Con gran éxito se desarrolló el segundo Acuerdo de la Frontera en Cúcuta

Con gran éxito se desarrolló el segundo Acuerdo de la Frontera en Cúcuta

El segundo “Acuerdo de la Frontera” realizado el jueves 18 de agosto en la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander y que fue organizado por Fedecámaras Táchira, Cámara Colombo Venezolana y la Intergremial del Norte de Santander fue un rotundo éxito pues estuvieron presentes representantes del gobierno de Colombia, Norte de Santander, alcaldías, gremios empresariales de Colombia y Venezuela, así como empresarios y emprendedores de ambos países con la finalidad de restablecer las relaciones empresariales en vísperas de una posible apertura comercial de la frontera Colombo-Venezolana.

El Acuerdo de la Frontera contó con alrededor de 500 personas entre ellos aproximadamente unos 360 empresarios más de 90 periodistas nacionales e internacionales quienes atendieron a la convocatoria realizada evidenciando la necesidad e interés en la reactivación comercial Binacional.

La presencia de Germán Umaña de Ministro de Comercio, Industria y Turismo , Guillermo Reyes González Ministro de Transporte y además del Embajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, le dieron mayor énfasis a este segundo “Acuerdo de Frontera”.

En su participación Germán Umaña expresó estar muy comprometido con el intercambio comercial entre ambos países e indicó que “La reapertura comercial será a corto plazo” asimismo manifestó que “Nuestras fuerzas militares ya están hablando con las fuerzas militares de Venezuela, con el aval de ambos presidentes”.

Por otra parte Armando Benedetti manifestó «Llegamos a Cúcuta a seguir fortaleciendo la integración fronteriza entre Colombia y Venezuela. Hoy, desde el encuentro gremial binacional con el que buscamos recuperar la economía de ambas naciones». Beneddeti además le propuso al canciller de su país que por un tiempo determinado quienes pasen por la frontera común puedan identificarse con una tarjeta de identidad o de ciudadanía y así se pueda pasar sin ningún problema. «Se puede plantear un tema de digitalización, para que con la huella se sepa quién está pasando y quién no», dijo Benedetti.

Seguidamente en su intervención Guillermo Reyes González declaró que “Dentro de esta integración fronteriza, es evidente que el transporte juega un papel trascendental, pues tanto los intercambios comerciales como los traslados y viajes de personas tienen impacto en la conectividad y la movilidad”, por otra parte Reyes expuso que “los cuatro puentes: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Unión y Tienditas están aptos para ser abiertos para el paso de vehículos de carga pesada, particulares y de transporte público”.

Del lado venezolano Carlos Fernández se expresó muy motivado al ver tanto interés de ambos lados de la frontera, dijo “Somos dos naciones llamadas a forjar un futuro común, hoy coincidiendo en el “Acuerdo de la Frontera.” La expectativa es que salgamos de acá con proyectos de intercambio de largo aliento;que podamos vernos como socios, como aliados, en una relación más orgánica que trascienda lo comercial”.

Tiziana Polesel, presidenta de Consecomercio, insistió en que lo informal no puede seguir estando por encima de lo formal, lo cual prácticamente desapareció con el cierre de los puentes en 2015. Además indicó que desde “El sector comercial debe hacer presión para que no se demore mucho la reapertura de frontera”.

Como uno de los organizadores Carlos Luna presidente del Comité Intergremial Norte de Santander indicó “Todo está listo para empezar con el intercambio comercial y cultural”.

Entre los puntos acordados destacan:

1. Restaurar los lazos comerciales y de inversión entre empresarios, gremios y autoridades de Venezuela y Colombia para generar acercamientos y eventos binacionales en el marco de Ruedas de Negocios, que vislumbren los sectores de complementariedad económica, productiva e industrial, así como las oportunidades y necesidades de mercado en ambos países.
2. Restablecer el libre flujo de transporte de carga, de circulación de mercancías, vehículos particulares y de peatones por todos los pasos de frontera simplificando los trámites administrativos, los procesos aduaneros y de transporte. Articular a las instituciones relacionadas con las operaciones de comercio exterior para generar mayor fluidez en los trámites aduaneros, normativos y técnicos con el fin de reducir los tiempos y costos en el despacho de mercancías.
3. Avanzar en las propuestas normativas que contribuyan a consolidar la integración binacional en aspectos institucionales, jurídicos, tributarios y de acuerdos internacionales como: la ratificación del acuerdo de transporte internacional de carga y pasajeros por carretera, la reanudación del tránsito aéreo regional y nacional para carga y pasajeros, y actualizar el acuerdo de alcance parcial de naturaleza comercial No. 28 vigente entre ambos países.
4. Es necesario fortalecer la integración económica andina entre Colombia y Venezuela mediante el trabajo conjunto de gremios binacionales y demás actores claves.
5. En el corto y mediano plazo, identificar sectores de complementación económica compatibles con los objetivos de desarrollo sostenible en áreas de educación, salud, turismo y transición energética.

La agenda bilateral

La agenda para la reactivación del comercio y la integración binacional, fue suscrito por representantes de Fedecámaras Táchira, del Comité Intergremial Norte de Santander, de la Cámara Colombo Venezolana y de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana.

Los siguientes son los puntos de la agenda acordada para el restablecimiento de la relación binacional:

-Seguiremos acompañando el proceso de apertura gradual, segura y ágil de la frontera en Norte de Santander — Táchira pues será la única forma de recuperar la normalidad, restablecer la seguridad y el intercambio social, cultural y comercial fronterizo que genera la integración y la complementariedad entre ambos países.
-Considerando que la activación económica necesita de complementariedad de acciones y eventos que promuevan y fortalezcan en lo cultural, científico, tecnológico, turístico, ecológico, y deportivo promoveremos con organizaciones y entes de esos sectores, eventos que permitan el acercamiento social entre Venezuela y Colombia.
-Promover el diseño de políticas públicas para impulsar un Plan de Desarrollo fronterizo que contemple transformaciones estructurales y valor agregado en el desarrollo social, industrial, económico y productivo, el intercambio multimodal, Puerto Seco, generación de empleo, así como la reducción de la pobreza e inseguridad.
-Realizar propuestas de actualización de la normativa Jurídica, que permitan con los principios de equidad y complementariedad, reciprocidad y mutuo beneficio.
-Realizar una Rueda de Negocios Binacional como paso necesario para la activación comercial, identificando los sectores y actores claves con potencialidades .

Nota de prensa de Fedecámaras Táchira

Lea también:

El nuevo relacionamiento entre Venezuela y Colombia debería estar soportado sobre el desarrollo fronterizo

El nuevo relacionamiento entre Venezuela y Colombia debería estar soportado sobre el desarrollo fronterizo

A propósito del objetivo de reapertura de la frontera colombo-venezolana y de las relaciones comerciales entre ambos países, el gobernador del Norte de Santander, Silvano Serrano, ratificó el planteamiento de que el nuevo relacionamiento debería estar soportado sobre el desarrollo fronterizo, un desarrollo que no pasa solo por lo económico y comercial, sino por lo social y cultural.

“Nosotros tenemos esperanza, tenemos un gran anhelo de que ese día pronto llegará y los pasos que estamos dando son pasos seguros, y que nos van a conducir al día en el que todos icemos las dos banderas y entonemos los dos himnos como lo hemos hecho históricamente”

Precisó que esta situación de cierre de frontera, es una enorme oportunidad que hoy tienen ambos países para rehacer las relaciones con un gobierno y un país y para poder fortalecer esa relación comercial que existe entre los dos países.

Mientras tanto, Guillermo Reyes, Ministro de Transporte de Colombia, cataloga de fundamental la movilidad para restablecer las relaciones comerciales entre ambas naciones.

“En el momento que se haga la apertura pueda haber movilidad sin ningún inconveniente. He entrado en contacto con el Ministro de Transporte de Venezuela para establecer varias cosas de interés para los municipios fronterizos, y es ¿cómo va a ser la movilidad?, ¿qué horarios?, ¿cómo están los vehículos de un lado y de otro en materia técnica?”

“Los puentes están en condiciones estructurales adecuadas para ese flujo de connacionales. Tenemos además los presupuestos en mano para hacer repotencialización de los puentes, así como las intervenciones necesarias”, precisó en rueda de prensa.

Por su parte, Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, precisó que el encuentro sobre el “Acuerdo de la Frontera” es un viejo anhelo no solo del sector empresarial venezolano sino de toda la sociedad.

“Esto para nosotros es solamente el punto de partida, esperamos salir de aquí con algunas instancias al menos con el sector privado, que nos permitan ir buscando soluciones a tantos temas comerciales que hoy en día le ponen trabas o dificultan esa profundización que tanto buscamos”

Fernández puntualizó que desean de alguna manera administrar la expectativa, a su juicio, lo esencial es llegar lejos y no llegar rápido.

“Lo importante es ir construyendo esa institucionalidad, esos mecanismos de consulta y soporte para que cada paso que demos siempre sea adelante y no tener los retrocesos que muchas veces terminan complicando y deteniendo el avance que se necesita”.

En este sentido, Tiziana Polesel, presidente de Consecomercio, planteó empezar de cero. Para la gremialista hay que comenzar a hacer cosas que habíamos dejado de hacer.

“Cuando se abandona un mercado durante 7 años es muy complejo retomarlo, pero obviamente esas relaciones tienen que comenzar por la gente y la gente es respeto y derechos, y hay que insistir en la importancia de que asumamos como prioridad el restablecimiento de las relaciones consulares”

Asimismo, destacó la necesidad de igualdad de condiciones para que ambos países se beneficien y realmente puedan establecer una relación basada en las ventajas competitivas.

Por último, Carlos Luna, presidente del Comité Intergremial del Norte de Santander, hizo énfasis en que hay que buscar lo mejor de los dos mundos, “entendiendo que debe ser una frontera organizada y regulada. No vamos a lograr la legalidad ni el beneficio para sus habitantes si no avanzamos rápidamente en recuperar la tradición histórica de ese intercambio”

“Mientras la gente no pueda llegar en vehículo como lo ha hecho en los últimos 50 años van a seguir fluyendo por la trocha mercancía de contrabando (…) El restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el gobierno del presidente Maduro, es un mensaje muy importante y nos genera todos estos espacios de optimismo, expectativa y de posibilidades de reactivar la economía que genera el empleo que necesitamos”.

Vea la rueda de prensa aquí

Lea también: 

Fedecámaras asiste al “Acuerdo de la Frontera” con un espíritu negociador en aras de un comercio más profundo y formal

Fedecámaras asiste al “Acuerdo de la Frontera” con un espíritu negociador en aras de un comercio más profundo y formal

A propósito del encuentro sobre “Acuerdo de la Frontera” que se realizó en Cúcuta, Carlos Fernández Gallardo, presidente de Fedecámaras, expresó que los empresarios venezolanos asistieron con espíritu negociador, de hacer concesiones recíprocas en aras de un comercio mucho más profundo y formal.

Fernández puntualizó que desde el empresariado venezolano hacen votos y esfuerzos porque las desavenencias que siempre puedan existir en las relaciones políticas, en las relaciones diplomáticas, nunca más interrumpan el flujo comercial y sobre todo el flujo humano muy propio de dos países con tanta presencia de nacionales de uno en el otro.

Asimismo, apuesta por una legislación mucho más orgánica y un intercambio mucho más equilibrado que pueda traer mejoras y prosperidad para los ciudadanos de ambos países.

“Ojalá salgamos de aquí con una instancia y un espacio para que el sector empresarial pueda discutir tantas cosas que se tienen que discutir, tema sanitario, tema fitosanitario, tema de metrología, tema de transporte, tema del trato a los turistas fronterizos, tema de las mercancías en tránsito, un tema fundamental en el caso venezolano que es el sistema de pago internacional; por la situación que tenemos ahora en el sobrecumplimiento de los procesos financieros internacionales, producto de las sanciones contra el gobierno de Venezuela, que si bien es cierto no tocan al sector privado, de alguna manera ese sobrecumplimiento nos está afectando”

La máxima autoridad de Fedecámaras precisó que la apertura de la frontera se debe manejar con expectativa y que seguramente va a llevar su tiempo, ya que hay muchas cosas que discutir, inclusive, algunas reservas habrá que aplicar en el momento de la apertura, “hoy tenemos economías muy distintas especialmente la venezolana y consumidores muy distintos a lo que teníamos antes de que se diera el cierre lamentable de este intercambio”.

“Pudiéramos procurar entre los empresarios una instancia con el apoyo de las instituciones, para que los resultados de esas propuestas y discusiones sirvan de alguna manera de contenido para la discusión diplomática y para la profundización de una relación mucho más orgánica”

Recordó que los empresarios han entendido lo qué es el comercio entre los dos países, y la realidad de la frontera no se puede comprender como una línea que separa a dos países; sino fundamentalmente, como un punto de encuentro de dos naciones que están llamadas a forjar juntos su futuro y de alguna manera trabajar juntos, desarrollar modelos que le den mayor inclusión social y mayor prosperidad económica a sus ciudadanos.

“La apertura binacional es para nosotros mucho más que una apertura fronteriza, es la apertura formal y definitiva del intercambio cultural, científico, comercial entre los dos países y que de alguna manera salgamos de aquí comprometidos en proyectos de largo aliento. Que no se vea meramente como intercambio de exportar e importar mercancía, comprar o adquirir servicios, sino que tengamos la pretensión de montar proyectos de largo aliento que de alguna manera requieran de la participación de ambos países y entusiasmarnos inclusive a proyectos conjuntos en aquellos espacios o en aquellas áreas que requieran economías de escalas que puedan soportar un mercado de 70 millones de habitantes”

Es bajo esa perspectiva que desean verse, más que como comerciantes, quieren verse como socios, como aliados en procesos productivos, con economías complementarias y con mercados integrados plenamente.

“Para buscar esos prospectos y esos acuerdos de largo aliento se necesita de una relación mucho más orgánica y cuando me refiero de una relación mucho más orgánica va mucho más allá del tema meramente comercial, del tema empresarial que a nosotros nos ocupa y por eso celebramos la participación de autoridades, nos ponemos a la orden del embajador de Colombia designado para Venezuela para coadyuvar en todos los propósitos que usted se proponga”

Fernández recalcó que en el tema comercial y dada la situación, se tiene que incluir el tema energético, a su juicio, es un factor fundamental no solo para el proceso económico sino para la calidad de vida de ambas naciones.

“Pero para nosotros el tema del libre comercio como cualquier ejercicio responsable de la libertad, en el caso del comercio, necesita también profundizar la institucionalidad”

Concluyó que hacen voto por darle quizá un trato preferencial a reanudar de manera inmediata las relaciones consulares no solamente para apuntalar el tema comercial, sino porque es una necesidad de los ciudadanos.

Lea también: