los Estado Unidos, pidió este miércoles al Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) que imponga sanciones a Cabo Verde, que lo retiene desde hace nueve meses a petición de Estados Unidos. El abogado nigeriano Femi Falana, defensor principal de Saab ante la Cedeao, presentó una moción ante el tribunal, con sede en Abuya, en Nigeria, en la que exige sanciones a Cabo Verde, nación perteneciente a ese bloque regional de países. Falana argumentó que el país «no ha cumplido con sus obligaciones como Estado miembro de la Cedeao ni con la sentencia vinculante» que la corte dictó el pasado 15 de marzo, informó el equipo legal del empresario en un comunicado. En esa sentencia, recordó el jurista, el tribunal confirmó que el arresto de Saab, de 49 años, era «ilegal» y ordenó a las autoridades caboverdianas «que pongan en libertad inmediatamente» a su cliente. Leer más

Fuente: Tal Cual

Estas son las 20 grandes compañías que ofrecen trabajos remotos a hispanohablantes

Los trabajos de forma remota han llegado para quedarse, y han tomado fuerte impulso tras la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19) que impacta al mundo. Esta modalidad de empleo es también conocida como teletrabajo, trabajo remoto, trabajo a distancia, trabajo online, trabajo desde casa… Cada vez más, las empresas comienzan a darse cuenta de los beneficios que aporta el trabajo remoto para sus empleados e incluso para las propias empresas. Por esta razón, se encuentran más oportunidades con esta modalidad, que permiten laborar desde casa o desde cualquier lugar del mundo con un horario independiente al de la oficina. Entre los países que contratan más trabajadores de forma remota destacan Estados Unidos e Inglaterra. No obstante, esta modalidad se está extendiendo al resto de países de todo el mundo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Cómo la pandemia impactó en las empresas con mayor ganancia?

La pandemia dio a Apple el primer lugar en el ranking de ganancias y desplazó a Saudi Aramco como compañía con más beneficios del mundo. El mayor exportador de petróleo del mundo anunció el domingo que su beneficio en 2020 cayó un 44% a causa de la pandemia, que paralizó la economía del mundo y hundió los precios del crudo. Los beneficios de la compañía estatal saudí fueron de US$49.000 millones y pese a la caída, la empresa anunció el domingo que pagará US$75.000 millones en dividendos, aunque eso suponga aumentar su deuda. Al mismo tiempo que la pandemia paralizó la economía y la demanda del petróleo, también disparó la demanda de tecnología. De eso se aprovechó Apple, el gigante tecnológico californiano que en el año fiscal 2020 registró un un beneficio de US$57.400 millones, lo que la sitúa como la primera compañía en el ranking de ganancias por delante de Aramco. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fedecámaras, 24 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

Análisis: Gobierno nacional podría evitar sanción en la OIT

El miembro del Consejo de la Administración de la Organización Internacional de Trabajadores (OIT), Jorge Roig, espera que el Parlamento venezolano estudie y considere adecuadamente las decisiones y acciones que se tomen a corto plazo frente a la organización. La decisión que tomó el poder Legislativo de revisar y analizar los convenios y protocolos de la OIT podría tener dos lecturas, de acuerdo a Roig: revisar convenios cuando se está a punto de una posible sanción o dado que la OIT avanza en las denuncias, analizar los convenios para determinar cómo actuar. «No quiero pensar mal, Francisco Torrealba conoce muy bien la dinámica de la OIT, es bastante capacitado para entender lo que pasa y espero que estén tomando la mejor decisión de reconocer esos convenios internacionales, ratificarlos y portarse bien en la casa de los trabajadores», manifestó. El también expresidente de Fedecámaras asegura que el primero paso en la OIT para evitar sanciones es «constituir las mesas de diálogo social», con una agenda y la presencia de un representante OIT. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conseturismo: Radicalización en Semana Santa es «un duro golpe» al sector

El radicalizar la Semana Santa fue catalogado como un “duro golpe” para el sector turístico de Venezuela que inició el año con una baja actividad. Y es que para la semana mayor muchos prestadores de servicios y gremios tenían expectativas de que se pudiera generar ingresos, puesto que para la misma fecha del año pasado estuvieron paralizados por los casos de Covid-19 en el país. Sin embargo, Leudo González, presidente de Conseturismo, afirmó que desde hace más de un año desde que se activó la emergencia sanitaria, vienen contribuyendo activamente con las autoridades del país y atendiendo los llamados, por lo que en esta oportunidad igual priorizan la salud de la población. “Muchísimas operaciones turísticas en todo el país, no solo Margarita, que tenía la posibilidad de recibir vuelos, había expectativas altas de poder recibir números altos de turistas”, dijo. González señaló, que las empresas de operaciones turísticas harán lo posible para que todos los paquetes y reservaciones que solicitaron los ciudadanos puedan utilizarlos en otro momento cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Fedenaga advierte una «parálisis técnica» en el sector

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Armando Chacín, considera que en el país existe una «parálisis técnica» en el sector, debido a la escasez del diésel, así como otros problemas que afronta, tales como el contrabando de extracción. «Sin tener nosotros ese combustible, no vamos a poder empezar el primer ciclo de lluvia para producir los alimentos que con muchas dificultades venimos aportando los sectores productivos (…) por eso, creemos que hay una parálisis técnica que debemos de trabajar para tratar de revertir», advirtió en entrevista con Maripili Hernández, para Unión Radio. En la reunión con la comisión especial de diálogo de la Asamblea Nacional, realizada este viernes, los ganaderos plantearon las dificultades a las que se enfrentan actualmente, «el tema que nos llevó allí fue el análisis de lo que pasa y tomar medidas para revisar algunas leyes que hacen el trabajo más difícil». Leer más

Fuente: Unión Radio

La hambrienta Venezuela exporta ganado para mataderos del Oriente Medio

La imagen es inusual, inclusive para la surrealista Venezuela: enormes barcos en un puerto se llevan cientos de cabeza de ganado rumbo a la exportación. Las entregas son parte de un negocio millonario que comenzó a finales de 2020 y que parece cobrar auge en este 2021, un año que ya se vaticina como mucho peor para millones de hambrientos venezolanos. «Este sería el cuarto o quinto despacho (de ganado) y en este momento no representa ningún riesgo para el mercado nacional», explica a El Estímulo Aquiles Hopkins, presidente de Fedeagro, el gremio de productores del sector agrícola. «En Venezuela tenemos un gravísimo problema de caída del poder adquisitivo por lo cual esta extracción puntual de animales hacia el exterior no genera ningún riesgo de desabastecimiento. Más bien podría darle cierto sostenimiento a esta actividad» en el país, explica. Leer más

Fuente: El Estímulo

“Abrir y cerrar negocios no tiene razón de ser”, dice presidente de Consecomercio

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, aseguró que abrir o cerrar negocios “no tiene razón de ser” en Venezuela. En entrevista con Efecto Cocuyo este martes, 23 de marzo, afirmó que si esta medida tuvo un efecto práctico cuando inició la pandemia en el país, en los actuales momentos no se justifica porque los comercios no son foco de contagio de COVID-19. “Abrir y cerrar comercios, si en algún momento tuvo un efecto práctico, eso ya no tiene razón de ser, ya nadie está montado en la estrategia de quédate en casa”, sostuvo. Así respondió ante la medida de la cuarentena radical de dos semanas que vive Venezuela desde este lunes 22 de marzo y que se prolongará hasta el próximo domingo 4 de abril. Abogó por una estrategia de cooperación entre el gobierno, el sector comercial y la ciudadanía, en vez de la fórmula de cerrar los establecimientos que se consideran no esenciales. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Alertan que falta de diésel pone en riesgo el sistema agroalimentario

El presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, aseguró que la falta de diésel en el campo «pone en jaque al sistema agroalimentario venezolano», por lo que exigió que sea resuelto en el menor tiempo posible. Hopkins pide que el gasoil sea distribuido entre «los sectores priorizados», como es el caso de la alimentación, salud, plantas termoeléctricas y lo que tiene que ver con la seguridad y defensa de la nación. «Tenemos centrales azucareros detenidos; industrias lácteas con pocos días de inventarios (…), denuncias de paralización y pérdidas de cosechas en los Andes venezolanos», dijo. Advirtió que la situación que se presenta con el gasoil podría generar un efecto mayor que lo ocurrido durante el 2020 con la gasolina. Leer más

Fuente: Unión Radio

18% de empresas cerraron durante la cuarentena en Miranda

Elías Aponte, coordinador de Fedecámaras Miranda, mencionó que solo los sectores prioritarios son los que están operando, mientras que se han observado que empresas pequeñas e industrias livianas han venido cerrando. Con este panorama, mencionó que se agrava el tema del desempleo, “porque al no tener una oportunidad de trabajo regular, varios empresarios se han visto forzados a cerrar sus empresas”. Asimismo, la economía regional, como el caso del eje Guarenas-Guatire donde las pocas empresas que funcionan tienen excesivas limitaciones, como con el transporte para sus empleados y el traslado de mercancía. Aunque no poseen cifras oficiales, con lo evidenciado por delegados regionales, Aponte, dio un estimado de alrededor de un 18% de empresas que han cerrado en lo que va de año. De igual manera, comentó que el cierre radical que se está haciendo perjudica a todos los sectores, “en primer lugar el virus no sabe si está cerrada o abierta la economía y sigue haciendo su trabajo”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

80% del hospedaje de Ocumare de la Costa estaba reservado para Semana Santa

Muchas expectativas tenían los comerciantes y posaderos de Ocumare de la Costa para la temporada de Semana Santa, pues ya aproximadamente el 80% de las posadas y hoteles que se encuentran en esta población habían sido reservados por los turistas para disfrutar allí del mencionado asueto. Sin embargo, tras la decisión tomada por el Ejecutivo nacional de implementar en el país dos semanas de cuarentena radical, estos posaderos se ven ahora en la obligación de regresar a los huéspedes el dinero de la reservación o negociar para que disfruten de su estadía una vez sea levantada dicha medida. Normalía Dávila , presidente de la Cámara de Comercio de Ocumare de la Costa , precisó que aun cuando el sector comercial y turístico necesitaba de esta temporada, pues al no haber vacaciones escolares consideran que era la última del año, la determinación del Ejecutivo ha sido aceptada con  calma  y además es respaldada pues tal como se lo han hecho saber a sus agremiados es una medida nacional necesaria por el bienestar de todos, ya que  munchos se han familiares y amigos cercanos han sido víctimas del Covid-19, por lo que tienen puestas sus esperanza en que se pueda controlar. Leer más

Fuente: El Aragüeño

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 23 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró una caída de 0,04% finalizando la jornada en 2.667,58

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Corimon 19,37%, Manpa 6,30% y Corporación Industrial de Energía 4,55% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Banco Occidental de Descuento 10,53%, Banco Nacional de Crédito 2,74% y Cantv 2,44%.

Se negociaron 40.004 millones de Bs. 31% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 409.895 mil títulos en 184 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +99,7%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, ya que un aumento en los casos de coronavirus preocupa a los inversionistas sobre la recuperación económica mundial.

El Dow Jones cayó 300 puntos o 0,94%, al mismo tiempo, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,76% y 1,12%, respectivamente.

Las acciones más perjudicadas fueron las que se beneficiarían más de una reapertura económica. Las acciones de Carnival, American Airlines y United Airlines cayeron más de 7% cada una.

Por otra parte, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y la secretaria del Tesoro Americano, Janet Yellen, hicieron su primera aparición conjunta ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.

Ambos reconocieron que los precios de los activos se encuentran sobrevalorados, pero que no están preocupados por la estabilidad financiera.

En cuanto a noticias del coronavirus, los Estados Unidos está administrando 2,5 millones de dosis diariamente de la vacuna contra el Covid-19.

Por último, una agencia de salud de Estados Unidos expresó su preocupación de que  AstraZeneca  pudiera haber incluido información desactualizada en los resultados del ensayo de su vacuna contra el COVID-19.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,94% en negativo, S&P500 0,76% abajo y el Nasdaq 1,12% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,40% en caída y el EuroStoxx50 0,18% en negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,61% abajo, Hong Kong 1,34% en terreno negativo y Shangai 0,95% en descenso.

En materias primas el WTI cerró en 57,54$ barril 6,53% a la baja mientras que el oro culminó en 1.728$ por onza finalizando 0,66% en descenso.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1848 su par el dólar 0,71% en terreno negativo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 55.119$ 2,03% abajo.

El Ethereum 1.704 3,14% en terreno negativo.

CORONAVIRUS

Venezuela suma 614 nuevos contagios y nueve decesos por coronavirus

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez informó que este martes se registraron 614 nuevos contagios de coronavirus; 608 comunitarios, seis importados y nueve decesos en el territorio nacional. La mayoría de los casos se registraron en Miranda, Caracas, Bolívar, Lara y Aragua, según detalló Rodríguez. Igualmente, la vicepresidenta lamentó la muerte de nueve ciudadanos por la enfermedad en el país; tres en Aragua, dos en Caracas, dos en Sucre, un deceso en Carabobo y Nueva Esparta. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 152.508 contagios de coronavirus; 141.831 pacientes recuperados (93%), 9.166 casos activos y 1.511 fallecidos. Leer más

Fuente: 2001online

Academia de Medicina alerta riesgos de pruebas experimentales con fármacos cubanos

La Academia Nacional de Medicina manifestó su preocupación por el anuncio hecho por el mandatario Nicolás Maduro de que en abril iniciarían pruebas experimentales en el país con los fármacos cubanos Soberana 02 y Abdala. Alertó que estas aún no son vacunas confiables, sino productos que apenas han comenzado a evaluarse en la isla caribeña. A través de un comunicado, la Academia Nacional de Medicina apuntó que lo poco que se sabe de estos candidatos es por noticias periodísticas. Asimismo, señaló que, aunque los candidatos a vacuna contra la covid-19 se basan en el mismo concepto que se ha usado en otras, utilizan metodologías antiguas que no han sido probadas. «Venezuela sufre una grave epidemia de la covid-19, y en vez de participar en pruebas de productos experimentales con características desconocidas, debe priorizar la traída al país de vacunas de reconocida seguridad y eficacia.», aseveró la academia en el texto. Leer más

Fuente: Tal Cual

Las vacunas de AstraZeneca llegarán al país a través de Covax

La Organización Panamericana de la Salud anunció este martes que la vacuna que llegará a Venezuela, a través del mecanismo Covax, será la británica AstraZeneca, que son producidas en Corea del Sur. En una conferencia de prensa virtual el doctor Ciro Ugarte, director del Departamento de Preparación para Emergencias y Desastres de la OPS, aclaró que estos fármacos no se tratan de los que han presentado «potenciales efectos adversos que han sido aclarados por la autoridad europea y también por la OMS». «El pago de los 18 millones para acceder al mecanismo es una medida que está en marcha, las vacunas que están previstas en primer lugar son las de Astrazeneca (…) No son las que han presentado potenciales efectos adversos», reiteró. Ugarte explicó que luego de la cancelación de ese monto, «es necesario ratificar que existen los fondos suficientes, alrededor de 100 millones de dólares, para completar el resto de vacunas». Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

AP: Los demócratas presionan a Biden para que revise las sanciones de Estados Unidos a Venezuela

Un senador de Estados Unidos instó a la administración Biden el martes a levantar la prohibición de los intercambios de combustible diésel con Venezuela, lo que se suma a la presión de algunos demócratas y trabajadores humanitarios que argumentan que las sanciones están empeorando la grave crisis humanitaria del país sudamericano. En noviembre, la administración Trump prohibió a las empresas no estadounidenses enviar diésel a Venezuela a cambio del petróleo crudo del país. Anteriormente, dichos canjes habían estado exentos de las sanciones de Estados Unidos destinadas a derrocar al presidente Nicolás Maduro debido al papel fundamental que desempeña el diésel en el transporte público y ayudar a los agricultores a trasladar los suministros de alimentos al mercado en camiones que funcionan con diésel. Ni el gobierno de Biden ni el líder opositor Juan Guaidó, a quien Estados Unidos reconoce como el líder legítimo de Venezuela, han dicho si apoyan el levantamiento de la prohibición del diésel. Leer más

Fuente: Descifrado

Pdvsa suma dos meses consecutivos de aumento de la producción petrolera

Paso a paso. Venezuela logró recuperar la producción petrolera por dos meses de forma consecutiva, de acuerdo con el informe mensual más reciente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep). Se trata de un aumento total de 89.000 barriles diarios más de producción en comparación con los niveles de diciembre del año pasado, cuando la producción cerró en 432.000 barriles diarios. Petróleos de Venezuela (Pdvsa) logró levantar 56.000 barriles diarios adicionales al cierre de enero y otros 33.000 barriles diarios más para finales de febrero, según el reporte de las fuentes secundarias consultadas por la Opep. En concreto, Venezuela produjo 521.000 barriles diarios de petróleo durante febrero pasado, como lo informó la estadística recién publicada por la Opep. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Antero Alvarado: El gas no es rentable en Venezuela porque se obliga la venta a PDVSA y en bolívares

Antero Alvarado, socio director de Gas Energy Latinoamérica, señaló que el lomito del negocio del gas en Venezuela son los líquidos que se obtienen del gas natural, una vez que este pasa por una planta de extracción y por un proceso de fraccionamiento, pero que producto de la Ley Orgánica de Hidrocarburos vigente son reservados para la nación, por lo cual, el experto insta que este aspecto sea modificado en la legislación para que pueda ser monetizado por el productor privado. Al respecto, señaló Alvarado durante la conferencia “El negocio del gas natural en Venezuela”, organizado por el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) que el negocio del gas se abrió al inversor privado a finales de los años 90, pero fracasó porque si bien la actual Ley orgánica de Hidrocarburos Gaseosos permitía formar un empresa conjunta sin la participación de PDVSA, finalmente, las empresas se veían obligadas a venderle solo a PDVSA Gas, pues este era el único comprador y el único comercializador del mercado nacional. Leer más

Fuente: Petroguía

Precio de bombonas de gas en el mercado negro es 33,2 veces mayor que el oficial

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó en Twitter los precios que tuvieron las bombonas de gas en sus diferentes tamaños durante el mes de febrero de 2021. Las cifras revelaron que los costos en el mercado negro representan 33,2 veces el establecido oficialmente. El OVF señaló que las bombonas de gas de 18 kilos tuvieron dos precios, el formal, estipulado por Petróleos de Venezuela S.A (Pdvsa), y el informal, que corresponde al mercado negro. El precio formal fue de 400.000 bolívares, mientras que en el mercado informal la misma bombona de gas de 18 kilos se vendió “bachaqueado” por 13.293.166,60 de bolívares. La misma irregularidad en los costos ocurrió con las bombonas de gas de 43 kilos. La formal y autorizada por la empresa estatal se vendió en 800.000 bolívares. Mientras que en el mercado negro el precio fue de 28.495.357 bolívares. Leer más

Fuente: El Nacional

Los salarios del contrato colectivo de PDVSA van de un mínimo de $ 2,72 a un máximo de $ 24

El presidente Nicolás Maduro firmó el convenio colectivo petrolero para el bienio 2019-2021 con un rezago de dos años, situación que obliga a una nueva propuesta para la segunda mitad de este año para cubrir el período 2021-2023, pero en el documento suscrito por el mandatario muestra que el ingreso mensual está dominado por los bonos: está por el orden de 75% en los salarios más altos y asciende a 90% para los más bajos. El contrato señala que el salario básico mensual para nómina contractual está en 5 millones 42.737 bolívares, equivalente a 2,72 dólares asumiendo la paridad promedio del Banco Central correspondiente a marzo de 2021, mientras que el nivel nueve de esa escala llega a un máximo de 9 millones 842.845 bolívares o 5,32 dólares. Leer más

Fuente: Petroguía

Sundde obligó a comercios a vender productos con precios controlados a casi 40.000 familias

En semana de flexibilización 39 900 familias resultaron favorecidas con ventas supervisadas por los fiscales de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), además, realizaron 233 fiscalizaciones y 166 inspecciones en el territorio nacional. El despliegue fue realizado en supermercados y farmacias del país, luego de que la Sundde detectara precios especulativos en alimentos de la cesta básica y medicinas, aplicando la medida preventiva tipificada en el artículo 70 de la Ley Orgánica de Precios Justos (LOPJ), ajustando los montos de los rubros. Asimismo, en atención a las denuncias efectuadas por los usuarios, el ente regulador de precios abordó la tienda por departamento Beco y la red de farmacias Farmahorro, entre otros comercios, para evitar que se siguieran cometiendo los presuntos delitos de Infracción por Incumplimiento de Formalidades, Condicionamiento y Especulación. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Una eventual reconversión de tres ceros menos perdería efecto en 15 meses por la inflación

El economista Jesús Palacios calcula que el billete de más alta denominación debería ser de 26 millones de bolívares para compensar la inflación acumulada desde 2019. Ni reconvertir la moneda ni el paso a un esquema digital tendrán efecto si sigue la hiperinflación. De persistir la espiral hiperinflacionaria que hay en el país desde 2017, “el BCV queda atrapado en un círculo vicioso en el que añade y remueve ceros de la moneda infinitamente, sin impacto más allá que en el gasto en las emisiones de nuevos conos”, explicó Palacios. Dijo que entre la emisión del billete de Bs. 50.000 y el de Bs. 1.000.000 la inflación fue de 53.180 % (según datos del OVF), pero el aumento nominal entre esos dos billetes fue de tan solo 2000 %, lo que explica el hecho de que el de Bs. 1.000.000 solo compra 3,6 % de lo que compraba el de Bs. 50.000 cuando se emitió. Leer más

Fuente: Crónica Uno

El dilema de dar el vuelto en Venezuela

Los mensajes expuestos en los locales que informan a los clientes que no tienen billetes de baja denominación o un “te estoy dando el sencillo que me queda”, dan cuenta de un problema que trajo la dolarización en Venezuela: no tener para dar cambio. Venezuela ya tiene tiempo en un proceso de dolarización. Su moneda oficial, el bolívar, lleva más de tres años en hiperinflación, e incluso el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha reconocido que el fenómeno de la dolarización ha significado una “válvula de escape” para la economía. Luis Arturo Bárcenas, economista jefe de Ecoanalítica, explica a la VOA que según estudios realizados por la firma el año pasado, en términos generales, dos de cada tres transacciones se vienen realizando en divisas en el país. En las mediciones de principio de 2020, un 70 % de estas transacciones eran en efectivo. En un segundo estudio, en medio de la pandemia, esta cifra cae hasta un 55 % aproximadamente, comenta. Leer más

Fuente: Voz de América

Exfuncionario de Citgo se declara culpable por delitos de soborno y lavado de dinero

Un ciudadano estadounidense-venezolano y ex funcionario de Citgo Petroleum Corporation se declaró culpable por delitos de lavado de millones de dólares en sobornos y en la provisión de ventajas comerciales de manera corrupta, según informa una nota del Departamento de Justicia de Estados Unidos. José Luis De Jongh Atencio, de 48 años, fue ex oficial de adquisiciones y gerente del Grupo de Proyectos Especiales de Citgo. Según documentos judiciales, aproximadamente entre 2013 y 2019, aceptó más de US$7 millones en pagos de sobornos a cambio de ayudar a empresarios y empresas relacionadas a obtener contratos con Citgo. Algunos de estos empresarios son José Manuel González Testino, ciudadano estadounidense y venezolano, y Tulio Aníbal Farías Pérez, ciudadano venezolano y residente de Houston. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Los “rebusques” del venezolano en el país: el ingenio como paliativo

En épocas de crisis hay unos que lloran y otros que venden pañuelos”, reza el refrán refiriéndose a la capacidad de reinvención del ser humano en determinadas situaciones de adversidad. “Pero los pañuelos hay que hacerlos y hay que presentarlos de la mejor manera al cliente”, agrega Michelet Castellanos, un venezolano de 50 años de edad quien, aunque como camarógrafo ha dedicado más de tres décadas al mundo de la televisión, también se ha visto obligado a buscar otras entradas de dinero, inclusive, las menos pensadas. El sociólogo Edison Arciniega, director ejecutivo de la ONG Ciudadanía en Acción, advierte que “el venezolano se está reinventando y está naciendo una nueva cultura del trabajo y del emprendimiento. Los rubros de mayor crecimiento son las prestaciones de servicio y de pago rápido (el reparar cosas); los asociados a traslados (toda esta industria del delivery que es cada vez más grande) Leer más

Fuente: El Diario

Saime reprograma citas para tramitar pasaportes ante cuarentena radical

El Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) informó este martes que las citas para trámites de pasaporte serán reprogramadas como medida preventiva ante la nueva cepa brasileña P-1 de COVID-19 en Venezuela. La decisión, refiere el organismo en Twitter, obedece al cumplimiento de la cuarentena radical vigente desde este lunes 22 hasta el 4 de abril. Ante la segunda ola del COVID-19 al país. «Atención, el Saime cumplirá con la cuarentena radical estricta decretada por el Ejecutivo Nacional. Las citas para trámites de pasaporte serán reprogramadas», se lee. Además, señala que a través del portal web del organismo (http://saime.gob.ve) los usuarios pueden verificar el estatus de su solicitud. Leer más

Fuente: 2001online

Modificaron horarios de cierre de algunos comercios en Zulia

La red de supermercados del estado Zulia está autorizada a funcionar durante la radicalización de la cuarentena hasta las 7:00 de la noche, mientras que los mercados populares podrán prestar sus servicios hasta las 4:00 de la tarde. La extensión del horario fue dada a conocer por el gobernador de la entidad, Omar Prieto, quien informó que igualmente la circulación será desde las 7:00 de la mañana hasta las 9:00 de la noche. Resaltó que la colectividad puede trasladarse de municipio a municipio sin impedimentos y aclaró que el Puente Sobre el Lago de Maracaibo no tiene restricciones de circulación. La venta de comida rápida y los restaurantes tienen autorización para abrir sus puertas, solo en la modalidad para llevar, hasta las 9:00 de la noche. Leer más

Fuente: Unión Radio

Alcalde de Chacao evalúa sancionar a quienes no respeten medidas por covid-19

Las autoridades del municipio Chacao evalúan mecanismos para contener la propagación de la covid-19, en un contexto de irrespeto hacia las normas de bioseguridad y las recomendaciones sanitarias para evitar contagios. Por esta razón, el alcalde de Chacao, Gustavo Duque, reveló que considera la posibilidad de sancionar a aquellos ciudadanos del municipio que no cumplan con las normativas de distanciamiento y bioseguridad implementadas durante la pandemia. «Estamos evaluando la posibilidad de sancionar a las personas que atenten contra la vida de sus vecinos por no cumplir con las medidas de bioseguridad, porque la mayoría de nuestra población está conformada por adultos mayores y estamos abocados a cuidarlos», afirmó. Leer más

Fuente: Tal Cual

Personas sin tapabocas serán multadas con 700 U.T. en el municipio Sucre

La alcaldía del municipio Sucre, del estado Bolivariano de Miranda, emitió un decreto que le permite a la municipalidad aplicar multas de 700 unidades tributarias a los ciudadanos que no utilicen debidamente la mascarilla. De acuerdo con un boletín informativo el decreto también contempla 1.700 unidades tributarias a los transportistas que permitan el ingreso a las unidades a personas sin el tapabocas.  El alcalde, José Vicente Rangel Avalos, señaló que “lamentablemente hemos tenido que tomar una acción drástica. Estamos emitiendo el decreto 03-20-21, el cual nos da la facultad de imponer multas con 700 unidades tributarias a los ciudadanos que no utilicen el tapaboca correctamente. Leer más

Fuente: 2001online

Oferta de hortalizas se mantiene en Mercado Mayor de Coche pese a escasez de diésel

Productores de hortalizas, lácteos y carnes advierten desde hace dos semanas que la escasez de diésel pone en riesgo la movilización de las mercancías. Sin embargo, pese a las dificultades para trasladar los alimentos, había variedad en el mercado de Coche este martes. Para algunos vendedores la oferta de víveres era regular, aunque advirtieron que el domingo entraron menos camiones. En el mercado mayorista se podían conseguir este martes ofertas de cinco kilos de tomate por $1, cinco melones por el mismo monto y un kilo de ají por Bs. 700.000 o lo que equivale 0,38 centavos de dólar, calculados a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela, que se ubica en Bs. 1.827.910. Para algunos vendedores la oferta de víveres era regular, aunque advirtieron que el domingo entraron menos camiones. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Mercados municipales de Barquisimeto están casi en la quiebra

Entre un 90 y 70 por ciento han bajado las ventas en mercados municipales como San Juan, Bella Vista y Terepaima, según reportan adjudicatarios y empleados, quienes aseguran que con el poco poder adquisitivo de las personas, la falta de combustible y la crisis sanitaria que atraviesa el país, ha hecho que las ventas vayan en declive. Y es que los mercados municipales en Barquisimeto no son ni la sombra de lo que eran hace 30 años, cuando había mucha afluencia de personas y se veían comerciantes por doquier ofreciendo su mercancía, ahora estos lucen solos y algunos de los puestos hasta cerrados, cuyos adjudicatarios decidieron ponerles fin a años de trabajo por no tener ganancias suficientes para mantenerse laborando. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Dirigentes de las industrias básicas denuncian retardos y opacidad en pago a través de plataforma Patria

De forma inesperada, las industrias de Guayana empezaron a pagar las quincenas de marzo a través de la plataforma Patria, lo que ha significado mayores interrogantes entre los trabajadores y retrasos en el pago de las quincenas. Alejandro Álvarez, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Complejo Siderúrgico Nacional (Sidernac), señaló que quienes debían cobrar el 9 y 10 de marzo, terminaron cobrando la semana pasada, mientras que quienes debían cobrar durante la semana del 15 aún no reciben el pago de su salario. Anteriormente la Oficina Nacional de Presupuesto (Onapre) transfería el dinero a las empresas y estas cancelaban las quincenas. Ahora todo se maneja a través de la plataforma Patria, desde donde se envían las quincenas a las cuentas de los trabajadores. “Dejan muchas interrogantes, hablan de salario, pero ¿y los demás conceptos? ¿también los van a pagar por ahí? aún no se sabe”, cuestionó Álvarez. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Movistar extendió tecnología 4G a 23 localidades de Venezuela

Movistar continúa ampliando su huella 4G+ en el país para ofrecer una mejor experiencia de comunicación a sus clientes. Este mes de marzo concluyó el despliegue y encendido de los nodos que brindan señal LTE a la ciudad de Mérida, en los Andes venezolanos. “Durante el confinamiento hemos trabajado intensamente en nuestra red, conscientes de la relevancia que tiene para la sociedad estar comunicados en momentos tan complejos para la humanidad, por lo que nos sentimos muy satisfechos de inaugurar un nuevo mercado que permitirá, además, descongestionar las redes de otras tecnologías que operan a su máxima capacidad”, informó José Luis Rodríguez Zarco, presidente de Telefónica | Movistar. Estos trabajos representan una inversión de más de 19,5 millones de dólares durante el último año, que permitieron sumar 12 ciudades a la cobertura LTE, para un total de 23 localidades en el país con tecnología 4G. Leer más

Fuente: Contrapunto

Maduro celebró resolución de la ONU sobre el impacto de las sanciones en Venezuela

El presidente de la República, Nicolás Maduro celebró este martes la aprobación por parte del Consejo de Derechos Humanos (DD HH) de la Organización de las Naciones Unidas ONU, de la resolución sobre el impacto negativo de las sanciones coercitivas en el disfrute de los DD HH de nuestro pueblo. Así lo dio a conocer a través de su red social en twitter, cuando acotó que «celebramos la aprobación por parte del Consejo de DD HH de la ONU, de la resolución sobre el impacto negativo de las sanciones coercitivas en el disfrute de los DD HH de nuestro pueblo. Es innegable el daño criminal contra la vida de los venezolanos y las naciones libres del mundo «. La resolución se aprobó con el apoyo de 30 países, en tanto que 15 votaron en contra, Entre los países que votaron en contra se encuentran Brasil, Francia, Alemania, Italia, Japón, entre otros; mientras que México y Armenia resultaron las únicas abstenciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Fundaredes denuncia un nuevo enfrentamiento en Apure este #23mar

Un nuevo enfrentamiento entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y un grupo armado colombiano, señalados como disidentes de las FARC, se habría registrado durante la noche de este martes, 23 de marzo, en el estado Apure, según información suministrada por Javier Tarazona, director de la ONG FundaRedes. El hecho habría ocurrido alrededor de las 9:30 p.m. en la entrada del pueblo La Victoria, según «confirman varias fuentes», citadas por el director de FundaRedes. A través de su cuenta en la red social Twitter agregó la siguiente información: «El frente de las FARC-EP que comanda alías «Farley» quiere imponerse en la zona atacando a la FANB».La FANB informó el lunes que dos militares venezolanos fallecieron en el enfrentamiento con grupos irregulares de Colombia en Apure. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

OIM: 31% de los venezolanos entra a Ecuador por pasos irregulares

El 31% de los venezolanos que han ingresado a Ecuador estos últimos años lo ha hecho por pasos irregulares y el porcentaje restante por terminales fronterizas, según el último sondeo realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). En la que es su novena Encuesta de Monitoreo de Flujo sobre la población venezolana en Ecuador, los resultados arrojan que el 93% tiene intenciones de permanecer en Ecuador, mientras que un 3% declaró como objetivo continuar su ruta a Perú, 2% a Chile, y otro 2% de regresar a Venezuela. La encuesta, que forma parte de la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM, por sus siglas en inglés), se implementó a través de 3.448 entrevistas a personas mayores de edad, con el fin de identificar el perfil de la población venezolana en Ecuador, así como su situación y necesidades. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

HRW reportó que más de 3 mil venezolanos huyeron a Colombia por conflictos en Apure

El director de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, informó en horas de la tarde de este martes que más de 3 mil venezolanos se han desplazado hasta Arauquita, municipio colombiano, para huir de los enfrentamientos entre militares venezolanos y disidentes de las FARC. “Mi preocupación por los más de 3 mil venezolanos que han llegado a Arauquita (Colombia) huyendo de enfrentamientos entre militares venezolanos y disidencias de las FARC”, fue el mensaje que dejó el abogado defensor de derechos humanos en su cuenta de Twitter (@JMVivancoHRW). En este mismo contexto, indicó que la organización se mantiene monitoreando la dura situación que se vive en la zona fronteriza. “La dictadura y los grupos armados deben respetar a la población civil”, dijo Vivanco. Leer más

Fuente: El Impulso

Renuncia Luis Carranza, presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Luis Carranza, anunció su renuncia al cargo el martes a través de una carta, y después de años de denuncias de acoso laboral, abuso de poder y despidos masivos en las diferentes oficinas de la organización en Latinoamérica. En su texto, Ugarte asegura que, durante su gestión, la cual inició en 2017, “se incorporaron claramente en la normativa y en la práctica, principios de meritocracia y de integridad, ética y transparencia, en las políticas y procesos de capital humano”. Cartas de empleados que datan de 2018 documentan quejas en contra del economista peruano desde el inicio de su gestión a cargo del CAF, institución multilateral que otorga financiamiento a proyectos públicos y privados con un enfoque en el desarrollo económico en la región. Carranza, por su parte, no se refiere a acusaciones puntuales en su carta de renuncia y hace sus propias acusaciones. El consejo de directores, o el Directorio como lo llaman en el CAF, no avaló la candidatura propuesta por Carranza para una persona porque este no cedió a presiones políticas. Leer más

Fuente: Descifrado

Colombia pide mayor apoyo para afrontar el flujo migratorio venezolano

La ministra de Exteriores colombiana, Claudia Blum, declaró este martes que Colombia necesita una mayor cooperación de otros países y de organizaciones internacionales para hacer frente al flujo migratorio venezolano e integrar a todos los refugiados que llegan a esa nación. “Colombia necesitará la cooperación de otros países y de organizaciones internacionales. Nuestras capacidades están desbordadas y la cooperación internacional es importante”, dijo Blum en una videoconferencia con medios y diversas organizaciones alemanas sobre el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. Blum agregó que espera que hubiese una respuesta positiva en la próxima conferencia de donantes que se celebrará el 17 de junio en Canadá. Leer más

Fuente: El Nacional

Biden pidió prohibir las armas de asalto: «Podemos salvar vidas»

El presidente estadounidense, Joe Biden, pidió este martes al Congreso aprobar «inmediatamente» medidas para reforzar el control de armas en Estados Unidos, incluida la prohibición de todas las armas de asalto y los cargadores de munición de gran capacidad. «Podemos salvar vidas» con el control de armas, dijo Biden en una declaración desde la Casa Blanca sobre el tiroteo que este lunes dejó diez muertos en un supermercado de Boulder (Colorado). Biden dijo que, aunque todavía se desconocen los detalles exactos sobre los motivos del sospechoso y el tipo de armas que usó, no quería «esperar otro minuto, ni otra hora, para dar pasos que son de sentido común y que salvarán vidas en el futuro». «Urjo a mis colegas en la Cámara Baja y el Senado a actuar. Podemos prohibir de nuevo las armas de asalto y los cargadores de munición de gran capacidad en este país», subrayó el mandatario. Leer más

Fuente: El Estímulo

Fedecámaras, 22 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Sector industrial trabaja al 20% de su capacidad

Empequeñecidas, debilitadas y con pocas expectativas de cambio, así se encuentran las industrias de Venezuela. En 22 años de revolución han muerto 9.050 empresas por las erradas políticas económicas que han conducido a una emergencia humanitaria compleja. En la actualidad las 2.121 compañías que quedan activas lo hacen operando al 20% de su capacidad instalada. Existe un promedio de 800 empresas en riesgo de cierre que se mantienen hibernando, produciendo ocasionalmente y con un mínimo de personal, según informó Adán Celis, presidente de Conindustria. Las reveladoras cifras reflejan que en un año de pandemia se contabilizaron el cierre definitivo de 88 industrias. Hoy el sector se encuentra más mermado que hace 68 años, cuando la nación contaba con 2.564 industrias en 1953 en la dictadura de Marco Pérez Jiménez. Celis explicó que las empresas que se mantienen abiertas están en situación de «sobrevivencia». El 87% no ha registrado crecimiento en su inversión desde 2018, siendo las más golpeadas las pequeñas y medianas industrias (Pymes). Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

La producción del café en Venezuela ha disminuido casi en un 80%

Pedro Vicente Pérez, director ejecutivo Fedeagro, manifestó que el sector agropecuario tiene décadas grave y que la producción del café, siendo este uno de los productos con más demanda, ha disminuido casi en un 80%. Aseguró que hace 40 o 50 años la producción de café en el país alcanzaba alrededor de un millón de sacos en cosecha, mientras que las últimas cosechas no han llegado a los 400.000 sacos. “Hoy en día el 70% de la calidad de las cosechas de café se ha perdido” Durante una entrevista con Víctor Roa y Luis Garmendia en el programa “Gerencia a Dos Tonos” el gremialista indicó que la caída en la producción viene de un problema de rentabilidad de los productores. Pérez sostuvo que en el país se ha reducido el manejo agronómico y muchas otras labores para tener calidad en las cosechas también se han dejado de hacer. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

¿Qué está pasando con el diésel en Venezuela?

Desde el inicio de 2021, Venezuela viene registrando una progresiva escasez de combustible diésel o gasoil; así lo confirmó el 18 de marzo Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), quien manifestó que desde hace tres meses no se despacha combustible en el país. La escasez se ha agudizado en los primeros días de marzo, al punto que sectores como el agroalimentario y el transporte en diferentes estados han alertado que están paralizados por la escasez de gasoil. Por su parte, el presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim), Álvaro Silva Pérez, manifestó que la escasez de combustible en Venezuela afecta severamente a la industria química. Silva Pérez afirmó que 85% de las empresas afiliadas a la Asoquim han expresado las dificultades que afrontan para surtirse de combustible diésel o gasoil, trayendo como consecuencia que la entrega de materia prima para la industria se vea directamente afectada. Leer más

Fuente: El Pitazo

Industriales urgen solución a la falta de diésel

El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar) y director de Conindustria, Tito López, aseguró que el sector manufacturero del país se encuentra en «modo supervivencia» debido a la difícil situación y el gran esfuerzo que hacen para mantenerse operativos. Resaltó que en medio de la crisis económica, la hiperinflación, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) y la pandemia, se suma la falta de diésel, el cual dificulta aún más la actividad de los sectores industriales. «El problema del diésel se ha acentuado más que el mismo coronavirus en el caso empresarial», dijo. Afirmó que han realizado diversas solicitudes y llamados para atender la falta del combustible. Leer más

Fuente: Unión Radio

Reni: «Los efectos que vemos de la falta de diésel nos dicen que la temida paralización puede ocurrir»

En los últimos años y por diversos factores, se ha venido alertando que Venezuela está cada vez más cerca de una paralización de su economía, que acumula una contracción de más de 90% desde 2013 de acuerdo con algunos analistas. A juicio de Giorgio Reni, presidente de Fedecámaras de Lara, estado que tiene una importante actividad industrial y agropecuaria, además del centro de distribución más grande de Venezuela, señala que la paralización económica que se alertaba antes no era motivada por un factor tan complicado y transversal como el diésel. Reni, con quien conversó la alianza TalCual–Provea, señala que ahora «estamos viendo una cantidad de efectos que nos dicen que esa posible y definitiva paralización pudiera ocurrir». “Hasta ahora no nos habíamos enfrentado a un problema de tanta afectación como la escasez de diésel. Este es un factor transversal en todas las áreas de la economía y de la operación del país”, dijo. Leer más

Fuente: Tal Cual

Por falta de diésel: distribución de ganado y queso a centros de consumo está paralizada

La Asociación de Productores Agropecuarios en el Estado Guárico informó que la distribución del ganado y el queso hacia los centros de consumo del país se encuentra paralizada ante la escasez de diésel que pone cuesta arriba la movilidad de las unidades de transporte. El presidente de la asociación, Rafael Meza, advirtió que la producción de maíz también está en riesgo ante la falta de insumos y la condición de los suelos. Así lo ha advertido también la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), quienes aseguran que el país está en camino a ver el impacto en los anaqueles de la escasez de gasoil. De acuerdo con las estimaciones del gremio ganadero, para el sector se requieren cerca de 25.000 barriles de diésel al día, mientras que la industria láctea necesita 2.500 barriles al día y el sector cárnico no menos de 2.000 barriles al día. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Comercios priorizados en Bolívar pueden trabajar hasta el mediodía

Zulay López Mesones, presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Bolívar, precisó que la situación de la gasolina y el gasoil es muy compleja y afecta a los productores y a los ciudadanos, ya que pueden pasar hasta dos días en cola en las estaciones de servicio.  Aclaró que en el estado Bolívar declararon cuarentena flexible con cerco sanitario y los locales que pueden laborar son los comercios priorizados y pueden permanecer abiertos hasta el mediodía. También dio a conocer que hay otros rubros que tienen permiso de laborar hasta un poco más tarde, pero que se ven limitados por el tema transporte.  Están haciendo cumplir una medida que denominaron ‘’Coronabus’’, que consiste en que las personas que vean transitando después de las dos de la tarde les aplican ciertas medidas para censurarlos, la mayoría de veces es hacia las personas que tiene comercios. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Las farmacias: el negocio que crece en tiempo de pandemia en Maracaibo

Las inversiones del sector privado migraron al negocio farmacéutico en el último año debido a la pandemia por el COVID-19. En este tiempo, el patrón de consumo de los marabinos se concentra en la compra de medicamentos y de alimentos. En Maracaibo no solo se registra la apertura de nuevas farmacias, sino que reabrieron franquicias que cerraron en los últimos años por la crisis económica venezolana, que se traduce en hiperinflación, devaluación y escasez. Los gremios empresariales no llevan contabilizado los nuevos negocios farmacéuticos, aunque perciben su crecimiento. De hecho, la Cámara de Comercio de Maracaibo promueve la agrupación del sector para tener una representación dentro de la organización. “Este es el mejor negocio en tiempo de pandemia. Es impresionante la cantidad de farmacias que han abierto. Tenemos muchas afiliadas, pero estamos creando un comité para agruparlas”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, Ezio Angelini. Leer más

Fuente: El Pitazo

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 19/3/2021

La Bolsa de Valores de Caracas no operó por ser feriado bancario.

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, después de que la Reserva Federal dijera que no extenderá la exención a los bancos sobre los requisitos de capital.

El Dow Jones cayó 230 puntos o 0,71%, el S&P 500 perdió 0,06%, mientras que, el Nasdaq Composite ganó 0,76%.

La Reserva Federal no renovara la exención que le permitió a los bancos tener menos capital frente a los bonos del Tesoro para calmar al mercado durante la crisis del coronavirus y alentar a los bancos a otorgar préstamos.

La decisión podría tener efectos adversos, si en respuesta los bancos venden sus posiciones en los bonos del Tesoro, esto podría hacer que los rendimientos aumenten aún más rápido.

Las acciones del sector financiero se vieron afectadas después de la decisión, las acciones de JPMorgan, Wells Fargo y Bank of America cayeron más de 3% cada una.

Por otra parte, las acciones de Visa cayeron 6,24% después de que el Departamento de Justicia abriera una investigación sobre su negocio prácticas anticompetitivas sobre el negocio de las tarjetas de débito.

Por último, las acciones de Nike cayeron 3,97% después de reportar ganancias trimestrales por debajo de las expectativas de los analistas.

Mercado de EE. UU: Dow Jones 0,71% abajo, S&P500 0,06% en descenso y Nasdaq 0,76% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,05% a la baja y el EuroStoxx50 0,76% en terreno negativo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,41% en terreno negativo, Hong Kong 1,41% en descenso y Shangai 2,62% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 61,52$ barril 2,53% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.744$ por onza finalizando 0,36% arriba.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1907 contra su par el dólar 0,07% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 59.034$ 0,85% en alza.

El Ethereum 1.835$ 2,05% en positivo.

CORONAVIRUS

Diez fallecidos y 817 casos de coronavirus registra Venezuela este #21Mar

Diez fallecidos y 817 nuevos casos de coronavirus reportó Venezuela este domingo 21 de marzo, informó la vicepresidenta de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, a través de su cuenta de Twitter a las 9:45 pm.  De los nuevos contagios, 815 son comunitarios y dos importados. Ambos casos son internacionales, ingresaron al país por el Aeropuerto Internacional de Maiquetía, en el estado Vargas, provenientes de Ecuador.  Con este reciente balance, Venezuela acumula 151.123 casos confirmados de coronavirus y 1.493 fallecidos por COVID-19 en un año de pandemia. La funcionaria difundió que del total de caso confirmados 93 % (140.758 personas) están recuperadas, mientras que aún hay 8.872 casos activos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

12 millones de vacunas llegarían a Venezuela tras acuerdo de liberación de fondos

El gobierno de Venezuela y la oposición política respaldada por Estados Unidos llegaron esta semana a un acuerdo innovador para comprar y distribuir vacunas contra COVID-19 a través del mecanismo público-privado Covax. Las dos partes que han estado enfrentadas durante años habían estado negociando silenciosamente durante meses con la mediación de la Organización Panamericana de la Salud y Unicef. El nuevo acuerdo es la primera señal de cooperación práctica en una prolongada lucha por el control político en Caracas. La oposición liderada por Juan Guaidó dijo el viernes que obtendría una licencia de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos para ejecutar el acuerdo. Esto luego de que la Asamblea Nacional electa en 2015 autorizara formalmente a «pedir prestados» 30,3 millones de dólares de fondos del Banco Central de Venezuela (BCV) que están congelados en Estados Unidos para acceder al suministro de vacunas Covax y comprar refrigeración especializada para su mantenimiento. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Academia de Medicina sugiere presentar plan definitivo de vacunación

El presidente de la Academia Nacional de Medicina, Enrique López Loyo, sugirió al Estado venezolano presentar el plan definitivo de inmunización y formulaciones con las que podría contar el país para avanzar en este proceso. Pidió cerrar la brecha de vacunación de los casi 450 mil agentes del personal sanitario, pues solamente se están inoculando 200 mil «y nos falta en teoría más del doble para obtener la primera fase de este sector». Indicó que en la segunda fase debería cubrirse con la vacuna de Sinopharm a la población mayor de 65 años; «sin embargo, se anunció que es para el grupo de docentes». «Hay una irregularidad en los planes de priorización porque en el plan de vacunación que se nos ha presentado, el grupo docente estaba en el segundo lote, para ser aplicada a un poco más de 680 mil», dijo. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Semana Santa en cuarentena: decretan 14 días de confinamiento a partir de este lunes #22Mar

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que a partir de este lunes 22 de marzo empieza una nueva semana de cuarentena radical para frenar las cadenas de contagio ante el aumento de casos de COVID-19 en el país. Maduro además indicó este domingo que la temporada de Semana Santa también será de cuarentena radical, por lo que Venezuela permanecerá 14 días en confinamiento hasta el próximo 4 de abril. «Lo hacemos por la salud de la familia. Serán 14 días de cuarentena», señaló. En ese sentido, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, detalló que durante 14 días se mantendrán activos «solo los sectores esenciales para cortar las cadenas de contagio». Maduro pidió suspender las celebraciones masivas de cumpleaños y fiestas privadas, que son fuentes de alto contagioso. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro: No vamos a poder regresar a clases presenciales

El presidente, Nicolás Maduro, anunció que por ahora no se reiniciarán las clases presenciales, al menos por el mes de abril a causa de la variante del covid-19. «El regreso a clases lo estábamos preparando con tanta ilusión, pero me he puesto a estudiar el tema con Aristóbulo (Istúriz) y César Trómpiz y en todos los lugares donde abrieron las escuelas y universidades las han tenido que cerrar nuevamente», dijo. El jefe de Estado indicó que los estudiantes continuarán recibiendo las clases a través de teleconferencias. «No vamos a poder regresar a clases por ahora, por lo menos lo que se vislumbra de abril, por esta variante. A continuar las clases por teleconferencias», expresó. Leer más

Fuente: Unión Radio

El Aissami denuncia nuevo ataque contra gasoducto en Monagas

La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) denunció este domingo 21 de marzo un nuevo “ataque terrorista” contra sus instalaciones, en este caso un gasoducto ubicado en el estado Monagas. El ataque alteró un tramo del gasoducto, “lo cual afectó además al Centro de Operaciones El Tejero, que sirve como una planta de inyección de gas”, explicó el ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, que es citado en el comunicado de la compañía. “Gracias a Dios que no tenemos reportes de víctimas de este atentado, de igual manera queremos informar que hemos desplegado todos nuestros equipos y los protocolos de contingencia, para garantizar en lo inmediato la restitución operacional de esta infraestructura atacada”, dijo el ministro. El también vicepresidente del área económica de Venezuela aseguró que las autoridades no cesarán en la búsqueda de los responsables de estos hechos, sin explicar en qué medida afectará a la población por este incidente. Leer más

Fuente: Contrapunto

Suspenden transporte interurbano en todo el país

El ministro de Transporte Hipólito Abreu informa que queda suspendido el servicio de transporte interurbano en todo el territorio nacional. Abreu indica que la medida persigue garantizar la reducción de la movilidad durante la cuarentena radical de 14 días ordenada por el presidente Nicolás Maduro para combatir las variantes del covid-19. ¨Podrán circular sólo los sectores priorizados: Alimentación, Salud, Telecomunicaciones, Seguridad y Servicios (Transporte, Hidrológicas, Aseo, Electricidad) ¨, agregó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Laser y Avior suspenden vuelos hacia y desde Margarita por la cuarentena radical

Las aerolíneas venezolanas Laser Airlines y Avior informaron la noche de este domingo 21 de marzo que, tras el anuncio de dos semanas de cuarentena radial en el país, suspenderán los vuelos que tenían programados a la isla de Margarita en los próximos días. “Según la medida de cuarentena radical emanada por la Presidencia de la República hasta el 4/4/2021, todos nuestros vuelos hacia y desde Porlamar quedan suspendidos”, escribió Laser Airline en su cuenta en Twitter. La empresa indicó que para más información sus usuarios pueden contactarlos a través e su página web. Por su parte el presidente ejecutivo de Avior Airlines, Juan Bracamonte, indicó en Twitter que “por instrucciones de las autoridades nacionales quedan suspendidas las actividades aéreas hacia la Isla de Margarita, por el aumento de los casos del COVID-19” en el país. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Ministerio de Comercio: Todos los comercios deberán integrarse a la economía digital

La ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya, dio a conocer que desde su despacho se evalúan estrategias para que los comercios vayan adecuando todos los equipos y se faciliten las transacciones comerciales sin condicionar las ventas.  Junto a esto, Laya recordó que se mantienen reuniones con la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), en las que se evalúan las propuestas de las cadenas de comercio y de la banca pública y privada para facilitar las transacciones digitales. “Nos hemos reunido con los comercios en función de que adecúen las cajas para las transacciones, ya que las denuncias más recurrentes son que los comercios se quedan con el vuelto, obligando a los clientes a comprar otros productos”, así lo dijo Laya, a la vez que recordó a los comercios que está prohibido usar «vales» como opción de vueltos. Leer más

Fuente: El Universal

Reiteran que producción de diésel aumentará en las próximas horas

El coordinador nacional de los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT), Manuel Paéz, aseguró que en las próximas horas la producción de diésel en el Centro de Refinación Paraguaná (CRP) «va a aumentar», «Eso va a traer como consecuencia una estabilidad en el mercado «, dijo al mismo tiempo que resaltó que en la Refinería de Puerto La Cruz, se está produciendo un número «importante» de combustible. En entrevista a Unión Radio, Paéz comentó que la situación que se ha presentado con el diésel en los últimos días, se debe a que «los inventarios que teníamos en la refinería El Palito, luego de 11 meses de producción, por supuesto que se agotaron». Explicó que no es lo mismo tener 100 mil barriles de diésel en el CRP que tener 10 mil barriles de diésel en El Palito, porque el transporte del CRP al centro o el oriente del país «es una complicación». Leer más

Fuente: Descifrado

Martínez asegura que proyectos de ley propuestos por Fedecámaras serán presentados en la AN después de Semana Santa

Luis Eduardo Martínez, vicepresidente de la Comisión Especial para el Diálogo, La Paz y la Reconciliación Nacional, espera esta semana se apruebe el plan de importación de vacunas por el sector privado y autorizar a Fedecámaras para la compra de las mismas. El diputado electo el pasado 6 de diciembre puntualizó que los encuentros con los empresarios se han multiplicado y espera que no se convierta en una expectativa que no se cumple.   “Hace algunos años los puentes estaban rotos y en esta primera etapa están generando confianza y empatía para avanzar a los acuerdos (…) He conversado varias veces con los empresarios y han estado trabajando duro para resolver los asuntos técnicos para importar las vacunas y contarán con nuestro apoyo”. A propósito de las propuestas por parte de Fedecámaras, Martínez informó que el 18 de marzo acudió a la institución para retirar las propuestas iniciales y en horas de la noche sostuvo junto a otros parlamentarios un encuentro con Ricardo Cusanno (presidente de Fedecámaras) y Carlos Fernández (Primer Vicepresidente). Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Conozca cómo será el cronograma de distribución de gasolina del 22 al 28 de marzo

Este lunes 22 de marzo comienza una nueva semana y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de 1.000 estaciones de servicio del país. El 22 de marzo podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 7 y 8. Mientras que el día martes 23 de marzo será el turno de las placas que culminan en 9 y 0. Las placas que finalizan en 1 y 2 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 24 de marzo. Además, el jueves 25 de marzo venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 3 y 4. El viernes, 26 de marzo, será el turno de quienes tengan placas que finalicen en 5 y 6. El sábado 27 de marzo repetirán las placas que culminan en 7 y 8; y finalmente el domingo 28 de marzo harán lo propio quienes tengan matrículas que terminan en 9 y 0. Leer más

Fuente: El Diario

“Billete de un millón tendrá vida útil de máximo seis meses”

El billete de mayor denominación de la reciente ampliación monetaria equivalente a un millón de bolívares tendrá una vida útil de máximo seis meses, aseguró el economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros. Oliveros indicó que la vigencia dependerá de los números de la inflación, que se estima cierre 2021 con “una tasa anual que puede estar en el orden de 1.200 y 1.500 %”. “Puede durar, máximo, 6 meses e incluso implicaría tener que usar una cantidad importante de billetes para pagar simplemente el pasaje (del autobús)”, calculó el especialista en declaraciones a La Verdad. “Sin embargo, creo que (esta nueva emisión) es un paso intermedio que el régimen de Maduro está haciendo antes de ir hacia un proceso de reconversión monetaria, esto es, eliminarle nuevamente ceros a nuestra moneda para que pueda facilitarse las transacciones”, destacó Oliveros, quien además consideró que pueden quitar cinco o seis ceros más en ese proceso. Leer más

Fuente: El Nacional

José Guerra llama a oposición y a oficialismo a pactar acuerdo para importar diésel

La escasez de diésel, generada tanto por la destrucción de la industria petrolera venezolana como por las sanciones de Estados Unidos, pone en jaque a diversos sectores que podrían comprometer la ya mermada producción venezolana. Ante esta crítica situación, el diputado a la Asamblea Nacional electa en 2015, José Guerra, considera que la medida más “responsable” para la dirección política del país es pactar un acuerdo que comprometa tanto al chavismo como a la oposición a facilitar la importación de diésel. El economista argumenta que la medida sancionatoria aplicada por Estados Unidos para restringir las importaciones de diésel del gobierno de Nicolás Maduro -bajo el argumento de que parte de ese combustible se dirigía a Cuba-, lejos de afectar al gobierno chavista, lo ha beneficiado, debido a que ya no hay intercambios de petróleo por gasoil, sino ventas directas por las que el oficialismo recibe dólares. Leer más

Fuente: El Impulso

Claves de la apertura de cuentas en dólares en bancos de Venezuela

En un intento por ofrecer una base institucional al cada vez más frecuente uso del dólar como moneda de pago en Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro autorizó, con unas particulares condiciones, la apertura de cuentas en la divisa estadounidense en varios bancos locales, después de años de rechazar la medida. La decisión permite, además, que los venezolanos hagan frente a la alta inflación que sacude a su país y que alcanzó casi el 3.000 % durante el 2020, de acuerdo con las cifras del Banco Central. Pero, ¿Cuáles son las claves de esta decisión que da otro paso hacia la dolarización desordenada en el país caribeño? La inflación no solo pulverizó el poder de compra de los venezolanos, sino también el valor de los billetes locales. Un ejemplo de ello es que la pieza de 1.000.000 de bolívares, la de más alta denominación en el país y que fue creada recientemente, apenas representa medio dólar. Leer más

Fuente: La Patilla

PwC: 76% de líderes empresariales prevé recuperación de la economía global en 2021

Un año después de que COVID-19 fuera declarada pandemia, los CEO están expresando niveles récord de optimismo sobre la recuperación económica mundial, y el 76% de los líderes empresariales mundiales pronostican que el crecimiento económico mejorará en 2021. Las cifras provienen de la Vigésimo Cuarta Encuesta Global Anual de CEO de PwC, que este año entrevistó a 5.050 CEO en 100 países y territorios durante enero y febrero de 2021. Durante los últimos años, PwC ha presentado estos resultados en la Cumbre de Davos, que este año se dividió en dos partes. Una virtual, en enero, con la participación de jefes de Estado y gobierno, CEOs de empresas y líderes de la sociedad civil globales. Y otra presencial que está prevista el próximo agosto, en Singapur. El optimismo entre los CEO sobre el crecimiento económico mundial es particularmente fuerte en América del Norte y Europa Occidental, con un 86% y un 76%, respectivamente, de estas regiones que predicen un crecimiento global mejorado en el corto plazo. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Activadas en Caracas Estaciones de Servicio VIA

Ya están activadas en Caracas las Estaciones de Servicio VIA, para el suministro de gasolina dolarizada. VIA ofrece a los conductores un moderno espacio comercial tipo Bodegón, donde se podrán adquirir una diversidad de productos. VIA cuenta además con surtidores de alta tecnología, en el que se podrán hacer el pago a través de diversos sistemas tecnológicos y con tarjetas de Crédito o Débito. En la ciudad de Caracas las Estaciones de Servicio VIA están ubicadas en la E/S La Estancia, El Cafetal, Parque Cristal y Río Lago. Leer más

Fuente: Descifrado

Gobernador de Lara anunció la exportación de frijoles a Vietnam

El gobernador del estado Lara, Adolfo Pereira informó que cinco contenedores con frijoles chinos, transportados vía ferroviaria hacia el estado Carabobo, fueron exportados a Vietnam. La conexión Lara con Puerto Cabello hoy es un hecho, ya transportando los primeros quince contenedores con frijol chino, desde Venezuela con Vietnamen forma directa. Pereira resaltó que la exportación se logró gracias a acuerdos alcanzados entre el Ejecutivo regional y productores locales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Inauguran aeropuerto en Portuguesa para reactivación de vuelos comerciales

El aeropuerto de Acarigua-Araure, otrora Oswaldo Guevara Mujica, fue inaugurado la noche de este viernes con el nombre Batalla de Araure, luego de ser reconstruido en su totalidad para la reactivación de vuelos comerciales en Portuguesa. El gobernador Rafael Calles informó que la inversión en esa obra superó el millón de dólares y tras su consolidación está previsto convertirlo en el mediano plazo en una terminal internacional de carga para «traer más progreso y desarrollo a Portuguesa». Informó que la central aérea, desde donde presentó su Informe de Gestión y Cuenta 2020, ofrecerá en una primera etapa vuelos nacionales y posteriormente vuelos internacionales, «sobre todo de carga; eso es lo que estamos buscando principalmente». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Suspendida convocatoria sobre anuncios de beatificación de JGH

El cardenal Baltazar Porras, administrador apostólico de la Arquidiócesis de Caracas informó que fue suspendida la rueda de prensa sobre la Beatificación del doctor José Gregorio Hernández, prevista para este lunes, 22 de marzo. El cardenal, quien es presidente de la comisión nacional para la beatificación del Médico de los Pobres, señaló que la decisión fue tomada tras el incremento de casos positivos para COVID-19 en el país, tras escuchar los argumentos de especialistas en el área de salud y asesores en la materia. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Restricción de combustible compromete capacidad de respuesta de Protección Civil en Gran Sabana

Funcionarios de atención a emergencias en Gran Sabana denuncian un progresivo aumento de la restricción de combustible para unidades de traslado de urgencia en el militarizado municipio -uno de los más grandes del estado Bolívar-, lo que agrava la capacidad de respuesta a pacientes que requieren atención inmediata. La situación es crítica porque en esta entidad hay solo dos ambulancias y tres motocicletas con las que Protección Civil intenta descongestionar la labor de los vehículos de urgencia. A veces deben solicitar apoyo de vehículos particulares. Exponen que funcionarios de la Guardia Nacional les exigen un salvoconducto para surtir combustible pese a ser personal de atención de situaciones críticas. Hoy, por ejemplo, la ambulancia de VEN 911 quedó inhabilitada por falta de combustible. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Cerrado 90% de restaurantes populares y venta de alimentos en mercado de Conejeros

El 90% de los 200 restaurantes populares y ventas de alimentos del área de víveres del mercado municipal de Conejeros, que fue un importante atractivo turístico de la isla de Margarita, ha tenido que cerrar por diversas causas. Raimer Velásquez, vendedor del lugar, explicó que el cierre ha sido consecuencia de la crisis, reforzada desde el año pasado por la pandemia, pero también por la desidia de las autoridades que administran el mercado. Uno de los mayores atractivos turísticos, tanto para los visitantes nacionales como internacionales, era pasar por el mercado a primeras horas de la mañana y hasta el mediodía para disfrutar de los platos de la comida típica margariteña que ofrecían dichos restaurantes populares y que voceaban para atraer a los comensales. Leer más

Fuente: Hispanopost

Muerto un GN y heridos otros 11 militares en enfrentamiento con disidentes de FARC en Apure

Los efectivos castrenses fueron víctimas de minas antipersonales durante el enfrentamiento con guerrilleros disidentes, que comenzó este 21 en la madrugada, se informó. Habitantes de La Capilla de Apure están atemorizados por ataque, mientras hay hermetismo oficial sobre el hecho. La acción comenzó desde la madrugada de este 21 de marzo, en la comunidad La Capilla, parroquia Urdaneta del municipio Páez. Este está ubicado en la frontera del estado Apure con la población de Arauquita, departamento de Arauca, Colombia. Habitantes de esta comunidad y de los sectores vecinos La Victoria, Santa Rita y El Ripial están atemorizados y se desplazan hacia zonas seguras, informó Etelivar Torres, alcalde del municipio Arauquita.  Estas zonas están situadas en el eje La Victoria –El Nula, en el margen venezolano del río Arauca, que separa a Colombia y Venezuela. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Cerca de un 47% de migrantes venezolanos usó sus ahorros para enviar remesas al país

Una encuesta realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el programa de inclusión financiero de un centro económico mexicano, reveló que cerca un 47% de migrantes venezolanos usó sus ahorros para enviar remesas durante la pandemia. El instrumento diseñado para caracterizar el envío de recursos de esta población a Venezuela, se aplicó a más de 1.300 connacionales que residen en el extranjero, según un informe presentado por el BID. Dentro de los hallazgos obtenidos también se destacó que el 65% de los venezolanos consultados recurren a canales alternativos para efectuar estos procedimientos. Asimismo, se determinó que Estados Unidos es uno de los países que más ayudas especiales ha emitido y entregado a estos grupos vulnerables fuera de sus fronteras. Leer más

Fuente: Unión Radio

Gasolina colombiana llega a Venezuela en “carros modificados”

La organización colombiana Crudo Transparente presentó su reporte Pulso Petrolero Balance 2020, que señala un incremento de 20,6% en la incautación de combustible -entre gasolina, diésel y aceites para motores- que se produjo en ese país y que pretendía ser vendido de manera clandestina e ilegal en Venezuela. “El sistema de alertas registró la incautación de 134.184 galones de combustible y 64% ocurrió en la zona limítrofe con Venezuela, principalmente en los departamentos de Arauca, Norte de Santander, Guajira y César; siendo Norte de Santander la región con mayor incautación ilegal, con unos 46.543 galones”, indica el reporte. La politóloga Katherine Casas, egresada de la Universidad Javeriana, es la coordinadora de estudios de Crudo Transparente. Indica en su reporte que el consumo en las regiones colombianas fronterizas aumentó 18% durante el segundo semestre de 2020. Leer más

Fuente: Hispanopost

Acnur invita a los colombianos a ser tolerantes con la migración venezolana

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) presentó una iniciativa en Colombia, para promover el respeto hacia los migrantes con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra este domingo. El mensaje de “unión, tolerancia y empatía” fue formulado desde “Somos Panas Colombia”, campaña con la que Acnur incentiva el respeto a los migrantes en el país, donde hay más de 1,7 millones de venezolanos que han llegado huyendo de la crisis en la nación petrolera. Según Rocío Castañeda, oficial de información de Acnur y directora de “Somos Panas Colombia”, en una sociedad hay que ser capaces de reconocer la riqueza del otro, aunque sea diferente. En los últimos días hubo una controversia en Colombia sobre los migrantes venezolanos, luego de que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, los vinculara nuevamente con el aumento de la inseguridad en la ciudad. Leer más

Fuente: Contrapunto

Juez de EEUU dice que Alex Saab es fugitivo y debe responder cargos en ese país

Un juez de Miami (Florida, EEUU) negó remover el título de prófugo de la justicia al empresario colombiano Alex Saab, detenido en Cabo Verde, país que autorizó su extradición a Estados Unidos. El juez estadounidense Robert N. Scola rechazó así una moción en la que, la defensa de Saab, pedía también responder a las acusaciones de la Fiscalía de Estados Unidos sin pisar el país. «Saab Moran no puede atacar su condición de fugitivo y su acusación hasta que esté físicamente presente en esta jurisdicción (EEUU)», aseguró el juez en los documentos de corte a los que tuvo acceso la agencia EFE. Leer más

Fuente: Tal Cual

BID: Latinoamérica requiere reformas urgentes para evitar cicatrices graves

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) advirtió este sábado que América Latina necesita «reformas» fiscales urgentes para facilitar una recuperación sostenible, tras la crisis provocada por la pandemia, que dejará a la región «más endeudada y con nuevas estructuras productivas». De acuerdo al documento, América Latina y el Caribe crecerá un 4,1 % en 2021, tras la caída de 7,4 % del año pasado, el peor desplome anual del que se tenga registro desde 1821. El BID alertó un escenario negativo basado en un crecimiento menor en Estados Unidos y Europa, con nuevos brotes del coronavirus o nuevas mutaciones, y con una vacunación más lenta, que ralentizaría el crecimiento a 0,8% este año. De cara a 2022, el reporte proyecta que la expansión se desacelere hasta un 2,5 %. Leer más

Fuente: Unión Radio

Europeos protestan contra el confinamiento, pero los contagios aumentan

La tercera ola de covid-19 sigue su avance este domingo en Europa, con protestas contra las crecientes restricciones como telón de fondo, y en el mundo, con las playas de Rio de Janeiro cerradas y Miami Beach bajo toque de queda. Esta semana, hubo 465.300 contagios nuevos cada día en el mundo. Salvo África y Oriente Medio, todas las regiones registraron avances: +34% en Asia, +18% en Europa, +15% en Estados Unidos/Canadá y +5% en América Latina y el Caribe. «Tras el aumento de los casos de covid-19 en los Estados miembros», el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, decidió que los dirigentes de la Unión Europea (UE) se reunirán el jueves y el viernes a distancia, y no en Bruselas, indicó un vocero. Ante el aumento de los contagios, algunos estados de Alemania abogan por prorrogar las restricciones impuestas para frenar el virus al mes de abril, según un documento consultado por la AFP, pese a la fatiga de los ciudadanos con estas medidas. Leer más

Fuente: El Estímulo

Fedecámaras, 10 de diciembre de 2020

FEDECÁMARAS

#HojaDeRuta || Ricardo Cusanno: «El gobierno está en la encrucijada entre mantener el poder y enfrentar sus fracasos»

El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cusanno reveló que en las reuniones con el gobierno los siente «sinceros», reconociendo que algo han aprendido en estos años y asegurando que están en la encrucijada entre mantener el poder y enfrentar sus fracasos. «Es la reunión de alcohólicos anónimos en una licorería, es mucha tentación para ellos, por el poder y para cometer errores» afirmó. «No sé qué modelo estamos construyendo en Venezuela, pero tiene profundas deficiencias en libertades y derechos” explicó Cusanno acotando que la sociedad «de a pie» no cree ya en ideologías. Expresa que hay una desconexión entre lo que sucede en la calle y los planes de gestión de la política, insistiendo en que el mundo se encuentra en el naufragio de los liderazgos y de las ideologías. Leer más

Fuente: Mundour

Roig opina que la «transición económica» es impuesta por las circunstancias

Jorge Roig, miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional de Trabajadores –OIT-, opina que las críticas circunstancias que se viven en el país han impulsado “una transición económica caótica, desorganizada, contraria a todos los principios de la revolución que llevaron al poder a la gente que está en estos momentos en el gobierno”. “Todo es libertad de cambio y de precio, todo descontrolado, un dólar que es la moneda casi oficial de Venezuela, pero todo esto es caótico porque todas las reglas que sostienen la economía siguen estando, no se sabe si es pecado o no vender dólares”, señaló. Aseveró que “tenemos lo peor de ambos mundos porque tenemos una transición económica en marcha desordenada y al mismo tiempo las empresas tienen la misma incertidumbre si lo que se está haciendo es lo correcto o no”, dijo en entrevista a Román Lozinski en Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Conindustria: Esperamos se elimine la exoneración de impuestos a importaciones

Luigi Pisella, director tesorero de Conindustria, precisó que las industrias utilizan en la actualidad solo el 22% de su capacidad instalada y estima que la situación para el año 2021 no serán muy buenas de mantenerse la política de exoneración de impuestos a productos terminados. Pisella informó que en las últimas semanas han logrado reunirse con la Ministra de Comercio y destacó que, si diera resultado lo conversado como la eliminación de la exoneración de productos terminados, se otorga nuevamente financiamiento por parte de la banca, evidentemente podría haber una mejora. “Pero si ese paso no se da, la cuestión no solo podría mantenerse sino empeorar”. En este sentido, puntualizó que 70% de los productos que entran al país no pagan impuestos, a su juicio, el gobierno pretende que la “poca formalidad” que existe genere los impuestos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Avavit: Los venezolanos pueden sentir seguridad a la hora de viajar

Nicola Furnari, presidente de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo (AVAVIT), indicó que desde la institución han trabajado arduamente para cumplir debidamente con los protocolos de bioseguridad para que los venezolanos sientan la seguridad de viajar.  Puntualizó que los venezolanos han optado por viajar a los únicos dos destinos nacionales autorizados como Margarita y Los Roques para pasar diciembre, sin embargo, los vuelos internacionales a pesar que han tenido suficiente demanda no han logrado recuperarse.  “Poco a poco debemos aumentar las frecuencias en cuanto a los viajes, aunque se ve una alta demanda la oferta no es la misma que teníamos previamente. Entendemos que es por el tema de salud y poco a poco los iremos recuperando”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Producción láctea registra déficit de 50 %

El director del Instituto Venezolano de la Leche y de la Carne (Invelecar), Rodrigo Agudo, aseguró que hay un déficit de al menos 50 % en la producción de leche en el país. «Venezuela es un país que debería estar consumiendo, en términos de la seguridad alimentaria de su población, unos 120 – 125 litros persona año; el país produce 55 litros, o sea que de entrada tenemos 65 litros per cápita de déficit», dijo. De los 55 litros por persona que se logran producir, solo 30 o 35 se consumen debido a la pérdida del poder adquisitivo de la población para acceder al producto. «La población no tiene recursos para comprar». La sugerencia del gremio es que se establezca un «subsidio directo al consumidor» para que pueda acceder a los productos, como medida que permitirá mejorar la situación del sector y de los venezolanos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Disminución del 65% de la demanda en Anzoátegui afectará ventas en navidad

Marco Tulio Salazar, presidente de Fedecámaras Anzoátegui, aseguró que en la entidad la demanda de bienes y servicios ha mermado un 65%, lo que hace que las ventas no sean las mismas para la época decembrina. Aunque aplaudió la decisión de una flexibilización en diciembre, señaló que indudablemente, tras nueve meses de cuarentena y una economía paralizada, es imposible recuperar las pérdidas en un mes. “Empresas están tratando de lograr salvar algo en este mes, pero ya el mal está hecho. Amén de que muchas no han logrado abrir y han quedado en el camino”. Asimismo, dijo que los salarios y bonos correspondientes al mes de diciembre solo alcanzan para la compra de alimentos, “comercios distintos a la comida y medicina no tienen actividad que veíamos en tiempos pasados para la fecha”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Afirman que importación de vehículos pone en desventaja al parque automotor

El presidente de la Asociación de Distribuidores de Automóviles de Nueva Esparta (ADANE), Gabriel Briceño, afirmó que las políticas adoptadas por el gobierno para facilitar la importación de automóviles por particulares obstruyen aún más la recuperación de la industria nacional. Explicó que en estos momentos y desde hace ya varios años, un número importante de ensambladoras ha visto mermados sus ingresos y actividades a raíz de la falta de material y el impacto de la «hiperinflación en el bolsillo del venezolano». «Una de las variables que más ha afectado ha sido el crédito del consumo, que está prácticamente paralizado (…) Además se ha generado un mercado paralelo, una industria automotriz informal que para mí es efímera», subrayó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Sector comercial en Apure no podrá recuperarse incluso con flexibilización

Vito Vinceslao, presidente de la Cámara de Comercio e Industriales del estado Apure, precisó que, a pesar de la flexibilización ampliada durante todo el mes de diciembre, el sector comercial y empresarial no va a generar los rendimientos que tenían en años anteriores debido a la paralización de más de 6 meses. En cuanto a las expectativas para el último mes del año, manifestó que la pandemia les ha dejado a los comerciantes e incluso a los ciudadanos la experiencia y aprendizaje de adaptarse a la circunstancia. Sin embargo, puntualizó que el Estado debe permitirle a todo el sector comercial trabajar para evitar más cierres de comercios y mantener las ventas.  “El venidero año debería ser distinto que se respete el derecho al trabajo, a la libre iniciativa, al emprendimiento”. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Conoce lo más relevante del entorno económico al cierre de los mercados del 9/12/2020

El índice de la Bolsa de Valores de Caracas bajó 1,25% cerrando su jornada en 1.298.415,38 puntos.

 Entre las acciones con mayor subida tenemos: Fábrica Nacional de Cementos 19,99%, Helados EFE 19,99% y Domínguez y Cía 19,62% arriba.

 Las acciones que bajaron más: Telares de Palo Grande 18,03%, Mercantil Servicios Financieros Tipo A 9,09% y Corimon 8,89% en descenso.

Se negociaron 9.610 millones de Bs. 59% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 456 mil títulos en 181 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +1.339%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, a medida que los inversionistas se tornan negativos ante las perspectivas de un nuevo estímulo fiscal para combatir la pandemia del coronavirus.

El Dow Jones cayó 105 puntos o 0,35%, al igual que el S&P 500 y el Nasdaq Composite que perdieron 0,79% y 1,94%, respectivamente. El sector tecnológico cayó alrededor de 2% para llevar a los principales índices a la baja.

Apple y Salesforce fueron entre los de peor desempeño cayendo 2,17% y 3,20% cada uno.

Por otra parte, las acciones de Facebook cayeron 1,93% después de que la Comisión Federal de Comercio, presentaron demandas que podrían obligar a vender Instagram y WhatsApp.

En cuanto a noticias del estímulo fiscal, los legisladores estadounidenses continúan sin lograr ningún acuerdo de estímulo fiscal, asimismo, el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, criticó a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, por rechazar la última oferta de la administración Trump, que no incluía beneficios adicionales por desempleo.

Por último, las acciones de DoorDash subieron 85% después de su oferta pública inicial.

Los mercados internacionales cerraron con las siguientes variaciones:

Mercado de EE.UU.: Dow Jones 0,35% abajo, S&P500 0,79% en caída y Nasdaq 1,94% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,08% arriba y el EuroStoxx50 0,09% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 1,33% en positivo, Hong Kong 0,75% en ascenso, y Shangai 1,34% abajo.

En materias primas el WTI cerró en 45,58$ barril 0,04% en terreno negativo, mientras que el oro culminó en 1.8463$ por onza finalizando 1,78% abajo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2183 contra su par el dólar 1,78% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 18.463$ 1,78% abajo.

El Ethereum 575,16$ 0,74% a la baja.

CORONAVIRUS

Delcy Rodríguez anuncia 468 nuevos casos de COVID-19 en el territorio nacional

Este miércoles se registraron 468 nuevos casos de coronavirus en el país; 353 comunitarios, 115 importados y cinco nuevos fallecidos. La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez indicó a través de su cuenta de Twitter, que la mayoría de los contagios locales se reportaron en Caracas, Mérida, Miranda y Monagas. Hasta la fecha se han contabilizó 105.852 casos de COVID-19 en el territorio nacional, 100.952 recuperados (95%), 3.967 casos activos y 933 muertes. Leer más

Fuente: 2001online

La flexibilización hizo olvidar el riesgo ante la pandemia

La aglomeración de personas en los mercados de Caracas y la afluencia de transeúntes en las calles, protagoniza la flexibilización del mes de diciembre decretada por Nicolás Maduro el pasado mes de noviembre. La flexibilización ha causado que las personas salgan para realizar sus compras, sin tomar en cuenta una serie de medidas de bioseguridad ante la pandemia. El personal responsable de las entradas en los comercios, no mantiene la vigilancia constante al ingreso del público para exigir el uso del tapaboca, tomar la temperatura y aplicar el gel antibacterial. Durante la permanencia de las personas en los mercados están empujándose e incluso en la calle; algunas de ellas sin tapabocas o con el tapabocas mal colocado. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Dolarización formal en Venezuela: Una camisa de fuerza que Maduro no quiere

En Venezuela todo, absolutamente todo, se puede pagar en dólares: un chocolate, la gasolina, un taxi. Y aunque estuvo proscrito durante 15 años, el billete verde gana cada vez más poder en un país golpeado por años de recesión e hiperinflación. Nadie quiere bolívares, la debilitada moneda nacional. Pero el presidente Nicolás Maduro aseguró el martes que «en Venezuela no hay una dolarización de la economía porque la moneda oficial no es ni va a ser nunca el dólar». Estimó que este modelo de «dolarización de las actividades comerciales ha sido una válvula de escape» dentro de una «economía de guerra y resistencia» en medio de una avalancha de sanciones, que incluye un embargo petrolero de Estados Unidos, al que responsabiliza por la crisis. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

«La dolarización llegó para quedarse, incrementándose la desigualdad social de cara al próximo año»

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros afirmó que «la dolarización llego para quedarse, incrementándose la desigualdad social de cara al próximo año». Destacó que «el problema de la economía de 2020 es la exclusión. Unos pocos pueden beneficiarse en medio de esta situación». Considera que «el Estado venezolano se ha reducido muchísimo en comparación a lo que era hace unos años». Explicó que «el salario mínimo del sector privado ronda los 50 dólares. Es bajo para la región, pero muy por encima de lo que ofrece el sector público». En su opinión, «el Estado no tiene dinero y las empresas en manos del Estado no tienen la capacidad real de producir». Leer más

Fuente: Descifrado

Cabezas: Dolarizar la economía venezolana es imposible

Rodrigo Cabezas, economista y profesor universitario, puntualizó que la dolarización de la economía venezolana es imposible, debido a que se deben modificar ciertos principios para que pueda ser un hecho formal en el país.  Cabezas precisó esto luego de las declaraciones del mandatario Nicolás Maduro sobre la posible dolarización de la economía, además señaló que la tendencia para el 2021 es que Venezuela continuará en hiperinflación por el deterioro económico, político y la ausencia de medidas eficientes por parte del gobierno. El profesor universitario durante el programa Análisis de Entorno conducido por Betania Pérez Álvarez y Juan Carlos Salas, aseguró que como la hiperinflación va a continuar en el país por la imposibilidad que tiene el gobierno de detenerlo, la población venezolana protegerá su economía refugiándose en una moneda fuerte, es decir, el dólar. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Reactivan refinería de Puerto La Cruz, pero aún no produce gasolina

La prioridad de la administración de Petróleos de Venezuela es recuperar tanto como sea posible el parque refinador, y este miércoles 9 de diciembre, se dio otro paso con ese objetivo al reiniciar el procesamiento de crudo en la refinería de Puerto La Cruz, con capacidad de 187.000 barriles por día (bpd), dijeron esta semana tres fuentes familiarizadas con el asunto a la agencia Reuters. La reanudación de operaciones de una de las unidades de destilación de la refinería, que prepara el crudo para su posterior refinación en combustibles, se produce cuando la Venezuela sufre de escasez de gasolina por el declive de su red nacional de refinación, de 1,3 millones de bpd, tras años de bajas inversiones y falta de mantenimiento. Las sanciones, destinadas a presionar la salida del cargo del presidente venezolano Nicolás Maduro, también han complicado las importaciones de gasolina. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Encuesta revela que en noviembre la producción petrolera de Venezuela subió 5% respecto a octubre

La OPEP y sus aliados en noviembre bombearon la mayor cantidad de petróleo crudo desde que implementaron recortes de producción en mayo, según la última encuesta de S&P Global Platts, impulsada en gran medida por la rápida recuperación de Libia y un repunte en la producción de los EAU, reseñó DMB. Los 13 miembros de la OPEP produjeron 25,21 millones de b / d en noviembre, 670.000 b / d más que en octubre, mientras que sus nueve socios, encabezados por Rusia, agregaron 12,68 millones de b / d, una caída de 50.000 b / d, según la encuesta. Arabia Saudita, líder productor de la OPEP bombeó 9,01 millones de b / d en noviembre, 20.000 b / d por encima de su cuota, según la encuesta, y tanto las exportaciones como los inventarios aumentaron ligeramente. Leer más

Fuente: Descifrado

Venezuela estaría usando bitcoin para comerciar con Turquía e Irán

Para evadir sanciones comerciales impuestas por Estados Unidos, el gobierno de Venezuela estaría recurriendo a bitcoin para el comercio internacional con países aliados, como Turquía e Irán. Según fuentes anónimas del Banco Central de Venezuela citadas por medios locales, ya el gobierno venezolano ha pagado a empresas de ambos países utilizando bitcoin como medio de intercambio comercial. Se desconoce a qué corresponden los pagos mencionados. Sin embargo, es sabido que el país suramericano importa alimentos provenientes de Turquía para su sistema de subsidio alimentario con la entrega de combos de comida a través del Carnet de la Patria. Más recientemente, la escasez de combustible ha hecho que Irán envíe gasolina a territorio venezolano. Leer más

Fuente: Criptonoticias

FocusEconomics estima que dólar oficial llegue a los 12 millones de bolívares a finales de 2021

La economía venezolana seguirá contrayéndose en 2021, pero a un nivel mucho más bajo que lo experimentado entre 2018 y 2020. Así lo refleja un informe de FocusEconomics, elaborado en diciembre de este año, sobre las perspectivas económicas de la región. Entre las proyecciones de la firma se prevé que el tipo de cambio oficial finalice en 2021 alrededor de 12,3 millones de bolívares por dólar. A finales de noviembre el dólar en el mercado oficial y paralelo llegó al millón de bolívares. El 4 de diciembre la cotización del Banco Central de Venezuela (BCV) cerró en Bs. 1.086.141 por dólar, mientras que la tasa paralela se ubicó Bs. 1.305.293. El bolívar se depreció alrededor de 52 % durante noviembre, según cálculos de la firma. El análisis más reciente proyecta que la tasa oficial para finales de 2021 se sitúe alrededor de 12,3 millones de bolívares por dólar. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Conozca los requisitos para viajar a España desde Venezuela en vuelos regulares y especiales

Debido a la suspensión de vuelos regulares entre Venezuela y España por el cierre del espacio aéreo venezolano y las limitaciones de entrada en España, el Consulado español en Caracas participa en la organización de vuelos chárter especiales de carácter comercial para favorecer el retorno al país europeo de aquellos ciudadanos habilitados para ello. De acuerdo con la información emitida por el Consulado, las categorías de personas que pueden ser incluidas en los vuelos especiales son las siguientes: Ciudadanos españoles. Ciudadanos venezolanos con residencia actual, legal y vigente en España. Titulares de un visado español tipo D en vigor. Familiares directos (cónyuges o hijos menores) de ciudadanos españoles o comunitarios, que viajen junto a ellos o vayan a reunirse con ellos en España. En el caso de los cónyuges, deben presentar literal de matrimonio o libro de familia español, o en su defecto acta de matrimonio venezolana con Apostilla de La Haya. En el caso de los hijos menores no españoles ni comunitarios que viajen con sus padres españoles o comunitarios, deben presentar acta de nacimiento apostillada. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La Unimet es reconocida como la universidad más sostenible de Venezuela por segundo año consecutivo

Como la universidad más sostenible en Venezuela, ha sido reconocida la Universidad Metropolitana, por segundo año consecutivo, dada su responsabilidad con el medio ambiente, de acuerdo con los resultados del UI Green Metric World University Ranking 2020. En efecto, Desde el año 2016, la Universidad Metropolitana participa en el UI Green Metric World University Ranking, iniciativa de Universitas Indonesia que valora las políticas de sustentabilidad ambiental en los centros de enseñanza de educación superior a nivel mundial, relacionadas a áreas como infraestructura, eficiencia energética, recursos hídricos, gestión de residuos y desechos sólido, fomento de transportes menos contaminantes, investigación y formación en sustentabilidad. Leer más

Fuente: El Impulso

P.A.N. cumple 60 años con nueva imagen y presencia en más de 80 países

Hace 60 años, el ingeniero Juan Lorenzo Mendoza Quintero y el maestro Carlos Roubicek, tuvieron una idea visionaria: crear una harina de maíz precocida que permitiera que los venezolanos mantuviesen la tradición de hacer arepas, de una forma fácil y práctica. Así fue como nació Harina P.A.N. en el año 1960, como resultado de un gran esfuerzo tecnológico, mercadotécnico y de entrega personal. Hoy día ese sueño ha trascendido, y P.A.N. forma parte de la identidad del venezolano. Ha traspasado fronteras y recorrido el planeta como puente que conecta a muchos con su país; y también se ha adaptado a otras culturas gastronómicas que la han acogido para formar parte de sus más típicas preparaciones. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La corrupción agrava la crisis venezolana

Hablar de corrupción en Venezuela, durante 2019, es hablar de Gran Corrupción y de la consolidación de un patrón que incentiva y protege la malversación y el desvío de recursos públicos en beneficio de un pequeño grupo, a expensas de profundizar la crisis humanitaria compleja que enfrenta la mayoría de los venezolanos. Las dimensiones grotescas de la corrupción abarcaron la geografía nacional con importante impacto internacional, dañaron los más diversos sectores e instituciones y repercutieron -aún con más intensidad- en las condiciones de vida de todos los venezolanos. Frente a este escenario, Transparencia Venezuela redobló esfuerzos para seguir adelante con su misión de investigar, analizar, sistematizar, denunciar y proponer acciones para profundizar la lucha contra la corrupción y la impunidad. Leer más

Fuente: Descifrado

Rendivalores: Covid-19 y crisis petrolera derrumban consumo privado en 27,4%

Venezuela recibirá un ingreso petrolero estimado en 5.900 millones de dólares al cierre de 2020, que puede ser inferior ya que no todos los barriles de crudo exportado generan flujo de caja, de acuerdo con la estimación de un reporte de Rendivalores Casa de Bolsa. La empresa señala que la disminución histórica de la renta petrolera, junto con la pandemia de covid-19, generan efectos muy complejos en la economía venezolana, como una disminución del consumo privado de 27,4%. «A pesar de las mayores flexibilizaciones derivadas del nuevo esquema ´7+7 extendido´, tanto la manufactura como el comercio pudiese enfrentar un consumo privado limitado por los impactos que acumula la pandemia sobre el ingreso de los venezolanos desde el primer trimestre de 2020. Es probable que parte de la población local no goce del stock de ahorro necesario para apalancar por completo el reinicio de la actividad comercial. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La OIT pide que se adopten medidas urgentes para hacer frente el impacto de la covid-19 sobre la gente de mar

El Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) tomó una decisión excepcional al adoptar una resolución para responder a la difícil situación de la gente de mar atrapada en el mar a causa de la pandemia de COVID-19 . “Los problemas que enfrentan los marinos debido a los esfuerzos dirigidos a contener el virus han resultado ser inaceptablemente prolongados”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder. “Estos trabajadores esenciales siguen transportando los alimentos, las medicinas y los bienes que necesitamos, pero sus largos períodos en alta mar y la incapacidad de los marinos en tierra de relevarlos, simplemente son insostenibles. La Resolución establece las acciones que han de ser tomadas con urgencia”. Leer más

Fuente: El Universal

El gran riesgo del e-commerce es el robo de datos personales: Lea cómo prevenirlo

A los pocos meses de haberse decretado las cuarentenas en los diferentes países, se observó el rápido crecimiento del tráfico en Internet, y por ende, de las compras online. Si bien algunos negocios y emprendimientos ya estaban preparados para el comercio electrónico, a otros los tomó a mitad de camino y tuvieron que iniciarse a la fuerza y sin tener conocimientos suficientes sobre aspectos de seguridad, con el consecuente aumento del riesgo de estafas. Según datos de una encuesta realizada por ESET, compañía especializada en detección proactiva de amenazas, durante el último mes, el 72% de los usuarios opinó que los negocios no estaban preparados para realizar la transición a plataformas digitales y el 83% dijo que el apuro por necesitar adaptarse a las ventas online vino acompañado por un mayor riesgo para la seguridad de los usuarios. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Chavismo se queda con el 91 % de los escaños del nuevo parlamento

El chavismo gobernante se hizo este miércoles con el 91 % de los escaños de la Asamblea Nacional (AN), de acuerdo al último boletín del Consejo Nacional Electoral (CNE) que le adjudica 253 de los 277 puestos en disputa. La página web del árbitro electoral cargó, pasadas las 5:00 P.M. hora local (21.00 GMT), una actualización de los resultados de las elecciones legislativas que se celebraron el pasado domingo, en las que se registró una abstención de 69,50 %. Este último reporte adjudica 274 de los 277 escaños, quedan tres por definir, y deja 21 diputaciones para formaciones opositoras: 11 para Acción Democrática (AD), 3 para Avanzada Progresista (AP), 3 para El Cambio, 2 para Primero Venezuela, 1 para el partido socialcristiano Copei y otro para el Partido Comunista (PCV). Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

AN desconoce resultados del «evento pretendidamente electoral» del 6D

La Asamblea Nacional decidió y firmó un acuerdo de rechazo «a los resultados anunciados por la administración Maduro con relación al evento pretendidamente electoral del 6 de diciembre de 2020». Es decir, a las elecciones del domingo pasado y en las que el partido de gobierno obtuvo la mayoría de lo que será el nuevo parlamento. ¿O será un parlamento paralelo? Todavía hay cosas que deberán definirse muy pronto. De cualquier manera, en documento divulgado por la AN y firmado por su directiva encabezada por Juan Guaidó, los diputados califican a las parlamentarias como «un montaje con apariencia de legalidad, donde todos sus componentes, fases y mecanismos están viciados y no responden a una fórmula democrática que acredite la manifestación de la voluntad popular, conforme lo han manifestado los miembros de Cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad Central de Venezuela». Y recordaron que, de acuerdo al Artículo 5 de la Constitución todo acto que viole a la propia Constitución es nulo y que «el artículo 138 de la Carta Magna establece que ‘Toda autoridad usurpada es ineficaz y sus actos son nulos’». Leer más

Fuente: El Estímulo

OEA aprueba resolución en rechazo a elecciones del #6D

La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución para rechazar las elecciones legislativas que se realizaron el 6 de diciembre, tras ser convocada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) designado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ). El tema fue propuesto por Brasil y contó desde el inicio con el apoyo de países como Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Paraguay, Perú, Uruguay y la representación venezolana designada desde la Asamblea Nacional (AN). De acuerdo al texto las elecciones no fueron libre ni justas, no hubo condiciones mínimas establecidas en el derecho internacional y se celebraron en un contexto donde no han sido liberados los presos políticos y hay una “falta de independencia de la autoridad electoral”. Leer más

Fuente: Tal Cual

CNE anunciará diputados indígenas este jueves

La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Indira Alfonzo, informó que los resultados de la elección de los representantes indígenas en la Asamblea Nacional se conocerán este jueves. «El día de mañana (jueves), luego de haberse cerrado esas mesas de votación, haberse levantado las actas respectivas, de haberse cumplido con todas y cada una de las normas que se realizaron para tal fin, este Consejo Nacional Electoral pasará a informar la resulta de los mismos», expresó. Agregó que también se conocerán las propuestas de candidatos y candidatas hechas por los pueblos originarios para que los representen en el Parlamento Nacional. Leer más

Fuente: Unión Radio

Voceros aseguran que no habrá filtración de datos de la consulta popular

La diputada Delsa Solórzano aseveró que no habrá filtración de datos de los participantes de la consulta popular, un evento promovido por la Asamblea Nacional en rechazo a los comicios del pasado 6 de diciembre, luego de los ataques que han recibido por parte de los operadores de internet oficiales. En una rueda de prensa, la parlamentaria aseveró que «nosotros no le entregamos la data a nadie. La data está absolutamente encriptada, los servidores no están en Venezuela lo que garantiza la confidencialidad de los datos. Nosotros no tenemos acceso para ver quién participó o no». Leer más

Fuente: Tal Cual

Capriles: La oposición no tiene un liderazgo

El exgobernador de Miranda Henrique Capriles Radonski, aseguró que el sector adversario a Nicolás Maduro no tiene un «liderazgo» en el país debido al desgaste del capital político y las acciones que han tomado en los últimos años. En una entrevista publicada por BBC medios, el excandidato a la presidencia comentó que a pesar de que cree en la unidad de los sectores opositores, se debe seguir una vía que permita alcanzar un verdadero cambio en Venezuela, pero sin «prometer fantasías», y marcando al voto como primera opción. «La oposición hoy no tiene un líder, no hay un liderazgo, nadie que sea un jefe. No existe. Esto fue un capital político que se acumuló y se botó a la basura, puros lugares comunes, discursos gastados», dijo. Leer más

Fuente: El Axioma

CIDH decretó medidas cautelares a menores venezolanos en Trinidad

El vicepresidente de Foro Penal, Gonzalo Himiob, informó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aceptó la solicitud de medidas de protección que elevó la ONG, a favor de los 16 menores de edad venezolanos que fueron separados de sus padres en Trinidad y Tobago. Esta petición fue realizada el pasado 25 de noviembre por el equipo de expertos en derechos humanos, quienes se encargaron del caso de estos migrantes venezolanos en suelo trinitario. El pasado domingo 22 de noviembre, dirigentes venezolanos denunciaron que el gobierno de Trinidad y Tobago deportó a 16 niños venezolanos, entre ellos un bebé de meses de nacido. Las autoridades alegaron que algunos de los menores de edad arribaron a la isla sin la presencia de sus padres, por lo cual decidieron devolverlos a territorio venezolano. Leer más

Fuente: Unión Radio

Trump pidió al Tribunal Supremo que bloquee la victoria de Biden en cuatro estados

El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, pidió este miércoles al Tribunal Supremo estadounidense que bloquee la victoria en cuatro estados clave del mandatario electo del país, Joe Biden, una solicitud con pocas perspectivas de prosperar. El mandatario presentó una moción para respaldar el caso presentado este martes ante el Supremo por las autoridades de Texas y que apoyaron este miércoles los líderes de otros 17 estados controlados por conservadores. “INTERVENDREMOS en el caso de Texas (y de muchos otros estados). Este es el caso más importante. ¡Nuestro país necesita una victoria”, tuiteó Trump unas horas antes de presentar el documento! Trump hizo la petición en su propio nombre, pero con la ayuda de un abogado al que contrató para este tema, John C. Eastman. Leer más

Fuente: La Patilla