Fedecámaras, 24 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio espera se apruebe la propuesta de factura digital

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, espera que la propuesta de factura digital presentada ante las autoridades se «apruebe rápidamente» para bajar la presión respecto a la movilidad. Sostuvo que el sistema de facturación actual de Venezuela está «sumamente atrasado», por lo que propusieron hacer una modificación de la providencia 071 que rige el sistema de facturación para que se permita la modalidad de «facturación no presencial desmaterializada.». Explicó que es una medida que permitiría a los diversos sectores comerciales enviar la factura vía digital. «Todos aquellos que puedan, que lo hagan, porque eso va a dinamizar la operación de la empresa». Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedenaga: Después de dos meses de diálogo con la AN no tenemos ni un logro

El vicepresidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Luis Prado, insistió en su llamado a la Asamblea Nacional a dinamizar los resultados del diálogo emprendido con los sectores productivos, haciendo énfasis que el gremio que representa urge por seguridad, tanto personal como jurídica, para seguir produciendo y garantizar así la comida de los venezolanos. El representante de Fedenaga sostuvo que tras dos meses de diálogo con el Parlamento no han obtenido ningún logro. Detalló que entre los problemas que más afectan al sector ganaderos están el abigeato, falta de financiamiento a la producción primaria y la escasez de gasoil. Leer más

Fuente: Tal Cual

Fedeagro elegirá nueva junta directiva para el período 2021-2023

La Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), llevará a cabo este 25 de mayo, su sesión ordinaria de Asamblea Nacional donde será elegida la nueva directiva para el período 2021-2023. En una convocatoria realizada, señalan que tienen estimado además presentar la memoria y cuenta del período 2020-2021, así como el proyecto de presupuesto para 2021-2022. Esta asamblea que se realiza de conformidad con el artículo 25 numeral 1 de los estatutos vigentes de la Federación, presidida actualmente por Aquiles Hopkins, se dará de forma presencial con las medidas de bioseguridad pertinentes, por lo que el llamado fue a tomar las debidas previsiones. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Aseguradoras venezolanas no saben si podrán aguantar una tercera ola de COVID-19

Aunque las pólizas no cubren enfermedades epidémicas las empresas han invertido 60 millones de dólares en la atención de pacientes, afirmó María del Carmen Bouffard, presidenta ejecutiva de la Cámara de Aseguradores de Venezuela. Las aseguradoras en Venezuela han invertido, hasta el 30 de abril, 60 millones de dólares en pacientes con COVID-19, aun cuando se trata de una pandemia no incluida en las pólizas, informó este jueves María del Carmen Bouffard, presidenta ejecutiva de la cámara de aseguradores de Venezuela, que agrupa a 53 empresas. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Lentitud en gestión de permisos sanitarios dificulta importación de equipos médicos

El vicepresidente de la Asociación de Distribuidores e Importadores de Equipos Médicos (Avedem) Ricardo Trinca explicó que durante la pandemia se ha visto una “leve” recuperación en el mercado con clientes adicionales y un repunte en las compras externas de equipos médicos para tratar la pandemia de covid-19, como importaciones de mascarillas, respiradores mecánicos y concentradores de oxígeno. Sin embargo, el dirigente gremial manifestó que la dificultad que presentan todos los afiliados a la cámara es el lento proceso de renovación y obtención de permisos sanitarios, debido a que las oficinas encargadas trabajan solo en semana flexible. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

En los concesionarios la compraventa de carros usados desplaza la de los pocos nuevos que llegan

La falta de créditos para adquisición de vehículos y los altos costos de carros nuevos, mayormente importados, impulsan la compra de carros usados por parte de particulares e, incluso, empresas. Los nuevos llegan en cantidades limitadas para mercados reducidos de la población que pueden adquirirlos. Según cifras extraoficiales manejadas por la Cámara Venezolana de Productos Automotores (Favenpa), el sector privado solo pudo ensamblar 87 vehículos en 2020. Según cifras extraoficiales recabadas por la Cámara Venezolana de Productos Automotores, en los últimos cinco años han ingresado cerca de 32.000 vehículos nuevos al parque automotor del país, cuando lo ideal para mantenerlo renovado es de 100.000 vehículos al año. Leer más

Fuente: Crónica Uno

Fedecámaras Carabobo advierte que falta de combustible perjudica a las industrias

En Carabobo, representantes de Fedecámaras manifestaron preocupación por la escasez de combustible que mantiene intermitente la operatividad de los sectores productivos. El presidente de Fedecámaras Carabobo, Jonathan Aldana, destacó que en medio de este escenario el sector industrial está operando entre un 15 y 20% de su capacidad debido al déficit de gasoil. Señaló que indirectamente las ventas de los comercios han caído significativamente por las restricciones asociadas a la pandemia y la falta de personal por la merma del transporte público. Leer más

Fuente: Unión Radio

Empresarios piden vacunación masiva en Nueva Esparta para activar el turismo

El presidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Jesús Irausquín, aseveró que el gremio está dispuesto a apoyar la vacunación masiva en las islas de Margarita y Coche para poder avanzar en la recuperación de la actividad turística en esa zona del país. Irausquín destacó que el sector privado le ha solicitado al Gobierno en reiteradas ocasiones una autorización para ser incluidos en el proceso de compra y distribución de las vacunas contra el covid-19 en aras de acelerar la inmunización. «Entendemos que hay una situación económica que no ha permitido traer las vacunas (…) Pero nosotros vamos a insistir fuertemente, en que a partir de la próxima semana la vacunación tiene que ser masiva y no puede haber discriminación en este sentido «, subrayó. Leer más

Fuente: Unión Radio

Estiman que solo un 30% de comercios en Lara trabajan durante el 7+7

Desde la Cámara de Comercio del estado Lara, aseguran que un 50% de los comerciantes habrían cesado sus operaciones por falta de ingresos. Eldi Montero, presidente de la Cámara de Comercio de la entidad, detalló que del 100% de los comercios, un 50% habría cerrado, un 20% se reinventó agregando otros rubros a sus negocios y un 30% se mantiene trabajando pese a las restricciones del esquema 7+7. «Nosotros pedimos que el 7+7 lo eliminen, porque los casos de Covid-19 no vienen directamente de los comercios, trabajamos la mitad del mes, pero igual tenemos que pagar el mes completo de alquiler o de aseo, ese dinero ¿de dónde sale?, tenemos que trabajar porque no podemos pagar la mitad de los servicios», expresó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector construcción en Lara preocupado por la escasez de gasoil

Desde la Cámara de Construcción del estado Lara han solicitado a las autoridades regionales que se pronuncien sobre la aguda escasez de gasoil que padece la entidad, y gran parte del país. «Desde el sector construcción vemos con mucha preocupación la falta de pronunciamiento de la autoridad oficial regional en cuanto a la grave escasez de gasoil que sufrimos en el estado Lara», señaló Ronald Arias, presidente de la Cámara de Construcción de Lara. Agregó además que este sector «ya venía en caída libre», y ahora los esfuerzos por mantener a las empresas operativas se ven limitados por la falta de gasoil. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Comerciantes trabajan en clandestinidad para sobrevivir

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios del estado Apure, Vito Vinceslao, señaló que muchos comerciantes se han visto en la necesidad de migrar a lo digital y la clandestinidad, como una forma de percibir algunos ingresos, a pesar de estar con las santamarías abajo. «Parece que el comerciante está trabajando de forma clandestina y a eso nos están llevando, trabajando con una santamaría a la mitad, trabajando con un personal afuera en las calles (…) y que pases al cliente de una manera clandestina a la parte interna del establecimiento para que pueda comprar». Instó al Ejecutivo modificar el esquema 7+7, que permita mayor flexiblización para las actividades financieras y comerciales. Leer más

Fuente: Unión Radio

Bolívar | Consejos comunales y campesinos invaden dos fincas en El Palmar

Integrantes de Consejos comunales invadieron los fundos Guarona y Las Tinajas en El Palmar, municipio Piar, al sur del estado Bolívar, este domingo 23 de mayo, según informó la Asociación de Ganaderos de El Palmar. “Repudiamos todo hecho vandálico, expropiación, invasión que afecte a los productores. Nuestra solidaridad y respaldo a los colegas ganaderos Carlos Arena y la médica veterinaria Kathy Araque. Exigimos a las autoridades competentes tomar cartas en el asunto, no hay seguridad jurídica ni judicial, muchos menos combustible para movilizarnos”, denunció el presidente de la Asogapal, Julio Malavé. Leer más

Fuente: El Pitazo

Comerciantes en Barinas pagan hasta $300 de salario a sus trabajadores para que sigan produciendo

Edgar Reyes, presidente de la Cámara De Industria y Comercio del estado Barinas, explicó que los sectores se ven afectados con el pago del IVA, ya que lo que facturan en una semana tienen que pagarlo en impuestos y además el SENIAT les exige que paguen el costo de la siguiente semana cuando no producen nada por ser semana radical.  Mencionó que hace mucha falta la seguridad en el estado específicamente en las zonas productivas, incluso, los mismos comerciantes han aumentado el sueldo de sus trabajadores, estos oscilan entre los $60 y $150 y al personal profesional entre $200 y $300 para que no se vayan y sigan laborando y produciendo.  Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 21 de mayo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas bajó 0,18% finalizando la jornada en 5.788,4

Acciones que subieron más: Banco Occidental de Descuento: 12,50%, Pivca: 10% y Banco Nacional de Crédito:5,56%

Acciones que bajaron más: Fábrica Nacional de Cemento: 15%, Per Cápita Fondo Mutual de Capital Cerrado: 12,50% y Corporación Industrial de Energía : 12,49%

Se negociaron Bs.1.119.557 millones. 665% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 1,9 millones de títulos en 240 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +334,55%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que el sector tecnológico vuelve a estar bajo presión después de otra caída en el precio del Bitcoin.

El Dow Jones ganó 120 puntos o 0,36%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,08% y 0,48%, respectivamente.

El precio del Bitcoin que ha sacudido a los mercados durante la semana, volvió a caer después de que el viceprimer ministro chino advirtiera sobre la minería y comercio de criptomonedas, diciendo que se necesita una regulación más estricta para proteger el sistema financiera.

El precio del Bitcoin cayó un 10% y se ubica alrededor de los $36.200. Por otra parte, las acciones de Boeing subieron 3,15% después de que se conociera que el fabricante de aviones tiene planeado aumentar la producción del 737 MAX a 42 aviones por mes para finales de 2022.

Asimismo, las acciones de Nvidia ganaron 2,6% después de que el fabricante de chips anunció un split de sus acciones de 4 a 1.

Por último, el equipo de la administración del presidente Biden que trabaja en un acuerdo de infraestructura bipartidista hizo una contraoferta al partido republicano, reduciendo su propuesta inicial de $600 mil millones para un total de $1,7 billones.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,36% arriba, S&P500 0,08% en descenso y el Nasdaq 0,48% en negativo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,02 % abajo y el EuroStoxx50 0,65% en terreno positivo.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 0,78% arriba, Shangai  1,01% en descenso, Hong Kong 0,03% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 63,85$ por barril 3,08% en ascenso, mientras que el oro culminó en 1.882 $ por onza finalizando 0,07% en terreno negativo.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2186 su par el dólar 0,34% en descenso.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 35.834$ 11,82% a la baja.

El Ethereum 2.326 $ 17,82% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela supera los 2.500 fallecidos y acumula 223.345 casos de COVID-19

En las últimas 24 horas Venezuela reportó 14 fallecidos más por COVID-19 y 1.293 casos de coronavirus, informó vía Twitter el ministro de Comunicación e Información de Nicolás Maduro, Freddy Ñáñez.  Precisó que se contabilizaron 1.291 contagios por transmisión comunitaria y dos importados. De esta última categoría una de las personas llegó de España y otra de Ecuador a través del Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Según las cifras oficiales hay en la actualidad 13.911 casos activos, de los cuales 13.401 son atendidos en el sistema público de salud y 510 en clínicas privadas.  Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Este lunes inicia nueva fase de vacunación con 1.300.000 dosis provenientes de China

El presidente Nicolás Maduro anunció la tarde de este domingo que a partir del lunes 24 de mayo arranca una en el país una nueva fase de inmunización contra el COVID-19. El nuevo plan de vacunación, según detalló Maduro, contempla la incorporación de 1.300.000 dosis nuevas provenientes de China, que llegaron al país en los últimos días. Sobre esto, el ministro para la Salud, Carlos Alvarado, precisó que con estas nuevas vacunas se tendrá como prioridad la inmunización de las personas menores de 60 años con dos o más enfermedades, así como a los trabajadores del área de servicios esenciales que laboran permanentemente, aun en semanas de cuarentena radical. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

OMS calcula que covid ha matado a 115.000 trabajadores sanitarios

Al menos 115.000 trabajadores sanitarios han muerto hasta el momento a causa del coronavirus, según datos ofrecidos hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La cifra fue detallada por el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante su intervención en la inauguración de la asamblea anual de la OMS que tiene lugar en Ginebra. Tedros también dijo que, al ritmo actual, dentro de tres semanas las muertes ocurridas solo este año a causa de la covid-19 superarán todas las registradas en 2020. Leer más

Fuente: Unión Radio

ECONOMÍA

Ejecutivo decreta semana de flexibilización desde este lunes

El presidente de la República, Nicolás Maduro anunció que desde este lunes 24 de mayo se entrará una nueva semana de flexibilización, de acuerdo al esquema 7+7 en el territorio nacional. El jefe de Estado llamó a la población a mantener las medidas de bioseguridad en el país, para así evitar el incremento de contagios en el país. «La flexibilización permite que la actividad económica se mueva en el país, y los diferentes sectores del país», sentenció Maduro. Por ello, esta semana de flexibilización será desde este lunes 24 hasta el domingo 30 de mayo. Leer más

Fuente: 2001online

Maduro: Apertura de la frontera debe ser consensuada

El presidente Nicolás Maduro, afirmó que una posible apertura de la frontera con Colombia debe darse de manera consensuada y no unilateral. «Están hablando de abrir la frontera, nada unilateral va a funcionar si el gobierno reaccionario de Colombia no coordina con el gobierno de Venezuela, nada en la frontera va a funcionar», aseguró. El mandatario aseguró que la medida debe ser coordinada entre ambas naciones. » Abrir la frontera por las buenas, pero por las malas nada, si es consensuado sí, los gobiernos nacionales y estadales, por las buenas con medidas de bioseguridad». Leer más

Fuente: Unión Radio

Citgo perdió $ 180 millones y sus exportaciones cayeron 45% durante primer trimestre de 2021

La filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA) en los Estados Unidos, Citgo, reportó una caída en sus exportaciones de 45,3% cuando se compara primer trimestre de 2021 versus el mismo período de 2020 y a su vez una pérdida neta por 180 millones de dólares durante el primer trimestre de 2021 debido a los efectos del severo invierno en Estados Unidos. “Administramos cuidadosamente nuestros gastos y liquidez para enfrentar los desafíos únicos de 2020 pero la tormenta invernal Uri trajo una nueva serie de retos operativos que afectaron duramente a nuestra gente y a nuestras refinerías”, dijo Carlos Jordá, presidente Ejecutivo de Citgo. Leer más

Fuente: Petroguía

Este lunes #24may será Feriado Bancario

Este lunes #24may Día de Ascensión del Señor, (Solemnidad), será feriado bancario, por lo tanto, no habrá prestación de servicios en la banca venezolana según anunció el Banco de Venezuela a través de sus redes sociales. La institución bancaria puso a la disposición de sus clientes sus canales electrónicos para todas las transacciones bancarias. Leer más

Fuente: Descifrado

Así será el cronograma de distribución de gasolina del 24 al 30 de mayo

Este lunes 24 de mayo comienza una nueva semana y sigue el cronograma para la distribución de gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de mil estaciones de servicio del país. El día lunes 24 de mayo podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 3 y 4. Mientras que el día martes 25 de mayo será el turno de las placas que culminan en 5 y 6. Las placas que finalizan en 7 y 8 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 26 de mayo. Además, el jueves 27 de mayo venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 9 y 0. Leer más

Fuente: El Diario

Solo 30% de las gasolineras están activas en Venezuela

De acuerdo a cifras aportadas por el Frente de Trabajadores Petroleros de Venezuela, de 1786 bombas que hay en todo el país, sólo 536, que representan el 30%, están recibiendo despacho continuo de combustible. Luis Hernández, presidente del Frente Petrolero, explicó que la poca distribución de combustible, que se evidencia en las descomunales colas que se forman a diario en las bombas incluyendo las dolarizadas, se debe a la falta de inversión y mantenimiento en las Refinerías El Palito y Paraguaná, lo que ha desencadenado en un bajón en la producción de no más de 100 mil barriles por día, cuando la demanda de gasolina diaria en todo el país es de 250 mil barriles por día. Leer más

Fuente: Notiespartano

Ministerio de Comercio se desplegó en el Zulia y ajustó precios en supermercados

El Ministerio de Comercio se desplegó el sábado en el estado Zulia, con el fin de inspeccionar los precios en los distintos establecimientos y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. De acuerdo con la ministra Eneida Laya, el organismo ubicó supermercados que no reflejaban la tasa de cambio referencial del BCV, que no tenían habladores y que se encontraban exhibiendo licores en semana de cuarentena radical. En ese sentido, la Ministra detalló que «inmediatamente se ajustaron precios y se exigió cumplir las medidas de bioseguridad». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Saime: Pasaporte de los niños y adolescentes venezolanos no es prorrogable

Gustavo Vizcaíno, director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), recalcó que el pasaporte de los niños y adolescentes venezolanos no es prorrogable. Mediante sus redes sociales, Vizcaíno explicó que esta medida la toman considerando los cambios físicos que experimentan los niños y adolescentes durante su desarrollo, por ende, podría generar dificultades en la evidencia de la identidad. Leer más

Fuente: El Impulso

Min-Turismo: “Vuelo Caracas- Rusia potenciará las relaciones comerciales, políticas y sociales de ambas naciones”

Los acuerdos suscritos entre Venezuela y Rusia y la activación del vuelo Caracas- Rusia, complementa las relaciones políticas, económicas, sociales, salud, de defensa y turística entre ambas naciones, según informó el Ministro del Poder Popular para el Turismo, Alí Padrón Paredes. Padrón destacó las estrategias y potencialidades que posee Venezuela y que son considerados referencia mundial para aquellos visitantes internacionales. Recordó que los turoperadores, conocieron y disfrutaron de los servicios y atención en los destinos priorizados en Venezuela tales como el Parque Nacional Canaima, Archipiélago Los Roques y la isla de Margarita. Leer más

Fuente: Descifrado

Freddy Bernal prohíbe venta de café colombiano en Táchira y da 15 días para retirarlo de los anaqueles

El protector del estado Táchira, Freddy Bernal, dio a conocer que el protectorado dio un plazo de 15 días para que los comerciantes de todo el estado Táchira retiren de sus anaqueles el café colombiano de diferentes marcas. La medida tiene el fin de promulgar el café que se produce en Venezuela e impulsar a los productores de café nacionales, pues para el criterio del también diputado, el café colombiano es de «mala calidad» y entra de manera ilegal a la entidad andina. El plazo máximo es de 15 días para que los comerciantes retiren de sus establecimientos la existencia del café colombiano y, a quien no lo retire por voluntad propia, el protectorado se lo incautará. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Producción de pan en vilo por la escasez de harina de trigo

Hasta dos días a la semana ha permanecido cerrada una panadería artesanal ubicada en la carrera 26 con calle 50 de Barquisimeto, por falta de despacho de harina de trigo nacional. La razón es que la industria que le despacha no cuenta con materia prima para operar, y a esto se le suma la escasez de gasoil que dificulta el transporte de alimentos. Juan Crespo, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Industria de la Harina (Fetraharina), informó que están afectadas más de 8000 panaderías en el país, y el problema radica en que los 13 molinos del país, están operando al 50% de su capacidad. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Zara, Bershka y Pull&Bear cierran sus tiendas en Venezuela

Las cadenas de modas, Zara, Bershka y Pull&Bear, del grupo textil Inditex, se retiran definitivamente de Venezuela. Inditex ordenó meses atrás no comercializar más sus marcas en Venezuela y que los locales de Zara ofertaran la mercancía a la brevedad posible, incluyendo los mobiliarios, escaparates y hasta los maniquíes, reveló Producto. El grupo textil alcanzó a tener 22 establecimientos distribuidos en Caracas, Valencia y Margarita: 8 de Zara, 5 de Pull&Bear y 9 de Bershka. Hasta el momento se desconocen las razones de la empresa para tomar esta decisión. Leer más

Fuente: Contrapunto

Hasta €7.000 podrían recibir las venezolanas que serán indemnizadas por afectaciones de prótesis PIP

El presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores de Venezuela (Anauco), Roberto León Parilli, informó que 5.000 mujeres venezolanas serán indemnizadas por Francia, tras las afectaciones causadas por las prótesis mamarias PIP, que pueden superar los 7.000 euros. «Nosotros le hemos pagado 1.200 mujeres la indemnización preliminar de 3.000 euros, a través de una plataforma de pago (…) que le ha permitido recibir directamente su dinero». Colombia y Venezuela son los países con mayor número de mujeres afectadas por estos implantes mamarios. «De esas 40 mil venezolanas nosotros hemos capitalizado poco más de 10 %». Leer más

Fuente: Descifrado

“La corrupción es grande”: el viacrucis de los choferes para surtir gasoil en Maitana

Sentados en las cunetas o recostados sobre piedras conversando, algunos sin camisa por el calor, otros aún soñolientos por los trasnochos consecutivos, fatigados y con hambre, así transcurren las horas de los choferes del transporte público y pesado que durante más de cuatro días permanecen en la cola para surtir sus tanques con gasoil en la estación de servicio Maitana, ubicada en el kilómetro 28 de la Autopista Regional del Centro. Leer más

Fuente: El Nacional

Fluctuaciones eléctricas afectan la calidad de vida en Trujillo

Los llamados «bajones» y los apagones se han transformado en el pan nuestro de cada día para la población trujillana, por lo que el descontento no se ha hecho esperar, desde el día jueves, cuando un apagón de varias horas afectó a la región, y tras su regresó, el servicio eléctrico ha empeorado, las fluctuaciones no se han detenido, por lo que piden el cese de los racionamientos eléctricos sin aviso y los cambios drásticos de voltaje, ya que las pérdidas de equipos y servicios son millonarias. Leer más

Fuente: El Diario de los Andes

Todoticket ofrece una experiencia de usuario mejorada en su nuevo sitio web

La empresa todoticket, parte del grupo Banesco y especializada en ofrecer una variedad de productos respaldados por la marca Visa, invita a sus usuarios a disfrutar de una experiencia online más rápida, segura, atractiva y fácil de usar en su nuevo sitio web: www.todoticketve.com Dentro del renovado espacio se agregaron nuevas secciones como “Nosotros” donde se ofrece información institucional y se comunica la trayectoria de todoticket. Leer más

Fuente: Hispanopost

Rinden honores fúnebres al gobernador García Carneiro en la Academia del Ejército

Los restos mortales del gobernador de La Guaira, Jorge Luis García Carneiro, fueron trasladados este domingo 23 de mayo a la Academia Militar del Ejército Bolivariano en Fuerte Tiuna, Caracas, para recibir honores castrenses en capilla ardiente. Previamente, el cortejo fúnebre de García Carneiro recorrió varias calles de La Guaira hacia la capital, escoltado por funcionarios de seguridad y pueblo guaireño. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fundaredes confirma otro secuestro de militares venezolanos por las FARC

El director de la ONG Fundaredes, Javier Tarazona, confirmó que se produjo un segundo secuestro de militares venezolanos por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Precisó que se trató de de cuatro efectivos del pabellón militar, un teniente de navío Rea y tres femeninas. Tarazona aclaró que los funcionarios militares venezolanos fueron entregados pasadas las 6:00 de la tarde al comandante de las FAN que se trasladó desde Guasdualito hasta La Victoría. Esta información se da a conocer justamente cuando se cumple un mes del secuestro de los otros ocho militares venezolanos. Leer más

Fuente: Tal Cual

EFE: La oposición venezolana pide ayuda al Vaticano y la Cruz Roja para liberar militares

La oposición de Venezuela liderada por Juan Guaidó solicitó este sábado apoyo del Vaticano y la Cruz Roja para liberar a los ocho militares secuestrados por las disidencias de las FARC en el estado Apure, fronterizo con Colombia, donde, desde el pasado 21 de marzo, la Fuerza Armada combate a grupos irregulares armados de origen colombiano. El representante de Guaidó en Colombia, Tomás Guanipa, culpó al presidente Nicolás Maduro de los secuestros y de entregar a grupos irregulares armados la “soberanía territorial”. Leer más

Fuente: Descifrado

Colombia: Sin avances tangibles, Gobierno y Comité de Paro completaron ocho días de diálogo

Concluyó una jornada más de acercamientos entre el Gobierno nacional y el Comité del Paro en Bogotá sin que se presenten avances tangibles con respecto al documento base que entregaron las centrales obreras que busca garantizar el pacífico derecho a la protesta en el país. Lo anterior en medio de un llamamiento a marchas y plantones para el próximo lunes 24 de mayo convocados por el Comité de Paro para acompañar la primera de dos sesiones de moción de censura que enfrentará el ministro de Defensa, Diego Molano. Leer más

Fuente: La Patilla

El bitcoin vuelve a desplomarse y baja ya casi un 50% desde su máximo

El bitcoin, la criptomoneda más utilizada, se ha desplomado hoy un 12 % y ronda los 33.200 dólares (27.250 euros), con lo que pierde un 49 % desde el máximo histórico alcanzado en abril (64.869 dólares; 53.254 euros). No obstante, en algunos momentos de la sesión, la criptodivisa ha llegado a caer hasta los 31.100 dólares (25.530 euros), lo que supone un descenso del 52 % desde su récord, según datos de Bloomberg. El bitcoin ha vivido una montaña rusa a lo largo de la semana, ya que bajó un 11 % el pasado miércoles; se dejó un 12 % el viernes; y subió un 8 % este sábado. Leer más

Fuente: El Diario de los Andes

Fedecámaras, 17 de mayo de 2021

FEDECÁMARAS

Fedecámaras espera por el gobierno para compra de vacunas

Tres millones de venezolanos podrían ser vacunados si el plan de Fedecámaras es aprobado por el gobierno de Nicolás Maduro. Su presidente, Ricardo Cusanno aseguró que tiene tanto recursos como acuerdos establecidos para cuando la administración nacional le dé la luz verde. Cusanno aseguró que su propuesta de traer vacunas contra la covid-19 «no está muerta». Dijo que aún esperan la respuesta del gobierno. «Es falso que se haya rechazado la propuesta técnica de Fedecámaras que tendrá una inversión de 108 millones de dólares». Destacó que para ello hay unas cien clínicas privadas listas para funcionar como centros de vacunación, donde a través de citas asignadas electrónicamente se programarán las citas. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Fedecámaras Zulia espera reunión para establecer nuevos métodos de distribución de combustible

Ricardo Acosta, presidente de Fedecámaras Zulia enfatizó que están a la espera de ser informados sobre el nuevo método de la asignación de combustible que se dará a los sectores priorizados, entre ellos el sector productivo. Esto luego de que el ejecutivo regional anunciara la reestructuración del despacho de combustible para garantizar el suministro a sectores priorizados; del cual opinó que pudo darse a raíz de unas reuniones que sostuvieron con el gremio. Acosta, señaló que la decisión se dio después de observar un «mal manejo» en la distribución de gasoil en diferentes sectores donde se vieron «municipios que no se le estaba prestando colaboración a los sectores productivos». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Advierten incremento en costos de productos por fallas de diésel

Fedecámaras Monagas denunció que algunos productores deben adquirir el diesel a precio muy por encima de su valor real para poder trabajar. El coordinador del ente, Fernando Frías, cuestionó los incrementos irracionales de este combustible que necesitan los productores para poder mantener operativa las maquinarias pesadas. Adelantó que esta escasez puede incidir en los costos finales de los productos terminados. Leer más

Fuente: Unión Radio

Licores populares: Aguardiente, ron y anís lideran el mercado

El gremio de licores es otro de los sectores que se han visto afectados por la profunda crisis económica que golpea a Venezuela; con el fin de conocer el escenario actual tras la pandemia, Contrapunto realizó un recorrido por las licoreras de Caracas y conversó con la directiva de la Cámara de la Industria Venezolana de Especies Alcohólicas (Civea). En los últimos años, las conocidas bebidas espirituosa lideran el mercado de las licoreras, en referencia a los “licores secos, que son los aguardientes que no llegan a ser ron -es caña con añadido de ron- eso es lo que ha proliferado y las importaciones de productos puerta a puerta”, señaló el presidente de Civea, Guillermo Cárdenas. Leer más

Fuente: Contrapunto

Conflicto Armado Apure ha generado caída en el intercambio comercial entre Venezuela y Colombia

Vito Vinceslao, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios del Estado Apure, indicó que los ataques entre miembros de la Fuerza Armada Nacional (FAN) y la Guerrilla en el estado Apure han causado pérdidas humanas, caída en el intercambio económico – comercial entre Venezuela y Colombia, y pérdida en la actividad económica de los comercios. Comentó que esto viene a profundizar los problemas económicos y sociales en el país ‘’hay personas que han tenido que dejar sus hogares o sus comercios por salvaguardarse, por la seguridad, esto mella en todo lo que tiene que ver en seguridad económica, seguridad política, seguridad personal y el tema que es fundamental en esta zona que es la salud.’’ Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Inventarios en comercios del Vigía y del Sur del Lago están en los niveles más bajos

Elis Aristizabal, presidente de la Cámara de Comercio del Vigía y Sur del Lago, precisó actualmente en las zonas mencionadas, los inventarios en los comercios se encuentran en los niveles más bajos. Argumenta que la mayoría de los comerciantes trabajan con lo que pueden «día a día» y con el inventario que a través del tiempo han mantenido en los anaqueles, una situación que con todas las complicaciones generales ha generado algunos cierres y pérdidas de puestos de empleos. Igualmente, aseguró que aún y cuando la actividad operativa de los comercios es mínima debido al esquema 7+7 siguen cobrando el pago de aranceles e impuestos, «y (autoridades) no están de acuerdo con lo que estamos tributando». Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Cañicultores advierten pérdida de 350 mil toneladas por falta de combustible

El presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Portuguesa, Oscar Contreras, aseguró que de 1 millón 600 mil toneladas que tenían previsto producir para la zafra, por falta de combustible quedaron pendientes 350 mil toneladas; lo que se traduce en 25 % de lo que se quedó en el campo. «Llama la atención que de esas 350 mil toneladas de caña se les quedaron a los pequeños cañicultores que son entre 10 o 5 hectáreas que viven de eso. Lamentándolo mucho ya no hay que hacer nada, porque perdieron la cosecha», resaltó. Contreras señaló que el gobierno debe presentar un plan para los microempresarios que no están inscritos en la federación, porque no tienen los recursos necesarios. Leer más

Fuente: Unión Radio

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 14 de mayo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 5,44% finalizando la jornada en 5.516,59.

Las acciones que subieron más: Banco de Venezuela: 15,57% Cantv: 14,05% y Banco Nacional de Crédito: 10,71%

Las acciones que bajaron más: Protinal: 19,78%, Banco Occidental de Descuento: 2,33% y Manpa: 1,54%.

Se negociaron Bs. 1.931.299 millones. 1.219% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 119,4 millones de títulos en 409 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +314,14%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, liderado por las acciones tecnológicas de gran capitalización que suben por segundo día consecutivo recuperando las pérdidas del inicio de la semana.

El Dow Jones ganó 360 puntos o 1,06%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite que subieron 1,49% y 2,32%, respectivamente.

Los principales índices estadounidenses cotizaron en terreno positivo después de que el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos flexibilizaron las pautas de la pandemia diciendo que las personas completamente vacunadas no necesitan usar mascarillas.

El sector tecnológico fue el más beneficiado, con las acciones de Tesla, Google y Microsoft subiendo más de 2% cada una.

Por otra parte, las acciones de Disney cayeron 2,6% después de reportar ingresos y ganancias trimestrales por debajo de las expectativas de los analistas.

Asimismo, la empresa anunció que el crecimiento de Disney+ se desacelero registrando 103,6 millones de suscriptores, mientras se esperaban 109 millones.

En cuanto a data económica, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos informo que las ventas minoristas se mantuvieron estables en abril, eso en comparación con la estimación de los analistas de un aumento del 0,8%.                                                                                                                                                               

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 1,06% arriba, S&P500 1,49% en ascenso y el Nasdaq 2,32% en positivo.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,15 % arriba y el EuroStoxx50 1,64% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei 2,32% en ascenso, Shangai 2,36% terreno positivo, Hong Kong 1,11% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 65,37$ por barril 2,41% en positivo, mientras que el oro culminó en 1.842 $ por onza finalizando 1,00% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2143 su par el dólar 0,51% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 50.242$ 2,10% en ascenso.

El Ethereum 4.065 $ 9,70% en terreno positivo.

CORONAVIRUS

Venezuela cerca de superar las 2.400 muertes por COVID-19

Venezuela sumo en las últimas 24 horas, 14 nuevos fallecidos por COVID-19, llegando así a 2.396 muertes desde el inicio de la pandemia, esto según lo informó la Vicepresidenta de la Republica, Delcy Rodríguez. Asimismo, indicó que en las últimas horas se detectaron 1.070 nuevos contagios, siete de ellos son casos importados. Tres de personas procedentes de Panamá, tres Aruba y uno de México. Con estas cifras, el total de contagios desde que se inició la pandemia en Venezuela, llegó a 215.301, de los cuales solo 13.703 se encuentran activos, mientras que 199.202 personas se han recuperado y 2.396 han fallecido. Leer más

Fuente: 2001online

EFE: Cifra de vacunados contra el coronavirus en el mundo se acerca a los 1.500 millones

Las dosis administradas de la vacuna contra la covid-19 superan los 1.436,2 millones en el mundo, donde se han registrado ya más de 162,5 millones de contagios y han muerto más de 3,3 millones de personas por la enfermedad, según los últimos datos registrados hoy por la universidad Johns Hopkins (JHU). De acuerdo con las cifras publicadas este domingo por la JHU en su página web, los casos de covid-19 ascienden a 162.536.189 en el mundo y el número de personas fallecidas por la enfermedad se eleva a 3.369.766. Estados Unidos sigue a la cabeza en el número de contagios con 32.924.079, seguido de la India con 24.684.077 y Brasil con 15.586.534. Leer más

Fuente: Descifrado

ECONOMÍA

Maduro: Venezuela estará en cuarentena radical hasta el #23May

El presidente Nicolás Maduro confirmó que este lunes 17 de mayo se dará inicio a una nueva semana de radicalización de la cuarentena en todo el país bajo el esquema 7+7, a fin de disminuir las cadenas de transmisión del covid-19 en la nación. «Esta semana a partir del lunes #17May hasta el domingo #23May, serán 7 días de Cuarentena Radical y consciente. Hemos contenido la segunda ola de la Pandemia, sin embargo, tenemos una meseta alta de contagios y es importante seguir cuidándonos. ¡Máxima disciplina!», puntualizó el Jefe de Estado en el Twitter, este domingo. Esta etapa viene de una semana de flexibilización, en la que diversos sectores económicos se reactivaron para satisfacer necesidades de la población. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Citgo perdió 667 millones de dólares en su ejercicio del año 2020

Mal año. Las pérdidas netas de Citgo Petroleum Corporation sumaron cerca de 667 millones de dólares durante el ejercicio del año 2020, de acuerdo con el Informe Anual publicado por la propia empresa en su web. Los resultados financieros contrastan con las ganancias de 246 millones de dólares que obtuvo la compañía durante 2019, en su primer año de manejo por el equipo nombrado por el opositor Juan Guaidó y la antigua Asamblea Nacional. La pandemia del COVID-19 obligó a la disminución de la actividad comercial, el cierre de oficinas y a una menor movilización de las personas en los Estados Unidos. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Así será el cronograma de distribución de gasolina del 17 al 23 de mayo

Este lunes 17 de mayo comienza una nueva semana de radicalización de la cuarentena y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de mil estaciones de servicio del país. El día lunes 17 de mayo podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 9 y 0. Mientras que el día martes 18 de mayo será el turno de las placas que culminan en 1 y 2. Las placas que finalizan en 3 y 4 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 19 de mayo. Leer más

Fuente: El Diario

Datos | La Banca sigue en clave de ajuste con reducciones de agencias, personal y cajeros

Durante el primer trimestre de 2021, se redujo el número de agencias en el sistema bancario nacional, de 2.957, al 31 de diciembre de 2020, a 2.924 al 31 de marzo de 2021, entre entidades privadas, públicas, banca micro financiera y desarrollo. Así lo indicó el estudio de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela (Sudeban). Las que reflejaron menor reducción fueron los bancos: Provincial, Mercantil, BOD, y el Banco Nacional de Crédito con 1 respectivamente. En comparación con marzo de 2020, dejaron de funcionar 210 agencias en el sistema bancario, lo que representa un descenso de 7%. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conoce los montos de las ayudas sociales a través del Carnet de la Patria

El Gobierno Nacional aprobó la actualización de montos de los programas de protección social para este mes de mayo a fin de contribuir al fortalecimiento del poder adquisitivo de los venezolanos. Las personas que reciben el pago de los bonos Hogares de la Patria, Parto Humanizado, Lactancia Materna, José Gregorio Hernández y otros, a partir de este 15 de mayo ya tendrán actualizado el monto del programa, refiere el Blog Patria. El programa Hogares de la Patria, según la cantidad de integrantes del núcleo familiar, queda de la siguiente manera: 1 integrante recibirá 1.120.000,00 bolívares. Leer más

Fuente: 2001online

IAA: Venezuela es el país más infeliz del mundo, gracias al socialismo del siglo XXI

De acuerdo al índice HAMI (Índice Anual de Aflicción) del profesor Steve Hanke, Venezuela fue el país más infeliz del mundo en el 2020, ubicándose como líder en pobreza y atraso en cinco años consecutivos. El índice del profesor Hanke, calcula la miseria o infelicidad de los países considerando la suma de las tasas de desempleo, inflación y préstamos bancarios, restándole el cambio porcentual en el PIB per cápita, tal que los que se suman son los males y se resta el bien que es el PIB per cápita; por lo tanto, un país con más HAMI es el que tiene más aflicciones y menor bienestar. Leer más

Fuente: Descifrado

Documentarán de manera oficial «La Monstruosa Deuda Externa Venezolana»

La cesación de pagos en los pasivos patrimoniales en el exterior pudiera traer fatales consecuencias a la Nación, como en efecto ha empezado a ocurrir, la política de ocultamiento de las cifras de deuda ocasiona una desinformación a la población, instituciones y acreedores. El Observatorio Gasto Público de Cedice Libertad y la Oficina Parlamentaria (Circuito 2 Miranda), desarrollan la iniciativa “La Monstruosa Deuda Venezolana”, con la cual se documenta de manera oficial la situación actual de la deuda externa venezolana. Leer más

Fuente: Descifrado

Odio y desprecio hacia los venezolanos se extiende por América Latina

¿La verdad sobre los venecos? Por mí que los saquen como ratas». Ese tuit es sólo uno de los mensajes destacados por el barómetro de xenofobia, una herramienta creada por universitarios y oenegés en Colombia para medir el odio contra los migrantes venezolanos. El contenido aterra. El rechazo hacia los venezolanos que han emigrado masivamente en los últimos años crece en toda América Latina en un contexto económico sombrío y la pandemia del coronavirus. Cerca del 60% de los más de 5,4 millones de migrantes venezolanos no tienen papeles. Y la mayoría, unos 1,7 millones, vive en Colombia, por delante de Perú, Chile y Ecuador, según el sitio Frontera Viva. Leer más

Fuente: El Estímulo

Crisis obliga a adolescentes a trabajar para sobrevivir

La galopante crisis, familias disfuncionales y la indiferencia gubernamental obligan a adolescentes a convertirse en el sustento para sus hogares, esta es una triste y dura realidad que se vive en las calles de los estados Lara y Táchira, con jóvenes que no sobrepasan la mayoría de edad y aún así tienen la gran responsabilidad de salir a trabajar diariamente para mantener a sus familias. Los estudios han sido puestos a un lado y no hay cabida para jugar, ni distraerse, pues el trabajar como limpia parabrisas en los semáforos, vendedores de comida en puestos de mercado y fleteros se ha convertido en parte de su día a día para poder para mantener sus estómagos llenos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Producción del sector pesquero ha mermado 70% en 12 años

El coordinador nacional de Productores y Emprendedores del partido Un Nuevo Tiempo, Fernando Camino Peñalver, informó que la pesca nacional no ha escapado de la crisis económica, la producción ha caído 70% en los últimos 12 años. De acuerdo a los números que maneja, las causas que han generado esta caída se han ido agravando paulatinamente y agregó que el déficit de producción es de un aproximado de 200 mil toneladas, reseñó Minuta Agropecuaria.  Precisó que una de las causas que motivaron la baja fue la falta de insumos que ahora se agudiza más por la escasez de combustible que vive el país. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La artesanía en Venezuela, mermada por la crisis económica

Bajas ventas, altos precios de los insumos y la crisis económica que generó además escasez de efectivo, todo unido a las restricciones por la pandemia tienen al sector artesanía entre la espada y la pared, y ha obligado a muchos trabajadores a migrar a otros oficios o incluir otros rubros a la venta para poder mantenerse. La Plaza San José antes de la pandemia contabilizaba alrededor de 29 puestos que estaban distribuidos en 17 se personas agrupadas a la Cooperativa Turística de la Plaza San José y 17 de visitantes, hoy solo se encuentran tres artesanos que siguen trabajando en medio de las dificultades. Leer más

Fuente: Notiespartano

Agricultores requieren créditos para reimpulsar el sector primario

La Asociación Venezolana de Agricultura Familiar precisó que se requieren 1.500 millones de dólares para reimpulsar el sector productivo primario El presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Urbana, Juan Carlos Montesinos, afirmó que es necesaria la aprobación de créditos por parte del Estado y de la inversión extranjera en dólares para reactivar nuevamente al sector primario. Montesinos destacó que el financiamiento de organismos multilaterales y de capital privado es clave en la recuperación de la producción nacional y en la oferta de nuevos empleos. Leer más

Fuente: Unión Radio

Transportistas gastan $750 semestral para reparar rutas

Trabajan a perdida. Transportistas aseguran que el costo de operatividad de una unidad es mucho mayor al que éstas producen, pues a las mismas cada 6 meses deben invertirle al menos $ 750 para poder mantenerlas en condiciones óptimas. Este presupuesto de $ 750, solo incluye el cambio de cauchos, pastillas de freno y juego de bandas, de manera semestral, sin embargo, a esta cifra se le suman los gastos por cambios de aceite, mantenimiento preventivo y otras piezas que pueden elevar el monto unos 847 dólares, es decir, unos dos mil 500 millones de bolívares. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Reducen a 3 días despacho de gasolina en Táchira

Al final de la tarde de este domingo, la diputada Nellyver Lugo informó que, a partir de este lunes, las placas asignadas para surtir combustible en las diferentes estaciones de servicio del estado Táchira, serán aleatorias y no consecutivas.  Agregó la también coordinadora del Gabinete de Combustible que durante esta semana que inicia, que es radical, solo se prestará en servicio de despacho de gasolina los días lunes, miércoles y viernes, con la finalidad de reducir la movilidad. Vale acotar que la parlamentaria el jueves informó que se comenzaría a trabajar con el «efecto sorpresa», a fin de evitar aglomeración en las estaciones de servicio. Leer más

Fuente: La Prensa de Táchira

Venetur y Rutravel firmaron convenio de GSA

Como parte de la estrategia de posicionamiento de Venezuela como destino megadiverso, pacífico, inclusivo y seguro en el mundo; desarrollada por el Viceministerio de Turismo Internacional, Venezolana de Turismo S.A. (Venetur), la principal turoperadora del Estado, suscribió un contrato de servicio con la empresa Rutravel Business, que se desempeñará como su agente general de Ventas en el territorio de la Federación Rusa. Iniciativas como estas, orientadas a potenciar la diversificación de nuestra economía a través de la dinamización del Motor Turismo, forman parte de la agenda que el Ministro Alí Padrón viene implementando bajo un plan rector del sector. Leer más

Fuente: Contrapunto

Ministerio de Comercio mantendrá diálogos con comerciantes de La Candelaria

La ministra de Comercio Nacional, Eneida Laya, se reunió con los comerciantes de la parroquia La Candelaria, en Caracas, a fin de escuchar las propuestas de los trabajadores para mejorar la economía y evitar la especulación. La representante de la cartera de crédito destacó la importancia de conocer los nudos críticos que tienen los comerciantes en función de su actividad. Ante esto, Laya los instó a elevar propuestas para que se mantenga activo el comercio durante las semanas flexibles y cumpliendo con las medidas de bioseguridad. Leer más

Fuente: El Universal

Planifican sembrar 8 mil hectáreas de maíz blanco en Yaracuy

Para este periodo 2021, Yaracuy tiene planificado el desafío, junto al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, el sector campesino, comuneros, el mediano productor, los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) y el sector privado, de producir unas 8 mil hectáreas de cultivo de maíz blanco, además producir 32 millones de kilos de maíz al año, lo cual permitirá unos 2 millones 600 mil kilos mensuales, para lograr satisfacer las necesidades productivas, así lo informó el gobernador de la entidad, Julio León Heredia. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Miranda activa 347 puntos de vacunación para Jornada de Las Américas

Un total de 347 puntos de vacunación fueron activados en el estado Miranda para garantizar la inmunización de niños y madres contra diversas enfermedades como parte de la Jornada de Vacunación de Las Américas, informó el director de Epidemiología de la entidad, Ángel Melchor. Las jornadas de vacunación se realizarán durante este mes de mayo, por lo que Melchor exhortó a madres, padres y representantes a llevar a sus niños al centro asistencial habilitado más cercano a su hogar y presentar la tarjeta o comprobante de vacunación, refiere una nota de prensa de la Gobernación de Miranda. Leer más

Fuente: Tal Cual

TSJ declaró procedente embargo preventivo contra Seguros Caroní

La Sala Político Administrativo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)declaró procedente una medida de embargo preventivo sobre las propiedades se la sociedad mercantil Seguros Caroní, S.A, por un monto de 8.272.495,87 dólares. La demanda fue interpuesta por la compañía Venezolana de Exportaciones e Importaciones, C.A. (Veximca), por la falta de cumplimiento en la entrega de repuestos para la aviación por parte de una compañía de la que Seguros Caroní fungió como fiadora. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Pese al embargo, El Nacional seguirá haciendo su trabajo

Lo anunciado se cumplió. El edificio de la compañía editora El Nacional fue embargado este 14 de mayo, informó el presidente de la compañía, Miguel Henrique Otero, en su cuenta de Twitter. «Atención: En este momento un juez rodeado de guardias nacionales tiene tomado el edificio de El Nacional para embargar todo», publicó Otero. El abogado del diario El Nacional, Juan Cancio Garantón, calificó el embargo de la sede del medio como «un abuso de autoridad» y consideró que no ha habido «aplicación del derecho ni de norma jurídica alguna» con esa medida judicial. Leer más

Fuente: El Estímulo

Juan Guaidó anunciará delegados para negociación con Maduro

Guaidó informó este domingo que durante la próxima semana designará a los representantes que acudirán al encuentro de las negociaciones con Nicolás Maduro. Dijo que ha conversado con las autoridades de Noruega, Estados Unidos y Canadá, al igual que con los representantes de los partidos políticos de la unidad democrática y con la sociedad civil para designar la próxima semana la delegación. «Maduro que se ponga de acuerdo. Nosotros ya estamos listos para un acuerdo nacional», así lo manifestó el líder opositor, Juan Guaidó. Leer más

Fuente: 2001online

Francisco Martínez: El CNE debe ir al Tribunal Supremo de Justicia para definir la habilitación de los liderazgos políticos

De empresario zuliano a presidente de Fedecámaras. De presidente de Fedecámaras a un receso de exposición a los medios de comunicación. Y de allí, a rector suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE). Este es, en líneas gruesas, el recorrido que ha hecho Francisco Martínez. Persiste en él la misma sonrisa amable, y también, el mismo toque ácido y punzante. Una pregunta que puede ser incómoda lo enrojece, pero si algo ha aprendido en este camino es a esquivar los dardos. “Soy un votoadicto. Creo en la democracia y creo en el sistema democrático como la plataforma fundamental para resolver los problemas que tiene una sociedad”, afirma. “Este nuevo reto en el cual estoy involucrado como rector suplente del CNE obedece básicamente a mi interrelación con la sociedad civil. Leer más

Fuente: Contrapunto

Fiscalía anuncia detención del presidente de Lácteos Los Andes por supuesta corrupción

El fiscal designado por la asamblea constituyente, Tarek William Saab, anunció este viernes 14 de mayo que fue detenido el coronel Luis Augusto Piligra Jiménez, presidente de Lácteos Los Andes -empresa expropiada por el Estado venezolano- tras revelar que desde hace semanas estaba siendo investigado por presunto enriquecimiento ilícito. Las acciones contra Piligra Jiménez ocurrieron luego que en una alocución hecha por el mandatario Nicolás Maduro el miércoles 12 de mayo, trabajadores de la empresa Lácteos Los Andes denunciaran que no eran escuchados para impulsar la producción de las instalaciones. Allí, Maduro pidió al nuevo ministro del Trabajo, José Rivero, que investigara el asunto mientras exclamaba que en la junta directiva de esa empresa debería estar la “clase obrera”. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

FANB denuncia el secuestro de 8 militares por parte de grupos armados colombianos

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana informó este sábado en un comunicado, que 8 militares venezolanos fueron secuestrados por grupos armados colombianos, en medio de la operación “Escudo Bolivariano 2021”, que se lleva a cabo en el estado Apure. “En las acciones de combate fueron capturados ocho profesionales militares, de quienes, el pasado 09 de mayo, recibimos una fe de vida. En atención a esta situación, denunciamos ante la comunidad internacional, ante los organismos multilaterales y las organizaciones de defensa de los derechos humanos, el infame secuestro de estos soldados, y exigimos a sus captores que ilegalmente les mantienen en cautiverio, la preservación de sus vidas e integridad física”, expresa el comunicado difundido por la FANB. Leer más

Fuente: El Impulso

Encuesta de Madurez Digital en las Pymes de América Latina

El Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), en su tarea de impulsar la cooperación y la integración a través de estrategias económicas y sociales, suscribe un acuerdo de cooperación con Gia Consultores para colaborar en la realización del Estudio Regional sobre Madurez Digital para las Pymes del continente. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) constituyen un pilar fundamental de la economía regional al conformar alrededor de 20 millones de empresas que generan el 67 por ciento de los empleos.  Ante la pandemia por COVID-19, las Pymes han tenido la necesidad de acelerar su proceso de transformación digital para adaptarse al entorno adverso y poder seguir con su funcionamiento. Leer más

Fuente: Unión Radio

Duque dialogó por segunda vez con los organizadores del paro en Colombia

Luego de 19 días en los que decenas de miles salieron a las calles para expresar su descontento, el Comité Nacional de Paro (CNP) dialogó este domingo por segunda vez con el Gobierno y le pidió garantías para “el ejercicio de la protesta” para comenzar a negociar una salida a la crisis que vive Colombia. En una reunión que comenzó a las 14.00 hora local (19.00 GMT) y que se prolongó toda la tarde, el CNP -conformado por sindicatos, centrales obreras y organizaciones sociales y comunitarias- también confirmó la convocatoria a una nueva “gran movilización” para el próximo miércoles 19 de mayo, en rechazo a la brutalidad policial y a las políticas del Gobierno. Leer más

Fuente: La Patilla

IEA: demanda mundial de petróleo se disparará a 100 mbd a finales de año

El informe del mercado de petróleo de la Agencia Internacional de Energía, IEA por sus siglas en inglés, del mes de mayo pronostica que en 2021 el consumo mundial de petróleo solo aumentará 5,4 millones de barriles diarios. La crisis del Covid en India llevó a la organización a rebajar su demanda en el segundo trimestre en 630.000 barriles diarios. Sin embargo, el pronóstico para el segundo semestre del año se mantiene sin cambios basado en las expectativas de que las campañas de vacunación sigan en expansión y se controle la pandemia, explica el reporte. Leer más

Fuente: Petroguía

Piñera: «No estamos sintonizando con las demandas y anhelos de la ciudadanía»

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó que ni el Gobierno ni los partidos tradicionales están «sintonizando adecuadamente con las demandas y anhelos de la ciudadanía», tras los comicios en los que se votaron a los 155 candidatos que redactarán la nueva Constitución. «Estamos siendo interpelados por nuevas expresiones y liderazgos. Es nuestro deber escuchar con humildad y atención el mensaje de la gente», indicó el mandatario conservador. En contra de todo pronóstico y con más del 70 % escrutado, los independientes y la oposición obtendrían más de dos tercios de los escaños. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras, 27 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Productores agropecuarios preocupados por falta de diésel para la siembra

El primer vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (FEDEAGRO), Celso Fantinel, reiteró que el sector no abastece ni a 25 % de la población, en vista de la caída de la producción nacional. «Venezuela tiene una inseguridad alimentaria de 75 %»; precisó. En entrevista concedida a Unión Radio, Fantinel manifestó que a diez días del inicio de la siembra del ciclo invierno, la preocupación se centra en las dificultades para acceder al diésel. «Ojalá los inventarios aumenten, ya entraron las lluvias, perdimos cosecha de frijol en Turén por falta de gasoil». «Nuestros tractores funcionan a diésel, las industrias a diésel y los transporte a diésel. Realmente, va a ser un obstáculo que no vamos a poder superar; ojalá los inventarios aumenten», expresó el empresario, quien recalcó que existen supuestos grupos que revenden este combustible en dólares. Leer más

Fuente: Unión Radio

Capozzolo: 30% del comercio cerró, cambió de ramo o se fue a la informalidad en 2020

La pandemia pilló a Venezuela cuando enfrenta la precariedad más grande y prolongada luego de siete años en una recesión que desintegró 90% de la economía nacional y tres años de hiperinflación que ha pulverizado el poder adquisitivo de la población, afirmó a TalCual el presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo. Por ello, considera «imperativo» que el país no se detenga y siga trabajando. La pandemia, la cuarentena radical impuesta por el gobierno y el esquema de flexibilización discontinuo provocaron que más de 30% (más de 75.000) de los aproximadamente 250.000 comercios que según estimaciones del gremio quedan en el país cerraran, cambiaran de ramo o pasaran a la informalidad. Ahora se ven zapaterías y jugueterías vendiendo arroz, harina de maíz precocida, pasta y otros productos de primera necesidad. También ha habido un incremento del número de negocios en las redes sociales que ofrecen el servicio delivery para entregar los pedidos, pero que no pagan impuestos. Leer más

Fuente: Tal Cual

Advierten que déficit de gasoil reduce operatividad del transporte

El director ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas de Transporte Extraurbano, Fernando Mora, afirmó que tras el anuncio de un plan de 60 días para regularizar el suministro del diésel la situación sigue siendo muy complicada para el sector. Denunció que actualmente el gasoil no está llegando a las estaciones de servicio con la regularidad que debería y aunado a ello quienes dispensan el combustible en las bombas escogen «a dedo» a quien se le surte. Mora aseguró que la dificultad para acceder al recurso ha impactado negativamente en las labores de los profesionales del volante, que sólo pueden operar 1 o 2 días a la semana, déficit que obliga a los pasajeros a recurrir a unidades no aptas para desplazarse. En entrevista concedida a Unión Radio recalcó que los acuerdos alcanzados con las autoridades, en los que se comprometieron a garantizar bombas exclusivas para el transporte público, se están incumpliendo por completo. Leer más

Fuente: Unión Radio

Fedecámaras Bolívar: El promedio de los negocios cerrados llega al 50% en lo que va de año

La escasez de combustible y las semanas de cuarentena para los sectores no priorizados deja como consecuencia el cierre de los comercios en el estado Bolívar. Austerio González, primer vicepresidente de Fedecámaras Bolívar afirmó que los municipios más afectados en la entidad son: Piar, Caroní y Angostura del Orinoco. El directivo aseguró que donde hay menos negocios cerrados es en Piar.  “El promedio de comercios cerrados llega al 50% en lo que va de año en esos tres municipios”, expresó. Entre las razones del cierre de establecimientos comerciales mencionó la escasez de combustible y lamentó la situación, la cual le quita movilidad tanto para la compra, como para surtir los negocios. Apuntó que hay rubros en los que la situación es más complicadas porque no son conexos al sector priorizado y la fiscalización es más fuerte. Leer más

Fuente: Primicia

Cámara de Comercio: Escasez de diésel paralizará producción nacional en dos semanas

El presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, Leonardo Palacios, advirtió que la escasez de diésel paralizará la producción de bienes y la prestación de servicios en un par de semanas. Palacios afirmó que el gobierno de Nicolás Maduro debe tomar medidas urgentes a largo plazo para evitar el colapso. Además, reiteró que el gobierno no puede transferir al sector privado su responsabilidad en la resolución de las fallas en el suministro de combustible; algo que agrava lo que denominó “pandemia económica”. Palacios recordó que en marzo pasado la institución que preside se pronunció junto a las cámaras regionales y representantes del sector comercial e industrial, exigiendo una pronta solución. Sin embargo, la repuesta no llegó como esperaban. Ante esto dijeron que las acciones no pueden ser tardías, y tampoco pueden circunscribirse única y exclusivamente al traspaso de responsabilidad a empresarios. Leer más

Fuente: El Estímulo

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 26 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas subió 10,99% finalizando la jornada en 4.149,68

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Telares de Palo Grande: +72,61%, Envases Venezolanos: +34,23%y Per Cápita Fondo Mutual de Capital Cerrado: +29,17% todas cerraron en alza.

Solo bajó Cantv: -0,72%

Se negociaron Bs. 283.526 millones. 205% más que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 4,1 millones de títulos en 345 operaciones. El rendimiento acumulado del año: +211,52%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno mixto, a medida que los inversionistas se preparan para una semana ocupada de reportes de ganancias.

El Dow Jones cayó 60 puntos 0,18%, mientras que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 0,18% y 0,87%, respectivamente.

Aproximadamente un tercio de las empresas del S&P 500 se preparan para informar sus resultados de ganancias trimestrales a los inversionistas. Entre las acciones más reconocidas se encuentran Apple, Microsoft, Amazon, Google y Tesla.

Por otra parte, empresas como Boeing, Ford y Caterpillar esperan un aumento en los costos de sus materias primas lo que alimenta los temeros de una inflación mayor a la esperada en los Estados Unidos.

Asimismo, los inversionistas se mantendrán al tanto de la reunión de la Reserva Federal del martes y miércoles y esperan que el banco central comente su posición sobre un aumento en la inflación.

En cuanto a data económica, el Departamento de Comercio de los Estados Unidos dijo que los pedidos de bienes de capital, excluyendo bienes de defensa y aviones, aumentaron 0,9% durante el último mes, por debajo de las expectativas de los analistas que esperaban un aumento del 2,2%.

Por último, el precio del Bitcoin sube 8% mientras que el mercado de las criptomonedas intenta recuperarse de la caída de la semana pasada.

El Bitcoin cotiza en alrededor de los $53.500 después de encontrarse por debajo de $50.000 por primera vez desde principios de marzo.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,18% abajo, S&P500 0,18% en positivo y el Nasdaq 0,87% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,35% en positivo y el EuroStoxx50 0,19% en alza.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 0,36% arriba, Hong Kong 0,43% en descenso    y Shangai 1,13% a la baja.

En materias primas el WTI cerró en 61,91$ por barril 0,37% en caída, mientras que el oro culminó en 1.780$ por onza finalizando 2,30% de incremento.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,2087 su par el dólar 0,01% arriba.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 52.763$ 6,56% en ascenso.

El Ethereum 2.433$ 6,49% de incremento.

CORONAVIRUS

Venezuela comienza la semana con 980 nuevos casos y 18 muertes por COVID-19

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez informó que este lunes se registraron 980 nuevos casos por COVID-19 en el territorio nacional; 973 comunitarios, siete importados y 18 muertes por la enfermedad. La mayoría de contagios se reportaron en Yaracuy, Miranda, Caracas, Lara y Trujillo, según detalló a través de su cuenta de Twitter. Asimismo, hasta la fecha se han contabilizado 192.498 casos por COVID-19 en el país; 175.242 pacientes recuperados (91%), 15.191 casos activos y 2.065 decesos en el territorio. Leer más

Fuente: 2001online

Reuters: Jorge Rodríguez dice que buscan la vacuna Johnson & Johnson

Venezuela está interesada en adquirir la vacuna contra el coronavirus de Johnson & Johnson, dijo el lunes el presidente del parlamento oficialista, Jorge Rodríguez, agregando que las autoridades quieren saber más sobre sus efectos secundarios antes de incluirla en su plan nacional de inmunización. El gobierno de Nicolás Maduro ha resuelto problemas de pago que habían retrasado su participación en Covax o el programa mundial de vacunación, dijo Rodríguez. La dosis de J&J ofrece un costo menor y una logística más fácil que otras vacunas porque se administra en una sola dosis, señaló el Rodríguez. Hubo un cierto ruido con la vacuna de Johnson & Johnson, esa es la vacuna que estamos en este momento buscando”, dijo Rodríguez en una entrevista en el palacio legislativo. “Tenemos que esperar qué dicen los estudios después que aparecieran esos ruidos” o reportes de inusuales, pero graves, trombos en algunos receptores. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Se reactivó la mesa de vacunación anticovid entre OPS, administración de Maduro y academias, confirmó Julio Castro

En Venezuela estamos en la segunda ola del coronavirus y la situación no está bajo control, señaló este lunes el infectólogo Julio Castro. La capacidad instalada de los centros asistenciales está llena, estimó Castro. El principal asunto hoy es la cama con oxígeno y recurso humano, la capacidad de soportar la necesidad de oxígeno en el momento de la complicación respiratoria y el personal necesario. La mesa técnica de vacunación se reunió el viernes pasado, 23 de abril, comentó. No se habían reunido por una suma de factores. “Pero vamos a seguir reuniéndonos”, subrayó. Castro dijo que el Ministerio de Salud presentó el plan de vacunación. “Nosotros vamos a hacer un documento con nuestras opiniones sobre lo que vimos en ese plan”, indicó. Ese documento se va a discutir con el propio ministro Carlos Alvarado. “Creemos que la utilización del sistema patria como sistema de selección de la población a vacunar e injusto”. Leer más

Fuente: Contrapunto

ECONOMÍA

Por más de US$12 mil millones: Suiza investiga por corrupción a empresarios y políticos venezolanos

Reynaldo Muñoz Pedroza, procurador general de Venezuela, señaló que en Europa hay «unos cuantos reclamos por corrupción» y acotó que están «siguiendo un caso grande en Suiza en el que nos acaban de dar entrada». Asimismo, explicó «hay dos casos grandes en Suiza: uno de dinero por corrupción que investiga la fiscalía suiza que alcanza 10 mil millones de euros (más de US$12 mil millones) donde están implicados empresarios, políticos» venezolanos. «Al principio la oposición trató de darle cobertura, después se dieron cuenta que en las listas de este dinero que está siendo investigado, no solo aparecen funcionarios venezolanos, sino que aparecen empresarios venezolanos, políticos de oposición. Parece que son cientos de cuentas que fueron investigadas y que hicieron transacciones con sujetos y empresas venezolanas», añadió. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Gobierno de Maduro intenta incidir en selección del presidente de la CAF para reactivar préstamos

La salida intempestiva del peruano Luis Carranza de la presidencia ejecutiva de la CAF Banco de Desarrollo de América Latina pone en evidencia las diferencias –aparentemente sin consenso mínimo- sobre dos bloques que persisten en la región desde hace más de 10 años y que tiene su expresión en este organismo en la candidatura “izquierdista” que encabeza el argentino Gustavo Béliz versus la “derechista” del colombiano Alberto Carrasquilla. El primero es uno de los asesores económicos más cercanos del presidente de Argentina, Alberto Fernández, forma parte del llamado “kirchnerismo” y contaría con el apoyo de México, Bolivia y eventualmente de Venezuela, de allí los intentos de la ministra de Economía y Finanzas, Delcy Eloína Rodríguez, de hacer gestiones a favor de esta aspiración, según informó una fuente de ese despacho vinculada con organismos internacionales, reestructurar la deuda que arrastra Venezuela y reactivar préstamos para el sector eléctrico. Leer más

Fuente: Petroguía

Jorge Rodríguez, a Reuters: AN ratificará Ley Antibloqueo para atraer inversión privada

El presidente de la AN electa el 6D, Jorge Rodríguez, aseguró en una entrevista a Reuters este lunes que ese Parlamento ratificará la ‘Ley Antibloqueo’ de la cual se sabe poco debido a que el chavismo la mantiene en confidencialidad «por las sanciones». En su momento, fuentes dijeron a Reuters que el objetivo principal de la ley era atraer una inversión privada más grande en el sector petrolero. «La ley antibloqueo proporciona mucha más seguridad a aquellos capitales que sientan algún tipo de preocupación por las condiciones derivadas de las sanciones y del bloqueo», señaló Rodríguez a Reuters desde el palacio legislativo. «Sin duda alguna eso generará mayor dinamismo del capital privado, de la inversión petrolera», remarcó. Cuando al exministro se le preguntó si el Psuv planeaba reformar la ley de hidrocarburos en la AN, Rodríguez afirmó que el Congreso podría reformar leyes que «tienen ya algún nivel de obsolescencia». Leer más

Fuente: Noticiero Digital

Venezuela con 58% de desempleo según el FMI

Venezuela ha cruzado el umbral. Según datos del Fondo Monetario Internacional, el país registra una tasa de desempleo de 58,3% en 2020 y lo que va de 2021, la cifra más alta del mundo, incluso por encima de países pobres de África como Sudáfrica (29%), Sudán (21%9) y Armenia (17,5%). Las erradas políticas económicas, agudizadas por las restricciones por la pandemia, han sido los elementos claves para llevar al país a un extremo de pobreza tan alta que ha superado a Haití y además acorrala a empresarios y comerciantes quienes deben sacrificar parte de la nómina para mantenerse a flote, o lo que es aún peor, han cerrados sus puertas, lo que a su vez fomenta el trabajo informal como sustento diario. Para el economista Luis Oliveros las cifras aplanadas por el gobierno nacional, que insiste en que la tasa de desempleo se ubica entre el 7 y 8%, reflejan la falta de información y la falta de política de subsidio para el desempleo. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Precio de la Cesta Petare sigue subiendo: cuesta Bs 64.200.000

El precio de la Cesta Petare, indicador que mide el comportamiento de ocho alimentos básicos en ese sector popular de Caracas, volvió a subir en la semana del 18 al 24 de abril para ubicarse 64.200.000 bolívares. Esto representa un alza de 11,07% con respecto a la semana anterior, cuando se situó en 57.800.000 bolívares, según información publicada por el economista Ángel Alvarado en su cuenta en Twitter. En cuanto a su costo en dólares, experimentó un ligero descenso. Registró una variación de -2,28% al ubicarse en 23,03 dólares frente a los 23,54 dólares de la semana previa. Todos los productos que conforman esta cesta aumentaron sus precios en bolívares, según la imagen compartida por Alvarado. Leer más

Fuente: Hispanopost

Cedice llama a defender la propiedad intelectual en la pequeña y mediana empresa

“Incluso la empresa más pequeña resulta beneficiada cuando los derechos de propiedad intelectual en un país son fortalecidos y respetados”. Esta es la reflexión que lanza este año, a propósito del Día Mundial de Propiedad Intelectual, la Property Rights Alliance, de la cual forma parte el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad). Así lo informó la entidad venezolana, en nota de prensa. La conmemoración, que tiene lugar cada 26 de abril, se centra este año en el tema “Propiedad Intelectual y PYMES: Llevando tus ideas al mercado”. La Property Rights Alliances, iniciativa que agrupa a organizaciones y think tanks defensoras de los derechos de propiedad en el mundo, hace un llamado a la defensa de la propiedad intelectual como algo esencial para la innovación, el emprendimiento y el crecimiento económico, más importantes que nunca en el marco de la crisis generada por el confinamiento a causa del COVID-19. Leer más

Fuente: Descifrado

Conozca las agencias bancarias que prestarán servicio durante esta semana

A partir de este lunes 26 de abril las oficinas de las instituciones bancarias del país se encuentran operativas y prestarán sus servicios al público hasta el próximo viernes 30, atendiendo a la fase de flexibilización que corresponde de acuerdo con el esquema 7+7. Dichas entidades financieras atenderán en horario especial entre las 9:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde, con las medidas sanitarias preventivas contra el coronavirus (Covid-19), instruidas por las autoridades gubernamentales y la Organización Mundial de la Salud, que incluye tapabocas tanto para el personal de la agencia como para el público, así como la toma de temperatura, aplicación antibacterial previo al ingreso a la institución y la desinfección periódica de las instalaciones. Como parte de la normativa emitida por la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), las instituciones bancarias deben garantizar e incentivar el uso óptimo de los cajeros automáticos y banca por internet. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

¿Qué es el capital privado y cómo sobrevive en pandemia?

El miembro académico de Venecápital y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Santiago Fontiveros, explicó que el concepto de capital privado significa «aquel que compra acciones de compañías privadas que no cotizan en bolsa ni les pertenecen al Estado». «El capital privado tiene dos grandes niveles: el financiamiento del emprendimiento, cuando tú financias compañías que están comenzando (…) y tienes el capital privado que se encarga de comprar grandes compañías que tienen flujo de caja, para reestructurarlas, refinanciarlas o hacerlas crecer», dijo. En entrevista concedida a Áryeli Vera para Unión Radio, Fontiveros sugirió al gobierno permitir los arbitrajes extranjeros, de suma importancia para los inversionistas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Economista: TPS podría elevar remesas hacia Venezuela en $2.500 millones

Este lunes, el analista político y económico, Tomás Socías López, informó que la decisión del estatus de protección temporal o TPS anunciado por la administración del presidente de los Estados Unidos, Joe Biden que beneficiará a 300 mil venezolanos en ese país, podría elevar las remesas otra vez hacia Venezuela en 2.500 millones de dólares, de 800 millones de dólares que han descendido hasta ahora. Estas declaraciones las brindó después de varias entrevistas con importantes personalidades de Estados Unidos, con las que se está reuniendo para brindarles el llamado “Informe Socías”. El estudioso de políticas de Estado adelantó sobre los cambios fundamentales de la política de Biden para Venezuela en las próximas semanas, entre las que destacan más medidas humanitarias y flexibilización de sanciones «generales», más no individuales. Leer más

Fuente: El Axioma

Henkel García: “Probablemente veremos algún redimensionamiento” de los bodegones

La reunión entre el Ministerio de Comercio y los bodegones no deja de ser contradictoria, porque estos locales trabajan con productos importados, señaló el analista financiero Henkel García, director de la firma Econométrica. Hace falta incentivar la producción nacional, y a medida que Venezuela sea capaz de producir más en suelo nacional el poder de compra del salario aumentará, reiteró. A su juicio, los bodegones “se van a quedar por un tiempo” porque atienden a un nicho del mercado. Pero es un fenómeno contrastante porque buena parte del país está en pobreza, mientras en estos locales se ven productos importados y rodeado de ciertos lujos. “Probablemente veremos algún redimensionamiento” de estos locales”, expresó. Leer más

Fuente: Contrapunto

Especialista: La pandemia no paralizó las exportaciones del país

El especialista en exportación, Ricardo Cordido, aseguró que la pandemia que atraviesa el país por el coronavirus, no ha logrado paralizar las actividades de exportación hacia otros países, por lo cual incentivó a los empresarios a distribuir otros rubros. «Se han realizado varios cargamentos de ganado de pie para varios países; especialmente Irak y países del oriente», dijo. En entrevista concedida a Áryeli Vera para Unión Radio, Cordido señaló que también se ha logrado el traslado de frutos secos, frutas, marcas de ropa entre otros, hacia otras naciones. El especialista sugirió a los nuevos emprendedores que quieran exportar sus productos, planificar un plan que determine a cuál país desea llevar su marca y en qué tipo de empaque lo trasladará. Leer más

Fuente: Unión Radio

RE/MAX Venezuela suma 8 nuevos franquiciados en 2021 a su red de oficinas

RE/MAX Venezuela, la empresa líder de servicios de Bienes Raíces, ha sumado a 8 nuevos franquiciados a su red de oficinas y profesionales inmobiliarios, durante el primer trimestre de 2021. Y continúan trabajando para que muchos más emprendedores e inmobiliarios se unan a este exitoso esquema de franquicia inmobiliaria. La empresa, que ya tiene 20 años en el mercado venezolano, ha desarrollado una importante red, con más de 1.500 Agentes y 73 franquicias a nivel nacional. Ello no solo da cuenta del compromiso y la perseverancia del equipo matriz y de todos los franquiciados, sino también del éxito garantizado por el modelo de negocio. RE/MAX tiene 48 años en el mundo de los bienes raíces. Fue fundada en 1973, sin muchos recursos como la mayoría de los emprendimientos, pero con mucho entusiasmo, esmero y enfoque. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Banco del Tesoro habilitó la venta de divisas en línea

Los interesados deberán ingresar a la página web www.bt.gob.ve, abrir Tesoro en Línea y dirigirse a la sección Productos, pestaña Cuentas Plus y desde ahí seguir los pasos para cambiar sus divisas (dólares y euros) a bolívares cuando lo requieran. Antes, es imprescindible que el cliente disponga de una cuenta de ahorro o corriente y una Cuenta en Moneda Extranjera Plus del Banco del Tesoro para hacer la transacción. La entidad financiera comprará al cliente un monto mínimo diario de 5 euros o dólares, hasta un máximo de entre 100 euros o 200 dólares, de acuerdo a las tarifas y comisiones autorizadas por el Banco Central de Venezuela (BCV). El servicio estará disponible para personas naturales, en un horario de 08:00 a.m. a 5:00 p.m., en los días hábiles bancarios. Leer más

Fuente: Descifrado

Banco Caroní incrementó su solvencia patrimonial en el primer trimestre

Al cierre del primer trimestre del año, Banco Caroní logró escalar una posición en el ranking de solvencia patrimonial y se convirtió en el sexto banco más solvente del sistema financiero venezolano, al concluir con un índice del 100,69%, un incremento anual de 11,54% lo que permite a la institución una mayor capacidad de desarrollo. Con un activo que totalizó los Bs.26.370.474.617 miles, la institución presentó una variación mensual en este rubro de 4,91% y en término interanual de 1523,5%, por lo que ocupa el puesto 20 en el ranking de esta categoría, al cerrar con un share de mercado del 0,23%, de acuerdo con el Informe Bancario de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados. Por su parte la cartera de créditos, registró en el mes de marzo un total de Bs.778.868.206 miles, cifra que ubica al Banco Caroní en el lugar 22 del ranking de esta categoría. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Yaracuy es el único estado que se mantendrá en cuarentena radical

Como medida de protección para disminuir el contagio de COVID-19, Julio León Heredia, gobernador del estado Yaracuy, anunció en horas de la noche del domingo 25 de de abril, que la entidad continuaba con cuarentena radical a partir del lunes, con horarios especiales para los negocios esenciales. Ventas de alimentos, farmacias, ferreterías, talleres mecánicos y ventas de repuestos, insumos agropecuarios y materiales de limpieza podrán abrir desde las 8:00 am hasta las 4:00 pm. Los restaurantes, ventas de comida rápida y panaderías estarán abiertos para el servicio delivery o para llevar, en horario permitido de 7:00 am hasta las 6:00 pm. En cuanto al sábado 1 y domingo 2 de mayo, el confinamiento será más restrictivo. Podrán funcionar las farmacias por taquilla y los restaurantes a puerta cerrada, solo con la opción de entrega a domicilio, entre las 8:00 am y 6:00 pm. De resto, todo permanecerá cerrado. Leer más

Fuente: El Pitazo

Autoridades coordinan plan para distribuir diésel en Guárico

El gobernador del estado Guárico, José Manuel Vásquez, aseguró que han diseñado un plan para cumplir con la distribución del diésel para los productores y el sector agroindustrial. El mandatario regional sostuvo que están «coordinando y articulando la distribución» del combustible. En entrevista concedida a Unión Radio, aseveró que en el municipio Mellado ya llegó el combustible que se usará para la cosecha de la cebolla. Comentó que la gobernación trabaja de forma conjunta con la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) para lograr la distribución en la entidad. Señaló que en estos momentos Guárico se encuentra en el pico de la cosecha de arroz (33 mil hectáreas), tomate (1.317 hectáreas) y cebolla (1.500 hectáreas). Leer más

Fuente: Unión Radio

Carabobo entre los cinco estados más caros para alimentarse 

Un reto diario. Para muchos carabobeños eso representa el llevar un plato de comida a la mesa, en medio de la crisis económica agudizada por la pandemia de COVID-19 que atraviesa Venezuela. De acuerdo a un estudio de precios, con alcance nacional, realizado por el partido Primero Justicia (PJ), Carabobo está entre los cinco estados más caros para comprar alimentos. Adquirir solo ocho productos de la canasta alimentaria implica para una familia carabobeña hacer un gasto de al menos 57 millones 147 mil 091 bolívares, equivalentes a 20,5 dólares aproximadamente. Con un sueldo mínimo establecido en un millón 800 mil bolívares al mes, unos 0,64 centavos de dólar, cada vez son más los grupos familiares que dependen de remesas y otros ingresos adicionales para poder mantenerse. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Precio de las vitaminas está fuera del alcance de la mayoría de los tachirenses

El temor al contagio de la covid 19 ha empujado a la mayoría de los tachirenses a fortalecer su sistema inmunitario; pero la compra de suplementos vitamínicos supone un alto costo que supera con creces los sueldos de la mayoría de los venezolanos. En Táchira, el precio de los suplementos vitamínicos está anclados al valor del peso colombiano o dólar. La tasa de cambio diaria se convierte en sumas millonarias por cada producto. “No estoy tomando vitaminas, el dinero no me alcanza y tengo un trabajo que lo que gano son 50.000 pesos y solo me alcanza para el mercado”, expresó Gladis Carvajal al ser consultada por el equipo de Diario de Los Andes. A través de un sondeo efectuado en varias farmacias de San Cristóbal se determinó que se debe contar con un presupuesto alto. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

Ciudad Guayana y otras cinco ciudades venezolanas entre las 50 más violentas del mundo en 2020

El Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal publicó el 20 de abril el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2020, el cual incluye a seis urbes de Venezuela. Como ocurrió con el informe de 2019, México lidera en los primeros 10 puestos del estudio. El ranking de 2020 ubica a las ciudades mexicanas Celaya, Tijuana, Juárez, Ciudad Obregón, Irapuato y Ensenada en los primeros seis puestos del ranking. Le siguen St. Louis (Estados Unidos), Uruapan (México), Feira de Santana (Brasil) y Cape Town (Sudáfrica). De Venezuela, aparece Cumaná en la posición 11, ciudad que salió del ranking en 2017 y regresó como la más violenta del país. Ciudad Guayana, que para 2019 se ubicó en el doceavo lugar, en 2020 se posicionó en el puesto 14. Sin embargo, esto no significa una reducción en la tasa de homicidios de Ciudad Guayana, por lo contrario, aumentó. En 2019 registró 462 crímenes, una tasa de 57.80, mientras que en 2020 fueron 471 las muertes violentas contabilizadas, para una tasa de 62.10. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Todo listo para la beatificación de José Gregorio Hernández: El acto se transmitirá en cadena nacional

El Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo Metropolitano de Mérida y Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Caracas confirmó en rueda de prensa que la beatificación del Dr. José Gregorio Hernández se efectuará en la Iglesia del Colegio La Salle, en La Colina. Tal como se adelantó en marzo pasado, la ceremonia tendrá lugar el próximo viernes 30 de abril, desde las 10:00 a.m., hora local de Venezuela y será transmitida a toda Venezuela en cadena nacional de televisión, desde la señal de Vale TV, y vía Streaming a todo el mundo, a través de las plataformas Youtube de la Conferencia Episcopal Venezolana y la Arquidiócesis de Caracas. La celebración religiosa será presidida por el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, junto al Nuncio Apostólico de Venezuela, Monseñor Aldo Giordano, el Cardenal Jorge Urosa Savino y el Cardenal Porras y se realizará con presencia reducida de fieles, dada la agudización de la pandemia global. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Se eleva a seis el número de víctimas por naufragio en costas de Delta Amacuro

A seis se elevó la cifra de fallecidos en el naufragio de una embarcación con migrantes venezolanos en las costas de Delta Amacuro el pasado viernes, luego de que las autoridades informaran del rescate de otros cuatro cuerpos. «Hasta este momento, lamentablemente, tenemos seis occisos, cuatro de sexo femenino y dos de sexo masculino», dijo la gobernadora de Delta Amacuro, Lizeta Hernández, en una declaración a medios locales. Las autoridades no han cesado las labores de búsqueda», apuntó Hernández, después de que naufragara el viernes una embarcación que partió de este estado rumbo a Trinidad. Leer más

Fuente: Tal Cual

Rico habla con bandas que operan en la Cota 905

Douglas Rico, director del Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) informó que actualmente las autoridades mantienen conversaciones con las bandas que operan en la Cota 905. “En estos momentos se está haciendo un estudio, no solamente los organismos de seguridad, un estudio de alto nivel. Para ir primero a las conversaciones para que este grupo de personas depongan de su actitud hostil que han mantenido en la ciudad de Caracas. Está en este momento un proceso de conversación con esta organización criminal que está allí instalada para que en principio depongan su actitud y entreguen las armas “, apuntó. Un enfrentamiento se registró en horas de la tarde en el sector La Vega que dejó como resultado dos personas muertas y una herida. El hecho ocurrió en la redoma de la India, cuando sujetos armados dispararon desde la parte alta de la conocida barriada caraqueña. La acción provocó el ingreso de funcionarios policiales en el sector lo que desencadenó el enfrentamiento. Leer más

Fuente: 2001online

Murió la alcaldesa del municipio Gómez de Nueva Esparta

Este lunes falleció la alcaldesa del municipio Gómez del estado Nueva Esparta, Yannelys Patiño, por complicaciones asociadas a la COVID-19. Trascendió entre sus conocidos que Patiño tenía días hospitalizada en la Unidad de Cuidados Intensivos de Santa Ana, en la isla. Su muerte fue confirmada por el alcalde de la entidad, Alfredo Díaz. Distintos funcionarios del gobierno nacional y local publicaron sus condolencias a través de sus cuentas en Twitter. Algunos de ellos destacaron de Patiño su amor y dedicación al cargo que desempeñaba. Tenía 51 años de edad. Con Patiño ya son siete alcaldes los que fallecen en nuestro país, aunque no todos han sido confirmados por voceros oficiales que haya sido por COVID-19. Leer más

Fuente: Radio Fe y Alegría

Human Rights Watch acusa al gobierno de Maduro de ejecutar campesinos en Apure

Human Rights Watch (HRW) acusó este lunes 26 de abril a las fuerzas de seguridad venezolanas de ejecuciones extrajudiciales a por lo menos cuatro civiles, en Apure. Además, denunció detenciones arbitrarias y torturas, entre otros «abusos aberrantes» contra la población de ese estado fronterizo con Colombia. La organización enmarcó sus acusaciones en la ofensiva lanzada en marzo por el gobierno de Nicolás Maduro contra grupos irregulares en ese estado. Human Right Watch pidió investigar el tema a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) y la Misión de la ONU de Determinación de los Hechos para Venezuela. En un informe, HRW aseguró que el operativo venezolano «derivó en la ejecución de al menos cuatro campesinos, detenciones arbitrarias, el procesamiento de civiles ante tribunales militares, y torturas contra residentes acusados de colaborar con grupos armados». Leer más

Fuente: El Estímulo

Padrino López confirma muertes de militares en Apure y anuncia que intensificarán operaciones

El ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, informó este 26 de abril, a través de un comunicado que emitió la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), que en las últimas 72 horas se vienen desarrollando cruentos combates con los grupos irregulares armados colombianos, específicamente en sectores despoblados al oeste de La Victoria. En esas acciones “lamentablemente también fallecieron algunos de nuestros efectivos”, dijo. En tales enfrentamientos, “hemos infligido un importante número de bajas a los precitados grupos, logrando la destrucción de instalaciones temporales que pretendían usar para sus actividades delictivas; de igual modo fueron capturados varios sujetos que están aportando valiosa información de cara a próximas acciones”. Desde el pasado 21 de marzo en La Victoria, municipio Páez del estado Apure, se desarrollan enfrentamientos entre las FANB y grupos irregulares. Leer más

Fuente: Hispanopost

ONU pide rutas seguras para venezolanos tras nuevo naufragio en el Caribe

Un nuevo naufragio en el Caribe provocó al menos dos muertes y quince desaparecidos entre los 24 venezolanos que iban a Trinidad y Tobago en un barco, informaron este lunes la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que pidieron rutas más seguras para estas personas. Siete personas fueron rescatadas por barcos comerciales venezolanos, y se recuperaron dos cuerpos, mientras que las operaciones de rescate siguen en marcha para encontrar otros supervivientes entre los 15 venezolanos que todavía siguen desaparecidos según las autoridades”, confirmó un comunicado conjunto emitido por ambos organismos de ayuda. El uso de rutas irregulares tan peligrosas, como en la que ocurrió esta tragedia, aumentó en el último año por el cierre de las fronteras terrestres y marítimas a causa de las restricciones por la pandemia. Leer más

Fuente: El Impulso

IATA y OMT anuncian un Rastreador de destinos para restaurar la confianza en los viajes

La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) anuncian un Rastreador de destinos en preparación para el reinicio de los viajes internacionales. Es el resultado de que ambas organizaciones unan esfuerzos para impulsar la confianza y acelerar la recuperación del sector turístico cuando se vuelvan a abrir las fronteras. El Rastreador de destinos UNWTO-IATA es una nueva herramienta en línea gratuita para que los gobiernos brinden información sobre los requisitos de COVID-19 para viajar y las medidas vigentes en el destino. El Destination Tracker satisfará una necesidad clave al proporcionar claridad sobre las medidas de COVID-19 que afectan al turismo. La situación de los viajeros es compleja, ya que los datos de la OMT muestran que uno de cada tres destinos permanece cerrado a los turistas. Además, las restricciones y las medidas nacionales se revisan continuamente. Leer más

Fuente: Finanzas Digital

Parlamentarios de la UE realizan último debate sobre el Brexit antes de la votación decisiva

Los mandatarios de la UE iniciaron el martes un último debate sobre el acuerdo comercial post-Brexit entre la Unión Europea y Reino Unido, antes de una votación que se espera apruebe el acuerdo por aplastante mayoría. Esa votación será el último paso hacia la ratificación del acuerdo de comercio y cooperación entre la UE y el Reino Unido, alcanzado en diciembre tras más de cuatro años de agrias negociaciones y desconfianza persistente al poner fin Reino Unido a 47 años de adhesión a la UE. “Esto es un divorcio. Es una advertencia, el Brexit. Es un fracaso de la Unión Europea y tenemos que extraer lecciones de él… ¿Por qué el 52% de los británicos votó en contra de Europa? Nuestro deber es escuchar y entender los sentimientos de la gente”, dijo el negociador jefe de la UE para el Brexit, Michel Barnier, a los representantes europeos, que le ovacionaron por su trabajo. Leer más

Fuente: La Patilla

Fedecámaras, 07 de abril de 2021

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Consecomercio se prepara para un nuevo ciclo de gestión democrática y participativa

El presidente de Consecomercio, Felipe Capozzolo, indicó que la organización está cumpliendo un siglo de gestión participativa, por lo que aseguró que es necesario renovar fuerzas y avanzar hacia las soluciones. El gremialista señaló que es momento de avanzar porque la tarea es «dura» y el camino sigue siendo largo y requiere de mucha participación y diálogo.  «La institución es el espacio plural por excelencia en el que todos debemos hacer vida y participar para garantizar un futuro estable en el que la inclusión sea una regla permanente», dijo. Capozzolo mencionó que el diálogo debe ser como una política de Estado que se debe seguir con frecuencia y determinación para mejorar los conflictos dentro de la nación. «Este debe ir acompañado de presión y argumentación en función de resultados, y esa es la ventada que está dejando este ciclo gremial de dos años que está culminando en Consecomercio», enfatizó. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

AVEDEM alerta sobre irregularidades y estafas en la comercialización de productos en el sector salud

La Junta Directiva de la Asociación venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines – AVEDEM, se siente en el deber de alertar y hacer del conocimiento público una serie de situaciones irregulares que están ocurriendo en el ámbito de la comercialización de productos en el sector salud. Hemos tenido conocimiento de estos hechos irregulares a través de instituciones privadas que prestan servicios de salud, fabricantes internacionales y distribuidores autorizados. Hacemos un llamado de atención a los organismos competentes para que activen los mecanismos de supervisión pertinentes ante los siguientes hechos: La proliferación de vendedores ambulantes y mal llamadas “empresas” no registradas ante el Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria (SACS). Asimismo, no cuentan con registro de los equipos y productos comercializados, autorización del fabricante ni garantía de uso y servicio técnico. Leer más

Fuente: Fedecamaras.org.ve

Asoquim pide eliminar exoneración de impuestos para productos terminados importados

La Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica (Asoquim) ha reiterado en diversas oportunidades que es de vital importancia contar con una política arancelaria adecuada, que permita incrementar la producción nacional y evite el cierre de empresas y pérdida de empleos en Venezuela. En tal sentido, solicitan nuevamente al gobierno nacional que con carácter de urgencia se eliminen las exoneraciones de impuestos de importación a los productos terminados; y aclaran que «esto no significa protección arancelaria para la industria nacional sino más bien la oportunidad para competir en condiciones equitativas». Ante el impacto negativo que ha generado a la industria química nacional la importación de productos terminados exonerados de impuestos, el sector plantea la necesidad de que se modifique el decreto 4.412 que entró en vigencia el pasado 29 de diciembre de 2020. Leer más

Fuente: Tal Cual

Sector de papelería pide apertura y horarios extendidos para superar pérdidas causadas por cuarentena en Venezuela

El sector de papelería en Venezuela “está muy mal, no es prioritario” para las autoridades ni para la población, afirmó Douglas Díaz, directivo de Avepa. Solicitó también medidas como extensión de horarios, apertura total y créditos para el sector, tanto para fabricantes como para distribuidores, por unos 200 millones de dólares. Díaz indicó que solamente cuando se estableció el 7X7 “pudimos abrir las puertas”; es decir, casi cinco meses después. Solo han podido trabajar cuatro semanas en lo que va de año, criticó. Los costos de los locales, las tarifas de los servicios han subido, en un escenario en el cual el libro físico va quedando atrás. Estamos tratando de precisar cuántos locales han cerrado, al menos 40% ni siquiera puede honrar las cuotas con la cámara, señaló en entrevista con Unión Radio. Leer más

Fuente: Contrapunto

Cuarentena impide reactivación de la economía en Anzoátegui

El presidente de Fedecámaras Anzoátegui, Marco Tulio Salazar, indicó que con el esquema de radicalización hay pocas posibilidades de reactivación de la economía en la entidad, pues solo los comercios priorizados tienen la oportunidad de abrir, pero con limitaciones. Viniendo de un año prácticamente de poca actividad y con algunas alternativas de flexibilidad para las empresas y comercios. «La suma de días de cuarentena empujan el cierre de las mismas», dijo. «Uno pasa por las calles principales de Barcelona, Puerto La Cruz o El Tigre, y lo que se ven son comercios cerrados, lo que trae como consecuencias bajas en el comercio y consumo», así lo señaló en entrevista para el programa Marca País. Añadió que además no existe incentivos o compensaciones que den oxígeno al sector como en otros países. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Operadores turísticos esperan respuesta sobre propuesta para feriados

El director de la Cámara de Turismo del estado Nueva Esparta, Alberto Rasquin, aseguró que la paralización de las actividades durante la Semana Santa «acarreó una pérdida por inversión» para que los sectores comerciales recibieran a los turistas. Aseguró que «no dio tiempo de adecuarse a las medidas» porque fueron informadas un día antes de comenzar la Semana Mayor, por lo que pidió que este tipo de anuncios se hagan con antelación. Rasquin sostuvo que la Cámara entiende que este tipo de decisiones son importantes para controlar la pandemia, pero los prestadores de servicios necesitan «la oportunidad» de preparase y adecuarse. Afirmó que los operadores turísticos de la isla esperan respuesta del gobierno para aprovechar los días feriados para recibir a los turistas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Estrategia financiera propone CaHotelNE para frenar caída

La Cámara Hotelera del estado Nueva Esparta hace un inventario de la situación de sus agremiados, para determinar el impacto que ha tenido la pandemia en el sector, sin embargo, se estima que más de 20 hoteles han debido cesar sus operaciones. Así lo informó Alberto Aneccino, presidente de la Cámara de Hoteles del estado Nueva Esparta, señalando que la cifra representa por lo menos un 35% de la infraestructura hotelera instalada, temiendo incluso que algunos no puedan volver a abrir, de continuar en avance el cierre económico de la isla de Margarita a consecuencia de la pandemia. Ante la situación plantean alternativas, y una es que se diseñen una cartera de crédito para capital de trabajo, específicamente para el sector hotelero, por sus características particulares de desarrollo. Aneccino dijo que hay hoteles cerrados al 100%, otros mantienen un mínimo de funcionamiento, pero en general el impacto es muy fuerte. Leer más

Fuente: Notiespartano

Actividad económica en zona fronteriza de Apure ha bajado más del 70%

Vito Vinceslao, presidente de la Cámara de Comercio de Apure, indicó que la actividad económica en la zona fronteriza con Colombia ha bajado en más de un 70%. Recalcó que el estado Apure no escapa a la realidad económica del país y en los últimos días se ha visto aún más afectado por la situación irregular que vive la frontera con Colombia, donde la parte comercial y productiva se ha visto bastante perjudicada. «La frontera colombo venezolano es una de de las más activas en materia económica a nivel internacional, incluso es la segunda en Latinoamérica» Asimismo, dijo que al tener un éxodo hacia Colombia con menos habitantes, hay menos insumos que consumir, y «los comerciantes tiene que sobrevivir a esto». El gremialista, precisó que pese a algunos saqueos que se suscitaron, comerciantes pudieron salvar parte de la mercancía, mientras que otros no, y más bien tuvieron que pasar al vecino país. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Sector empresarial pide replanteamiento de la cuarentena radical

Guayaneses y sector empresarial reaccionan al anuncio presidencial sobre la extensión de la cuarentena radical por una semana más en todo el país. El Vicepresidente de Finanzas de la Cámara de Comercio e Industrias de Caroní (Camcaroní), Camilo London, alertó que la cuarentena radical tiene un impacto en la actividad económica que afecta a las empresas, motor que dinamiza la economía en el país. Enfatizó que esta última extensión agrava la situación precaria de las empresas a nivel regional. London expresó que antes de fijar una cuarentena radical, es necesario preguntarse si la paralización de los sectores económicos contribuye a cortar la cadena de contagio, o si por el contrario agrava la situación económica de las personas que tienen que buscar alternativas para subsistir. Leer más

Fuente: El Diario de Guayana

Más del 70% de la producción de plátano en Zulia peligra por falta de gasoil

El presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores del municipio Colón del estado Zulia, Daniel Ariza, alertó que la falta de combustible en la entidad podría influir en la desaparición de más del 70% de la producción de plátanos que se siembran en la zona del Sur del Lago de Maracaibo. Ariza advirtió que la situación paraliza la acción de los tractores y a su vez, dificulta su movilización a los centros de producción y la acción de bombas de achique para distribuir el agua, ya que esta producción está sembrada en tierras bajas cercanas a ríos como Chama y Catatumbo, lo que obliga a los productores a tener los canales controlados para regular la humedad necesaria que permita la germinación del fruto. “Lo más preocupante es que hay una gran cantidad de hectáreas sembradas con plátanos que requieren del bombeo del achique para sacar agua. Si no hay gasoil, no hay cómo mover las bombas que garantizan la regulación del agua”, refirió. Leer más

Fuente: Hispanopost

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 6 de abril de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un descenso de 0,10% finalizando la jornada en 2.828,81

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Helados EFE 19,29%, Cantv 11,42% y Bolsa de Valores de Caracas 8,29% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Banco Nacional de Crédito 6,67%, Banco de Venezuela 3,85% y Mercantil Servicios Financieros Tipo A 1,30% en terreno negativo.

Se negociaron 51.291 millones de Bs. 45% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 248 mil títulos en 229 operaciones.

El rendimiento del índice este año ha sido de +112,4%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno negativo, retrocediendo desde sus máximos históricos impulsados por los fuertes signos de un repunte económico.

El Dow Jones cayó 95 puntos o 0,29%, al igual, que el S&P 500 y el Nasdaq Composite perdieron 0,10% y 0,05%, respectivamente.

Credit Suisse reveló una pérdida de $4.700 millones tras el escándalo de los fondos de cobertura de Archegos Capital.

El banco espera una pérdida antes de impuestos en el primer trimestre de $960 millones, provocando que varios ejecutivos renuncien a sus puestos de trabajo.

Por otra parte, las acciones de General Motors subieron 4% después anunciar sus planes para producir una camioneta Chevrolet Silverado totalmente eléctrica.

En cuanto a data económica, el Fondo Monetario Internacional aumento el pronóstico de crecimiento global tras la última ronda de estímulo fiscal en los EE. UU junto con el lanzamiento de las vacunas COVID-19.

El FMI espera que la económica mundial crezca un 6% en 2021, por encima de su pronóstico del 5,5% en enero.

Por último, la capitalización de mercado de las criptomonedas supera los 2 billones de dólares por primera vez a medida que Ethereum alcanza un nuevo récord.

Ethereum alcanzó un máximo histórico de $2.150 para sumar a su aumento de más del 180% en lo que va del año.

Mercados internacionales

  1. UU: Dow Jones 0,29% en negativo, S&P500 0,10% abajo y el Nasdaq 0,05% en descenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 1,28% arriba y el EuroStoxx50 0,62% de incremento.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 1,30% en descenso, Hong Kong cerrado por feriado.     y Shangai 0,41% en negativo.

En materias primas el WTI cerró en 59,46$ por barril 1,38% arriba, mientras que el oro culminó en 1.745$ por onza finalizando 0,94% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1877 su par el dólar 0,54% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 58.423$ 1,05% abajo.

El Ethereum 2.123$ 0,82% en alza.

CORONAVIRUS

Día 387 de la pandemia: 15 muertos y 1.526 nuevos contagios en Venezuela este #6Abr

Aunque con un leve descenso en los números en comparación de días anteriores, las cifras del comportamiento del COVID-19 en Venezuela siguen en alza, cuando este 6 de abril las cifras oficiales suministradas por el Gobierno de Nicolás Maduro reflejan que hubo otras 15 muertes por causa de esta enfermedad y se registraron además 1.526 nuevos contagios. Delcy Rodríguez, coordinadora de la Comisión Presidencial para la Prevención y Control del coronavirus, aseguró que de esos contagios 1.524 son casos comunitarios y dos importados. Asegura Delcy Rodríguez en su balance vía Twitter que en 387 días de pandemia en Venezuela, el país suma hora un total de contagios de 169.074 y 1.693 muertes, con una tasa de recuperación de 91 % (153.063 pacientes) y un registro de casos activos actuales en 14.318. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Academia Nacional de Medicina y Acfiman urgen acelerar vacunación en Venezuela tras repunte de casos

La Academia Nacional de Medicina (ANM) emitió un boletín de la mano de la Academia Nacional de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (Acfiman), donde se urge la necesidad de iniciar un «plan robusto» de inmunización contra el coronavirus (COVID-19) en Venezuela, con vacunas de reconocida seguridad y eficacia, «y no con productos experimentales». «Se requiere con urgencia acelerar la vacunación en Venezuela, a la par de aumentar la capacidad diagnóstica y vigilancia genómica permitiendo así el monitoreo continuo del virus y la mitigación de futuras olas de contagio», declaran. Además, ante un nuevo boletín, agregaron que una limitada cobertura de vacunación junto a nuevas olas epidémicas es el peor escenario epidemiológico con un virus altamente transmisible. Lamentablemente, ese es el escenario que vivimos actualmente en Venezuela. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

La Unión Europea insiste en que sí hay vínculo entre coágulos y vacuna de AstraZeneca

Existe un vínculo causal entre la vacuna de AstraZeneca contra el coronavirus y los casos raros de formación de coágulos de sangre, declaró un alto funcionario de la Agencia Europea de Medicamentos, pero agregó que aún no está claro cuál es la conexión y que los beneficios de recibir la vacuna superan los riesgos de contraer el COVID-19. Marco Cavaleri, director del departamento de amenazas para la salud y estrategia de vacunas de la agencia, con sede en Ámsterdam, dijo en una entrevista publicada el martes que por el periódico Il Messaggero de Roma que el regulador de medicamentos de la UE se está preparando para hacer una declaración más definitiva esta semana. Cavaleri dijo que, según la evidencia hasta la fecha, existe una asociación clara entre la vacuna de AstraZeneca y los coágulos reportados en todo el mundo, que son casos raros porque son apenas unos cuantos en medio de decenas de millones de inyecciones de vacunas que se han aplicado. Leer más

Fuente: El Impulso

ECONOMÍA

Maduro anuncia flexibilización el #12Abr: Habrá ‘un nuevo 7+7’

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, señaló este martes que el próximo 12 de abril iniciará la semana de flexibilización con el esquema 7+7. «Ya estoy pensando y el equipo ha estado evaluando retomar el 7+7. El lunes que viene vamos a retomar el 7+7 en una nueva modalidad», dijo durante el Balance de las Misiones Educativas. Sostuvo que «el lunes que viene retomamos el 7+7 en una nueva modalidad con mayores y mejores cuidados». Explicó que siempre que sea necesario serán retomadas las cuarentenas con la que actualmente está vigente por «la tercera ola» de contagios. Destacó que la última semana radical se extendió por 21 días para contener esta tercera ola que ha llegado con las variantes p1 y p2 de Brasil. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Precio del petróleo venezolano se ha recuperado 63% en cinco meses

El Ministerio de Petróleo desde mediados de 2020 optó por no publicar más el precio de la cesta venezolana de crudos, el cual era dado a conocer semanalmente los días viernes mediante un despacho de ese organismo y entre las razones que predominaron para esa decisión estuvo el hecho de que ya PDVSA no tenga contratos de largo alcance con grandes compañías en los que se transaban enormes cantidades de crudo y con una mira puesta en el largo plazo. Para efectos de cumplir con las obligaciones de suministrar información a la OPEP, el despacho de Petróleo se remite a informar sobre el precio del crudo Merey, que es una variedad pesada que llega a mediano con el uso de diluyentes y que ha cotizado en un promedio de 40,13 dólares por barril durante el primer bimestre de 2021, un valor que está 17 dólares por debajo del precio promedio de crudos de esta organización. El año pasado esta brecha era de 14 dólares. Leer más

Fuente: Petroguía

Venezuela exportó casi 700.000 barriles/día en febrero con 25 cargamentos a China

Venezuela habría mandado más petróleo en el mes de marzo a China, incluso cuando los envíos cayeron el mes pasado, según documentos de Refinitiv Eikon. El mes pasado, cerca de 25 cargamentos con crudo zarparon hacia la nación asiática, a pesar de los problemas mecánicos en la principal terminal petrolera, la de José. Pdvsa tuvo que cargar más buques tanque a través de operaciones de barco a barco, especialmente en Amuay. Los barcos a Asia fueron fletados por «una docena de empresas» sin antecedentes en el comercio de petróleo. Éstas se han hecho cargo de las tres cuartas partes de las exportaciones totales de crudo de Venezuela en lo que va del año. A pesar que Pdvsa «logró enviar más crudo en marzo directamente a China, incluso cuando los envíos generales cayeron modestamente el mes pasado entre cargas devueltas y problemas mecánicos. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Maduro extiende hasta septiembre prohibición de ejecutar garantías de crédito por la pandemia

El presidente de la República, Nicolás Maduro, firmó este martes el decreto para extender hasta septiembre la prohibición de ejecutar garantías de crédito por la pandemia y la reclasificación del riesgo crediticio. Explicó que son acciones económicas para apoyar a los comerciantes, pequeños y medianos productores, así como a los industriales del país ante la situación sanitaria y la nueva ola de contagios. “El decreto será publicado en Gaceta Oficial mañana miércoles 7 de abril, para extender hasta el mes de septiembre de este año la prohibición de ejecutar garantías de créditos, es decir, no se le puede quitar la garantía a nadie”, expresó el mandatario nacional. Respecto a la reclasificación del riesgo crediticio, el presidente resaltó que “sería injusto degradar la clasificación de riesgo crediticio de cualquier deudor por la pandemia”. Leer más

Fuente: El Universal

Cae el número de operaciones bancarias mientras crecen las cuentas y pagos en dólares

Los cambios en la economía venezolana obligados por las circunstancias, se han hecho sentir en mayor medida en la operatividad de la banca pública y privada. A medida que crecen los pagos con dólares en efectivo, también cae el uso de los canales de pago dispuestos por la infraestructura bancaria. De acuerdo a cifras suministradas por el Banco Central de Venezuela (BCV), el número de operaciones bancarias durante el año 2020 cayó 20% en comparación con 2019, al cerrar con un total de 5.838 millones de transacciones. Esto significa que en promedio se realizaron unos 486,5 millones de operaciones mensuales en 2020 a través de los diferentes canales de pago como puntos de venta (tarjetas de débito y crédito), cajeros automáticos, web móvil, pago móvil, oficinas bancarias, páginas web, corresponsales no bancarios y centros de atención telefónica. Leer más

Fuente: Descifrado

FMI estima contracción económica del 10% para Venezuela en 2021

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las previsiones de crecimiento económico de América Latina para 2021 al 4,6 %, medio punto por encima de su pronóstico de enero, gracias principalmente al aumento de las exportaciones de la región tras el repunte de la manufactura mundial. «Después de una fuerte caída en 2020, solo se espera una recuperación leve y de varias velocidades en América Latina y el Caribe en 2021», señala el Fondo en su nuevo informe de «Perspectivas Económicas Globales» (WEO, en sus siglas en inglés), divulgado este martes. En 2020, la economía regional latinoamericana se hundió un 7 %, según los últimos cálculos del FMI, que en enero había estimado una caída mayor, del 7,4 %. Así las tres grandes economías de Latinoamérica, Brasil, México y Argentina, crecerán este año el 3,7 %, el 5 %, y el 5,8 %, respectivamente, según el FMI. Leer más

Fuente: Unión Radio

Hiperinflación devora remesas de los venezolanos

Desde hace un año Yusbely Galíndez, enfermera, ha hecho maromas con el presupuesto de su hogar debido al bajón que han tenido las remesas enviadas por su hija desde Lima, Perú. La mujer antes de la pandemia percibía 100 dólares mensuales con los que podía pagar el mercado y algunos servicios. En la actualidad sólo recibe 30 dólares que a duras penas le alcanzan para adquirir el 9% de la Canasta Alimentaria Familiar, que según el CENDAS llegó a 281,9 dólares en febrero. A pesar que la migración venezolana ha aumentado en plena pandemia, las remesas han tenido una caída del 56% en el último año según Ecoanalítica, debido en gran parte a la paralización que han tenido las economías de Latinoamérica, que hoy enfrenta la segunda ola de coronavirus, razón por la cual los recursos enviados por venezolanos en el exterior ya no ayudan a mantener a familias enteras en el país, se han convertido sólo en un complemento para los gastos diarios pero se han alejado en ser un verdadero oxígeno para la clase media y baja de Venezuela. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

MinComercio obliga a Inter bajar 15% a la factura de marzo

La administración de Nicolás Maduro ordenó a la compañía venezolana de telecomunicaciones Inter bajar 15% la factura de sus clientes correspondiente al mes de marzo, luego de que la empresa sostuviera reuniones a mediados del mes pasado con funcionarios del Ministerio de Comercio Nacional y la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela (Conatel). La información la dio a conocer la ministra de Comercio, Eneida Laya, quien informó por Twitter: «Gracias a las reuniones entre el MinCoNacional, Conatel y la empresa de TV e internet por suscripción Inter, se logró la reducción del 15% en promedio en factura del mes de marzo, de acuerdo al plan de cada usuario». La funcionaria indicó que directivos de la compañía de telecomunicaciones aseguraron que abrieron espacios para el mejoramiento de la atención de los reclamos de los usuarios. Leer más

Fuente: Tal Cual

Banco de Venezuela adecua montos de cajeros automáticos

En el Centro Ciudad Comercial Tamanaco (C.C.C.T.), las agencias del Banco de Venezuela iniciaron una prueba piloto para dispensar hasta 10 millones de bolívares en efectivos. Los montos ya están establecidos. Son: 1.000.000; 2.000.000; 4.000.000; 6.000.000; 8.000.000 y 10.000.000.  La comisión que cobra el banco es 3% del monto a retirar. Si sacas 10.000.000, por ejemplo, te cobra 300.000 de comisión. No acepta montos impares. Debes seleccionar los que están descritos previamente. Leer más

Fuente: Descifrado

Estiman que 39% de la población se desempeña en el sector informal

El vocero de la Central de Trabajadores Únete, José Antonio Gracía, reveló que el número de personas desempleadas en el país registró un incremento y se ubica en 30%, mientras que la población que se desempeña en el sector informal se elevó a 39%, según estudio realizado en los últimos meses. García explicó que ante la falta de cifras oficiales por parte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) han levantado una robusta data en la materia, la cual arrojó además una caída de quienes hacen parte de la actividad formal, un 32%. Asegura que estas estadísticas se derivan de la disminución de la calidad y las condiciones salariales de los empleos formales y calificados, por lo que no solo ha aumentado el desempleo, sino también el subempleo donde se cobra menos de lo que establece la Constitución. Leer más

Fuente: Unión Radio

Comienza la entrega de «Bono Cuarentena Radical» a través del Carnet Patria

Este martes el gobierno nacional aprobó la entrega del «Bono Cuarentena Radical» a través del Carnet de la Patria, especialmente para los trabajadores del sector independiente o por cuenta propia. Igualmente, el presidente de la República, Nicolás Maduro indicó que en el transcurso el mes de abril 15 millones 100 ciudadanos «recibirán una protección de dinero través del Bono del Sistema Patria. Para enfrentar toda esta situación de la segunda ola del coronavirus», explicó. Igualmente, el jefe de Estado anunció que se retomará desde esta semana. La entrega del «bono de apoyo solidario para trabajadores de las empresas privadas», dijo. Por otro lado, explicó que los registrados a Sistema Patria, que tengan afiliados el «pago de agua y luz tendrán un 25% de descuento en las tarifas para abril y mayo». Por otro lado, el mandatario nacional extendió la inamovilidad laboral hasta el mes de diciembre de 2021. Leer más

Fuente: 2001online

Alza del dólar dispara el precio de los productos

El dólar paralelo en la Semana Santa sobrepasó los 2 millones de bolívares luego de mantenerse dos meses relativamente estable, lo cual ocasionó que los productos de la canasta básica registraran variaciones en sus precios, siendo la pasta, el arroz y la harina, los productos más llevados por los larenses, los que más incremento sufrieron tras el alza del billetico verde. Según los registros que lleva La Prensa de Lara, para el viernes 26 de marzo la pasta de kilo tenía un valor de 1 millón 840 mil bolívares, pero para este viernes 02 de abril su precio oscilaba entre los 2 millones 300 mil representando así un 25% de aumento en su costo. Lo mismo ocurrió con la harina y el arroz, los cuales también aumentaron, en el caso de la Harina Pan este sufrió un incremento del 11%, mientras que el arroz un 14%, dejando a familias larenses comprando menos alimentos. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Anova estima que 57,6% de los hogares venezolanos son vulnerables para hacer frente a la pandemia

Anova Policy Research, firma privada de consultoría responsable del estudio y que, tiene entre sus miembros a los economistas Omar Zambrano, Lisseth Escalante y Ricardo Benzecry, entre otros, también encontró que 63,4% de los hogares en Venezuela (17,5 millones de personas) tienen elementos de vulnerabilidad indirecta frente a las medidas de confinamiento prolongado: factores subyacentes que hacen que en los hogares se haga improbable cumplir a cabalidad con las restricciones de movilidad impuestas durante la pandemia, que el 13 de marzo cumplió un año. Venezuela comenzó a enfrentar una pandemia con casi siete años de contracción económica y casi tres en hiperinflación. Asimismo, los ingresos del Estado se habían reducido al máximo por la caída de la producción petrolera, que empeoró con las sanciones a Petróleos de Venezuela. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Multan a comercios por incumplir la cuarentena en Anzoátegui

La alcaldesa del municipio Juan Antonio Sotillo, del estado Anzoátegui, Herminia García Ron, informó que en las últimas dos semanas han sido multados 32 establecimientos comerciales por incumplir la cuarentena. «Se pasarán a revisión para mantener o no su patente de comercio producto de infringir las normativas establecidas para este periodo de cuarentena radical y voluntaria», dijo. La mandataria municipal aseguró que no se trata de paralizar la actividad comercial, sino que los sectores económicos que no están autorizados acaten las normas. Leer más

Fuente: Unión Radio

Amenazada población de sardinas en Margarita por capturas por debajo de la talla, denuncia Inepesca

La población de sardinas en la Isla de Margarita estaría siendo amenazada ante la posible captura de la especie por debajo de la talla establecida y sin respetar su dinámica reproductiva. El presidente del Instituto Regional de Pesca (Inapesca) Paúl Bermúdez mostró este martes 6 abril su preocupación pues a pesar de que el período de veda culminó el pasado 15 de marzo, un recorrido por diferentes expendios municipales y puestos de ventas ambulantes permitió verificar la irregularidad. Bermúdez explicó que una Resolución del 2017, emitida por el Ministerio de Pesca y Acuicultura, a través del Instituto Socialista de Pesca y Acuicultura (Insopesca), regula la pesquería de la sardina basados en las dinámicas reproductivas de la especie y establece la talla de captura en 19 centímetros en todo el territorio nacional. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Táchira/ 500.000 familias pueden quedar incomunicadas por colapso del puente La Chivata

Unas 500.000 familias de cinco municipios del estado Táchira: Cárdenas, Andrés Bello, José María Vargas, Sucre y Francisco de Miranda, pueden quedar incomunicadas con el colapso del puente La Chivata, ubicado en el Troncal 07, ocurrido el pasado lunes 5 de abril, según informó este martes la gobernadora de la entidad, Laidy Gómez. Precisó Gómez que las bases del puente están colapsadas, por lo que no pueden pasar vehículos por el lugar. Acotó que la vía alterna que es La Trasandina no cuenta con asfaltado y su puente (que comunica con el sector de Arjona) también requiere prontas reparaciones, para evitar que los habitantes de la zona de montaña del Táchira queden incomunicados, por lo que este miércoles iniciará la aplicación del asfalto. Leer más

Fuente: Diario Los Andes

32.000 litros de gasoil se derramaron en la Petare-Guarenas tras vuelco de gandola

32.000 litros de gasoil se desperdiciaron en la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, a la altura de Caucagüita, sentido Caracas, al final de la tarde de este martes 6 de abril, tras el vuelco de una gandola de la empresa estatal Pdvsa cargada con el combustible, suceso ocurrido dentro del túnel. De acuerdo con los reportes de Protección Civil y Emergencias Plaza-Zamora, el combustible se derramó en su totalidad. El gasoil abarcó unos 30 metros lineales, aproximadamente, de la vía, y posteriormente corrió por las cunetas de desagüe de aguas pluviales, según se apreció en videos difundidos en redes sociales. Leer más

Fuente: El Pitazo

Monseñor Moronta: “Así como hay dinero para armas, tiene que haberlo para las vacunas”

El monseñor Mario Moronta, obispo de la Diócesis de San Cristóbal, ante la falta de un verdadero plan de vacunación en Venezuela, exigió que se tomen las acciones necesarias para garantizar la inmunización de la población ante la COVID-19 y sus variantes. “Así como hay dinero para armas, para muchas otras cosas, que haya dinero en beneficio de la salud del pueblo”, reclamó. El obispo dijo que el llamado es a las autoridades, para que busquen caminos que permitan a Venezuela acceder a las vacunas anticovid. Asimismo, monseñor recalcó que el virus no distingue posición política ni religiosa y que ataca a todos los venezolanos por igualdad. En tal sentido, considera “injusto e inmoral” que no haya un plan de vacunación para todos los venezolanos. Leer más

Fuente: El Carabobeño

Diputados del 2015 amplían fondo especial para pago a bufete que lleva caso del oro venezolano

La comisión delegada de la Asamblea Nacional electa en 2015, aprobó un acuerdo sobre los permisos correspondientes a la junta ad hoc del Banco Central de Venezuela (BCV) para hacer frente a deudas por honorarios y gastos legales asociados al juicio sobre el control de las reservas del oro de Venezuela en Inglaterra. La instancia aprobó un «Proyecto de Acuerdo en Defensa y Protección de los Activos de la Nación», que autoriza la ampliación del Fondo Especial de Litigios por la cantidad 3.720.687 dólares. «Estos recursos serán aportados por el Banco Central de Venezuela y quien cuanta con disponibilidad financiera y llevará a cabo la orden nación de compromiso y los pagos respectivos», reza una nota de prensa de la comisión. Leer más

Fuente: El Axioma

Alianza Opositora se reorganiza para lograr elecciones «libres»

La alianza de organizaciones y partidos que apoyan al líder opositor venezolano Juan Guaidó anunció este martes su reconfiguración para hacerla más «amplia, incluyente, efectiva» y lograr la convocatoria a elecciones «libres» en el país para derrotar al Gobierno de Nicolás Maduro. «Acordamos la reconfiguración de la alianza de partidos políticos, tanto en su dirección como la toma decisiones para hacerla más útil, amplia, incluyente, efectiva, asertiva y operativa», suscribieron en un comunicado las diez organizaciones que apoyan a Guaidó y de las que forman parte los dirigentes más tradicionales. Entre las organizaciones firmantes se encuentran La Causa R, Encuentro Ciudadano, Convergencia, Movimiento por Venezuela, Proyecto Venezuela, Un Nuevo Tiempo, Copei, Voluntad Popular, Primero Justicia y Acción Democrática. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Visa es la primera compañía de pagos en entrar al mundo de las criptomonedas

Visa se convirtió en la primera compañía de su sector en aceptar transacciones en moneda digital, la USDC, cuyo precio está ligado al dólar, se propone seguir avanzado para atender en su red de redes global de pagos la creciente demanda y uso de nuevas formas de dinero. Arnoldo Reyes, vicepresidente de Fintech, Alianzas Digitales y Emprendimientos de Visa América Latina, afirmó que la compañía no podía permanecer ajena al crecimiento de la demanda de las monedas digitales. En la región latinoamericana, especialmente en Brasil, México y Argentina, esas monedas son vistas como un «refugio» ante la volatilidad de las monedas locales, tanto que hasta cierto punto ya se conocen como el «oro digital», subrayó Reyes, de origen nicaragüense. Leer más

Fuente: Unión Radio

MercadoLibre creará este año 16.000 puestos de trabajo en América Latina

La plataforma de comercio electrónico y servicios financieros argentina Mercado Libre anunció este martes que duplicará su plantel al crear más de 16.000 nuevos empleos en América Latina durante este año, según un comunicado de la empresa. “Tras haber cerrado 2020 con una dotación de 15.545, se prevé finalizar el año alcanzando los 32.000 colaboradores totales, únicamente considerando los empleos directos”, previó la compañía. La distribución por país implica que más de 7.200 personas se sumarán en Brasil; 4.700 en México; 2.800 en Argentina; 850 en Colombia; 300 en Chile, y 150 en Uruguay. En tanto, las operaciones en Perú y Venezuela mantendrán su tamaño actual. La empresa indicó que el objetivo es ampliar la red logística y reforzar el área de tecnología informática (IT), por lo que el plan implica incorporar 11.000 empleados que colaboran en el área de envíos, casi cuadruplicando la cantidad actual, y sumar casi 4.000 nuevos puestos de trabajo en el área de IT. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Biden asegura que EE. UU. prevé exportar sus vacunas contra COVID-19 a otros países

El presidente estadounidense Joe Biden prevé que su Gobierno pueda empezar a compartir con otros países su inventario de vacunas contra COVID-19 entre junio y septiembre, con la condición de que haya suficientes dosis para inmunizar totalmente a población de EE. UU. “Mi esperanza es que tengamos las vacunas suficientes para cuidar a cada estadounidense, y así poder ayudar a otros países, incluyendo los pobres”, expresó Biden desde la Casa Blanca. El mandatario aseguró que quiere compartir las vacunas estadounidenses con otros países con el objetivo de ganarle al coronavirus en todo el mundo. Sin embargo, todavía no ha respondido de forma pública a las solicitudes de vacunas por parte de algunos países de bajos recursos. La Casa Blanca acordó con México y Canadá para enviarles un total de 4 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca y Oxford, cuyo uso de emergencia todavía no se ha aprobado en EE. UU. Leer más

Fuente: El Pitazo

Fedecámaras, 29 de marzo de 2021

FEDECÁMARAS

OIT falla en contra del Gobierno de Maduro

El expresidente de Fedecámaras y miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Jorge Roig, informó que el pasado sábado en la reunión 341, el Consejo de Administración de la OIT, en votación histórica que culminó 27 a 22, se decidió aplicar la máxima presión de los mecanismos de control de esa institución al Gobierno de Venezuela para la recuperación del diálogo social. Leer más

Fuente: Twitter/@Jorgeroig

FEDECÁMARAS ESTADALES Y CÁMARAS EMPRESARIALES

Destacan esfuerzo para posicionar franquicias venezolanas en el exterior

El presidente de la Cámara Venezolana de Franquicias, Alejandro Vivas, aseguró que en el país el sector se encuentra «ralentizado» debido a la crisis económica y la situación que ha generado la pandemia. En entrevista concedida al programa Dos más Dos que transmite Unión Radio, precisó que en Venezuela hay aproximadamente unas 300 franquicias que mantienen operativos unos 4.500 puntos de ventas, defendiendo su marca. Vivas comentó que a pesar de que a lo largo de los últimos años algunas han cerrado, también se han creado otras y llevadas a los mercados internacionales. Resaltó que hay franquicias venezolanas que tienen hasta 100 tiendas en al menos 10 países. «El empeño y la voluntad de los empresarios venezolanos es importante y en el caso de las franquicias que crecieron hace 15 o 10 años ahorita en el extranjero están muy fuertes». Leer más

Fuente: Unión Radio

ALAV pide a las autoridades celeridad en las autorizaciones y permisos necesarios para la importación de vacunas por parte de Fedecámaras

La Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV) pide a las autoridades de salud, transporte y aduanas mayor celeridad en las autorizaciones y permisos necesarios para que la importación de vacunas por parte de Fedecámaras se materialice en el menor tiempo posible. A través de un comunicado oficial ALAV saludan la propuesta de Fedecámaras para gestionar la importación, almacenaje, control y distribución de un lote muy significativo de vacunas contra el COVID-19 para los trabajadores del sector privado y a sus familiares sin costo alguno. A través de un comunicado ALAV considera que el ofrecimiento de la dirigencia empresarial y sus afiliaos que de manera voluntaria puedan sumarse a tan importante iniciativa, es un paso al frente muy esperanzador para millones de venezolanos que anhelan ser incluidos en el plan de vacunación nacional y especialmente en momentos de mayor crisis sanitaria ante el aumento preocupante de los casos de Covid-19. Leer más

Fuente: Descifrado

Avavit: Plus Ultra no retomó operaciones comerciales en Venezuela, solo programa vuelos humanitarios

La compañía Plus Ultra Líneas Aéreas ha sido noticia durante esta semana tanto en España como en Venezuela. Primero, por recibir una ayuda pública de 53 millones de euros concedida por la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI) a través del fondo creado para mitigar el impacto económico de la pandemia en las empresas españolas. Y segundo porque se anunció que la aerolínea reiniciaría sus vuelos desde y hacia Venezuela. Con respecto a ese último punto, la compañía publicó a mediados de marzo el itinerario de sus vuelos desde Madrid hacia Caracas, comenzando el primer viaje el próximo 24 de marzo. Sin embargo, Nicola Furnari, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), explicó que los vuelos que tiene programados Plus Ultra están catalogados como vuelos humanitarios, “por lo tanto no se puede decir que está reanudando sus operaciones” Aclaró que los vuelos están condicionados por la norma de la comunidad europea, por lo que no se están vendiendo boletos ida y vuelta, como es la forma tradicional. Leer más

Fuente: Hispanopost

Hoteleros de la Isla de Margarita están dispuestos a vacunar a su personal contra el COVID-19

El sector hotelero de la Isla de Margarita está dispuesto a asumir los costos de la vacunación contra el COVID-19 de todo su personal, a fin de que en la temporada vacacional de agosto pueda recibir de forma segura a los turistas que no pueden viajar a la región en Semana Santa por la radicalización de la cuarentena. Alberto Annecchino, presidente de la Cámara Hotelera del estado Nueva Esparta (Cahotel), manifestó que en la entidad operadores turístico y empresarios de otros sectores de la economía han manifestado su intención de unirse a la campaña para lograr la vacunación, por lo que plantean que se establezcan mesas de trabajo. “Necesitamos resolver el problema de fondo, necesitamos mesas de trabajo con el gobierno para hacer una planificación posterior a la Semana Santa”, dijo Annecchino luego de lamentar el “duro golpe” que significó el cierre de la actividad turística durante este asueto. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

FIVENCA

Reporte Fivenca al cierre de los mercados del 26 de marzo de 2021

La Bolsa de Valores de Caracas mostró un ascenso de 3,11% finalizando la jornada en 2.792,74

Entre las acciones con mayor subida tenemos: Bancaribe 27,43%, Corporación Industrial de Energía 14,49% y Fondo de Valores Inmobiliarios Tipo B 8,25% todas en alza.

Las acciones que bajaron más: Corimon 12%, Domínguez y Cía 6,67% y Cantv 6,33% en terreno negativo.

Se negociaron 20.830 millones de Bs. 71% menos que el promedio de los últimos tres meses. Se transaron 204 mil títulos en 148 operaciones. El rendimiento del índice este año ha sido de +109,6%

El mercado de acciones americano finalizó la jornada en terreno positivo, a medida que las acciones que se beneficiarían de una recuperación económica lideraron las ganancias.

El Dow Jones ganó 450 puntos o 1,39%, al igual que, el S&P 500 y el Nasdaq Composite subieron 1,66% y 1,24%, respectivamente.

Las acciones más favorecidas son las del sector bancario después de que la Reserva Federal anunciara que los bancos podrían reanudar las recompras de acciones y aumentar los dividendos a partir de finales de junio.

Por otra parte, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, anunció un nuevo objetivo de distribuir 200 millones de vacunas contra el COVID-19 en sus primeros 100 días en el cargo.

En cuanto a data económica, los temores de un aumento en la inflación disminuyeron después de que los datos mostraran presiones moderadas sobre los precios.

El índice de precios al consumidor, subió un 0,1% con respecto al mes anterior, en línea con las expectativas de las analistas.

Por último, WeWork acordó salir a la bolsa a través de un SPAC en un acuerdo con la firma de BowX Adquisition Corp. que valora a la compañía de oficinas y espacios compartidos por un total de $9 mil millones.

Mercados internacionales

EE.UU: Dow Jones 1,39% en positivo, S&P500 1,66% arriba y el Nasdaq 1,24% en ascenso.

Indicadores del mercado europeo: la Bolsa Inglesa 0,99% en alza y el EuroStoxx50 0,89% arriba.

Las acciones de Asia: Japón Nikkei en 1,56% arriba, Hong Kong 1,57% en terreno positivo y Shangai 2,27% de incremento.

En materias primas el WTI cerró en 60,84$ por barril 3,89% en subida mientras que el oro culminó en 1.733$ por onza finalizando 0,33% en alza.

Por su parte en monedas, el euro cerró en 1,1797 su par el dólar 0,28% en terreno positivo.

En Criptoactivos el Bitcoin se ubicó en 52.255$ 4,34% arriba.

El Ethereum 1.674$ 4,03% en alza.

CORONAVIRUS

Diez fallecidos y 992 nuevos casos de COVID-19 en Venezuela este #28Mar

Venezuela reportó diez fallecidos más y 992 nuevos casos de COVID-19 este domingo 28 de marzo, con lo cual el país acumula 1.565 defunciones y 156.655 casos confirmados desde el inicio de la emergencia nacional por la pandemia. Del total de casos comunitarios, 501 son mujeres y 476 son hombres (51 niños, niñas y adolescentes entre ellos). De los casos importados, cinco son mujeres y diez son hombres (un niño, niña y adolescente entre ellos). 9.797 casos están activos, de los cuales 8.387 acudieron a hospitales, 1.149 a Centros de Diagnóstico Integral, 261 a clínicas privadas y “0” están en aislamiento domiciliario. De acuerdo con el reporte, 145.293 personas se han recuperado, lo que representa 93% del total de casos confirmados. Según Freddy Ñáñez, Ministro de Comunicación, en el país se han aplicado 3.157.788 pruebas. Leer más

Fuente: Efecto Cocuyo

Venezuela ejecutará el plan petróleos por vacunas para garantizar la totalidad de las dosis que requiere el país

El presidente de la República Nicolás Maduro anunció la puesta en marcha del plan petróleo por vacunas para garantizar el 100% de las vacunas que necesita el pueblo de Venezuela. Destacó que a nivel mundial existe una sequía de vacunas porque EEUU acaparó la gran mayoría de las dosis, sin embargo, Venezuela ya inició el proceso de inmunización para el personal de la salud, los maestros y próximamente se hará con los sectores más vulnerables. “Ratificamos nuestra participación para el acceso a las vacunas a través del sistema COVAX, tenemos los recursos. Estamos actuando con dos vías, uno es la diplomática con el reclamo legal y judicial para que se liberen los recursos de Venezuela en los bancos del mundo para la compra de las vacunas y la otra es a través del plan petróleos por vacunas, tenemos los barcos y los clientes”. Leer más

Fuente: Descifrado

Meditron: En 4 meses y medio, de aprobarse la propuesta, podrían llegar al país 6 millones de vacunas, así lo contempla el proyecto presentado junto a Fedecámaras

Antonio Orlando, ingeniero y presidente de la empresa Meditron C.A., estimó durante la presentación de la propuesta complementaria, «Proyecto de vacunación anti-covid19, para los trabajadores del sector privado» que en cuatro meses y medio podrían llegar al país las 6.000.000 de vacunas. En dicho encuentro que organizó Fedecámaras en compañía de miembros de la Academia Nacional de Medicina, Médicos Unidos por Venezuela y la Asociación de Clínicas y Hospitales (ACHC), Antonio Orlando aseveró que el proyecto abarca la importación, distribución y administración de las vacunas. Además, puntualizó que en el sistema a presentar hay dos puntos peculiares que se deben controlar como: El flujo de transporte de vacunas y la cadena de frío. Orlando, aclaró que los puntos a controlar es el transporte de las vacunas y la cadena de frío que deben contener las mismas, desde la salida del país de importación hasta su aplicación. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

OMS se comprometió a «garantizar y acelerar flujo de vacunas para Venezuela»

Venezuela debía recibir en las próximas semanas 1.425.600 dosis de AstraZeneca de un total de 2.409.600 dosis que se tienen reservadas por Covax, pero estas vacunas fueron rechazadas por el gobierno nacional. “La OMS, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Covax se comprometen a garantizar y acelerar el flujo de vacunas a Venezuela y a todos los países, para que los grupos prioritarios puedan vacunarse lo más pronto posible”, dijo Tedris Adhanom Ghebreyesus, a través de su cuenta en Twitter. La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, sostuvo este sábado una reunión virtual con el presidente de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, y la directora de la Organización Panamericana de la Salud Carissa F. Etienne, y conversaron acerca de la vacunación a través del mecanismo COVAX. Rodríguez, sin ofrecer más detalles, agradeció los «esfuerzos para distribución de vacunas contra la COVID-19 (que hace la OMS) a través del mecanismo COVAX». Leer más

Fuente: Crónica Uno

ECONOMÍA

Maduro propone ir al método «7+14»

El presidente Nicolás Maduro informó que el país registra 992 nuevos casos de covid-19 en las últimas horas. «Tenemos que llegar al equilibrio esta semana. Hemos pasado de 27 a 30 casos por 100 mil habitantes», aseguró. Indicó que las medidas comenzaron a tener impacto, sin embargo, destacó que «Caracas, La Guaira, Miranda y Bolívar presentan aumento de decesos por las variantes brasileñas». Resaltó que la primera semana radical en Venezuela fue muy favorable, «el coronavirus, la variante brasilera no da tiempo, te agarra y te mata, te da 24 horas». Maduro dijo que propone ir a 7 días de flexibilización después de Semana Santa, pero luego tener 14 días de cuarentena, “7+14”. Leer más

Fuente: Unión Radio

OIT falló en contra del gobierno «obrerista» de Maduro por incumplimiento de convenios

Con 27 votos a favor y 22 en contra, el Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) decidió, este sábado 27 de marzo, continuar presionando al gobierno de Nicolás Maduro para que cumpla con las recomendaciones emitidas por la Comisión de Encuesta relativa a Venezuela en 2019 ante las constatadas violaciones de convenios internacionales y de derechos laborales. En la 341ª reunión celebrada en la segunda mitad de marzo, el órgano ejecutivo de la OIT deploró la respuesta del gobierno de Maduro de fecha 10 de agosto de 2020 en la que no acepta las recomendaciones de la Comisión de Encuesta, las cuales, entre otras cosas, piden «el cese inmediato de todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación u otra forma de agresión» contra las organizaciones de empleadores y trabajadores no afines al gobierno y la adopción de medidas «para garantizar que tales actos no se repitan en el futuro». Leer más

Fuente: Tal Cual

El gobierno le dice a la OIT que «no se compromete» a cumplir con las medidas

El Gobierno de Nicolás Maduro “no se compromete con esta decisión” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue la respuesta de Eduardo Piñate, quien es el Ministro del Trabajo en el equipo de gobierno. El funcionario señaló que, la decisión del Consejo de Administración de la OIT fue tomada en medio de “ambiente hostil y mezquino”. Por otro lado, hizo objeciones al mecanismo utilizado la votación que avaló la decisión, l cual impone al Gobierno de Nicolás Maduro, el cumplimiento de las recomendaciones hechas por la Comisión de Encuestas del ente multilateral. Expresó que el gobierno de Venezuela “lamenta profundamente todo lo acontecido en donde se ha consumado un mal precedente para la OIT al adoptarse semejante decisión por el mecanismo del voto y el voto secreto”. Leer más

Fuente: Contrapunto

Suspendieron misas presenciales por Semana Santa, todo será online

Carmen Meléndez, ministra de Interior y Justicia del gobierno de Nicolás Maduro, anunció la suspensión de las misas presenciales por Semana Santa en Venezuela y explicó que las festividades litúrgicas se realizarán de manera online, con la finalidad de evitar la propagación del coronavirus. “La procesión de El Nazareno de San Pablo recorrerá este miércoles santo 8 tramos de Caracas y Miranda, durante la ruta visitará un total de 43 iglesias. Estamos nosotros con un despliegue de 1.880 funcionarios en todas las rutas por las que pasará el Nazareno en el papamóvil”, dijo Meléndez en transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión. La funcionaria ya había adelantado este sábado que esta Semana Santa sería de cuarentena radical. “Cada parroquia que desee sacar al Nazareno, podrá colocarlo en un vehículo y pasar por las comunidades, sin aglomeraciones y cuidando todas las medidas de bioseguridad”, tuiteó. Leer más

Fuente: El Nacional

Bancos públicos trabajarán horario extendido en días de cuarentena para recaudar el ISLR

A pesar que está vigente un período de cuarentena radical de 14 días, la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) instruyó a las entidades bancarias del sector público extender su horario de atención al público hasta las 6:00 pm. los días lunes 29 y martes 30 y hasta las 11:59 pm. del miércoles 31 para facilitar que los contribuyentes paguen el Impuesto sobre la Renta (ISLR). Esta circular fue emitida por la autoridad regulatoria de la Banca a solicitud de la Superintendencia Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), que pidió esta extensión de horario para terminar de cumplir las metas recaudatorias. El abogado y asesor tributario Raúl Gil Arias declaró a Banca y Negocios que esta medida «está fuera de lugar, es inoportuna y no aplicable, ya que estamos en cuarentena radical. Parece que tanto Sudeban como Seniat piensan que los pagadores del ISLR son inmunes al covid-19». Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Instalan mesas de trabajo para evaluar precios de carnes y cereales

El Gobierno Nacional instaló mesas de trabajo que serán lideradas por la ministra del Comercio Nacional, Eneida Laya, el ministro de Agricultura Productiva, Wilmar Castro Soteldo, y el ministro de Alimentación, M / G Carlos Leal Tellería. El objetivo de las mismas es impedir la especulación de los precios en el mercado. Junto a esto, las autoridades encargadas deberán verificar las condiciones de trabajo de los principales productores cárnicos, avícolas y de cereales, en todo el territorio nacional. La ministra de Comercio dijo que la intención de estas mesas de trabajo es coordinar junto a los productores, los precios de cada producto. Sin embargo, aclaró que no es una imposición, ni una regulación de precios, sino un acuerdo que se realiza luego de evaluar cada una de las estructuras de costo, una metodología que ya se pone en práctica con las grandes cadenas del sector farmacéutico.  Leer más

Fuente: El Universal

Cuatro entidades concentran 75% de la ganancia neta de la Banca

El resultado neto de la Banca venezolana al cierre de febrero aumentó 7.936,4% y se ubicó en Bs.43.059.609.187 miles, una cifra que, expresada en divisas estadounidenses, asciende a US$23.080.665, uno de niveles de ganancias más bajos de América Latina, debido al lastre que significa la hiperinflación. En comparación con enero, el resultado neto de la Banca venezolana en febrero, expresado en divisas estadounidenses al tipo de cambio oficial, aumentó 86,29%, como resultado de la fuerte desaceleración del incremento de los precios del dólar en las mesas cambiarias. Frente al incremento anualizado de la inflación, el aumento del resultado neto del sistema bancario fue superior en 58,72%. Según el Informe Bancario de la consultora especializada Aristimuño Herrera & Asociados, cuatro bancos concentran 74,7% de los beneficios del sistema financiero en el segundo mes del año: BBVA Banco Provincial, con Bs.13.339.469.609 miles, una cuota de mercado de 31%. Banco de Venezuela, con Bs.9.548.828.594 miles, una participación de 22,2%. Banesco, con un beneficio neto de Bs.4.848.527.549 miles, que representan 11,3%. Banco Nacional de Crédito (BNC), con Bs.4.398.199.768 miles, una cuota de 10,2%. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Conozca cómo será el cronograma de distribución de gasolina en Semana Santa

Este lunes 29 de marzo comienza Semana Santa, se mantiene la cuarentena radical y sigue el cronograma para la distribución de la gasolina. Para el despacho de combustible se toma en cuenta el último número de la placa del vehículo y el plan se desarrolla en más de 1.000 estaciones de servicio del país. El 29 de marzo podrán surtir combustible los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 1 y 2. Mientras que el día martes 30 de marzo será el turno de las placas que culminan en 3 y 4. Las placas que finalizan en 5 y 6 tendrán la oportunidad de surtirse el día miércoles 31 de marzo. Además, el jueves 1° de abril venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 7 y 8. Leer más

Fuente: El Diario

Sunaval autoriza a Central El Palmar para emitir papeles comerciales

A través de su cuenta oficial en Twitter, la Superintendencia Nacional de Valores (Sunaval), dio a conocer que autorizó a Moliendas Papelón, una de las compañías que conforma la red organizativa «El Palmar» y que procesa maleza proveniente de otras centrales, para emitir papeles comerciales. Según la información arrojada por el Ente Regulador, el monto está contemplado en Bs. 400.000.000.000,00 o su equivalente, 300.000 dólares, según la tasa de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV), a la fecha de su emisión. Se debe recordar que, esta empresa pertenece al sector agroindustrial y está dedicada a la producción y distribución de rubros derivados de la caña de azúcar. Leer más

Fuente: El Universal

Wendy’s cierra en Venezuela: no fue renovado el permiso de operación

Wendy’s, la franquicia internacional de restaurantes de comida rápida, se va de Venezuela. La razón es que su gerencia internacional, con sede en Ohio, no renovó el permiso de operación a los franquiciados locales. En Venezuela, Wenco Servicio de Comida Rápida, C.A (nombre nominal en el país) comenzó a operar en 1997 en sociedad con Wendy’s International, según datos de la Cámara Venezolana de Franquicias. Llegaron a contar con más de 30 restaurantes, pero con la crisis económica y la pandemia, solo estaban operando tres. La plantilla laboral también estaba reducida al mínimo, con unos 60 trabajadores aproximadamente. A nivel de mercadeo, había decaído notoriamente. Wendy’s funcionará en el país hasta el 30 de marzo. Ser una franquicia global en una Venezuela hiperinflacionaria e hiperdevaluada no es fácil. Con la dolarización de los últimos dos años, las condiciones han mejorado parcialmente, pero muchas de estas empresas arrastran pérdidas de los años más difíciles. Leer más

Fuente: El Estímulo

Avanza la dolarización: Barquisimeto es la ciudad con menos pagos en divisas y supera el 50%

El 67,1% de los pagos que se realizan en el país son hechos con una moneda diferente al bolívar, principalmente con dólares, de acuerdo con el más reciente estudio de la firma Ecoanalítica, llevado a cabo a mediados de marzo. Esto representa un aumento de 27 puntos porcentuales (pp) por encima de abril de 2019 y un incremento de dos puntos respecto al estudio pasado realizado en noviembre del año pasado. «La dolarización avanza sin prisa pero sin pausa», afirmó el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. «San Cristóbal lidera el ranking de las ciudades. Allí 98,1% de las transacciones se pagan con una moneda diferente al bolívar, especialmente el peso colombiano». Se trata del sexto estudio que realiza Ecoanalítica sobre las transacciones en Venezuela (el quinto a escala nacional), en el que se observaron 21.600 pagos de siete rubros en 360 establecimientos ubicados en las 10 principales ciudades del país. Leer más

Fuente: Tal Cual

Socías aboga por modernizar los puertos y la ley de aduanas

El analista Tomás Socías López, exministro de Industria y Comercio, y expresidente de la Cámara Farmacéutica y de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos -Cavidea- precisó que “los puertos representan para todos los países un puente hacia el exterior debido a las repercusiones que tienen en el abastecimiento de todos los productos y en el comercio nacional e internacional”. Explicó, en entrevista exclusiva de Unión Radio, que la licencia otorgada por EEUU a los Bolipuertos para que realice contrataciones con otros puertos y empresas del exterior y fundamentalmente con aquellas que no podía “va a permitir una estimación de casi 80 buques desde el 15 de marzo hasta 15 de abril”. Destacó que “es un cambio importante si lo comparamos con el mismo período del año pasado cuando teníamos una cifra de 20 buques, y el mes pasado de 30 o 40 buques”. Leer más

Fuente: Unión Radio

83% del parque automotor y de carga venezolano se encuentra paralizado

La Organización No Gubernamental (ONG) Ciudadanía en Acción indicó que 83% del parque automotor logístico y de carga venezolano se encuentra paralizado por consecuencia de la escasez de gasoil en el país. Edison Arciniega, director ejecutivo de la institución, detalló que el Sistema de Observación de la Movilización de las Cargas Alimentarias proyectó una disminución con respecto a los volúmenes de queso disponibles para consumo en el orden de 38%. Señaló que el precio promedio de venta del rubro en el lapso de una semana incrementó un 28%. “Esto es especialmente grave pues el queso constituye en términos netos el 34% de la ingesta de proteína de origen animal de los venezolanos”. También mencionó que la disposición de hortalizas evidenció una reducción próxima al 35%. Productos que suponen cerca de un sexto (⅙) de la ingesta alimentaria de los venezolanos. Leer más

Fuente: Fedecámaras Radio

Productores evalúan la importación de diésel desde países vecinos

El presidente de la Federación Campesina de Venezuela, Ulises Moreno, asegura el sector privado está dispuesto a traer al país el 50 % del diésel que se requiere para mantener las operaciones en el país. Paralelamente han planteado al gobierno nacional que participe en el cambio de petróleo por diésel con países cercanos, «pero que también permitan a los sectores agro productivos que hagan negociaciones para importarlo». «Necesitamos iniciar un programa de capacitación de tierras que se estima sean de hasta 750 mil hectáreas para maíz y arroz; estamos estimando una cifra entre 25 mil a 45 mil barriles de diésel inclusive; en función de que tenemos una existencia para 20 % de lo que se requiere», detalló en entrevista con Vanessa Davies, para Unión Radio. Leer más

Fuente: Unión Radio

Precio del pescado lo saca de la mesa en esta Semana Santa

En la Semana Santa es tradición comer carne blanca por lo que el pescado, chigüire y babo son unos de los más buscando en estas fechas. Ya en algunas calles y mercados de Barquisimeto se empezó a ver este tipo de proteína animal desde el fin de semana y guaros cazan los mejores precios. Los vendedores aseguraron que las ventas no están muy altas como en años anteriores, pero que si hay gente que empieza a buscar así sea de medio kilo para comer esta semana y no perder la tradición. El precio puede variar según donde lo busquen, por ejemplo, en mercados se puede conseguir bagre en Bs. 8.500.000 y el pargo blanco en Bs. 7.000.000 el kilo, siendo unos de los más buscados por los guaros. El chigüire se consigue desde los Bs. 8.000.000 e incluso en algunas zonas puede duplicar la cifra. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Cuarentena en Semana Santa preocupa a comerciantes en Choroní

La crisis económica y los embates de la pandemia mantienen en zozobra a los comerciantes y pescadores de Choroní, en Aragua. La decisión de aplicar la cuarentena radical en Semana Santa los lleva a reconsiderar los modos de venta y negocios. Gabriel Pérez, comerciante afectado, asegura que los precios de los productos del mar se incrementan por la época, «se nos hace difícil adquirirlos y comercializarlos». «Como dueño de restaurante tenemos que implementar estrategias para realizar ventas, haciendo ofertas y combos, el más económico de hasta 15, 20, 235 dólares, un pescado de alta calidad», precisó. Las fallas de los servicios públicos y la escasez de combustible también repercuten en la economía de este sector. Leer más

Fuente: Unión Radio

Pacientes psiquiátricos viven un perturbador confinamiento sin tratamiento y desatención

30% de los pacientes que sufren de esquizofrenia y bipolaridad que acuden a la consulta del Hospital Uyapar están en condición de calle, estima la enfermera. “Tenemos hasta 20 pacientes vagando entre Core 8, adyacencias de Core 8, La Churuata, Castillito… más de una vez nos ha tocado salir a inyectarles un calmante, montarlos en el carro y regresarlos a su casa”, dice. Pero eso no es suficiente. La consecuencia del desabastecimiento en el sector público es que los pacientes más críticos se descompensan de tal manera que terminan en condición de calle y aunque pasen desapercibidos para Minsalud, vagan por Ciudad Guayana como rastro irrefutable de la crisis de salud mental en todo el estado Bolívar. Los hospitales principales de su municipio más poblado, Caroní, son un vivo reflejo de eso, incluyendo el hospital Dr. Raúl Leoni en San Félix. Leer más

Fuente: Correo del Caroní

Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela aborda temas talento y liderazgo

Luego de la aplaudida conferencia del escritor español Javier Fernández Aguado, autor del libro “2000 años liderando equipos, enseñanzas del management más exitoso”, el “Programa Ejecutivo de Gerencia PwC Venezuela, Grandes Autores Contemporáneos”, contará con la participación online del conferencista internacional Juan Carlos Cubeiro, co autor del libro Liderazgo Brian-Friendly, nueve hábitos de la mente eficaz, su más reciente obra. Creado en 2020 para conmemorar el 85 aniversario de la presencia de la Firma en el país, el programa está orientado a empresarios, gerentes, emprendedores, profesores y estudiantes universitarios, con el objetivo de transmitir conocimientos y ayudar a superar los retos de un cambio de época, caracterizado por ser volátil, incierto, complejo, ambiguo y que requiere habilidades y competencias excepcionales. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

El negocio redondo de los plásticos reciclados llega Venezuela

Millones de desechos plásticos de un solo uso insultan el medio ambiente en todo el mundo y contaminan aguas y tierras. Se trata de un desperdicio doble: esa basura tiene un enorme valor comercial y su aprovechamiento puede ayudar también a familias e instituciones a reunir dinero. Y a las empresas, a mejorar su imagen corporativa y ahorrar en procesos productivos gracias a la economía circular. La acelerada destrucción de ambientes naturales y la contaminación por plásticos son dos de los principales problemas que atraviesan el planeta Tierra y la Humanidad hoy. Aunque es el tipo de conflictos que pueden parecer ajenos o distantes para muchos, en medio de los apremios actuales, el futuro nos está alcanzando. Si no actuamos rápido, los daños sobre aguas, tierras, aire y especies serán por completo irreversibles. Esta es una verdad irrefutable para científicos y ecologistas de todo el mundo. Pero también es una oportunidad de negocios y de imagen para miles de empresas e individuos. Leer más

Fuente: El Estímulo

MP envía comisión de expertos para investigar sucesos en El Ripial

El Ministerio Público (MP) conformó una comisión de 12 expertos para investigar los sucesos ocurridos en El Ripial, estado Apure, informó este sábado el fiscal general de la República, Tarek William Saab. La comisión está conformada por la Dirección General de de Protección de Derechos Humanos y la Unidad Criminalística del MP para practicar las diligencias y experticias pertinentes, esclarecer los hechos, precisó en un mensaje de Twitter. “Los 12 expertos enviados realizarán inspecciones técnicas, experticias planimétricas, experticias de trayectoria balística, protocolos de autopsia, entre otras, para establecer posibles acciones violatorias a los DDHH”, agregó. El MP también designó a dos fiscales para investigar los hechos ocurridos en la población de La Victoria, en la misma entidad. Leer más

Fuente: Unión Radio

Apure: Piden presencia de Cruz Roja en zona sacudida por combates

La ONG Fundaredes pidió este domingo la presencia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en el estado venezolano de Apure, que hace frontera con Colombia, y en el que desde la semana pasada las Fuerzas Armadas del país caribeño libran combates con grupos armados irregulares. «Persisten los enfrentamientos en Apure (…), nos preocupa la vida de civiles desplazados en medio del conflicto armado (…), pedimos (la) presencia del CICR», dijo en Twitter el director de Fundaredes, Javier Tarazona. Según el activista, los militares venezolanos combaten a disidentes de las Farc en las localidades apureñas de El Ripial y Santa Rosa de los Arenales, sin que hasta el momento se haya informado de bajas civiles. Leer más

Fuente: La Prensa de Lara

Secretaria de Exteriores de España llegó a Venezuela en visita sorpresa para reuniones con el gobierno y la oposición

Cristina Gallach, secretaria de Asuntos Exteriores de España para Iberoamérica y el Caribe, llegó este domingo a Caracas, ampliando su gira centroamericana para incluir una visita de dos días a Venezuela. “El objetivo del viaje es interesarse por la respuesta humanitaria a la pandemia del covid-19, así como apoyar el diálogo nacional para la búsqueda de una solución política a la crisis del país”, señala el comunicado emitido por el gobierno español, reportó El País. La visita constituye la primera visita de un alto cargo español de este nivel desde hace dos años, se mantuvo en secreto y no se anunció hasta su aterrizaje en el aeropuerto. La “número dos” de González Laya voló a la capital venezolana al término de una gira por Centroamérica, específicamente en El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Panamá. Gallach mantendrá, a partir de este lunes, numerosos contactos con los principales actores venezolanos, entre ellos, representantes de Maduro, de la oposición, de la sociedad civil, la academia, empresas y varias ONG. Leer más

Fuente: El Nacional

Casi dos mil niños entre los desplazados por conflicto armado en Apure

En las últimas 24 horas ingresaron al territorio colombiano otros 500 desplazado que huyen del conflicto armado que se desarrolla en La Victoria, estado Apure entre un grupo de desertores de las FARC y la Fuerza Armada de Venezuela. Según el más reciente balance suministrado por las autoridades colombianas, ya albergan a 4.501 personas en la localidad de Arauquita, entre ellos, 2.797 son de nacionalidad venezolana, refiere NT24. El total de 1.127 fueron dispuestas en campamentos distribuidos por el Gobierno de Colombia y ACNUR. La abogada Delsa Solórzano, presidenta del partido Encuentro Ciudadano y defensora de los derechos humanos, aseguró este sábado 27 de marzo que decenas de testimonios de venezolanos víctimas de los enfrentamientos entre la Fuerza Armada Nacional (FAN) y un grupo disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en Apure. Leer más

Fuente: Tal Cual

ONU estima que en 2021 se sobrepasen los 9,3 millones de venezolanos con inseguridad alimentaria

La FAO y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) incluyeron nuevamente a Venezuela en la lista de países que padecen de inseguridad alimentaria y calculan que 34 millones de personas en el mundo “están a un paso de la inanición” por el hambre y la falta de acceso a alimentos. Según estima la ONU la cifra de 9,3 millones de venezolanos con inseguridad alimentaria hace dos años “podría aumentar significativamente” tras el deterioro económico de Venezuela y los impactos de la pandemia. La inseguridad alimentaria en Venezuela podría superar los niveles de 2019 como resultado de la crisis económica y social que vive el país, sumido en hiperinflación desde 2017, a lo que se añaden los problemas de combustible y transporte que impactan en los precios de los alimentos y la actividad agrícola. Leer más

Fuente: El Impulso

Analistas prevén posible «superciclo» de precios altos del petróleo y otros commodities

Los precios de las materias primas han experimentado fuertes subidas en lo que va de año, lo que ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que los «commodities» (bienes básicos) se encaminen a un «superciclo» alcista, un periodo prolongado y sostenido de encarecimiento. Los analistas coinciden en que la recuperación económica y los estímulos fiscales y monetarios globales están impulsando los precios del petróleo y los metales, pero no todos creen que las materias primas hayan entrado en un «superciclo». Victoria Torre, de Singular Bank, cree que el mercado de bienes básicos podría llegar a experimentar un superciclo. «El hecho de que previsiblemente vaya a haber más inflación favorece que suban las materias primas, ya que suelen ser activos en los que se invierte en estas circunstancias porque suelen protegerse bien de la inflación», explica. Leer más

Fuente: Banca y Negocios

Egipto anuncia que la operación para desbloquear el Canal de Suez concluyó con éxito

El presidente de Egipto, Abdelfatah Al Sisi, ha anunciado este lunes que la operación para desbloquear el Canal de Suez ha concluido con éxito, según lo escribió en su cuenta de Twitter. “Hoy, los [trabajadores] egipcios han logrado poner fin a la crisis del barco varado en el Canal de Suez a pesar de la enorme complejidad técnica que ha rodeado este proceso “, destacó el presidente. “Ahora el mundo puede estar seguro ahora que la situación vuelve a la normalidad en relación a los bienes transportados a través de esta arteria vital“, escribió Al Sisi. El enorme portacontenedores MV Ever Given, que el pasado martes interrumpió el tráfico por el canal en ambas direcciones en el canal tras quedar varado, ha sido finalmente desencallado este lunes. La nave fue reflotada con éxito a las 04:30 de este 29 de marzo (hora de Egipto), según la compañía Inchcape Shipping. Según las últimas informaciones, más de 320 naves se acumularon a ambos lados del canal a la espera de poder pasar por la ruta. Leer más

Fuente: La Patilla

Pobreza global registrará mayor aumento en 20 años mientras escalan precios de alimentos

La agricultura mundial se ha revalorizado en el último año, marcado por la pandemia, si bien el riesgo de inseguridad alimentaria ha crecido en los países pobres, han apuntado diversos analistas. Los precios internacionales de alimentos básicos aumentaron el pasado febrero por noveno mes consecutivo, hasta alcanzar su nivel más alto desde julio de 2014, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Economistas del Banco Mundial consultados por EFE precisan que el reciente encarecimiento de esos productos se debe a una serie de factores, la mayoría de los cuales no están relacionados directamente con la covid-19. La escasez de oferta, la fuerte demanda y el debilitamiento del dólar están detrás del aumento del precio de algunos alimentos básicos, según las fuentes, que matizan que la subida de los granos es mucho menor que la experimentada en otros momentos de auge como en 2007-2008 o 2010-2011. Leer más

Fuente: Banca y Negocios