Emprendedores en Nueva Esparta impulsan a una pequeña recuperación del sector comercio

Emprendedores en Nueva Esparta impulsan a una pequeña recuperación del sector comercio

El presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción del estado Nueva Esparta, José Gregorio Rodríguez, señaló que emprendedores de la entidad impulsan una pequeña recuperación del sector comercio.

El gremialista señaló que para mejorar la situación se necesita del esfuerzo de todos los empresarios y de las autoridades para crear incentivos con la finalidad de que la gente pueda restablecerse en sectores como la 4 de Mayo, Santiago Mariño, bulevar Guevara y Juan Griego.

Asimismo, puntualizó que la eliminación de la exoneración de impuestos a 597 códigos arancelarios perjudicó a la entidad, ya que uno de los atractivos de la isla eran los precios.

“Eso va a ir cambiando, hoy en día hay muy pocas ventajas competitivas en cuanto a tierra firme, pero eso viene desacelerándose y reacomodándose con todos esos decretos que el Ejecutivo de manera intermitente viene dictando, pero estamos solicitando que se concreten porque son parte del atractivo”

Servicios Públicos

En entrevista para Unión Radio, Rodríguez dijo que están elevando planteamientos para generar soluciones estructurales de fondo con la participación del sector privado en el tema de la electricidad.

“Margarita tuvo la experiencia de una empresa privada que administró este servicio y que dio unos resultados favorables”

Por último, informó que actualmente en la entidad superan los 110.000 vacunados y esperan en dos meses abarcar 300.000 personas.

Lea también:

​​

Una hoja de ruta para apoyar a las MIPYMES de la región en la post-pandemia

Una hoja de ruta para apoyar a las MIPYMES de la región en la post-pandemia

El próximo 22 de julio el SELA realizará un evento virtual de alto nivel para analizar los desafíos de estas unidades productivas que generan el mayor número de empleos en Latinoamérica y el Caribe y representan la principal fuente de ingresos de los hogares

Con el objetivo central de impulsar la creación de una hoja de ruta para guiar los esfuerzos regionales que incentiven la recuperación de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) y promover la sinergia y la cooperación entre los diversos actores regionales, la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano, SELA, realizará el próximo 22 de julio un evento virtual de alto nivel.

“Nos hemos centrado en tres ejes fundamentales para fortalecer a las Mipymes: la informalidad que deriva en bajos niveles de productividad e inclusión social; las dificultades en el acceso al financiamiento para obtener recursos para sus actividades; y la transformación digital que las haga mucho más eficientes”, explicó el Embajador Javier Paulinich, Secretario Permanente del SELA.

Paulinich adelantó que el evento contará con la participación de representantes de alto nivel de los países miembros del organismo, así como expertos de organismos internacionales como CAF-banco de desarrollo de América Latina, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, (OCDE), y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

“A pesar de que las Mipymes son un componente central en el entramado económico y social de la región porque constituyen la gran mayoría de las empresas, generan la mayor proporción del empleo, y son la principal fuente de ingresos de los hogares, su participación en el comercio internacional es muy escaso, por lo que es una prioridad del SELA y de otros organismos regionales, fortalecer su actuación”, agregó Paulinich.

Identificando potencialidades

El Secretario Permanente explicó que se busca identificar cuáles son los sectores industriales con mayor potencial de crecimiento en cada uno de los países para que a partir de allí las Mipymes puedan participar con éxito.

 “Mal haríamos si fomentamos o promovemos la creación de pequeñas y medianas empresas en sectores en los cuales los países no son competitivos porque sería mandarlas al fracaso”, precisó.

En el evento virtual del 22 de julio, los ponentes buscarán dar respuestas a varias interrogantes sobre la realidad de las Mipymes. Entre ellas: cómo promover la formalización; cuáles son las tendencias más recientes para la creación e implementación de herramientas que apoyen el acceso al financiamiento; cuáles son las prácticas internacionales más exitosas para mejorar el acceso al financiamiento; qué barreras impiden la transformación digital de las Mipymes y qué acciones pueden emprenderse para ayudarlas a capitalizar los beneficios de las tecnologías digitales.

Antes de que se presentara la emergencia causada por el Covid-19, el desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe manifestaba visibles signos de desaceleración como resultado del estancamiento de los niveles de productividad, el deterioro de la competitividad y un inestable contexto internacional. 

Con la irrupción de la pandemia, estos desafíos se han multiplicado y la región se encuentra frente a la peor crisis de su historia contemporánea, según lo demuestran las cifras de los organismos internacionales, que proyectan para 2021 una recuperación inferior al promedio mundial y alertan sobre las amenazas de una nueva década perdida para América Latina y el Caribe.

En sus esfuerzos por contener los efectos inmediatos de la recesión, los países han combinado acciones económicas y sanitarias haciendo uso de sus limitados recursos disponibles. Las Mipymes amplían el abanico de opciones para la fuerza laboral con bajos niveles de capacitación y menores oportunidades, convirtiéndose en una opción para acelerar la movilidad intergeneracional, reducir la pobreza y fortalecer la cohesión social.

Si desea participar el próximo 22 de julio a las 10:00 am en el #ForoVirtual: «Una hoja de ruta para la recuperación de las MIPYMES en la post-pandemia», dele clic y regístrese: https://bit.ly/3ulETuj

Nota de prensa

Lea también: