“Reactivemos el aeropuerto de Maracaibo”

“Reactivemos el aeropuerto de Maracaibo”

Venezuela continúa en crisis. A 460 días del decreto de Estado de Alarma en el territorio nacional e inicio de la cuarentena, el país sigue inmerso en graves dificultades económicas, políticas y sociales como consecuencia de la propagación y contagio de la COVID-19.

Estamos a la espera ansiosamente del plan de vacunación masivo, organizado con vacunas homologadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras el Gobierno Nacional intenta reducir la tasa de contagios mediante la aplicación del sistema de 7+7 (siete días de trabajo seguidos por siete días sin trabajar), el cual paraliza de manera abrupta la mayoría de las actividades comerciales, industriales y de servicios que se contemplan en país, generando un colapso progresivo para nuestra economía.

Uno de los sectores más afectados por esta política en nuestra región es el sector del transporte aéreo. En Maracaibo, la suspensión de las operaciones de tránsito e intercambio del segundo aeropuerto más importante de Venezuela, obstaculiza el desarrollo comercial directo e indirecto de todo el Zulia.

Mientras tanto, en el resto de los países del mundo, conscientes de la importancia de mantener operativo el servicio de transporte aéreo durante la pandemia, se ha reactivado paulatinamente los vuelos estratégicos, demostrando que los debidos protocolos de bioseguridad, señalización y engranaje técnico con las líneas aéreas, disminuye en gran porcentaje los riesgos de contagio en un avión.

Es pertinente incluir en la nueva normalidad, la cultura de viaje preventivo y seguro.

De este clamor, por parte de la empresa privada expresamos al Gobierno Nacional, que permita el funcionamiento de los principales aeropuertos del país, que contribuya al traslado seguro de toda persona que requiera la interacción vía aérea dentro y fuera del territorio nacional.

Las principales ciudades de Venezuela como Maracaibo y su capital deben mantener su conexión aérea directa de manera ininterrumpida, tanto por razones económicas como estratégicas.

Somos un estado con un importante potencial comercial, agroindustrial y de prestación de servicios, con empresas dispuestas a invertir y generar empleos, pero necesitamos la conectividad aérea.

En Fedecámaras Zulia, estamos seguros que el Aeropuerto Internacional La Chinita, administrado por la Gobernación del estado Zulia, está en total capacidad de aplicar los protocolos de bioseguridad necesarios para garantizar un traslado seguro a sus pasajeros. Razón por la cual solicitamos al Gobierno Nacional y a los organismos públicos pertinentes, la reactivación del Aeropuerto Internacional La Chinita con la mayor cantidad de rutas nacionales e internacionales.

No tenemos dudas que esta iniciativa representar significativamente el inicio de la recuperación económica de la región. Esta solicitud no es solo para el beneficio de los pasajeros, sino también por el porte significativo de manera directa y rápida al transporte de carga, medicamentos priorizados y demás insumos necesarios en la región occidental.

Vemos de manera categórica un pequeño avance con el inicio del proceso de vacunación contra la COVID-19 en Venezuela, y reiteramos nuestra disposición para que el Gobierno Nacional y los empresarios planifiquemos juntos la ruta hacia la reactivación económica de manera segura. Empecemos ya, con la reactivación del transporte aéreo.

Nota de Prensa

Lea también:

La Cámara de Comercio de Maracaibo a la opinión pública nacional: “Activemos el aeropuerto de Maracaibo”

La Cámara de Comercio de Maracaibo a la opinión pública nacional: “Activemos el aeropuerto de Maracaibo”

Nuestro país continúa sufriendo los problemas sanitarios, económicos y sociales como consecuencia de la pandemia del COVID-19 que sigue afectando tanto a Venezuela como a la mayoría de los países.

Sin embargo, vemos como en el resto del mundo, las naciones han reactivado paulatinamente el servicio de transporte aéreo bajo el convencimiento que dicho servicio es fundamental y prioritario aún en medio de la presente crisis sanitaria.

El mismo se realiza con todas las medidas de bioseguridad y prevención para evitar el contagio, por lo que pareciera que la reactivación paulatina de dicho servicio es firme y definitiva.

El mundo nos señala la importancia de mantener el transporte aéreo nacional e internacional funcionando a pesar de la pandemia.

No obstante, Venezuela va en una dirección distinta. En vez de aprobar y mantener una serie de rutas aéreas nacionales e internacionales prioritarias, se aprueban o suspenden subrepticiamente las mismas sin mayores explicaciones.

Esta semana y según el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), fueron suspendidas la mayoría de las rutas nacionales en el país, pero al mismo tiempo, se aprueban nuevas rutas internacionales. Más aún, en el caso de Maracaibo, fue suspendida la única ruta aérea que conectaba la ciudad con el resto del país, Maracaibo-Porlamar.

A pesar de la pandemia del COVID-19, el Gobierno Nacional debe entender la importancia de mantener un mínimo de rutas aéreas funcionando permanentemente que permitan el traslado seguro de todo ciudadano que requiera, por diferentes razones, moverse dentro y fuera del territorio nacional.

Mantener la conectividad

La Cámara de Comercio de Maracaibo (CCM) resalta que, por razones estratégicas y económicas, las principales ciudades del país como Caracas y Maracaibo, entre otras, deben mantener dicha conectividad de manera ininterrumpida.

El Aeropuerto Internacional La Chinita que sirve a la ciudad de Maracaibo, es administrado por la Gobernación del estado Zulia y está en total capacidad de aplicar de manera eficiente todos los protocolos sanitarios requeridos, garantizando un tránsito seguro de usuarios en rutas nacionales e internacionales, tanto para la salida como especialmente para la llegada de pasajeros desde el extranjero.

Por lo tanto, la CCM exige al Gobierno Nacional y a los organismos públicos pertinentes, la activación de la mayoría de las rutas de transporte aéreo nacionales e internacionales a la brevedad posible.

La institución gremial destaca que bajo dicha reactivación NO habrá mayor riesgo de contagio de los usuarios, y va a constituir un punto de inflexión en la reactivación económica y comercial tan necesaria en el país.

Finalmente, solicitan también la puesta en funcionamiento de las rutas aéreas internacionales tradicionales desde la ciudad de Maracaibo, tales como Panamá, Colombia, México, República Dominicana y Estados Unidos.

Esta solicitud no es solo para el beneficio del transporte de pasajeros, sino fundamentalmente para ayudar al transporte de carga, medicinas y demás insumos necesarios, de manera directa y en el menor tiempo posible.

Con el comienzo del proceso de vacunación contra el COVID-19 a nivel mundial y su pronta aplicación en el país, los sectores público y privado deben trabajar juntos para planificar la ruta hacia la reactivación económica de manera segura.

Venezuela no puede esperar más.

Con fotografía de Primer Informe

Lea también: